Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA MECANICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EL EQUIPO DE


VULCANIZACION DE UNA PLANTA DE REENCAUCHE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO MECANICO

PRESENTADO POR:
BACH. ANTHONY FRANCISCO FLORES PARIZAKA

AREQUIPA - PERÚ
2022
Contenido
1 INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA............................................................ 5
2.1 PROBLEMA GENERAL .................................................................................................... 5
2.2 JUSTIFICACION............................................................................................................... 5
2.2.1 TECNICA ................................................................................................................. 5
2.2.2 ECONOMICA .......................................................................................................... 5
2.2.3 TEORICA................................................................................................................. 5
2.2.4 AMBIENTAL ........................................................................................................... 5
2.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
2.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 6
2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 6
2.4 IMPORTANCIA ............................................................................................................... 6
2.5 ALCANCES ...................................................................................................................... 6
2.6 LIMITACIONES ............................................................................................................... 6
3 MARCO TEORICO ................................................................................................................... 7
3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................................... 7
3.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ...................................................................... 7
3.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES ............................................................................... 8
3.2 HIPOTESIS ...................................................................................................................... 8
3.2.1 HIPOTESIS GENERAL .............................................................................................. 8
3.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS ......................................................................................... 8
3.3 BASES TEORICAS ............................................................................................................ 9
3.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ........................................................................... 10
4 METODOS Y TIPO DE INVESTIGACION................................................................................. 10
4.1 METODO ...................................................................................................................... 10
4.2 DISEÑO DE INVESTIGACION ........................................................................................ 10
4.3 VARIABLES, OPERACIALIZACION ................................................................................. 11
4.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.................................................................................. 11
4.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE ..................................................................................... 11
4.4 MATERIAL .................................................................................................................... 11
4.4.1 UNIDAD DE ESTUDIO ........................................................................................... 11
4.5 POBLACION.................................................................................................................. 11
4.6 RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS .......................................................................... 11
4.7 TECNICAS ..................................................................................................................... 12
4.8 INSTRUMENTOS .......................................................................................................... 12
1 INTRODUCCION
En un escenario de constantes transformaciones las grandes empresas del
sector productivo y de servicio comprenden que uno de los factores principales
para la satisfacción del cliente externo radica en el óptimo funcionamiento de las
maquinarias y/o equipos, puesto que repercute en los aspectos económicos,
sociales y laborales, es por ello que se ayudan de sistemas y herramientas
necesarias para resolver su déficit operativo. En esta investigación se aplicó el
mantenimiento preventivo, pues una maquinaria con el paso del tiempo necesita
en algún momento recibir mantenimiento y que mejor si se realiza uno planificado
porque ayuda a anticiparse a los problemas más críticos como fallas inesperadas
que perjudiquen el accionar de la maquinaria y otros problemas que acarrean la
deficiencia en la producción como son velocidad reducida, defectos al operar y
averías que son difíciles de corregir.
Para evitar estos inconvenientes es necesario que los operarios encuentren los
activos en buen estado y esto se logró con la mejora de la disponibilidad, debido
a que este último expresa la confianza de que un sistema o componente en el
que se realizó mantenimiento se encuentre en condiciones de operar en un
tiempo determinado, es por este motivo que si se aplica a los montacargas, ellos
van a funcionar el mayor número de horas posibles para evitar las interrupciones
en sus tareas específicas. Por esta razón, un mantenimiento adecuado es la
base fundamental para poder actuar con responsabilidad y eficiencia, puesto que
traerá beneficios a mediano y largo plazo, entre ellos está la reducción de costos
de mantenimiento, la minimización de tiempos inactivos invertido en
reparaciones, alargar la vida útil de los tangibles, disponibilidad de los equipos
al tenerlos en condiciones óptimas y mayor confiabilidad entre el cliente y el
propietario, dado que la planeación genera un mejor control sobre los equipos,
por ende brinda los servicios con mayor seguridad tanto para el operario como
para las demás personas que trabajan a su alrededor. Por lo tanto, la importancia
de realizar esta investigación radicó en la aplicación de un mantenimiento
preventivo que ayudó a mejorar la disponibilidad de los montacargas, debido a
que impactó de manera positiva en la disminución de los tiempos de reparación
para brindar un servicio de calidad a sus clientes internos y externos (Carranza
y Rosales, 2018)
2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMA GENERAL

