Está en la página 1de 1

Efectos civiles del matrimonio religioso no católico en :

1984

para 1984 estaba en vigencia la Constitución de 1886, la cual establecía que “La religión
católica, apostólica, romana, era la de la Nación; los poderes públicos la protegerán y harán
que sea respetada como esencial elemento del orden social. Dicha constitución establecía la
religión católica como la profesada por la nación y a su vez se permitía el ejercicio de cultos
que no fuesen contrarios a la moral cristiana ni a las leyes (Art.40), pero frente al tema de los
efectos civiles de los matrimonios religiosos no hacía mención.

Entonces se tiene que para 1984 los matrimonios religiosos celebrados por cultos diferentes a
la religión católica no producían efectos civiles, como tal eran reconocidos el matrimonió civil y
el católico el cual tuvo plenos efectos civiles a partir de la promulgación de la ley 57 de 1987.

Para 1993

Está en vigencia la constitución de 1991, la cual establece que Colombia es un Estado laico, en
que hay libertad de conciencia y libertad de cultos ( Arts.18 y 19 C.N), asi mismo dicha
constitución en su artículo 42 establece que los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles
en los términos que establezca la ley. Posteriormente en 1992 se promulga la ley 25 de 1992
que desarrolla el articulo 42 y regula lo referente a la validez y los requisitos para que los
matrimonios religiosos tengan efectos civiles, entre los cuales que deben suscribir un
concordato o Tratado de Derecho Internacional o Convenio de Derecho Público Interno con el
Estado colombiano, entre otros requisitos, de lo anterior tenemos que aunque se reconocían
constitucionalmente efectos civiles a los matrimonios religiosos de otros cultos, la celebración
de un matrimonio por un rito diferente al católico no producía efectos civiles en razón de que
no existía convenio con el gobierno, ni tratado internacional para el reconocimiento de los
efectos civiles y como cumplimiento de lo requisitos dispuestos en la ley.

1999

para este año los matrimonios religiosos diferentes al rito católico producían efecto civiles, en
razón del Convenio de Derecho Público Interno número 1 de 1997, entre el Estado colombiano
y algunas Entidades Religiosas Cristianas no Católicas, suscrito en Bogotá el 2 de diciembre de
1997, que Mediante el Decreto 354 de 1998 (febrero 19) el Presidente de la República aprobó,
a través de dicho convenio se reconocen plenos efectos civiles a los matrimonios celebrados
por los respectivos ministros de culto (art. I); se establecen las condiciones para ser
reconocidos como ministro (art. II) entre otras cosas.

También podría gustarte