Está en la página 1de 28

Historia de los Estados Unidos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El Mayflower, el barco que transportó a los Peregrinos desde Inglaterra hasta


Plymouth Rock1
La fecha de comienzo de la historia de Estados Unidos es tema de debate entre los
historiadores. Los libros de texto más antiguos comienzan con la llegada de
Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 o alrededor de 1600, con la llegada del
navío Mayflower. No obstante, en las últimas décadas, las escuelas y universidades
estadounidenses han retrocedido en el tiempo para incluir más información acerca de
los nativos americanos.

Índice
1 Civilizaciones precolombinas
1.1 Los Anasazi
1.2 Los indios de las llanuras
1.3 Los Inuit o "Esquimales"
1.4 Los Indios de los Bosques
1.5 La Confederación Iroquesa
2 Primeros contactos con europeos
3 Colonización británica en Norteamérica
4 Colonización no británica y la Guerra franco-india
5 La Independencia
5.1 Causas
5.2 La guerra
6 Estados Unidos (1789-1861)
6.1 Guerra angloestadounidense de 1812
6.2 Los primeros años de Estados Unidos independiente
6.2.1 La conquista de Florida
6.2.2 La expansión hacia el oeste
6.3 Guerra contra México
6.4 La abolición de la esclavitud
7 La Guerra Civil en Estados Unidos (1861-1865)
8 Historia de Estados Unidos (1865-1918)
8.1 La reconstrucción
8.2 Inmigración y crecimiento económico y territorial
8.3 El colonialismo estadounidense
8.4 La Primera Guerra Mundial
9 Historia de Estados Unidos (1918-1945)
9.1 Inestabilidad social y Ley Seca
9.2 Los Felices Años Veinte y la Gran Depresión
9.3 La Segunda Guerra Mundial
10 Durante la Guerra Fría (1945-1989)
10.1 Desde 1945 hasta 1964
10.1.1 Política exterior
10.1.2 Política interior y situación económica
10.2 Desde 1964 hasta 1989
11 Después de la Guerra Fría (1990-presente)
11.1 La década de 1990
11.2 Guerra contra el terrorismo (2001-2008)
11.3 Crisis Financiera Mundial (2008)
12 Véase también
13 Referencias
14 Bibliografía
15 Enlaces externos
Civilizaciones precolombinas
Este artículo es de la serie:
Historia de Norteamérica.

Historia de América
América precolombina
Colonización de América
Historia de Groenlandia
Historia de Canadá
Historia de los Estados Unidos
Historia de México
Artículo principal: América precolombina
Los Anasazi

Palacio Acantilado, poblado anasazi del Parque nacional Mesa Verde.


Artículo principal: Anasazi
Los Anasazi eran un conjunto de tribus amerindias de la superárea cultural de
Oasisamérica. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de
Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México. Su civilización ha dejado vestigios
monumentales y litúrgicos en distintos lugares, de los cuales dos han sido
clasificados como Patrimonio de la humanidad por la Unesco. Los restos
arqueológicos demuestran conocimiento de la cerámica, el tejido y la irrigación.
Además, dibujaban símbolos que no han sido descifrados y observaban los
desplazamientos solares. A partir del año 1400, los anasazi se refugian en el Valle
del Río Grande y en el centro de Arizona. Se pierden sus huellas poco antes de la
llegada de los españoles. Las razones de este éxodo no son conocidas, sin embargo
existen varias hipótesis: un cambio climático que amenazó las cosechas, un medio
deteriorado que redujo las tierras cultivables disponibles, sobrepoblación,
problemas políticos, guerras. No obstante, dada la ausencia de documentos escritos
y la limitación de los conocimientos actuales no es posible probar ninguna de
dichas hipótesis.

Los indios de las llanuras


Los indios de las llanuras incluyen a todas las tribus que habitaban las Grandes
Llanuras (la tierra ubicada entre las Montañas Rocosas y el río Misisipi). Fueron
cazadores-recolectores la mayor parte de su existencia, pero cuando los
exploradores españoles introducen en la región los caballos en el siglo XVII, los
indios los consiguen y cambian su modo de vida a una civilización nómada, siguiendo
las rutas migratorias de los bisontes americanos. Cuando los blancos invadieron y
ocuparon las Grandes Llanuras en el siglo XIX, los indígenas participan en una
amarga guerra de resistencia que duró desde 1836 hasta 1918. La combinación de las
Guerras Indias y la política del gobierno de Estados Unidos de aniquilar a los
bisontes americanos dio lugar a un colapso demográfico dramático en la población de
los indios de las llanuras. Al cabo de su derrota, los blancos confinaron al resto
de los indios en reservas, donde permanecen hoy en día.

Los Inuit o "Esquimales"


Los inuit son un pueblo indígena que tradicionalmente han habitado la región
circumpolar del este de Siberia (Rusia), a través de Alaska (Estados Unidos),
Canadá y Groenlandia. La cultura más antigua fue la pre-Dorset, plenamente
desarrollada, que data de hace 5000 años. Parece que han evolucionado en Alaska de
personas que utilizan el arcaico herramientas de tecnología de la pequeña, que
probablemente habían emigrado a Alaska de Siberia, al menos, de 2000 a 3000 años
atrás, aunque podrían haber sido en Alaska ya en 10 000 a 12 000 años o más. Hay
artefactos similares que se encuentran en Siberia, que se remonta quizás a hace 18
000 años.

Los Indios de los Bosques


Los Indios de los Bosques superpoblados habitaron en los bosques entre el océano
Atlántico y el río Misisipi. Estas tribus eran generalmente comunales y vivían en
aldeas con chozas de madera y carriles. La recepción de los invasores ingleses se
mezcló con hechos resultantes en la guerra y el exterminio, mientras que otros
fueron pacíficos. Finalmente, la relación entre los ingleses y los Indios de los
Bosques fue de hostilidad permanente, tanto que los franceses, que controlaban el
valle del río Misisipi, lo utilizaron para su beneficio. Los franceses mantuvieron
una política de comercio y de paz con los Indios de los Bosques y eventualmente
formaron una alianza militar con ellos.

La Confederación Iroquesa
Artículo principal: Confederación Iroquesa
La más avanzada de las civilizaciones precolombinas en el territorio que ahora es
Estados Unidos fue la Confederación Iroquesa. La Confederación Iroquesa, o las
Cinco Naciones, fue una liga o confederación de carácter democrático, con
características tanto participativas como representativas (combinadas con algunas
hereditarias). Se hallaba constituida por tribus amerindias de lengua iroquesa, que
habitaban al noreste de Estados Unidos y al sureste de Canadá en la zona de los
Grandes Lagos. La Confederación estaba formada originalmente por cinco tribus
(seneca, cayuga, oneida, onondaga y mohawk) que se confederaron a mediados del
siglo XII, y a las que se sumó tuscarora en 1720.

El régimen democrático de la Confederación estaba regulado por una constitución de


117 artículos conocida como la Gran Ley de la Paz y gobernada por un Parlamento o
Consejo de representantes de la población, considerado como el tercero más antiguo
del mundo luego del Althing de Islandia y las Cortes de León (1188).2 La Gran Ley
de la Paz establecía una especie de Estado de Derecho con estrictos límites y
restricciones al poder de los gobernantes. Establecía también una división del
poder entre hombres y mujeres, estableciendo que ningún hombre podía presidir un
clan y ninguna mujer ser jefe militar o sachem. A las jefas de los clanes
correspondía elegir a los jefes militares. Así la Confederación tuvo una influencia
directa tanto en la democracia y el constitucionalismo, como en la idea de la
igualdad de mujeres y hombres en la sociedad moderna.2 En especial Benjamín
Franklin, quien tuvo trato directo con Haudenosaunee en 1753, destacó en sus obras
que el grado de autonomía individual que gozaban los habitantes de la liga era
desconocido en Europa y publicó los tratados indios, considerada como una de sus
obras más importantes. Para pensadores o historiadores de los movimientos radicales
como Howard Zinn, la Confederación de las Seis naciones constituye una muestra de
la aplicación de la democracia radical a través de las decisiones asamblearias.

Primeros contactos con europeos

Juan Ponce de León (Santervás de Campos, Valladolid, España) fue uno de los
primeros europeos en llegar al actual EE. UU. ya que fue el descubridor de Florida,
a la que dio su actual nombre.
Se sabe que alrededor del año 1000, un grupo de vikingos establecidos en
Groenlandia navegaron hacia la costa oriental de América del Norte bajo el mando de
Leif Eriksson, arribando a un lugar que llamaron Vinland. En la provincia
canadiense de Terranova se han encontrado irrefutables vestigios de una colonia
vikinga, en L'Anse aux Meadows. Es probable que los vikingos también visitaran
Nueva Escocia y Nueva Inglaterra; sin embargo, no lograron fundar colonias
permanentes y pronto perdieron contacto con el nuevo continente.

Cinco siglos más tarde, la necesidad de incrementar el comercio y un error de


navegación propiciaron un nuevo encuentro con el continente americano. A finales
del siglo XV había en Europa una gran demanda de especias, sedas y tinturas de
Asia. Cristóbal Colón creyó erróneamente que podría llegar al Extremo Oriente
navegando 6.400 kilómetros hacia el oeste partiendo desde Europa. En 1492 persuadió
a los reyes de España para que le financiaran el viaje. Colón navegó hacia
occidente pero no llegó a Asia, sino a la isla de Guanahani en el Caribe. Comienza
la colonización española de América, incluyendo territorios en los actuales Estados
Unidos.
Juan Ponce de León dio nombre a La Florida en 1513, cuando la tomó en nombre de la
corona de España. Hasta 1563 los españoles enviaron varias expediciones para
explorarla, pero sin llegar a levantar ninguna fortificación estable. Sin embargo,
la presencia en 1564 de un nutrido contingente de hugonotes franceses, que alzaron
un fuerte en la desembocadura del río San Juan, supuso una seria amenaza que llevó
a España a la decisión de establecer una presencia militar permanente en el área.
El 28 de agosto de 1565, Pedro Menéndez de Avilés funda la ciudad de San Agustín.
Es el asentamiento europeo más antiguo ocupado hoy en EE. UU. Solo San Juan (Puerto
Rico) la supera como ciudad más antigua de "los Estados Unidos".

La conquista del Colorado, óleo de Augusto Ferrer-Dalmau que retrata la expedición


de Francisco Vázquez de Coronado.
En el año 1540 la región sur de los actuales Estados Unidos fue explorada por la
expedición de Francisco Vázquez de Coronado llegando a visitar el Gran Cañón. El
primer europeo que contempló el Gran Cañón del Colorado fue García López de
Cárdenas,3 que al mando de un puñado de hombres partió desde la población indígena
que los españoles llamaron Quivira, pueblo habitado por los indios Zuñi y
supuestamente una de las siete ciudades de oro del reino de Cíbola, pueblo del cual
actualmente se ignora su ubicación ya que los historiadores difieren sobre ello;
algunos ubican Quivira en Nuevo México, en tanto otros piensan que estaba en
Kansas. No se debe confundirla con una población ubicada en Nuevo México que
expedicionarios españoles llamaron, alrededor del año 1600, Pueblo de las Humanas y
posteriormente fue conocida como Gran Quivira.

En Quivira se encontraba parte de la expedición comandada por Vázquez de Coronado


con treinta hombres, y se comisionó a García López de Cárdenas junto con un puñado
de hombres para encontrar un río del cual los indios Hopi les habían hablado, para
lo cual se le concedieron 80 días para que fuera y regresara.

Después de 20 días de viaje exploratorio encontraron el Gran Cañón del Colorado;


sin embargo, no pudieron bajar hasta el río para abastecerse de agua, y después de
varios intentos para descender empezaron a tener problemas de agua para beber, por
lo cual decidieron regresar.

Días después sería Fernando de Alarcón (quien participaba en el viaje de


exploración pero por vía marítima) el primer europeo en tocar y navegar las aguas
del río Colorado, pero a cientos de kilómetros del Gran Cañón. Quien descubrió el
río Colorado fue Francisco de Ulloa el 28 de septiembre de 1539, tomando posesión
de la desembocadura del río (la nombró Ancón de San Andrés), en beneficio de la
Corona Española, sin navegar aguas arriba como lo hizo Fernando de Alarcón.

Colonización británica en Norteamérica


Artículo principal: Colonización de Estados Unidos
Estados Unidos surgió a partir de la colonización británica de América,
protagonizada por oleadas de inmigrantes británicos entre los siglos XVII y XVIII
fundaron las Trece Colonias en la costa atlántica del subcontinente norteamericano,
al este de los Apalaches.