El plan de mantenimiento se lo realizará con la finalidad de mejorar la


productividad del taller de enllante de neumáticos mineros y de disminuir el
mantenimiento de la planta que viene siendo elaborado de manera correctiva;
se determinará la efectividad en el arranque y funcionamiento de los equipos de
embandado y vulcanizado de reencauche que se están utilizando y la posterior
corrección según la capacidad requerida en caso de ser necesario.
Todo lo anteriormente mencionado es aplicado al equipo que se encuentra en la
planta de reparación y reencauche, los mantenimientos son efectuados por
empresas contratadas; cabe mencionar que en el presente plan de
mantenimiento se hace mención a los puntos más importantes de mantenimiento
equipos de autoclave (vulcanización).

2.2 JUSTIFICACION
2.2.1 TECNICA
El plan de mantenimiento asegurara y tendrá la finalidad de optimizar las
condiciones con las que trabajaran las empresas dedicadas a reencauche y
reparación de neumáticos de bus, camión y OTR, contribuyendo a la mejora de
sus sistemas mecánicos. Lo cual determinara la efectividad y durabilidad de la
maquinaria y equipos, permitiendo el buen estado y funcionamiento la mayor
parte del tiempo.

2.2.2 ECONOMICA
Con este plan se reducirá los costos de mantenimiento ya que está relacionado
directamente con la vida útil de los equipos, pues se realizará inspecciones
periódicas de cada una de las máquinas y así aumentar la disponibilidad.

2.2.3 TEORICA
La finalidad de la investigación es tener un mejor proyecto de los equipos de
reparación y reencauche para reducir costos de la empresa. De esta forma
mejorara la calidad de la empresa tendría un conocimiento más científico que
empírico, teniendo así la oportunidad de entrar a un mercado más competitivo.
Con esto se sustenta que los resultados de la investigación servirán para llenar
espacios cognoscitivos existentes.

2.2.4 AMBIENTAL
El diseño de un plan de mantenimiento preventivo ayudara en la reducción de
fallas mecánicas, impidiendo derrames de líquidos. Mostrando beneficios a
mediano y largo plazo.
2.3 OBJETIVOS
2.3.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer y mejorar como la implementación del mantenimiento preventivo para
la autoclave de la reencauchadora de la empresa.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Calificar el sistema productivo de la empresa, elaborando una hoja de


vida para cada equipo.
• Determinar las necesidades de mantenimiento que mejor convengan a
dichos equipos.
• Establecer puntos de supervisión en el proceso
• Disminuir el tiempo de proceso mejorando el vulcanizado de las llantas

2.4 IMPORTANCIA
Según Coetzee (s. f) Una adecuada gestión de la función de mantenimiento crea
y mantiene un alto nivel de disponibilidad, confiabilidad y operatividad de los
equipos. Estos altos niveles se trasladan directamente a la capacidad de
producción, productividad y así a los beneficios de la empresa.
El mantenimiento una serie de actividades que reducen las actividades
económicas. por lo mismo es prioritario que el mantenimiento es una función de
apoyo, que opera a cierto costo, no tan fácilmente controlado.
Algo que frecuentemente no es apreciado es que el mantenimiento es necesario
para evitar fallos en el proceso productivo tiene unos varios puntos significativos
en los beneficios de la empresa a través de la disponibilidad, la confiabilidad y la
operatividad del equipo.

2.5 ALCANCES
Inicialmente aplica para la ciudad de Arequipa y se podría llegar a implementar
en otras ciudades del país bajo los derechos y permisos de la empresa
reencauchadora.
Con la realización del proyecto mejorara la etapa de autoclave en el proceso de
reencauche de llantas para obtener mejores productividad y productos de alta
calidad.

2.6 LIMITACIONES
Se realizará únicamente la automatización de la etapa de autoclave dentro del
proceso de reencauche. La automatización de las etapas restantes queda para
posteriores proyectos.
La implementación y el diseño se realizará de acuerdo a las necesidades
establecidas por la empresa y al presupuesto asignado al proyecto.
3 MARCO TEORICO
3.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Para realizar esta esta investigación se hizo una evaluación dentro del rubro de
la misma. Esta empresa se dedica a la reparación y reencauche de neumáticos,
por consiguiente, se propone implementar y mejorar el plan de mantenimiento
preventivos en función a mejorar la durabilidad del autoclave y su disponibilidad
para la empresa.
Actualmente el tipo de mantenimiento que se aplica en estas empresas es el
correctivo. Consiste en la técnica ejecutada cuando sucede una avería y tiene
como objetivo, restaurar el activo para dejarlo en condiciones de que pueda
funcionar nuevamente. Esto genera constantes contratiempos y a su vez mucho
ocio en los trabajadores. por lo tanto, generan atrasos de tiempo en la ordenes
de producción, lo cual genera una pérdida económica como imagen para la
empresa.
Las únicas actividades de mantenimiento preventivo que se realizan en la planta
son únicamente de lubricación y limpieza de las maquinas, pero se realizan sin
una frecuencia establecida.

