Está en la página 1de 19

MEMORIAS EXTERNAS Baez Quispe Jayo Ernesto

FUNDAMENTO Y CLASIFICACIÓN DE Verde Guillen Luis Miguel


Villano Espinoza Robby William
DISCOS RAID
DISQUETERA
El disquete o disco flexible (en inglés: diskette o floppy
disk) fue un soporte de almacenamiento de datos de tipo
magnético, formado por una fina lámina circular (disco)
de material magnetizable y flexible (de ahí su
denominación), encerrada en una cubierta de plástico,
cuadrada o rectangular, que se utilizaba en la
computadora, por ejemplo: para disco de arranque, para
trasladar datos e información de un ordenador a otro, o
simplemente para almacenar y resguardar archivos.
La disquetera, unidad de disquete o unidad de disco
flexible (FDD, del inglés Floppy Disk Drive) es el
dispositivo o unidad de almacenamiento que lee y escribe
los disquetes, es decir, es la unidad lectora/grabadora de
disquetes5.
Este tipo de soporte de almacenamiento es vulnerable a
la suciedad y los campos magnéticos externos, por lo que
deja de funcionar con el tiempo o por el desgaste.
DISCO RÍGIDO
Un disco rígido (también conocido como disco duro en
algunos países) es un dispositivo que se utiliza en
computadoras y otros aparatos para almacenar
información digital. Con respecto a su composición, cuentan
con discos que están vinculados por un eje común y que
giran en el interior de una estructura metálica, con
cabezales de escritura y lectura sobre cada disco.
Desde la creación del primer disco rígido en 1956, estos
dispositivos han logrado incrementar su capacidad de
almacenamiento mientras caía su precio. El caudal de
información que circula por estos días obliga a que los
usuarios de ordenadores tengan discos rígidos de gran
capacidad para albergar todo tipo de datos, desde
documentos de texto hasta películas en alta definición,
pasando por música y fotografías.
CD-ROM
Un CD-ROM (sigla del inglés Compact Disc Read-Only Memory), es
un disco compacto con el que utilizan rayos láser para leer
información en formato digital. El CD-ROM estándar fue establecido
en 1985 por Sony y Philips. Pertenece a un conjunto de libros de
colores conocido como Rainbow Books, que contiene las
especificaciones técnicas para todos los formatos de discos
compactos.
Algunas unidades leen CD-ROM y graban sobre los discos
compactos de una sola grabada (CD-RW). Estas unidades se llaman
quemadores, ya que funcionan con un láser que «quema» la
superficie del disco para grabar la información.
Actualmente, aunque aún se utilizan, están empezando a caer en
desuso desde que empezaron a ser sustituidos por unidades de DVD.
Esto se debe principalmente a la mayor capacidad de
almacenamiento de información, ya que un DVD-ROM supera en
capacidad a un CD-ROM.
DVD-ROM
Un DVD-ROM "Disco Versátil Digital de Memoria de Solo
Lectura" (del inglés Digital Versatile Disc Read Only
Memory), es un DVD que pertenece al tipo de soportes
WORM, es decir, al igual que un CD-ROM ha sido grabado
una única vez (método de grabación por plasmado) y puede
ser leído o reproducido muchas veces.
Es un disco con la capacidad de ser utilizado para leer o
reproducir datos o información (audio, imágenes, video,
texto, etc), es decir, puede contener diferentes tipos de
contenido como películas cinematográficas, videojuegos,
datos, música, etc.
Es un disco con capacidad de almacenar 4,7 Gigabytes
según los fabricantes en base decimal, y aproximadamente
4,377 Gigabytes reales en base binaria o Gigabytes de
datos en una cara del disco; un aumento de más de 7 veces
con respecto a los CD-R y CD-RW.
DISCO ZIP
La unidad Zip o unidad Iomega Zip, en inglés: Zip drive, es
un dispositivo o periférico de almacenamiento, que utiliza
discos Zip como soporte de almacenamiento; dichos
soportes son de tipo magnético, extraíbles o removibles de
mediana capacidad, introducido en el mercado por la
empresa Iomega en 1994. La primera versión tenía una
capacidad de 100 MB, pero versiones posteriores lo
ampliaron a 250 y 750 MB.
Se convirtió en el más popular candidato a suceder al
disquete de 3,5 pulgadas, seguido por el SuperDisk.