En 1583 la Reina Isabel I de Inglaterra otorga una autorización al pirata Walter


Raleigh para fundar una colonia al norte de La Florida, a la que llamaría Virginia
y que abarcaría más tarde las actuales Carolina del Sur, Carolina del Norte,
Virginia y Virginia Occidental. Rápidamente se vio la posibilidad de explotar la
zona con cultivos de tabaco, por lo que se creó en 1606 la Compañía de Virginia
como sociedad anónima, que financió el primer establecimiento inglés.

En 1607 un grupo de colonos ingleses fundó una pequeña aldea en Jamestown,


Virginia. Portadores de una cédula del Rey Jaime I de Inglaterra, fundaron una
colonia permanente en los primeros siete meses después de su arribo. La colonia
creció con el tiempo y prosperó con el cultivo de tabaco, cuyo primer envío a
Inglaterra fue en 1614.

En Nueva Inglaterra, región nororiental del actual Estados Unidos, los puritanos
ingleses establecieron varias colonias. Llegaron a América pensando que la Iglesia
de Inglaterra había adoptado demasiadas prácticas del catolicismo. Tenían el
propósito de fundar una colonia basada en sus propios ideales religiosos. Un grupo
de puritanos, conocidos como los peregrinos, cruzaron el Atlántico en un barco
llamado Mayflower y se establecieron en Plymouth en 1620.4 Una colonia puritana
mucho más grande se estableció en el área de Boston en 1630. Para 1635 algunos
colonizadores ya estaban emigrando a la cercana Connecticut.

Colonización no británica y la Guerra franco-india

Nueva Ámsterdam en 1664.


Con el paso del tiempo, las colonias británicas de América del Norte fueron
ocupadas también por muchos grupos de origen no británico: agricultores alemanes se
establecieron en Pensilvania; los suecos fundaron la colonia de Delaware; y los
primeros esclavos africanos llegaron a Virginia en 1619. En 1626, colonizadores
neerlandeses compraron la isla de Manhattan a los jefes indígenas de la región y
erigieron la ciudad de Nueva Ámsterdam; en 1664, esta colonia fue tomada por los
ingleses y rebautizada con el nombre de Provincia de Nueva York.5

No obstante, las dos potencias coloniales más importantes eran España y Francia. La
primera no sólo controlaba Florida y otras regiones del sur de Estados Unidos, sino
que también había procedido a la colonización de Las Californias. Al inicio la
colonización fue tarea exclusiva de la Compañía de Jesús, concentrada
exclusivamente en Baja California. La primera misión en Baja California fue la
efímera Misión de San Bruno. En 1769 se funda Los Ángeles6 y en 1776 la ciudad de
San Francisco

Francia por su parte controlaba La Luisiana, que era junto a Quebec parte del
virreinato de la Nueva Francia. El territorio se extendía desde los Grandes Lagos
hasta el golfo de México y desde las montañas de los Apalaches hasta las Rocosas.
No obstante, la gran mayoría del territorio se encontraba o bien despoblado o
habitado por nativos americanos y no por colonos franceses. La Luisiana estaba
dividida en dos regiones, conocidas como Alta Luisiana, que empezaba al norte del
río Arkansas, y Baja Luisiana.7

Reino Unido y Francia, enemigos históricos, comenzaron a competir por la expansión


territorial en el nuevo continente. Esto dio como resultado el estallido de la
Guerra franco-india en 1754, parte a su vez de la Guerra de los Siete Años.8 Los
franceses contaban con el apoyo de la España borbónica y de distintas tribus indias
como es el caso de los algonquinos, los ottawas o los hurones. Reino Unido contó
con el apoyo de la Confederación Iroquesa8

La guerra de los Siete Años terminó en 1763. El 10 de febrero, el Tratado de París


ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte y consolidaba a Reino
Unido como la potencia hegemónica. La corona británica se hace con el control de
Quebec y de la Florida española. España pasa a controlar Luisiana.

La Independencia

Densidad poblacional de las colonias británicas en el actual Estados Unidos, 1775.


Causas
La ayuda dada a los británicos por parte de los colonos americanos no fue
recompensada por el gobierno de Londres. Los impuestos sobre las Trece colonias
aumentaron, como es el caso de la polémica Ley del sello de 1765 por el cual todo
documento impreso en el territorio americano debía publicarse en papel sellado y
producido en Londres, timbrados con un sello fiscal en relieve.9. Al igual que los
impuestos anteriores, el impuesto a los sellos tenían que ser pagados en moneda
británica válida, no en papel moneda colonial.10 Los colonos se negaban a pagar
este nuevo impuesto puesto que no tenían representación alguna en el parlamento
británico. Nace así el concepto de No taxation without representation. Además,
estas nuevas leyes eran ilegales según la Declaración de Derechos de 1689 que
impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de Orange para poder suceder al
rey Jacobo II.

Volviendo al siglo XVIII, el parlamento rechazó las protestas coloniales y afirmó


su autoridad al aprobar nuevos impuestos, como es el caso del Acta del Té, la cual
gravaba la importación proveniente de la metrópoli de distintos productos, incluido
el té, para beneficiar así a la Compañía Británica de las Indias Orientales, la
cual había comenzado su expansión por Asia, a quien los colonos boicoteaban
comprando el té de los Países Bajos. En 1773 tiene lugar Motín del té en Boston
cuando un grupo de colonos disfrazados de indios arrojó al mar el cargamento de té
de tres buques británicos.

La guerra

George Washington.
Artículo principal: Guerra de Independencia de Estados Unidos
Las tensiones entre metrópoli y colonia eran cada vez mayores. Inspirados por los
ideales de la Ilustración, los intelectuales americanos comenzaron a plantear la
idea de una América independiente. En 1774 tiene lugar el Primer Congreso
Continental, la primera reunión de colonos contra la corona británica y a favor de
una patria independiente. Comienzan a formarse milicias de colonos por la
independencia.

En Concord un grupo de rebeldes se hizo con el control de un depósito de armas,


razón por la cual el 19 de abril de 1775 soldados británicos salieron de Boston en
dirección a Concord. En el poblado de Lexington, defendido por milicianos,
comenzaron los combates. En mayo de 1775, un Segundo Congreso Continental se reunió
en Filadelfia y empezó a asumir las funciones de gobierno nacional. Nombró catorce
generales, autorizó la invasión de Canadá y organizó un ejército de campaña bajo el
mando de George Washington, un hacendado virginiano y veterano de la guerra franco-
india. El 17 de junio de ese mismo año tiene lugar la Batalla de Bunker Hill la
cual concluye con una victoria pírrica británica. El 4 de julio de 1776 se firma la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos. El 4 de julio se acabará
convirtiendo en el día nacional de los Estados Unidos.11

Cuadro de John Trumbull conocido como Declaración de la Independencia en la que los


comisionados presentan los trabajos preparatorios al Congreso de los Estados
Unidos.
El desarrollo inicial fue claramente de dominio inglés, pero su curso cambiaría
cuando tras la Batalla de Saratoga en 1777, primera gran victoria estadounidense.
Francia, al mando del Marqués de La Fayette, y posteriormente España, al mando de
Bernardo de Gálvez entraron en guerra apoyando a los independentistas
norteamericanos. Por consiguiente, también se realizaron combates en Gibraltar, las
Islas Baleares y el subcontinente Indio, donde franceses y británicos competían por
el control colonial. Los rebeldes americanos pasaron de ser un grupo desorganizado
para convertirse en un ejército en toda regla, el Ejército Continental.

En 1781 los británicos sufren una aplastante derrota en la Batalla de Yorktown. En


1783, por la Paz de Versalles, Gran Bretaña se ve obligada a reconocer la
independencia de las trece colonias británicas, tal y como estas habían redactado
en la Declaración de Independencia de 1776.
Una vez lograda la independencia, resultó muy complicado poner de acuerdo a todas
las antiguas colonias sobre si seguían como estados independientes, o se reunían en
una sola nación. Tras varios años de negociaciones, en 1787, cincuenta y cinco
representantes de las antiguas colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia
con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un gobierno federal único,
con un Presidente de la República y dos Cámaras Legislativas (Congreso y Senado)
como solución intermedia. Se redactó también la Constitución de 1787, y se
convocaron elecciones de las que George Washington fue elegido primer Presidente de
los Estados Unidos bajo la nueva constitución.

Esta constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que


defendían los ilustrados y se configuró como la primera carta magna que recogía los
principios del liberalismo político, estableciendo un régimen republicano y
democrático. La independencia y democracia estadounidense causó un notable impacto
en la opinión y la política de Europa y América Latina.

George Washington gobernó con un estilo federalista. Cuando los agricultores de


Pensilvania se negaron a pagar un impuesto federal sobre el licor, Washington
movilizó a un ejército de quince mil hombres para sofocar la Rebelión del Whisky.
Con Alexander Hamilton al frente de la Secretaría de Hacienda, el gobierno federal
se hizo cargo de las deudas de cada estado y creó una banca nacional. Estas medidas
fiscales fueron concebidas para alentar la inversión y persuadir a la iniciativa
privada a que apoyara al nuevo gobierno.

Estados Unidos (1789-1861)

PIB per cápita en los primeros años de la república estadounidense.


Artículos principales: Historia de Estados Unidos (1789-1849) y Evolución
territorial de Estados Unidos.
En 1797, a George Washington le sucedió otro federalista, John Adams, quien se vio
envuelto en una guerra naval no declarada contra la Francia de Napoleón, la Cuasi-
Guerra. En una atmósfera de histeria bélica, el Congreso, controlado por los
federalistas, aprobó en 1798 las Leyes sobre Extranjeros y Sedición. Estas medidas
permitieron la deportación o arresto de extranjeros «peligrosos» y prescribieron
multas o prisión por publicar ataques «falsos, escandalosos y maliciosos» contra el
gobierno. Diez editores republicanos fueron condenados conforme a la Ley de
Sedición, la cual fue duramente denunciada por el abogado virginiano y principal
autor de la Declaración de Independencia Thomas Jefferson.

En 1803 la joven nación realiza la compra de Luisiana a Francia, que había


recuperado el territorio tras la Guerra de Independencia.

Guerra angloestadounidense de 1812


Artículo principal: Guerra anglo-estadounidense de 1812

El USS Constitution derrota al HMS Guerriere durante la Guerra de 1812.


En 1807, Gran Bretaña introdujo una serie de restricciones comerciales para impedir
el comercio estadounidense con Francia, en respuesta al apoyo estadounidense a
Napoleón Bonaparte, con quien Gran Bretaña estaba en guerra. Los Estados Unidos
impugnaron estas restricciones como un bloqueo ilegal. El reclutamiento forzoso de
ciudadanos estadounidenses en la Royal Navy y el apoyo militar de Gran Bretaña a
los nativos americanos, quienes se oponían a la expansión de la frontera
estadounidense en el noroeste, agravó aún más la tensión entre los dos países.
Comenzaba así la Guerra de 1812.

Estados Unidos, bajo el mando de James Madison, procedió a la invasión de la


colonia británica de Canadá. Para sorpresa de los estadounidenses, los británicos y
colonos canadienses no solo resistieron, sino que expulsaron a los invasores del
país. Los Estados Unidos respondieron con una segunda ofensiva en el este de
Canadá, pero esta invasión también fue derrotada. El gobernador británico de
Canadá, George Provost, ordenó una contraofensiva. Los británicos saquearon la
ciudad de Detroit y se hicieron con el control de todo el estado de Maine.

Gran Bretaña puso en marcha una política de cinco puntos los cuales eran:

El Bloqueo de la costa atlántica de los Estados Unidos


La invasión de la región de la bahía de Chesapeake
La toma de Washington
La toma de Nueva Orleans
La invasión del valle del río Misisipi
Esta estrategia se basaba en la enorme superioridad de la Armada británica. Los
británicos bloquearon con éxito la costa atlántica e invadieron la región de
Chesapeake. El ejército estadounidense atacó a los británicos en la batalla de
Bladensburg pero fueron derrotados, dejando así un camino de menor resistencia
entre la bahía de Chesapeake y Washington. El 24 de agosto de 1814, el ejército
británico entró en la capital. El presidente Madison había ordenado que la ciudad
fuese evacuada, por lo que una vez más, los británicos no encontraron resistencia
armada. El general británico, George Cockburn, ordenó arrasar la ciudad. La Casa
Blanca, el Capitolio de Estados Unidos, la sede de la Armada, la Biblioteca del
Congreso, y el Tesoro de Estados Unidos fueron quemados.12

La derrota y el retorno al colonialismo parecía inevitable para los


estadounidenses, pero, de repente, la marea de la guerra comenzó a girar. Dos
semanas después del saqueo de Washington, el ejército estadounidense rechazó al
ejército británico en la batalla de North Point, obligándolo a retirarse hacia el
Océano Atlántico. Los británicos lanzaron una segunda ofensiva en contra de la
ciudad portuaria de Baltimore, pero los estadounidenses rechazaron la invasión con
éxito.