3.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Para Piedra Paladines (2005), en su tesis Gerencia estratégica de
mantenimiento de la empresa plásticos del litoral – plastlit, las evoluciones
tecnológicas en las técnicas de control en mantenimiento han permitido
incrementar significativamente el aprendizaje sobre el comportamiento
degenerativo interno de las máquinas o equipos. Además, señala que todos los
problemas de mantenimiento se pueden estudiar y diagnosticar combinando
estrategias de control en el mantenimiento tales como: mantenimiento predictivo,
mantenimiento preventivo, mantenimiento productivo total, mantenimiento
centrado en la confiabilidad, sistema de gestión de calidad, análisis de causa
raíz, estrategia de las cinco “s”, estrategia en el proceso de Deming y dirección
por políticas, para poder dar solución a los problemas
Rodríguez L. (2002), señala en su tesis Estudio del mantenimiento de los
equipos críticos de un sistema de deshidratación de gas natural, tuvo como
principio fundamental establecer los requerimientos de mantenimiento de los
sistemas de deshidratación de la planta de extracción de gas natural San
Joaquín perteneciente a la empresa PDVSA-GAS ubicada en Anaco, estado de
Anzoátegui Venezuela, utilizando la metodología del mantenimiento centrado en
la confiabilidad (MCC), método que permite formular estrategias de
mantenimiento a fin de mejorar la confiabilidad buscando minimizar la ocurrencia
de fallas, como resultado de esta investigación el autor señala que para tener
éxito al emplear la confiabilidad como parámetro de evaluación de la gestión de
mantenimiento depende de la veracidad de la base de datos. Una alta
disponibilidad en los equipos no garantiza que el sistema no va fallar y que la
clave del éxito en las metodologías basadas en la confiabilidad operacional,
radica en involucrar a la persona de alta experiencia como participante del grupo
de trabajo.
3.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES
Da Costa Burga (2010) señala en su tesis titulada Aplicación de mantenimiento
centrado en la confiabilidad a motores a gas de dos tiempos en pozos de alta
producción, el autor tiene como objetivo disminuir las fallas en los motores de la
marca AJAX de la empresa Petrobras Energía Perú S.A. ubicada en la zona del
lote X distrito Del Alto departamento de Piura - Perú, incrementando la
disponibilidad y confiabilidad mediante el uso de la metodología del
mantenimiento centrado en la confiabilidad (MCC). Realizando una adecuada
identificación de los problemas que evitan el máximo desempeño operacional de
los motores de dos tiempos, se logró optimizar el tiempo de vida útil de los
motores, se optimizo los planes de mantenimiento, se eliminaron fallas crónicas
del mantenimiento y se disminuyeron paradas no programadas de los motores.
Eda Álvarez (2013), en su tesis titulada, Análisis de fallas de una máquina
extrusora de electrodos, estudió el origen en los tiempos por paradas no
programadas en la empresa Soldexa S.A. (dedicada a la elaboración de
electrodos de corte y soldadura bajo la licencia de Oerlikon), con el objetivo de
minimizar los mismos. Presentó planes de acción que permiten obtener
resultados en un corto plazo. Para el autor, mediante un adecuado análisis de
fallas, debidamente estructurado, puede ser implementado con éxito acciones
en cada proceso productivo de planta, es por ello que, el autor para determinar
el origen de los tiempos por paradas no programadas empleó e método de
análisis de fallas, el cual presenta una serie de pasos detallados que nos facilitan
encontrar las causas de los problemas. Para que este análisis funcione se
necesita información minuciosa acerca de las paradas no programadas; el cual
se obtiene a través de entrevistas a los supervisores y técnicos que están
relacionados directamente con el proceso de prensado. Como resultado se
obtuvo las causas de una serie de fallas relacionadas a las paradas no
programadas entre ellas tenemos: fallas por factores humanos, fallas por
factores técnicos y fallas por factores organizacionales. Finalmente, para cada
falla, el autor desarrolló un plan de acción que permitió neutralizar la causa del
problema. Este tipo de análisis nos presenta de forma diferente las fallas, para
así poder llegar a una mejor solución.