Aunque nunca logró conseguirlo, sustituyó a la mayoría de
medios extraíbles como los SyQuest y robó parte del
terreno de los discos magneto-ópticos al ser integrado de
serie en varias configuraciones de portátiles y Apple
Macintosh.
UNIDAD DE CINTA
La unidad de cinta (streamer, en inglés) es el tipo de
dispositivo de almacenamiento de datos que lee o graba en
el soporte de almacenamiento de datos de tipo cinta
magnética.
En los comienzos de la era de las computadoras, en los años
1950 y años 1960, la imagen de las dos cintas llegaron a
simbolizar la imagen típica de la propia computadora.
El datasette fue, en la transición de los años 1970 y 1980,
un medio habitual para las computadoras personales.
En el siglo XXI se utilizan determinadas unidades de cinta
para el almacenamiento de gran cantidad importante de
datos como copia de seguridad.
PENDRIVE
Un pendrive es un dispositivo portátil de almacenamiento que
nos permite poder llevar la información de un PC a otro, o
incluso para salvaguardar copias de seguridad de un mismo
PC. La primera generación de estos dispositivos fue inventada
por Trek Technology e IBM en el año 2000.
Las primeras unidades se vendieron bajo la marca DiskOnKey
con capacidades de 8, 16, 32 y 64 MB (Megabytes), y se
publicitaban como «los verdaderos reemplazos de los
disquetes» que eran las unidades extraíbles de aquel
entonces, cuya capacidad era de apenas 1,44 MB. De hecho,
los primeros diseños utilizaban baterías integradas en lugar
de usar la alimentación que les proporciona el puerto USB del
PC porque como dispositivos que cuentan con chips de
memoria necesitan alimentación para poder funcionar.
DISCOS EXTERNOS
Cuando hablamos de disco duro externo, estamos
haciendo referencia a un disco duro (HDD o SSD
externo) conectado a nuestro equipo desde fuera
por medios externos, normalmente mediante USB.
Estos dispositivos de almacenamiento se utilizan
como un disco interno tradicional, en el que
almacenar información de nuestros equipos. Esta
definición también incluye a las unidades de
estado sólido (o SSD), pero el término “disco
externo” se usa vulgarmente sin distinción entre
ambos.
RAID
RAID 0 es un nivel estandarizado de RAID que describe la
unión de dos o más discos en beneficio de una
optimización del rendimiento. Con este fin, se distribuyen
todos los datos de manera uniforme en bandas (stripes) o
bloques entre los dispositivos de almacenamiento
implicados. Por eso, la tecnología base se conoce como
“striping”. Por ejemplo, en el proceso de escritura, el disco
1 recibe el bloque de datos A1, mientras que, al mismo
tiempo, el disco 2 almacena el bloque de datos A2. Juntos,
ambos bloques dan como resultado el conjunto de datos A
o una parte de este grupo de datos (dependiendo del
tamaño). Si el conjunto de datos se solicita más tarde,
puede leerse en paralelo, de la misma manera que se
había almacenado en los discos.
RAID 0
Se necesitan mínimo 2 discos. Cuenta la Suma de tamaños de todos
los HDD.
Un RAID 0, conocido como striping, utiliza como mínimo 2 discos y
reparte los datos entre ambos.
- Ofrece un mayor rendimiento.
- No debe utilizarse con datos críticos.
El inconveniente es que no hay redundancia y tolerancia a fallos,
por lo que cualquier fallo o avería en uno de los discos conlleva una
pérdida total de los datos.
Recomendado. Si priorizamos el rendimiento del sistema y el acceso
a la información (diseño gráfico, en 3D y edición de video), y
contamos con un presupuesto muy ajustado. Ofrece un alto
rendimiento, especialmente para archivos grandes.
RAID 1
Se necesitan mínimo 2 discos. En el caso de más unidades, solo cuenta el disco de
menor tamaño.
Es conocido como “espejo” o “mirroring“. El raid 1 utiliza 2 discos y duplica todos
los datos de la primera unidad de forma sincronizada a una segunda unidad de
almacenamiento. De esta forma, si el primer disco se estropea, el sistema seguirá
funcionando y trabajando con el segundo disco sin problemas y sin perder datos.
Ofrece una rápida recuperación tras un fallo de la unidad, por tanto es una de las
mejores configuraciones en cuanto a redundancia y tolerancia a fallos.
Además, disponemos de un mayor rendimiento de lectura/escritura, puesto que es
posible escribir y leer de los dos discos al mismo tiempo.