Madison hizo un llamamiento para la paz. En diciembre de 1814, los funcionarios de


los dos países se reunieron en Gante, Bélgica y acordaron firmar un tratado de paz
que resultó en el reconocimiento del statu quo ante bellum.13 Sin embargo la
noticia del tratado de Gante no llegó a los Estados Unidos hasta varios meses
después. Mientras tanto, los británicos lanzaron su asalto final sobre las ciudades
portuarias de Nueva Orleans y Mobile. El general estadounidense y futuro
presidente, Andrew Jackson, llevó a los estadounidenses a la victoria en la batalla
de Nueva Orleans, pero los británicos capturaron con éxito Mobile. Noticias del
tratado de paz por fin llegaron a Estados Unidos el 23 de marzo de 1815 y los
británicos retiraron todas las tropas y terminaron el bloqueo naval.

Hoy en día, la guerra sigue siendo objeto de acalorado debate entre los
estadounidenses, británicos y canadienses, con cada uno de los tres pueblos
proclamando la victoria.

Los primeros años de Estados Unidos independiente


La conquista de Florida
Ya desde antes de la Guerra de 1812 en la frontera de la Florida española con el
estado de Georgia existían fuertes tensiones debido a que los cazadores de esclavos
estadounidenses perseguían a los Semínolas negros del norte de colonia española.
Estas tensiones aumentaron cuando los británicos ayudaron a los Seminolas contra
los americanos en la Guerra de 1812. En 1814, los estadounidenses invadieron el
norte de la Florida española comenzando así las guerras Seminolas. España protestó
ante esta invasión pero poco o nada pudo hacer por pararla ya que la gran mayoría
del ejército español, recién salido de su propia guerra de independencia, se
encontraba en América Latina luchando contra los independentistas. Se buscó una
solución pacífica al conflicto, el tratado de Adams-Onís de 1819 por el cual se
comprometía a ceder la Florida española a los Estados Unidos en 1821.
La expansión hacia el oeste

Crossing the Mississippi on the ice (‘el cruce del Misisipi sobre el hielo’), de C.
C. A. Christensen.
Después de esta segunda guerra, Estados Unidos gozó de un período de rápida
expansión económica, sobre todo a partir de la colonización y expansión hacia el
Oeste. Ya a fines del siglo XVIII se había iniciado el avance imparable de los
colonos, bien desde los trece estados originales (las antiguas trece colonias que
están representadas en las trece barras de la bandera estadounidense) o
directamente desde el continente europeo. Por lo general, se trataba de emigrantes
anglosajones (irlandeses, escoceses, ingleses y galeses) y de otros países de la
Europa Central y Occidental (principalmente alemanes).

Las caravanas de colonos fueron los verdaderos motores de la ocupación progresiva


del continente hacia el oeste. Sin embargo, no se trató de la ocupación de áreas
desocupadas, ya que gran parte del territorio estaba previamente ocupado por
pueblos originarios, colonos franceses procedentes del Canadá francés, así como
todas las ciudades fundadas por los españoles antes en los territorios de Arizona,
Texas, Colorado, Nuevo México, Utah, Nevada y California. Así pues, ciudades como
Detroit, Dubuque, Saint Louis, Nueva Orleans, Baton Rouge, Des Moines, Louisville y
muchas otras, ya habían sido fundadas por los franceses bastantes años antes de esa
especie de estampida hacia el oeste, y lo mismo podía decirse de las ciudades
fundadas por los españoles que procedían de México, como Socorro, San Antonio,
Albuquerque, Santa Fe, El Paso, San Diego, San Bernardino, Los Ángeles, San
Francisco, etc. que se habían fundado durante los siglos XVI y XVII.

Toda esta expansión hacia el Lejano Oeste (Far West) se vio dinamizada por dos
hechos muy importantes: el descubrimiento de oro en California (1848) y la
culminación de la red ferroviaria con la primera línea transcontinental en 1869 (el
primer ferrocarril de vapor se había inaugurado en Baltimore (Maryland), en 1830).
Una red nacional de carreteras y canales recorría el país, buques de vapor surcaban
los ríos, y la Revolución industrial había llegado a Estados Unidos: la región de
Nueva Inglaterra contaba con fábricas de textiles y Pensilvania con fundiciones de
hierro. No obstante, el sur del país continuaba siendo una región poco
industrializada cuya economía se basaba en la agricultura esclavista.

Guerra contra México


Artículo principal: Intervención estadounidense en México
Entre las décadas de 1820 y 1830, después de la proclamación de la Doctrina Monroe
de expansión territorial hacia el Pacífico, miles de colonos estadounidenses se
establecieron en las comunidades anglosajonas de Texas (entonces territorio
mexicano). En aquel momento el gobierno mexicano se encontraba en una mala
situación económica al término de una guerra de independencia con España que duró
más de una década, y dio la bienvenida a los colonos. El gobierno mexicano obtuvo
fondos vendiendo tierras a estos colonos que prefirieron mudarse a territorio
mexicano en vez de pagar altos precios en Luisiana y otros estados del sur. Estos
colonos esperaban, además, que Estados Unidos comprara Texas para proveer de más
tierra a sus nuevos ciudadanos.

Azul oscuro: Estados de EUA que fueron parte de México


Azul claro: Estados de EUA que sólo una pieza de ellos fue parte de México.
En 1820 un empresario de Misuri, Moses Austin, había negociado con España para que
se le permitiera llevar trescientos colonos a Texas.14 Stephen Austin, el hijo
(conocido como el padre de la República de Texas), siguió estos planes con el nuevo
gobierno mexicano, escogiendo colonos que fueran buenos trabajadores y que pudieran
ser leales al gobierno mexicano. El gobierno mexicano, que había abolido la
esclavitud, toleró que los colonos trajeran sus esclavos para trabajar las tierras
y venderlos a otros colonos pero se listaban como «sirvientes contratados»
(indentured servants en inglés). Problemas con el nuevo gobierno del presidente
Antonio López de Santa Anna causaron que los colonos se levantaran en armas y
lucharan, con apoyo de los Estados Unidos, para obtener la independencia, ya que
para entonces los colonos anglosajones eran más numerosos que los colonos
mexicanos. Pese a la aplastante derrota de la Batalla de El Álamo, Texas logró
independizarse en 1836 a través del Tratado de Velasco, para ser finalmente
incorporada a los Estados Unidos15

Texas no era el único territorio mexicano donde existía una población


considerablemente grande de estadounidenses. Esto, sumado a la anexión de Texas, al
Incidente de Thornton y a la Doctrina Monroe provocó el estallido de la
Intervención estadounidense en México en 1846. Los estadounidenses desembarcaron en
Veracruz y conquistaron la capital, tras lo cual los mexicanos se vieron obligados
a firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, por el cual los Estados Unidos se
anexionaron los actuales estados de California, Nuevo México, Arizona, Nevada,
Utah, Colorado y parte de Wyoming. Los residentes hispanos recibieron plena
ciudadanía y los indios mexicanos se convirtieron en indios americanos.

La abolición de la esclavitud

Abraham Lincoln.
Desde su nacimiento, Estados Unidos se convirtió en el más importante comprador de
esclavos para satisfacer la demanda de mano de obra en las pesadas labores
agrícolas. Como bien se dijo antes, la esclavitud se extendía entre los estados
sureños cuya economía era prácticamente agrícola.

La Isla de Gorea, ubicada a unos cuantos kilómetros frente a la costa de Senegal,


en el océano Atlántico, fue el lugar desde donde se organizó el tráfico de esclavos
hacia Estados Unidos de América, que durante los siglos XVII, XVIII y hasta la
abolición de la esclavitud, en el siglo XIX, desplazó a más de veinte millones de
personas de África.

En las elecciones presidenciales de 1860, el recién creado Partido Republicano


dirigido por Abraham Lincoln, apoyó la prohibición de la esclavitud en todos los
territorios de Estados Unidos. Los estados del sur vieron esto como una violación
de sus derechos constitucionales y como el primer paso en un gran plan republicano
para finalmente abolir la esclavitud. Los tres candidatos a favor de la Unión
recibieron una abrumadora mayoría del 82 % de los votos a nivel nacional: los votos
del republicano Lincoln se centraron en el norte, los votos del demócrata Stephen
A. Douglas se distribuyeron a nivel nacional y los votos del congresista
constitucional John Bell se centraron en Tennessee, Kentucky y Virginia.».

La Guerra Civil en Estados Unidos (1861-1865)


Artículos principales: Guerra Civil en Estados Unidos e Historia de Estados Unidos
(1849-1865).
De los treinta y cuatro estados de Estados Unidos en febrero de 1861, siete estados
esclavistas del sur individualmente declararon su secesión de los Estados Unidos
para formar los Estados Confederados de América, o el Sur. La Confederación creció
para incluir once estados esclavistas. La Confederación nunca fue diplomáticamente
reconocida por el Gobierno de los Estados Unidos, ni fue reconocida por ningún país
extranjero.

La guerra estalló en abril de 1861, cuando las fuerzas de los Estados Confederados,
presididos por Jefferson Davis atacaron Fort Sumter en Carolina del Sur, poco
después de que el presidente Abraham Lincoln asumiera su cargo. Los nacionalistas
de la Unión proclamaron lealtad a la Constitución de los Estados Unidos. Se
enfrentaron a secesionistas de los Estados Confederados, que defendían los derechos
de los estados a expandir la esclavitud.

La Unión, nombre dado al gobierno de Lincoln, puso en marcha el Plan Anaconda, un


bloqueo naval y fluvial a través del Océano Atlántico, el río Mississippi y del río
Tennessee. El Sur no disponía de barcos por lo que no podía parar el bloqueo. Se
tuvo que improvisar una armada con buques mercantes artillados y barcos de guerra
capturados al Norte. El 8 de marzo de 1862, el acorazado CSS Virginia atacó a los
barcos de bloqueo en las costas de Virginia. En un principio cayó la victoria de su
lado, pero al día siguiente llegó el nuevo barco de guerra de la Unión, el moderno
acorazado USS Monitor en la batalla de Hampton Roads.16 La batalla concluyó en un
empate, lo que supuso una victoria estratégica para la Unión, ya que se mantuvo el
bloqueo.

En julio de 1863, en la Batalla de Gettysburg, la Unión vence a los confederados en


la que probablemente sea la batalla más importante de la guerra.

Historia de Estados Unidos (1865-1918)

Tropas de la caballería estadounidense durante la Batalla de Prairie Dog Creek, en


1867, en el contexto de las Guerras indias.

Obreros chinos construyendo el Primer ferrocarril transcontinental de Estados


Unidos.
Artículo principal: Historia de Estados Unidos (1865-1918)
La reconstrucción
Artículo principal: Reconstrucción (Estados Unidos)
Entre 1865 y 1877 tiene lugar el período de la Reconstrucción, el cual se
caracterizó por los intentos del gobierno de Washington de sanar las heridas de la
guerra. Se modificó la constitución para otorgar libertad y derechos a los negros:
A través de la Decimotercera Enmienda se prohibía la esclavitud, la Decimocuarta
Enmienda extendía las protecciones legales federales a todos los ciudadanos
independientemente de su raza y la Decimoquinta Enmienda abolía las restricciones
raciales para votar.17

La Reconstrucción no fue tarea fácil. Los políticos del sur pusieron en marcha las
Leyes Jim Crow bajo el principio de Separados pero iguales. Por consiguiente, se
estableció la segregación racial en todas las instalaciones públicas. Estas leyes
afectaron a casi todas las instalaciones públicas y al transporte, incluidos los
vagones de los trenes y autobuses interestatales. Las instalaciones para los
afroamericanos y los nativos americanos eran consistentemente inferiores y carecían
de fondos suficientes en comparación con las instalaciones para los estadounidenses
blancos; a veces, no había instalaciones para los negros1819.