3.2 HIPOTESIS
3.2.1 HIPOTESIS GENERAL
La proposición de un plan de mantenimiento preventivo va a mejorar la
disponibilidad del equipo de vulcanizado en las empresas de reencauche y
reparación.

3.2.2 HIPOTESIS ESPECIFICAS


• Un plan de mantenimiento preventivo mejorara las estrategias y tareas
mediante una planificación establecida.
• Con un plan de mantenimiento aumenta el grado de disponibilidad y
frecuencias de reparaciones para así reducir o evitar las paradas
imprevistas.
• Evaluar el Impacto de mantenimiento Preventivo respecto del diagnostico
de la disponibilidad de los equipos de vulcanizado
• Con una mayor disponibilidad incrementara la confiabilidad, eficiencia,
productividad y reducción de costos de mantenimiento
OPERACIONES DE VARIABLES
VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADOR
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Realizar Se procede a
ciertos retirar la
cambios o maquina o
reparaciones equipo para el
de servicio de
componentes, mantenimiento % DE
PROPUESTA DE según con el fin de CRONOGRAMA CUMPLIMIENTO
PLAN DE periodos de realizar DE LOS PLANES
MANTENIMIENTO tiempo, inspecciones y DE
PREVENTIVO determinando constatar si MANTENIMIENTO
el criterio, necesitas una
para así posible
reducir sustitución de
averías o componentes
perdida de de acuerdo a la
rendimiento planificación
de la maquina organizada con
anticipación
La Con esto se REPARACIONES MTTR
probabilidad estima en FALLAS MTBF
DISPONIBILIDAD de que una forma global el
DE LOS EQUIPOS maquina esta porcentaje de REPARACIONES %
DE VULCANIZADO lista para su tiempo total Y FALLAS DISPONIBILIDAD
producción que está en
en un plazo condiciones
de tiempo para cumplir su
adecuado tarea
requerida

3.3 BASES TEORICAS


El mantenimiento se realizará en orden lógico, con el fin de mantener las
condiciones de operación que sea segura, efectiva y económica en cuanto a los
equipos de producción, herramientas y demás instrumentos de trabajo, de las
diferentes instalaciones de la planta. Las infraestructuras cada vez se vuelven
más equipadas y automatizadas por el avance tecnológico que se obtiene con el
pasar de los años con grandes secuencias de producción, que si se presentan
parálisis se provocan grandes pérdidas económicas. Por lo mismo es la
importancia de un plan de mantenimiento conlleva a contar con una estructura
que permita generar con celeridad las condiciones de operación ideal, para
disminuir las pérdidas de producción. Así se logrará la preservación y protección
de las inversiones realizadas, la garantía de la operatividad y seguridad del
servicio
3.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
Mantenimiento predictivo: actividades para mantener la condición especifica
de operación de un equipo
Mantenimiento correctivo: se realiza cuando sucede la falla, es realizado sin
un plan de actividades
Disponibilidad: es el porcentaje de tiempo total que se puede esperar que un
equipo esté disponible para cumplir la función para la cual fue destinado
Tiempo promedio entre fallas (MTBF): Tiempo promedio en que un equipo
cumpla su función sin interrupción debido a unas fallas.
Tiempo promedio para la reparación (MTTR): Tiempo de reparación de un
equipo.
Confiabilidad: Probabilidad que un equipo no falle mientras está operando,
durante un tiempo determinado.

4 METODOS Y TIPO DE INVESTIGACION

4.1 METODO
se ha establecido para la investigación un método cuantitativo, dado que se
utilizaron datos que pueden ser cuantificables y estadísticamente analizables
con el fin de comprender los efectos que se ejercen una sobre otra dentro de la
problemática (Pérez, 2019).
ALCANCE DE LA INVESTIGACION: se selecciona un alcance correlacional, ya
que a través de una hipótesis se pronostica la mejora de los índices de
confiabilidad; se utilizaron medios cuantitativos para determinar el efecto de una
variable sobre la otra (Ramos, 2017). En el sentido espacial la investigación
abarcó a toda todas las máquinas de vulcanización a las actividades de
mantenimiento y relacionadas.
TIPO DE INVESTIGACION: en base a lo que se quiere conseguir, se establece
una investigación del tipo aplicada, ya que se utilizan teorías y conocimientos ya
establecidos (Nicomedes, 2018).