La desventaja es que tendremos que comprar 2 discos para tener la misma
capacidad de almacenamiento efectivo (p.e. 2x1TB. que es realmente 1 TB en
total), además se puede producir una gran sobrecarga del disco.
Recomendado para servidores de nivel básico en los que sólo contamos con 2
discos duros. Se recomienda para bases de datos pequeñas u otras aplicaciones
que requieren poca capacidad, pero una redundancia de datos completa.
RAID 5
Se necesitan como mínimo 3 discos (se puede romper
un disco sin perder los datos) El espacio disponible en
el RAID 5 será de n-1, siendo n el número de discos del
raid. Si utilizamos 5 discos de 1TB tendremos: 5 discos
– 1 = 4 discos -> 4TB disponibles.
Suele ser el RAID más usado en servidores, ya que
aporta la velocidad y rendimiento del RAID 0 (uso
eficiente de la unidad, alto rendimiento en escritura y
lectura) y la seguridad del RAID 1 ante las pérdida de
datos.
El RAID 5 utiliza la paridad para recuperar los datos.
Se dividen los datos en bloques en los diferentes
discos, de forma que si hay un fallo en uno de ellos,
esa parte de los datos se subsana con los datos
almacenados en el resto de los discos, permitiendo al
usuario continuar (aunque funciona más lenta) con su
trabajo.
RAID 6
Se necesitan como mínimo 4 discos. Puede tolerar dos fallos de
discos duros (N-2)
El Raid6 es similar a la Raid 5 e incluye un disco de reserva que
entra en funcionamiento una vez que uno de los discos se estropea
(en este caso hasta que sustituimos el disco averiado, a todos los
efectos tenemos un Raid 5).
Proporciona por tanto una elevada redundancia de datos y
rendimiento de lectura.
El rendimiento en tareas de escritura es menor que el de Raid 5
debido a los dos cálculos de paridad. Requiere hacer un gasto
adicional ya que dedicamos dos discos a la paridad, (si tenemos 4
discos de 1TB disponemos sólo de 2TB de espacio ya que los otros 2
TB se dedican a paridad).
El Raid 6 resulta aconsejable cuando queramos soportar varios
fallos de unidades y ofrece una mayor redundancia para la
protección de datos.
RAID 10 (RAID1+0)
En el RAID 1+0—> Se hace un Raid 1 y sobre ellos un
RAID 0
Se necesitan un mínimo de cuatro o más unidades, por lo
que el coste es más elevado que en otras
configuraciones.
a cambio obtenemos un alto rendimiento de lectura
(gracias al Raid 0), a la vez que se proporciona
tolerancia a los fallos (gracias al Raid1). P.e. si usamos 4
discos, se pueden romper hasta dos sin perder
información (N-2), siempre que nos sean del mismo
subgrupo.
Aunque su precio es más elevado, el RAID 10 es ideal
para aplicaciones tipo servidores de bases de datos.
Proporciona un elevado rendimiento, redundancia de
datos completa y una rápida recuperación ante fallos de
los discos
RAID 50 (RAID5+0)
Se necesitan como mínimo 6 discos. s*( n-1). con la
posibilidad de que se puedan estropear hasta 3
discos sin perder datos.
En el Raid 5+0—> Se hace un Raid 5 y sobre ellos
un RAID 0.
Con el RAID 50 conseguiremos un volumen muy
robusto, un mayor rendimiento de lectura en
comparación con la RAID 5 estándar, y un
rendimiento de escritura de medio a alto.
Presenta las mismas desventajas que el RAID 5
(impacto medio ante los fallos de disco y tiempos
de reconstrucción más largos al ser necesario volver
a calcular la paridad), y un precio más elevado.
RAID 60 (RAID6+0)
Se necesitan como mínimo 8 discos, con la
posibilidad de que se puedan estropear hasta 4
discos sin perder datos.
En el Raid 6+0—> Se hace un Raid 6 y sobre ellos
un RAID 0.
Obtenemos un alto rendimiento sobre todo en
tareas de lectura.
Las desventajas son las mismas a las del RAID6
(rendimiento más bajo en escritura debido a los dos
cálculos de paridad, y mayor gasto en hardware).
RAID 0+1
Necesitaremos 4 discos duros.
Los discos se agrupan por parejas para que
cada una de éstas forme un RAID 0 y sobre
estos 2 bloques montamos un Raid 1. Esta
configuración es menos segura que la RAID
10, ya que no tolera dos fallos simultáneos

También podría gustarte