En 1865 se funda el Ku Klux Klan, una organización terrorista supremacista blanca


que llevará a cabo violentos ataques contra la comunidad negra, los políticos
favorables a la reconstrucción y los Carpetbaggers, los inmigrantes que llegaban al
sur desde los estados del norte. Si bien el primer Ku Klux Klan fue disuelto por
Ulysses S. Grant, a través del Acta de Derechos Civiles de 1871, el Klan reapareció
a comienzos del Siglo XX. Las principales causas que explican el renacimiento de la
organización eran la cada vez mayor inmigración, siendo el Klan una organización
antisemita y anticatólica, el estreno en 1915 de la película El nacimiento de una
nación de D. W. Griffith, la cual idealizaba al primer Ku Klux Klan, y el caso Leo
Frank, un judío linchado en 1915 en Georgia tras ser acusado de violación y
asesinato. El asesinato de Frank generó una oleada de antisemitismo por todo el
país.

Inmigración y crecimiento económico y territorial


Artículo principal: Gilded Age
La segunda mitad del Siglo XIX en Estados Unidos se caracterizó por la Revolución
industrial, la inmigración desde el este hacia los nuevos territorios en el oeste y
por llegada al país de una gran cantidad de inmigrantes europeos, sobre todo
irlandeses y alemanes. 202122 Al Nuevo mundo también llegaron una cantidad
considerable de judíos que llegaron a América huyendo de los pogromos que sufrían
en Europa, sobre todo en el Imperio ruso. No obstante, a Estados Unidos también
llegaron inmigrantes asiáticos, sobre todo japoneses y chinos, siendo estos últimos
utilizados como mano de obra semi esclava en la construcción del ferrocarril. A
finales del Siglo XIX, y sobre todo a comienzos del XX, el principal grupo
inmigrante será el italiano.

Con excepción de la compra de Alaska a Rusia en 1867, la expansión territorial de


Estados Unidos se había detenido en 1848. No obstante, muchas aéreas que de iure
pertenecían al gobierno estadounidense seguían estando controladas por tribus
indias. Caben destacar las Guerras Navajo, las Guerras apaches y sobre todo la
Guerra de Black Hills contra los lakotas liderados por Toro Sentado y Caballo Loco.
Fue durante esta guerra cuando tuvo lugar la Batalla de Little Bighorn en la cual
el 7.º Regimiento de Caballería del Ejército de los Estados Unidos, liderado por
George Armstrong Custer, sufrió una humillante derrota por parte de los hombres de
Toro Sentado.23

El colonialismo estadounidense

Inmigrantes europeos en la Isla de Ellis, 1902


Alrededor de 1890, al mismo tiempo que muchas naciones europeas expandían sus
imperios coloniales, un nuevo espíritu animó la política exterior estadounidense,
la cual en gran medida seguía las pautas de la Europa septentrional. El comienzo
del colonialismo estadounidense suele situarse en el golpe de estado llevado a cabo
por estadounidenses en el Reino de Hawái en el año 1893. La reina Liliuokalani es
forzada a abdicar y se establece república, estado títere de los Estados Unidos,
hasta que en 1898 Háwai queda definitivamente incorporado a los estados Unidos

Mientras tanto, en el Caribe, Cuba se sublevaba contra el colonialismo de España.


El gobierno de William McKinley vio en la rebelión la oportunidad perfecta de
establecer un imperio colonial en América Latina. En 1898, tras la explosión
accidental del USS Maine en la bahía de la Habana, de la cual se acusa a los
españoles, estalla la Guerra hispano-estadounidense. Los estadounidenses no sólo
atacarán Cuba, también enviarán a la Marina a Filipinas. En la Batalla de Cavite,
en la Bahía de Manila, la flota española es fácilmente vencida por la
norteamericana. Poco tiempo después, las tropas americanas desembarcan en Puerto
Rico y Cuba. Tras poco más de tres meses de guerra, los españoles se rinden a los
americanos. La paz se firmará a través del Tratado de París. Cuba se independiza de
España y Estados Unidos se hace con el control de Puerto Rico, las Filipinas y la
isla de Guam en el Océano Pacífico.

No obstante, poco tiempo después de la rendición española, estalla una nueva


contienda en Filipinas, enfrentando a los estadounidenses con los independentistas
filipinos, quienes les habían ayudado contra los españoles en la anterior guerra.
Comienza así la Guerra Filipino-Estadounidense, que asoló el archipiélago asiático.

En la década de 1910 estalla la Revolución Mexicana. Preocupado por la situación en


el país, el presidente Woodrow Wilson ordena ocupar Veracruz en 1914, en una acción
que busca brindar apoyo a Venustiano Carranza, revolucionario afín a los Estados
Unidos.24 Además, en la frontera sur de los Estados Unidos se viven momentos de
tensión. Comienza la llamada Guerra fronteriza que enfrenta a las tropas
estadounidenses con las distintas facciones revolucionarias de México especialmente
los maderistas, los carrancistas y sobre todo los villistas. Estos últimos
atacarían directamente a Estados Unidos en 1916 en la llamada Batalla de Columbus.
Esta acción por parte de Villa provocó la Expedición Punitiva encabezada por el
general John J. Pershing que oficialmente iniciaría el 14 de marzo de 1916 y
concluiría el 17 de febrero de 1917. El propósito de la intervención de los
estadounidenses del norte en México era capturar a Villa para ajusticiarlo en
Estados Unidos. La expedición fracasó.25

También es importante explicar la injerencia por parte del Imperio alemán en México
y otros lugares de América Latina. El interés alemán en Haití lleva a que en 1915,
con Alemania ya involucrada en la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos invada el
país. Al año siguiente invaden la República Dominicana. La República Dominicana
permanecerá ocupada hasta 1924 y Haití hasta 1934.

La Primera Guerra Mundial

Soldados estadounidenses en la Primera Guerra Mundial.


Cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial la mayoría de los ciudadanos
estadounidenses se mostraban contrarios a que Estados Unidos interviniese en la
misma. Además, debido a que los principales grupos migratorios eran el alemán y el
británico (Tanto ingleses como irlandeses, ya que por aquel entonces Irlanda
todavía no se había independizado del Reino Unido) la opinión pública estaba
fuertemente dividida. Con el tiempo, especialmente después de los informes sobre
las atrocidades en Bélgica en 1914 y después del hundimiento del buque de pasajeros
RMS Lusitania en 1915, el pueblo estadounidense llegó a ver cada vez más a Alemania
como el agresor.

En 1917, Alemania decidió reanudar la guerra submarina sin restricciones contra


cualquier barco que se acercara a aguas británicas, incluyendo navíos
estadounidenses. Alemania también se puso en contacto con el gobierno de Carranza
en México a través del Telegrama Zimmermann, interceptado por la inteligencia
británica. En este documento Alemania se comprometía, a cambio de México atacase a
Estados Unidos, a prestar asistencia financiera y armamentística para que este país
recuperase los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona.26

Como consecuencia de esto, el 6 de abril de 1917 el presidente Woodrow Wilson


declaró la guerra a las Potencias Centrales. Por aquel entonces, el ejército de los
Estados Unidos era pequeño y estaba mal equipado si lo comparamos con los ejércitos
europeos. Millones de hombres tuvieron que ser reclutados, adiestrados, equipados y
enviados a Europa a través de un océano infestado de submarinos. Para comienzos de
1918 ya había cerca de un millón de soldados de la Fuerza Expedicionaria
Estadounidense en Francia. Al mando de esta unidad se encontraba John J. Pershing.
Las fuerzas estadounidenses destacaron durante la Ofensiva de Primavera y la
Ofensiva de los Cien Días. Wilson también envió tropas a la Rusia soviética en el
marco de la intervención aliada en la Guerra Civil Rusa, la llamada Expedición Oso
Polar que permaneció en territorio ruso desde septiembre de 1918 hasta julio de
191927

Los soldados estadounidenses llevaron a Europa el virus que provocó la devastadora


Pandemia de gripe de 1918, cuyo origen se suele situar en Fort Riley, Kansas28.
Cerca de medio millón de estadounidenses fallecieron a causa de la gripe. 29

Historia de Estados Unidos (1918-1945)


Artículo principal: Historia de Estados Unidos (1918-1945)
En 1919, Wilson viajó a Europa para participar en la Conferencia de Paz de París,
la cual daría como resultado el Tratado de Versalles y el establecimiento de la
Sociedad de Naciones, idea propuesta por el propio Wilson. No obstante, muchos
estadounidenses temían que dicha organización mundial arrastrara a Estados Unidos a
otra guerra extranjera razón por la cual Estados Unidos nunca ratificó el Tratado
de Versalles ni pasó a formar parte de la Sociedad.

Inestabilidad social y Ley Seca


Policías y soldados en Chicago durante el Verano Rojo de 1919.
La posguerra en Estados Unidos fue un período convulso. A la devastadora epidemia
de gripe habrá que sumar una oleada de terrorismo anarquista y de fuertes
movilizaciones obreras consecuencia de la Revolución rusa. Comenzaba el período
conocido como Primer Temor Rojo cuyos puntos de máxima tensión fueron los ataques
anarquistas de Luigi Galleani y el juicio de Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.30
3132 El verano de 1919 fue apodado Verano Rojo debido a las constantes protestas y
disturbios. No obstante, la mayoría de las tensiones vividas aquel verano fueron
disturbios raciales y no obreros. Era la época de la Gran Migración Negra cuando
cerca de dos millones de afroamericanos se trasladaron del campo a la ciudad. Los
negros hubieron de competir con los inmigrantes europeos y asiáticos por el
trabajo, lo que dio lugar a fuertes protestas.

El 17 de enero de 1920 entra en vigor la Decimoctava Enmienda a la Constitución de


los Estados Unidos la cual prohibía la fabricación, venta o transporte de licores
embriagantes dentro de los Estados Unidos y de todos los territorios sometidos a su
jurisdicción, así como su importación a los mismos. Comenzaba la Ley Seca. Esta ley
no consiguió reducir el consumo de alcohol en los Estados Unidos, floreciendo un
gigantesco mercado negro en manos de gánsteres como Al Capone o Lucky Luciano.

Los Felices Años Veinte y la Gran Depresión

El Edificio Chrysler inaugurado en 1930 es considerado un símbolo de los Felices


años veinte.

Madre migrante, fotografía de Dorothea Lange, todo un símbolo de la Gran Depresión.


La década de 1920 recibió el nombre de los Felices años veinte debido a la
prosperidad económica que experimentaba el país. Estados Unidos desplazó a Gran
Bretaña del liderazgo económico mundial. En Hollywood, California la industria del
cine genera millones de dólares. Es la edad de oro de la aviación, la era de los
aviadores como Charles Lindbergh, Amelia Earhart o Wiley Post. Del optimismo y de
la bonanza económica también participó la Bolsa de valores, que vivió un prolongado
incremento de las cotizaciones, lo que permitió la formación de una burbuja
especulativa, financiada por el crédito. Se estaba formando toda una burbuja
especulativa.

La burbuja acabó por explotar en el llamado Crac del 29. La Bolsa de Nueva York
experimentó una brutal caída en el llamado Jueves Negro (24 de octubre de 1929),
seguida por el catastrófico Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de
1929). Una vez iniciado, el derrumbe en los precios de las acciones y de otros
valores no pudo detenerse. Hacia 1932, miles de bancos y más de cien mil sociedades
mercantiles habían quebrado. La producción industrial se redujo a la mitad, el
ingreso agrícola decayó en más del 50%, los salarios bajaron un 60%, la inversión
nueva se redujo un 90%, y uno de cada cuatro trabajadores estaba desempleado.
Comenzaba la Gran Depresión. Las zonas agrarias del país, como es el caso de los
estados de Texas, Nebraska u Oklahoma fueron las más perjudicadas, ya que a los
devastadores efectos de la crisis hubo que sumar el Dust Bowl, una devastadora
sequía. Miles de personas hubieron de emigrar en dirección a zonas más prósperas
como es el caso de California. En las afueras de las grandes ciudades se forman
Hoovervilles, barrios de chabolas llamados así por el entonces presidente Herbert
Hoover.