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACION


Dado el tipo de investigación que se está llevando a cabo, el tipo de investigación
por el que se ha optado aplicar, es el diseño Preexperimental, ya que con este
tipo de diseño se lleva una situación de control en la cual se manipula de manera
premeditada, más de una variable independiente para examinar las
consecuencias sobre una o más variables independientes.

G O1 X O2

G: Grupo Experimental: Este grupo será elegido por decisión de gerencia de


mantenimiento
O1: Observación pre prueba: Se observará la disponibilidad antes de la
implementación del sistema como parte del plan de mejora continua en el
programa de mantenimiento.
O2: Observación post prueba: Se observará la disponibilidad después de la
implementación del sistema como parte del plan de mejora continua en el
programa de mantenimiento.
X: Estímulo: Implementación del sistema como parte del plan de mejora
continua en el plan de mantenimiento para mejorar disponibilidad.

4.3 VARIABLES, OPERACIALIZACION


Se tuvo como variables.

4.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE


Mantenimiento preventivo.

4.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE


Disponibilidad.

4.4 MATERIAL
4.4.1 UNIDAD DE ESTUDIO
El objeto de estudio será cada uno de los elementos que conforman el grupo de
acarreo. Compréndase esto como el equipo OTR de los 10 que fueron elegidos
para la implementación del sistema.

4.5 POBLACION
Como población se tomará a las máquinas de autoclave de vulcanizada marca
DAFU.

4.6 RECOLECCION DE DATOS Y ANALISIS

Recolección de datos:
Para la recolección de los datos cuantitativos sobre maquinas OTR tales como:
la disponibilidad, el tiempo promedio entre fallas, el tiempo estimado para la
reparación y el sistema que falló, se recogerán de los reportes generados por
cada evento en el que se vea involucrado una maquina OTR que presente una
falla en el sistema de motor, también se revisarán los reportes del personal de
campo y los reportes de actuación de las máquinas.
Análisis de datos:
Los datos recolectados serán elaborados estadísticamente y visualizados a
través de tablas y gráficos, los mismos que nos permitirán sacar conclusiones y
acciones a ejecutar.
4.7 TECNICAS
Encuesta: Técnica que permitió recoger información acerca de la situación de la
gestión de mantenimiento en la empresa.
Observación Directa no experimental: Técnica que se realizó antes de
manipular las variables, con el fin de obtener información de la situación inicial
en la que se encuentra la gestión de mantenimiento.
Análisis de datos históricos: Se realizó para poder conocer datos del
mantenimiento correctivo en periodos anteriores al actual, esto sirvió para el
estudio de la variable independiente.
Revisión documental: Técnica que permitió mostrar datos necesarios de la
empresa respecto a los indicadores iniciales de las variables.
Análisis documental: Análisis del manual de operación del objeto de estudio
para la planeación del plan de mantenimiento.
Observación directa experimental: Técnica que se realizó después de
manipular las variables, con el fin de obtener información de la situación final en
la que se encuentra la gestión de mantenimiento.

4.8 INSTRUMENTOS
Cuestionario de Auditoria de Mantenimiento: Instrumento de investigación
que ratificó el diagnóstico situacional de la empresa, el cual esta sistematizado
mediante un cuestionario determinado para la auditoria de gestión de
mantenimiento.
Ficha técnica: Formato que sirvió para determinar las condiciones en las que
se encuentra cada autoclave de diferente capacidad y poder detectar problemas
que ayuden al plan de mantenimiento preventivo.
Reporte de Fallas: Formato en el que se registró datos que ayudaron a medir
los indicadores de la variable dependiente. Es por ello que este instrumento
contó con una estructura que abarca el sistema que falló, la causa de la falla, el
número de fallas del autoclave, el responsable, entre otros.
Plan de mantenimiento preventivo: Instrumento que sirvió para mostrar las
actividades de mantenimiento en periodos determinados a realizarse en el
autoclave.
Formato de disponibilidad: Instrumento que mostró la disponibilidad inicial
antes de aplicar el estímulo y aplicado el plan de mantenimiento preventivo se
halló la disponibilidad final del autoclave con ayuda de los formatos de tiempo
medio entre fallas y tiempo medio de reparación.

También podría gustarte