En 1933 asume la presidencia el demócrata Franklin D. Roosevelt, quien pone en


marcha la política del New Deal con el objetivo de sacar al país de la crisis. Esta
política, acusada de socialista por la oposición, establece subsidios de desempleo,
la Ley de Seguridad Social, la Comisión de Bolsa y Valores y un mayor control sobre
los bancos. Además, se realizan obras públicas por todo el país con el objetivo de
generar empleo y dotar al país de infraestructuras tales como la Presa Hoover.
Igualmente, en 1933 Roosevelt pone fin a la ley seca a través de la Vigesimoprimera
Enmienda. El fin definitivo de la Gran Depresión llegó en 1941 con la entrada de
Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y consiguiente aumento de la producción
industrial.

La Segunda Guerra Mundial


Cuando en 1939 Alemania invadió Polonia, dando comienzo a la Segunda Guerra
Mundial, la opinión pública estadounidense estaba dividida, igual que durante la
Primera Guerra Mundial. De la misma manera que algunos sectores de la población
eran contrarios al nazismo, también existían defensores de esta ideología entre los
que cabe destacar la figura de Charles Lindbergh, firme defensor del Tercer Reich y
del aislacionismo 33 Igualmente existían asociaciones germanófilas, como es el caso
de la German American Bund. A nivel institucional, durante la década de 1930 el
Congreso había aprobado distintas Leyes de Neutralidad que buscaban evitar la
guerra. Más hostil era la actitud ante el Imperio Japonés. La enemistad entre ambas
potencias se remonta al Tratado naval de Washington de 1922 por el cual se
restringía el número de buques de guerra que podía tener Japón.34 Tras la Invasión
japonesa de Manchuria en 1931 y el comienzo de la Segunda Guerra Sino Japonesa en
1937, en la que tuvieron lugar eventos tales como el ataque nipón al barco
estadounidense USS Panay o la masacre de Nankín (en la que fueron asesinados más de
veinte mil chinos) hicieron crecer el sentimiento anti japonés en los Estados
Unidos.

Los crímenes japoneses en China, así como la invasión de la Indochina francesa en


1940 provocaron que el gobierno de Roosevelt a imponer un embargo de las
exportaciones de petróleo sobre Japón. Esto provocó un aumento de las tensiones
entre ambos países y si bien figuras como la del primer ministro Fumimaro Konoe
buscaron solucionar el problema de forma pacífica, el emperador Hirohito acabó
decantándose por las tesis belicistas de Hideki Tōjō, quien buscaba invadir las
Indias Orientales Neerlandesas (actual Indonesia) ricas en petróleo.35 No obstante
existía un grave impedimento a la hora de realizar esta acción: La Flota del
Pacífico de los Estados Unidos. Por consiguiente, el 7 de diciembre de 1941 la
Armada Imperial Japonesa atacó la base estadounidense de Pearl Harbor en Hawái.
Entre los días 7 y 8 los japoneses realizaron desembarcos en las posesiones
estadounidenses de Filipinas, Guam y Wake a la vez que avanzaban en dirección a las
Indias Orientales Neerlandesas a través de la Malasia británica. El 8 de diciembre
Estados Unidos declara la guerra a Japón.

Alemania declaró la guerra a los Estados Unidos el 11 de diciembre. El gobierno


estadounidense moviliza a la armada en el Pacífico e incrementa el envío de
suministros a Reino Unido y la Unión Soviética. El FBI comienza a perseguir a
simpatizantes nazis. Asociaciones como la German American Bund son ilegalizadas. Se
procede a la detención e internamiento de japoneses y estadounidenses de origen
japonés. En Filipinas, las tropas del general Douglas MacArthur resisten hasta
junio de 1942. El 8 de mayo de ese mismo año la amenaza japonesa contra Australia
fue detenida en la batalla del Mar del Coral. En junio la principal flota japonesa,
que navegaba rumbo a Hawái, fue rechazada en la batalla de Midway, una de las más
importantes batallas de la guerra. El ejército estadounidense también ayuda a la
República de China en su lucha contra Japón.

En Europa, las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos comienzan a
bombardear Alemania, sus aliados y los territorios ocupados. En noviembre de 1942
tiene lugar la Operación Torch, el desembarco aliado en el Protectorado francés de
Marruecos y la Argelia francesa, en manos del gobierno pro nazi de la Francia de
Vichy. En mayo de 1943, el Protectorado francés de Túnez, el último territorio del
Eje en África, es conquistado por estadounidenses, británicos y por las tropas de
la Francia Libre. En la Conferencia de Casablanca se acuerda invadir el Reino de
Italia a través de Sicilia, la llamada Operación Husky36 Si bien Sicilia es
rápidamente conquistada, la Campaña de Italia es lenta y sangrienta por lo que se
decide llevar a cabo un nuevo desembarco, esta vez en Normandía.
Alzando la bandera en Iwo Jima, fotografía de Joe Rosenthal.
En el Océano Pacífico los estadounidenses combaten tanto en la región central
(Campaña de las islas Gilbert y Marshall) como en las cercanías de Nueva Guinea
(Campaña de las Islas Salomón). En este último frente tiene lugar la sangrienta
Campaña de Guadalcanal entre agosto de 1942 y febrero de 1943. Tras conquistar las
Gilbert y Marshall, los estadounidenses atacan las islas Marianas y Palaos en junio
de 1944. Los estadounidenses recuperan Guam y conquistan Saipán y Peleliu. Con la
conquista de las islas Marianas, los estadounidenses ponen en marcha una dura
campaña de bombardeos sobre el archipiélago japonés.

En Francia, los Aliados avanzan hacia Alemania. Importante fue la intervención


americana en la Batalla de las Ardenas y en la Batalla del Bosque de Hürtgen.
Mientras, las tropas de Douglas MacArthur regresan a las Filipinas en octubre de
1944. La isla japonesa de Iwo Jima, en el Pacífico central, cayó en manos de
Estados Unidos en marzo de 1945 y la Isla de Okinawa fue conquistada en junio de
1945. Franklin Roosevelt falleció el 12 de abril a causa de una hemorragia
cerebral, siendo sucedido por Harry S. Truman. En Europa, la guerra finalizó el 9
de mayo cuando los soviéticos se hicieron con el control de Berlín.

La invasión de Japón sería larga y sangrienta por lo que, con la esperanza de


llevar la guerra a un rápido fin, el presidente Truman ordenó usar la recién creada
bomba atómica contra las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de
agosto). El día 8 los soviéticos comienzan la Operación Tormenta de Agosto, la
invasión de Manchukuo y el norte de la Península Coreana, controlados por Japón.
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki sumados al inminente avance
soviético, provocó que el emperador Hirohito decidiese rendirse a los
estadounidenses, mucho menos duros que los soviéticos, el día 2 de septiembre de
1945 a bordo del acorazado USS Missouri. Terminaba así la Segunda Guerra Mundial.

Durante la Guerra Fría (1945-1989)


Artículo principal: Historia de Estados Unidos (1945-64)
Véase también: Guerra Fría
Desde 1945 hasta 1964
Política exterior

Tripulación de un tanque M-24 estadounidense en las cercanías del Río Nakdong


durante la Guerra de Corea.
En 1946 Filipinas se independiza de Estados Unidos. Las negociaciones para la
creación de un estado independiente habían comenzado con la Ley Tydings-McDuffie de
1934

Durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Eje estaba ya
prácticamente derrotado, el gobierno estadounidense parecía más preocupado por la
Unión Soviética, potencia que se estaba haciendo con más y más territorios. Pese a
que ambos estados colaboraron durante la guerra, la verdad es que ambas naciones
eran rivales por no decir enemigas debido a sus sistemas económicos y políticos
totalmente antagónicos (Capitalismo en los Estados Unidos, comunismo en la URSS).
La enemistad entre ambas potencias se remonta hasta la Intervención aliada en la
Guerra civil rusa.37 Una vez derrotados el Tercer Reich y el Imperio de Japón, la
rivalidad resurgió. Comenzaba así la Guerra Fría

Los primeros lugares donde se apreció la rivalidad entre potencias fueron la


República de China y Corea. En la primera, una vez derrotado Japón, se reanudó la
guerra civil entre el Kuomintang, de ideología capitalista y apoyado por Estados
Unidos, y el Partido comunista chino, apoyado por el gobierno de Stalin.38 Pese al
apoyo de Estados Unidos, en 1949 los comunistas, liderados por Mao Zedong ganaron
la guerra. En Corea, tras la Operación Tormenta de Agosto, los americanos lanzan la
Operación Cuarenta Lista Negra, la invasión del sur. Por consiguiente, Corea queda
dividida en dos. La ocupación soviética del norte terminó en 1948, creándose así
Corea del Norte, gobernada por Kim Il-sung. La ocupación estadounidense del sur
termina ese mismo año. Syngman Rhee se hace con el poder en Corea del Sur. Ambos
dictadores desean unificar Corea bajo su mando. En 1950 el norte comunista ataca al
sur. Comienza así la Guerra de Corea.

La ONU autoriza el envío una fuerza internacional al sur de Corea, coalición


liderada por Douglas MacArthur, gobernador del Japón ocupado por los
estadounidenses. Las tropas estadounidenses desembarcan en Inchon, liberan Seúl e
invaden Corea del Norte hasta la frontera con China en el Río Yalu. Mao Zedong
reacciona enviando al Ejército Popular de Liberación, que derrota a los
estadounidenses en la Batalla del embalse de Chosin y envía a las tropas de la ONU
de vuelta a la frontera con el sur donde los combates durarías hasta el Acuerdo de
Armisticio de Corea de 1953. La guerra provocó la caída de Harry Truman y la
llegada al poder del héroe de la Segunda Guerra Mundial, el general Dwight D.
Eisenhower. Douglas MacArthur por su parte fue destituido cuando propuso utilizar
armas atómicas contra Corea del Norte y China. La Ocupación de Japón finalizó en
1952 con la firma del Tratado de San Francisco. Japón se convertiría junto a Corea
del Sur, Filipinas y Tailandia en el principal aliado de Estados Unidos en Asia.

En la Europa de posguerra la situación era igualmente tensa. Los territorios


liberados por la Unión Soviética se habían convertido en dictaduras comunistas
mientras que los liberados por los Aliados occidentales ahora eran democracias
capitalistas. Alemania había quedado dividida en cuatro sectores: El francés, el
británico, el soviético y el estadounidense. Berlín, si bien quedaba dentro del
sector soviético, había sido igualmente dividido. Estados Unidos pone en marcha el
Plan Marshall que busca ayudar a la reconstrucción de Europa mediante ayudas
económicas por valor de unos 14 000 millones de dólares de la época.39 Esto es
visto como una amenaza por el gobierno de Stalin, que considera al Plan Marshall
como un soborno para que los países europeos se posicionen del bando
estadounidense. Como respuesta, ordena el Bloqueo de Berlín en julio de 1948. El
bloqueo de la parte occidental de la ciudad, la controlada por los Aliados
occidentales, fue un fracaso debido al puente aéreo llevado a cabo por británicos y
estadounidenses.

En 1947 se funda la Agencia Central de Inteligencia (CIA) la principal agencia de


inteligencia del gobierno estadounidense. Durante la Guerra Fría llevaría a cabo
misiones encubiertas contra movimientos comunistas alrededor de todo el mundo.
Durante las Elecciones generales de Italia de 1948 ayudó a la Democracia Cristiana
a ganar al Partido Comunista Italiano mediante una intensa campaña de propaganda.40
Igualmente, apoyó a los franceses en su lucha contra el Viet Minh durante la Guerra
de Indochina y estuvo junto a la United Fruit Company detrás del Golpe de Estado en
Guatemala de 1954.41 El gobierno de Eisenhower intervino en la Crisis del Líbano de
1958, la primera intervención militar de Estados Unidos en Oriente Próximo.

El 1 de enero de 1959 en Cuba, país aliado de Estados Unidos prácticamente desde su


independencia, el dictador pro estadounidense Fulgencio Batista es derrocado por
los comunistas del Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro. Supone un
durísimo golpe para Estados Unidos debido a la escasa distancia entre Cuba y
Florida. En abril de 1961 un grupo de disidentes cubanos llevan a cabo la Invasión
de bahía de Cochinos con ayuda de la CIA, un desesperado intento de derrocar a
Castro que acaba en fracaso.42 Ese mismo año en Berlín tiene lugar una nueva crisis
cuando el gobierno de la República Democrática Alemana (Estado socialista creado
por los soviéticos en su sector) levanta el Muro de Berlín para evitar la huida de
ciudadanos en dirección a la parte capitalista de la ciudad, perteneciente a la
República Federal Alemana, creada a partir de los sectores británico,
estadounidense y francés.
Soldados estadounidenses durante la intervención estadounidense en República
Dominicana.
Una nueva crisis tendrá lugar en Cuba en octubre de 1962 cuando aviones espía
Lockheed U-2 de Estados Unidos descubrieron misiles balísticos R-12 Dvina de
fabricación soviética en la isla. Comenzaba la Crisis de los misiles en Cuba, uno
de los períodos de crisis más agudos de toda la Guerra Fría. Estados Unidos y la
Unión Soviética estuvieron al borde de la guerra nuclear.43 Finalmente, John
Fitzgerald Kennedy y Nikita Kruschev llegaron a un acuerdo. La URSS retiraría sus
misiles de Cuba si Estados Unidos se comprometía a no invadir la isla y retiraba
sus misiles estacionados en Turquía, que era el principal aliado de los Estados
Unidos en Oriente Próximo junto a Israel y al Reino de Irán.

Durante la presidencia de Kennedy un número cada vez mayor de asesores militares


había sido enviado a Vietnam del Sur, país capitalista que se encontraba en guerra
con Vietnam del Norte, de ideología comunista y aliado con la URSS y China. Aún a
día de hoy se sigue debatiendo si el gobierno estadounidense estuvo implicado en el
arresto y asesinato de Ngô Đình Diệm, el impopular dictador que gobernaba Vietnam
del Sur, en 1963. Pocos días después de la muerte de Diêm, Kennedy es asesinado. Su
sucesor, Lyndon B. Johnson aumentará la presencia estadounidense en Vietnam tras el
Incidente del Golfo de Tonkín, una operación de falsa bandera orquestada por la CIA
en la que se fingió un ataque al destructor americano USS Maddox. Comenzaba así la
Guerra de Vietnam. Johnson igualmente ordenó invadir la República Dominicana, país
que atravesaba una fuerte crisis política y que los estadounidenses temían que se
convirtiese en una Segunda Cuba

Política interior y situación económica

El senador Joseph McCarthy, impulsor del macartismo.


En el ámbito interior, la Guerra Fría se manifestó en forma de un fuerte
anticomunismo, el segundo temor rojo. Entre 1950 y 1956 el senador Joseph McCarthy
desencadenó un extendido proceso de declaraciones, acusaciones infundadas,
denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas
sospechosas de ser comunistas: El Macartismo. Se investigó a actores de Hollywood
como Humphrey Bogart, Lauren Bacall o Gregory Peck, a científicos como Robert
Oppenheimer, el creador de la bomba atómica, y a figuras del gobierno y del
ejército estadounidense.44 Uno de los casos más famosos de este período fue el de
los Diez de Hollywood, diez guionistas y directores que se negaron a declarar ante
el Comité de Actividades Antiestadounidenses, un órgano del congreso estadounidense
fundado en 1938 que no tenía que ver con Joseph McCarthy, quien era senador45 Junto
a McCarthy y al Comité de Actividades Antiestadounidenses, el FBI de J. Edgar
Hoover, fue el principal responsable de las campañas anticomunistas que
caracterizaron la década de 1950 en Estados Unidos.

La década de 1950 fue además la época del Baby Boom, un significativo aumento de la
población consecuencia de la prosperidad económica que experimentaba Estados Unidos
tras la Segunda Guerra Mundial. Para evitar que la época de bonanza acabase
desencadenando en una nueva depresión económica en 1944 se aprobaron los Acuerdos
de Bretton Woods a través del cual se establecía un Nuevo Orden Económico
Internacional, se sustituía el patrón oro por el patrón dólar, lo que convertía a
la economía estadounidense en la más importante del mundo. La vida cotidiana
experimentó grandes cambios gracias a avances tecnológicos como la televisión. A
mediados de la década de 1950 nace el estilo musical conocido como rock and roll
con músicos estadounidenses como Elvis Presley, Little Richard o Chuck Berry a la
cabeza. Supuso un gigantesco cambio social que evolucionaría durante la década
siguiente y que se convertiría en uno de los máximos exponentes de la cultura
popular estadounidense.

La situación de mejoría económica y social sin embargo dejaba de lado a los


afroamericanos y a otras minorías étnicas. A mediados de la década de 1950 nace el
Movimiento por los derechos civiles de los negros, el cual buscaba finalizar con
las desigualdades producto de las Leyes Jim Crow. El nacimiento del movimiento
suele situarse en el Boicot de autobuses de Montgomery de 1955 cuando una mujer
negra llamada Rosa Parks fue detenida por negarse a ceder su asiento en un autobús
a un blanco.46 El caso llegó hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos que acabó
declarando inconstitucional las ley que exigía la segregación en los autobuses.

En 1957 tiene lugar la crisis de los Little Rock Nine en Little Rock, Arkansas,
cuando nueve estudiantes negros trataron de acceder a un instituto blanco. El
gobernador de Arkansas, Orval Faubus llamó a la Guardia Nacional de Arkansas el 4
de septiembre para evitar que los estudiantes accediesen al instituto. Eisenhower
respondió enviando a la 101.ª División Aerotransportada para escoltar a los
estudiantes. El Movimiento por los derechos civiles fue ganado fuerza, apareciendo
líderes como el pastor protestante Martin Luther King o el musulmán Malcolm X, más
agresivo que King.

El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King pronuncia su famoso discurso Yo tengo un


sueño en Washington DC. Las Leyes Jim crow van siendo eliminadas poco a partir de
leyes tales como la Ley de Derechos Civiles de 1964 o la Ley de derecho de voto de
1965, ambas promulgadas por Lyndon B. Johnson. La lucha por los derechos civiles no
fue fácil, ya que vino acompañada por un resurgimiento del Ku Klux Klan. El caso
más mediático tuvo lugar el 20 de junio de 1964 cuando los activistas Michael
Schwerner, Andrew Goodman y James Chaney fueron asesinados en Missisipi.
Igualmente, en los estados del sur gana popularidad el gobernador de Alabama George
Wallace quien se presentará a las Elecciones presidenciales de Estados Unidos de
1968 por el Partido Independiente Americano bajo el lema de Segregación ahora y
para siempre.

John Kennedy momentos antes de ser asesinado en 1963.


El 22 de noviembre de 1963 Kennedy es asesinado cuando se encontraba de visita en
Dallas, Texas. TrSi bien las investigaciones oficiales declararon culpable a Lee
Harvey Oswald, quien fue asesinado dos días después por un miembro de la mafia
llamado Jack Ruby, aún a día de hoy la muerte de Kennedy es uno de los eventos más
polémicos de la historia de Estados Unidos.

Desde 1964 hasta 1989


Artículo principal: Historia de Estados Unidos (1964-80)
Mientras en territorio americano la lucha por los derechos civiles continuaba, en
Vietnam los estadounidenses no lograban realizar avances significativos. Debían
hacer frente a un enemigo invisible, el Viet Cong, la guerrilla comunista que
operaba en Vietnam del Sur con apoyo del norte, gobernado por Hồ Chí Minh. La
invasión terrestre de Vietnam del Norte era peligrosa pues podría provocar la
entrada de China y la URSS en la guerra. Por consiguiente se decidió realizar una
agresiva campaña aérea, la Operación Rolling Thunder. Pese a haber impulsado leyes
que buscaban acabar con la segregación racial y un seguro de salud para los
ancianos (Medicare) y para los pobres (Medicaid), la Guerra de Vietnam perjudicó la
imagen de Johnson por lo que decidió no presentarse a la reelección.47

Todo parecía apuntar a que Robert F. Kennedy, hermano del difunto John Fitzerald
Kennedy, iba a ser el sucesor de Johnson. Sin embargo, Robert fue asesinado el 6 de
junio de 1968 por un inmigrante palestino, Sirhan Sirhan. Los motivos de su
asesinato siguen siendo un misterio. En líneas generales 1968 fue un año negro para
los Estados Unidos. A la muerte de Robert habrá que sumar la de Martin Luther King.
Además, en Vietnam las tropas del Ejército de Vietnam del Norte y el Viet Cong
llevan a cabo un potente ataque contra el sur, la Ofensiva del Tet. La guerra tiene
dividida a la opinión pública estadounidense, más cuando se descubrieron los
crímenes de guerra perpetrados por soldados estadounidenses como es el caso de la
Masacre de My Lai en la que entre trescientos y quinientos civiles vietnamitas
fueron asesinados.4849 La segunda mitad de la década de 1960 fue la época de la
contracultura y del movimiento hippie. Las protestas antibelicistas se extendían
por todo el país a la vez que se vivían tensos disturbios raciales como los vividos
en Watts en 1965 o en Detroit en 1967. El uso de drogas como la heroína o el LSD se
populariza.

Mientras tanto, la Carrera espacial sigue su curso. El 20 de julio de 1969, el


programa espacial de los Estados Unidos logra un gran éxito técnico y
propagandístico al conseguir mandar astronautas y traerlos de vuelta sano y salvo a
la Tierra. Los tripulantes Neil A. Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins son
recibidos como héroes.

Soldados estadounidenses y helicópteros Bell UH-1 Iroquois durante la Guerra de


Vietnam
En Vietnam la situación es crítica. Si bien el presidente Richard Nixon había
prometido retirar a las tropas, en 1970 ordena la invasión de Camboya, invasión
acompañada de un golpe de estado que provoca la caída del rey Norodom Sihanouk y la
llegada al poder del dictador derechista Lon Nol. Igualmente, desde 1969 la Fuerza
Aérea de los Estados Unidos lleva bombardeando Camboya bajo el máximo secreto. Los
sangrientos bombardeos provocan que gran parte de la población camboyana se una a
la guerrilla maoísta de los Jemeres rojos, liderada por el sangriento Pol Pot.
Igualmente, en 1971 apoya a Vietnam del Sur en su intento de invadir Laos. Nixon
también ordenará la Operación Linebacker y la Operación Linebacker II en 1972,
campañas de bombardeo sobre Vietnam del Norte las cuales tuvieron lugar mientras
los Acuerdos de paz de París en los que se negociaba la paz. En 1973 Estados
Unidos, derrotado, se retira de Vietnam.

Richard Nixon se reúne con Mao Zedong en 1972


El Consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger además llevó a cabo un
acercamiento diplomático con la República Popular China, acercamiento que se vio
consolidado con la visita llevada a cabo por Nixon en 1972.50 Estados Unidos aceptó
oficialmente el postulado de Una sola China que el gobierno de Pekín, cortando
relaciones diplomáticas con la China nacionalista, gobernada por Chiang Kai-shek.
El acercamiento con China tiene sus orígenes en la enemistad que surgió entre los
gobiernos de Pekín y Moscú a partir de la muerte de Stalin, la Ruptura sino-
soviética. La enemistad entre ambas naciones llegó a su límite en 1969 con el
Conflicto fronterizo sino-soviético, que se saldó con varias decenas de muertes.
Puesto que Vietnam era un estado comunista afín a Moscú, China apoyó a la Kampuchea
Democrática. Cuando el gobierno de los Jemeres Rojos cayó en 1978, China y Estados
Unidos colaboraron con los guerrilleros maoístas que se encontraban en la frontera
con Tailandia. Los Jemeres Rojos utilizaron minas antipersona de fabricación
estadounidense en su lucha contra Vietnam.

En Latinoamérica, la administración Nixon apoya distintos golpes de estado, siendo


el más famoso el que tuvo lugar en Chile en 1973, el cual derrocó a Salvador
Allende y trajo al poder al militar Augusto Pinochet. La CIA prestará asistencia a
distintas dictaduras de América Latina a través de la Operación Cóndor. Las
principales dictaduras pro estadounidenses fueron las de Chile, Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay, Bolivia.

El apoyo estadounidense a Israel durante la Guerra del Yom Kipur provoca que la
Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo corte el suministro de
petróleo a Estados Unidos y sus aliados. Comienza la Crisis del petróleo de 1973.
Estados Unidos, con una economía débil producto de la Guerra de Vietnam, se ve
duramente afectada. Ciudades como nueva York se encuentran al borde de la quiebra.
Para colmo, el gobierno de Nixon atraviesa un grave escándalo, el Caso Watergate,
llamado así por el Complejo Watergate, sede del Comité Nacional del Partido
Demócrata de Estados Unidos. Las investigaciones de los periodistas Bob Woodward y
Carl Bernstein del Washington Post descubrieron la intervención de la
Administración Nixon en un caso de espionaje a rivales políticos. El Congreso de
los Estados Unidos inició una investigación, pero la resistencia del gobierno de
Richard Nixon a colaborar en ésta condujo a una crisis institucional.51 El
escándalo destapó múltiples abusos de poder por parte del gobierno de Nixon,52 que
se saldó con la dimisión de este como Presidente de Estados Unidos en agosto de
1974. El escándalo salpicó a un total de 69 personas, de las cuales 48 fueron
encontradas culpables y encarceladas; muchas de ellas habían sido altos
funcionarios del gobierno de Nixon.53 Nixon fue sucedido por Gerald Ford, quien le
concedió el perdón presidencial.

En 1979 tiene lugar una nueva crisis del petróleo, resultado de la revolución iraní
que derrocó al sah Mohammad Reza Pahleví, aliado de Estados Unidos que se ve
obligado a huir de Irán. El clérigo Ruhollah Jomeiní se convierte en el nuevo líder
del país. En noviembre de 1979 estudiantes islámicos asaltan la embajada
estadounidense, comenzando así una grave crisis diplomática. El gobierno de Jimmy
Carter trató de rescatar a los rehenes en la llamada Operación Garra de Águila en
1980, que resulta en un humillante fracaso. Los rehenes finalmente serán liberados
en 1981. Ese mismo año Ronald Reagan asume la presidencia. Sesenta y nueve días
después de asumir la presidencia, Reagan sufre un intento de asesinato.

1979 también es el año en el que la Unión Soviética entra en la República


Democrática de Afganistán, país comunista de 1978 y sumido en una guerra civil
contra los Muyahidines, integristas islámicos opuestos al comunismo. 54 Durante las
presidencias de Carter, y sobre todo la de Reagan, la CIA financiará a los
muyahidines. Entre los líderes de la guerrilla se encuentra un millonario llamado
Osama Bin Laden. Afganistán no fue el único lugar donde el gobierno de Reagan
financió a movimientos anticomunistas. En Nicaragua se suministró apoyo, ilegal
puesto el Congreso así lo había prohibido, a la Contra, la cual buscaba derrocar a
Frente Sandinista de Liberación Nacional. Además de recurrir al narcotráfico,5556
la CIA obtuvo dinero a través de la venta de armas a Irán, en guerra con el vecino
Irak. En 1986 la venta ilegal de armas fue descubierta, comenzando así el escándalo
Irán-Contra.57

Jimmy Carter y Leonid Brezhnev firmando el acuerdo SALT II.

Paracaidistas estadounidenses durante la Invasión de Granada.


Durante el gobierno de Reagan las tensiones de la Guerra Fría volvieron a aparecer.
Los gobiernos de Nixon y Carter habían firmado los Acuerdos SALT con la Unión
Soviética, acuerdos para limitar el número de sistemas de misiles antibalísticos
(ABM) en un intento de rebajar el clima de tensión entre ambas naciones. Reagan por
el contrario aumentó las tensiones con la Iniciativa de Defensa Estratégica,
apodada Guerra de las galaxias, un programa de investigación y tecnología para el
establecimiento de un escudo defensivo ante un ataque soviético con armas
balísticas estratégicas. La idea original era la de establecer una defensa
antimisiles desde el espacio que detectara la trayectoria de misiles balísticos y
que pudiera destruirlos en diversos puntos de su trayectoria. El programa fue
polémico no solo por su elevado coste, sino también porque suponía el primer paso
para la militarización del espacio. La administración Reagan también recurrió a la
acción militar directa. Estados Unidos formó parte, junto a Francia, Reino Unido e
Italia, de una fuerza multinacional que intervino en la Guerra civil libanesa en
1982. Esto provocó que el partido islamista Hezbolá atacase la embajada
estadounidense y cuarteles americanos y franceses en 1983, lo cual provoca la
retirada de la Fuerza Internacional de Líbano. En un intento de levantar la moral,
Reagan ordena invadir la isla de Granada, la cual estaba regida por un gobierno
comunista afín a Cuba.
En el campo económico bajo el gobierno de Reagan la situación económica mejoró
considerablemente, pese a altibajos tales como el Lunes negro de 1987. La economía
estadounidense es considerablemente más fuerte que la soviética, en crisis debido a
la guerra afgano-soviética y al Accidente de Chernobyl. La URSS no puede competir
contra Estados Unidos en la nueva carrera armamentística. En 1987 tiene lugar la
Cumbre de Reikiavik en un intento por frenar la carrera de armamentos. Las
conversaciones fracasaron en el último minuto, pero el progreso logrado se
materializó finalmente en 1987 en el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance
Intermedio. El gobierno soviético de Mijaíl Gorbachov pone en marcha la Doctrina
Sinatra, una política que consistía en permitir a los países vdel Pacto de Varsovia
resolver sus asuntos internos y fijar su evolución política. Los problemas
económicos de la URSS repercutieron en todo el Bloque Oriental, especialmente en
Polonia y en la República Democrática Alemana. Comienzan las llamadas Revoluciones
de 1989, que acaban los regímenes comunistas del este de Europa. El 9 de noviembre
de 1989 tiene lugar la Caída del Muro de Berlín. Termina así la Guerra Fría.

Después de la Guerra Fría (1990-presente)


Artículo principal: Historia de los Estados Unidos (1990-presente)
La década de 1990
El 2 de agosto de 1990, Irak invade Kuwait, país aliado de los Estados Unidos. Se
forma una coalición internacional amparada por la ONU y liderada por Estados Unidos
la cual es trasladada a Arabia Saudí. La guerra para expulsar a las tropas iraquíes
de Kuwait comenzó con un bombardeo aéreo y naval el 17 de enero de 1991, que
continuó durante cinco semanas, la Operación Tormenta del Desierto. Esto fue
seguido por un asalto terrestre el 24 de febrero. Esta fue una victoria decisiva
para las fuerzas de la coalición, que liberaron a Kuwait y avanzaron hacia el
territorio iraquí. La coalición cesó su avance y declaró un alto el fuego cien
horas después de que comenzara la campaña terrestre.

Dos soldados de la Guardia Nacional patrullando durante los disturbios de Los


Ángeles de 1992.
El 29 de abril de 1992, en Los Ángeles tiene lugar una de las sentencias más
polémicas de la historia de los Estados Unidos, cuando un jurado compuesto casi
completamente por blancos absolvió a los cuatro agentes de policía que aparecieron
en unas grabaciones tomadas por el videoaficionado George Holliday mientras
propinaban una paliza al taxista negro Rodney King, que incumplió las limitaciones
de velocidad. Comenzaban así los Disturbios de Los Ángeles de 1992, los más
violentos en la historia de Estados Unidos desde la década de 1960.58 Se trató de
un conflicto a tres bandas entre manifestantes afroamericanos, incluyendo
integrantes de pandillas como los Bloods y los Clips; el Departamento de Policía de
Los Ángeles y los dependientes de la ciudad, en su mayoría de origen coreano, que
buscaban salvar sus negocios de los saqueos y que no dudaban en utilizar armas de
fuego.59 La situación de violencia era tal que la Guardia Nacional hubo de
intervenir, al igual que otras unidades militares como es el caso de la 1.ª
División de Marines. Los disturbios se saldaron con cincuenta y cuatro muertos.

En 1995 tiene lugar el Atentado de Oklahoma City, en el que un coche bomba mata a
ciento sesenta y ocho personas en un edificio del gobierno federal. Los
terroristas, Timothy McVeigh y Terry Nichols, eran dos ultraderechistas que querían
vengar el Asedio de Waco de 1993.

Guerra contra el terrorismo (2001-2008)

La mañana de los atentados del 11 de septiembre.


Véanse también: Atentados del 11 de septiembre de 2001 y Guerra contra el
terrorismo.
En la mañana del 11 de septiembre de 2001, dos de los cuatro aviones secuestrados
por Al-Qaeda impactaron en las dos torres del World Trade Center en Nueva York, el
tercero en el Pentágono y el cuarto, que tenía como objetivo el Capitolio de los
Estados Unidos, se estrelló cerca de Shanksville, Pensilvania. Los motivos de Osama
Bin Laden eran el apoyo militar estadounidense a Israel6061, la presencia de tropas
estadounidenses en Arabia Saudí62 y el intervencionismo estadounidense en
conflictos tales como la guerra civil somalí. El ataque provocó la muerte a más de
tres mil personas, convirtiéndose en el peor atentado terrorista en la historia
estadounidense. Tras los ataques, el presidente George W. Bush puso en marcha
invasión a Afganistán con el propósito de derrocar el régimen talibán y sus
conexiones terroristas, lográndolo en menos de un mes iniciado el conflicto. No
obstante, la insurgencia Talibán continúa a día de hoy. Igualmente se recortaron la
libertades públicas de Estados Unidos y se aprobaron polémicas leyes como la Ley
USA PATRIOT.

El 20 de marzo de 2003 comienza la Guerra de Irak, la invasión estadounidense de


este país. La principal justificación para esta operación que ofreció el presidente
de los Estados Unidos, George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la
afirmación de que Irak poseía y estaba desarrollando armas de destrucción masiva
(ADM), violando un convenio de 1991.6364 Funcionarios de los Estados Unidos
sostuvieron que Irak representaba una inminente, urgente e inmediata amenaza a los
Estados Unidos, a su pueblo y a sus aliados, así como a sus intereses.65 Se criticó
ampliamente a los servicios de información,66 y los inspectores designados al
efecto no encontraron pruebas de que existieran las pretendidas armas de
destrucción masiva. Después de la invasión, el Grupo de Investigación en Irak llegó
a la conclusión de que Irak había terminado sus programas para desarrollar dichas
armas en 1991 y no había ninguna en el momento de la invasión, pero que tenían la
intención de reanudar la producción siempre y cuando se levantaran las sanciones.67
La inexistencia de dicahas armas no evito la destitución de Saddam Hussein y su
posterior ejecución. Finalmente, en la guerra el bando encabezado por Estados
Unidos logró algunas cosas: ganar la invasión, ocupar el país, derrocar al
gobierno, e implantar un nuevo régimen con elecciones supuestamente democráticas.
Lo que el bando encabezado por Estados Unidos no logró fue estabilizar el país, que
se sumergió en una crisis socio-política y de guerra civil interna con presencia de
grupos terroristas como Al Qaeda. No se puede decir que algún bando resultara
victorioso o derrotado, pero lo cierto es que las tropas estadounidenses tuvieron
que regresar en 2014 debido a la amenaza del Estado Islámico que ganó el terreno de
un Irak consumido por la insurgencia rebelde al gobierno pro-estadounidense y las
guerras civiles. Sumándose a la amenaza del Estado Islámico por petición del
gobierno iraquí, EE. UU. decidió intervenir una vez más en la denominada guerra
contra el Estado Islámico. Además de Irak, el Estado Islámico también ocupó parte
del país vecino Siria686970717273

Crisis Financiera Mundial (2008)


Véanse también: Crisis financiera de 2008 y Crisis económica de 2008-2011.
Desde 2004 la carrera del senador Barack Obama fue meteórica. Sus promesas de
cambio y su famoso lema "Yes, we can " le dieron fama mundial y le llevarían a la
Casa Blanca, tras ganar con una ventaja considerable las elecciones de 2008,
convirtiéndose en uno de los presidentes de Estados Unidos que más fuerza consiguió
en las urnas. El candidato demócrata Obama tuvo que afrontar la crisis financiera
de 2008, la tensión con Irán, la resolución de las guerras de Irak y Afganistán y
los problemas del medio ambiente. También, Barack Obama tuvo entre los objetivos
que alcanzó relativamente la mejora de la política exterior con Europa y el diálogo
con todos los gobiernos del mundo.

Véase también
Ver el portal sobre Estados Unidos Portal:Estados Unidos. Contenido relacionado con
Estados Unidos.
Referencias
Mintz, Steven. «Death in Early America». Digital History. Archivado desde el
original el 30 de diciembre de 2010. Consultado el 15 de febrero de 2011. Parámetro
desconocido |url-status= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |df= ignorado
(ayuda)
Mann, Charles (2006), 1491, Madrid:Taurus, pag. 431-437
Conde-Salazar Infiesta, L. (2009). «Francisco Vázquez de Coronado, el hallazgo del
Gran Cañón». Atlas de los Exploradores Españoles. Barcelona, España: Editorial
Planeta, S. A. y Sociedad Geográfica Española. p. 320. ISBN 978-84-08-08683-3.
Mintz, Steven. «Death in Early America». Digital History. Archivado desde el
original el 30 de diciembre de 2010. Consultado el 15 de febrero de 2011. Parámetro
desconocido |url-status= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |df= ignorado
(ayuda)
Miller, Christopher L., George R. Hamell (Septiembre de 1986). «A New Perspective
on Indian-White Contact: Cultural Symbols and Colonial Trade». The Journal of
American History 73 (2). Consultado el 21 de marzo de 2007.
Crespí, Juan (2001). Diario y descripción de los dilatados caminos/A Description
of Distant Roads: Original Journals of the First Expedition into California, 1796-
1770. San Diego State University Press. ISBN 1-879691-64-7
Ekberg, Carl J. (2000). French Roots in the Illinois Country. University of
Illinois Press. pp. 31-100. ISBN 0-252-06924-2. Consultado el 9 de septiembre de
2011.
A Few Acres of Snow: The Saga of the French and Indian Wars.
Morgan and Morgan pg. 96–97
Wood, S,G. "The American Revolution: A History." Modern Library. 2002, page 24.
Becker, 1970, p. 5.
«The White House at War: The White House Burns: The War of 1812». White House
Historical Association. Consultado el 9 de junio de 2011.
Gene A. Smith, "'Our Flag was displayed within their Works': The Treaty of Ghent
and the Conquest of Mobile." Alabama Review 52 (1999): 3–20.
Fossey, W. R. (1978). «Toward the Vision of Austina: the Life of Moses Austin».
East Texas Historical Journal 16 (2): 3. Consultado el 6 de octubre de 2016.
https://web.archive.org/web/20050308083316/http://www.texancultures.utsa.edu/
txtext/anglo-american/htms/AngloAmericans.htm
McPherson, Battle Cry, pages 373–377
Estas tres enmiendas fueron aprobadas el 6 de diciembre de 1865, el 9 de julio de
1868 y el 3 de febrero de 1870 respectivamente
Perdue, Theda (28 de octubre de 2011). «Legacy of Jim Crow for Southern Native
Americans». C-SPAN. C-SPAN. Consultado el 27 de noviembre de 2018.
Lowery, Malinda Maynor (1 de enero de 2010). «Lumbee Indians in the Jim Crow
South: Race, Identity, and the Making of a Nation». Univ of North Carolina Press.
pp. 0-339. Consultado el 27 de noviembre de 2018.
Zane L. Miller, "Cincinnati Germans and the Invention of an Ethnic Group", Queen
City Heritage: The Journal of the Cincinnati Historical Society 42 (Fall 1984): 13-
22
Bayrd Still, Milwaukee, the History of a City (1948) pp. 260-63, 299
On Illinois see, Raymond Lohne, "Team of Friends: A New Lincoln Theory and
Legacy", Journal of the Illinois State Historical Society Fall/Winter2008, Vol. 101
Issue 3/4, pp 285-314
Scott, Douglas D (2013). Archaeological Perspectives on the Battle of the Little
Bighorn. Norman, OK: University of Oklahoma Press. p. 244. ISBN 0806132922.
Gastón García Cantú (1996) Las invasiones norteamericanas en México, p. 276, Fondo
de Cultura Económica, México.
Yockelson. «Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y la Expedición Punitiva
Mexicana: Parte 1».
*Andrew, Christopher (1996). For The President's Eyes Only. Harper Collins. ISBN
0-00-638071-9.
Robert L. Willett, "Russian Sideshow" (Washington, D.C., Brassey's Inc., 2003)
Cómo el Ejército americano contagió al mundo la Gripe Española, Santiago Mata
Health | The 'bird flu' that killed 40 million. BBS News. 19 de octubre de 2005.
Consultado el 14 de marzo de 2012.
Send Death Bombs to 36 U.S. Leaders: Headline from front page of the Chicago
Tribune on May 1, 1919
Gage, Beverly (2009). The Day Wall Street Exploded: A Story of America in its
First Age of Terror.. New York: Oxford University Press. pp. 160-161. ISBN 978-0-
19-514824-4. OCLC 149137353.
Collins, Rick, The Patriot Ledger, 5 de mayo de 2005
Charles Lindbergh, el piloto que pasó de héroe mundial a nazi. El Español. 21 de
mayo de 2017. Consultado el 15 de febrero de 2020.
League of Nations Treaty Series, vol. 25
Fujiwara, Shôwa tennô no ju-go nen sensô, 1991
«Conferencia de Casablanca – Declaración del 12 de Febrero de 1943». Consultado el
15 de febrero de 2020.
Gaddis 1990, p. 57.
Hsiung, James C. Levine, Steven I (1992). M.E. Sharpe publishing. Sino-Japanese
War, 1937–1945. ISBN 1-56324-246-X.
Gobierno de Estados Unidos. «Marshall Plan, 1948» (en inglés). Office of the
Historian.
Wyatt, F.Mark. «Episode 3: Marshall War». CNN. Archivado desde el original el 31
de agosto de 2001. Consultado el 30 de octubre de 2014.
Crisis in Central America on PBS Frontline, The New York Times 9 de abril de 1985,
p. 16.
Kellner, 1989
Len Scott; R. Gerald Hughes (2015). The Cuban Missile Crisis: A Critical
Reappraisal. Taylor & Francis. p. 17. ISBN 9781317555414.
«Caza de brujas», UniversoCinemaniaco.com, 15 de abril de 2010.
«Hollywood Ten».
Montgomery Bus Boycott ~ Civil Rights Movement Veterans
«Lyndon B. Johnson - U.S. Presidents - HISTORY.com». HISTORY.com. Consultado el 21
de diciembre de 2015.
Brownmiller, Susan (1975). Against Our Will: Men, Women and Rape. Simon &
Schuster. pp. 103–05. ISBN 978-0-671-22062-4.
Murder in the name of war: My Lai, BBC News, 20 July 1998.
Joan Hoff. Nixon reconsidered (New York, NY: BasicBooks, 1994): 182.
«CNN.com - A burglary turns into a constitutional crisis - Jun 15, 2004».
edition.cnn.com. Consultado el 17 de agosto de 2015.
«Nixon Articles of Impeachment». 3 de julio de 2013. Archivado desde el original
el 3 de julio de 2013. Consultado el 17 de agosto de 2015.
Marsh, Bill (30 de octubre de 2005). «IDEAS & TRENDS; When Criminal Charges Reach
the White House». The New York Times. ISSN 0362-4331.
Emadi, Hafizullah (2005). «Culture and customs of Afghanistan,». Greenwood Press
(en inglés).
Coletta Youngers, Eileen Rosin, ed. (2005). Drugs and democracy in Latin America:
the impact of U.S. policy. Lynne Rienner Publishers. p. 206. ISBN 978-1-58826-254-
7.
Rodney Stich (30 de enero de 2007). Drugging America: A Trojan Horse. Silverpeak
Enterprises. pp. 433-434. ISBN 978-0-932438-11-9. Consultado el 11 de marzo de
2012.
««Iran-Contra affair».». Archivado desde el original el 8 de febrero de 2010.
The Daily Telegraph (17 de junio de 2012). «Rodney King Obituario» (en inglés).
Consultado el 20 de junio de 2012.
«25 years after LA riots, Koreatown finds strength in 'Saigu' legacy». NBC News
(en inglés estadounidense). Consultado el 12 de mayo de 2018.
Mearsheimer (2007), p. 67
Murdico (2003), p. 64.
Plotz, David (2001) What Does Osama Bin Laden Want?, Slate
«President Bush Outlines Iraqi Threat.»
«Piecing together the story of the weapons that weren't.»
Center for American Progress (January 29, 2004) «In Their Own Words: Iraq's
'Imminent' Threat.» americanprogress.org.
Close, R. (March 10, 2003) "A CIA Analyst on Forging Intelligence -- Whose
Deliberate Disinformation?" CounterPunch
«Iraq Survey Group Final Report: Weapons of Mass Destruction (WMD)».
«Irak, otra derrota político-militar de EE. UU.» 28 de diciembre de 2011. La
Nacion.com.
«Tres hipótesis sobre la derrota de Estados Unidos en Irak.» Bitacora.
«La derrota de los Estados Unidos en Irak agrava la crisis estructural del
capitalismo.» 31 de enero de 2007. Voltairenet.org.
Petraeus, el héroe oportunista de dos derrotas militares sucesivas RFI - 16 de
noviembre de 2012
«EE. UU. y sus aliados han destruido Irak.» 10 de noviembre de 2013. RT.
«Estados Unidos se acostumbra a las guerras sin victoria y sin final.» 2 de enero
de 2015. El País.
Bibliografía
Georges Ayache, Une histoire américaine : Frank Sinatra, Dean Martin, Sammy Davis
Jr., Joey Bishop, Peter Lawford, Paris, Éditions Choiseul, 2009 (ISBN 978-2-916722-
93-1)
Jacques Binoche, Histoire des États-Unis, Paris, Ellipses, 2003 (ISBN 978-2-7298-
1451-9)
Daniel Boorstin, Histoire des américains : l'aventure coloniale, naissance d'une
nation, l'expérience démocratique, Paris, R. Laffont, 1991 (ISBN 978-2-221-06798-7)
Robert Calvet, Les Américains : histoire d'un peuple, Paris, Armand Colin, coll. «
Civilisations », 2004, 280 p. (ISBN 9782200267216 et 2200267215)
David Cornut, Little big horn : autopsie d'une bataille légendaire, Parcay-sur-
Vienne, Anovi, 2006 (ISBN 978-2-914818-10-0)
Bernard Cottret, La Révolution américaine : la quête du bonheur, 1763-1787, Paris,
Perrin, coll. « Tempus », 2004 (ISBN 978-2-262-02242-6)
Carmen de la Guardia, Historia de Estados Unidos, Madrid, Sílex, (ISBN 978-84-7737-
221-9)
André Kaspi, Les Américains, Paris, Éditions du Seuil, 1986 (ISBN 978-2-02-009360-
6)
Pierre Lagayette, Les grandes dates de l'histoire aḿéricaine, Paris, Hachette
supérieur, 2001 (ISBN 978-2-01-145489-8)
Jean-Pierre Martin et Daniel Royot, Histoire et civilisation des États-Unis textes
et documents commentés du XVIIème siècle à nos jours, Paris, Nathan, 2003, 6e éd.
(1re éd. 1974) (ISBN 978-2-09-191303-2)
Yves-Henri Nouailhat, Les Etats-Unis et le monde au 20e siècle, Paris, Armand
Colin, 2001 (ISBN 9782200260873)
René Rémond, Histoire des États-Unis, Paris, Presses universitaires de France,
coll. « Que sais-je ? », 2003 (ISBN 978-2-13-053358-0)
Bernard Vincent, Histoire des Etats-Unis, Paris, Flammarion, 1997 (ISBN 978-2-08-
081376-3)
Howard Zinn, Une histoire populaire des Etats-Unis d'Amérique : de 1492 à nos
jours, Marseille, Éditions Agone, 2002 (ISBN 978-2-910846-79-4)
Enlaces externos
Mapa animación de la historia de los EE. UU., muestra la expansión territorial y la
estadidad por año (Quick Maps, Theodora.com).
Political institutions History — USA Culture
Departamento de Estado de los Estados Unidos
Historia de los Estados Unidos — The USA online
High School Level United States History & Government Glossary English / Spanish -
Departamento de Educación del Estado de Nueva York
Outline of U.S. History, an American history e-book from the U.S. Department of
State
US History map animation Animated map of the US, showing territorial expansion and
statehood by year (Houston Institute for Culture).
Edsitement, History & Social Studies, lesson plans from the National Endowment for
the Humanities
The Gilder Lehrman Institute of American History, includes curriculum modules
covering the Revolution to the present
BackStory, American history public radio show hosted by Ed Ayers, Brian Balogh, and
Peter Onuf
Early 20th century USA High Quality photographs
Shapell Manuscript Foundation, Digitalized Primary Sources including Official and
Personal Correspondence of Presidents, Public Figures, and U.S. Soldiers from 1786–
Historical Hunt: US History - Learning and Research
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q131110Commonscat Multimedia: History of the United
StatesWikibooks Libros y manuales: Historia de los Estados Unidos de América
IdentificadoresBNF: 11931291d (data)LCCN: sh85140130Diccionarios y
enciclopediasBritannica: url
Categoría: Historia de Estados Unidos
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikilibros

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Bahasa Indonesia
Македонски
Bahasa Melayu
Русский
Srpskohrvatski / српскохрватски
‫اردو‬
中文
69 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 27 sep 2021 a las 22:21.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte