Está en la página 1de 20

ESCUELA PROVINCIAL AGROTECNICA N° 1 “EL BRETE” – PALPALÁ

HISTORIA 3° AÑ O
ACTIVIDAD N° 7

ALUMNO: CHILIGUAY, ALVARO FERNANDO


PROFESOR: RODRIGUEZ JUAN
LA REVOLUCIÓN CRIOLLA EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU REPERCUSIÓN EN JUJUY

En Buenos Aires, la revolución se originó en el seno del Cabildo porteño. En mayo de 1810, ante la abdicación al trono del rey de
España hecho prisionero por Napoleón, tomó cuerpo la idea de soberanía popular, es decir la aspiración del pueblo a elegir sus propios
gobernantes. El Cabildo era la institución más democrática que había instalado la Corona española en América, ya que sus miembros
eran elegidos por los vecinos de la ciudad. Todas las semanas, sus integrantes se reunían para resolver los problemas locales. Estas
reuniones periódicas se llamaban Cabildo cerrado, porque solo participaban los cabildantes. Cuando sucedía algo de relevancia para la
comunidad, se convocaba a un Cabildo abierto, al que tenía acceso toda la población de la ciudad. Entre el 22 y el 25 de mayo de 1810,
el cabildo abierto convocado en Buenos Aires para tratar la ausencia del rey español, desplazó al virrey Cisneros de su cargo y resolvió
la institución de un gobierno propio, la Primera Junta, formada por autoridades criollas. Con este acto político, el Cabildo porteño puso
fin a la denominación española en el Río de la Plata. Sin embargo para que su decisión tuviera validez, debía contar con el apoyo de los
demás cabildos del virreinato. Por eso se enviaron circulares a las ciudades del interior, por las que se invitaba a reconocer a las nuevas
autoridades y enviar diputados para sumarse a la Primera Junta.

REPERCUSIONES DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO EN JUJUY


Antes de 1810, en las ciudades del noroeste ya circulaban ideas revolucionarias debido a la relativa cercanía con Chuquisaca, en el
Alto Perú, donde un año antes se había producido un levantamiento, y a la comunicación con la universidad de esa ciudad, en la que
había arraigado el principio de soberanía de los pueblos. El gobierno de Salta decidió apoyar inmediatamente a la Primera Junta. Pero
Jujuy, aun compartiendo las ideas retrasó su adhesión ante el rumor de que tropas realistas procedentes del Alto Perú se preparaban
para invadir la ciudad.

LA ELECCIÓN DEL DIPUTADO JUJEÑO


Como la Primera Junta de Buenos Aires solicitaba el envío de un diputado, los jujeños empezaron diálogos políticos para unificar
opiniones, dentro y fuera de su Cabildo. Finalmente, el Cabildo abierto reunido el 4 de Septiembre de 1810, eligió a Juan Ignacio Gorriti
como su representante ante la Junta de Buenos Aires, a la que se incorporó en Diciembre del mismo año. Con la anexión de los
diputados nombrados por los cabildos de las provincias, la Primera Junta pasó a llamarse Junta Grande Escuela Provincial Agrotecnica
N° 1 El Brete Palpalá

JUJUY: ESCENARIO DE GUERRA


La Revolución de Mayo se desarrolló en términos políticos, pero la propuesta inmediata de los partidarios del rey español fue la
represalia armada. Por eso, el gobierno rioplatense organizó el Ejército Auxiliar del Alto Perú, cuyo objetivo era obtener el apoyo de las
provincias del interior a la causa revolucionaria, garantizar el orden y establecer un sólido vínculo de unión con Buenos Aires.
LAS PRIMERAS CAMPAÑAS MILITARES EN JUJUY
En Septiembre de 1810 llegó a la vanguardia del Ejército. El pueblo de Jujuy debió contribuir con armas, ropa, dinero, víveres y todo lo
que pudiera servir para equiparlo y sostenerlo. Jujuy se convirtió en un inmenso campo de combate, que durante 15 años, sufrió
constantes invasiones realistas. Los jujeños fueron los primeros que combatieron en suelo patrio a favor de la Revolución de Mayo y se
iniciaron con dos victorias en la Puna: la de Cangrejos en Septiembre de 1810 y la de Yavi en Octubre del mismo año. Después de
estos triunfos, el Ejército patriota siguió avanzando hacia el norte. Antes de llegar a Tupiza, en el Alto Perú, logró una gran victoria sobre
el ejército realista en Suipacha (al norte de Yavi). De allí continuó su avanzada hasta Potosí y finalmente fue derrotado en la batalla de
Huaqui en 1811.

BELGRANO Y LA BANDERA
Como consecuencia de la derrota de Huaqui, las tropas patriotas retrocedieron y, huyendo de los realistas, se refugiaron en Jujuy.
Frente a esta situación crítica, el gobierno de Buenos Aires envió a Jujuy al general Manuel Belgrano, para que reorganizara el Ejército
del Norte. Para levantar el estado de ánimo de la tropa y de los jujeños en general, Belgrano reunió al ejército y al pueblo en la plaza de
Jujuy el 25 de Mayo de 1812; allí les presentó la bandera celeste y blanca que había creado, que fue bendecida por el canónigo Gorriti y
fue jurada por los soldados.

LOS ÉXODOS JUJEÑOS


Ante el avance de los realistas desde el Alto Perú hacia Jujuy, el gobierno de Buenos Aires ordenó a Belgrano emprender la retirada,
pero de manera tal que privara al invasor de cualquier recurso en el terreno abandonado. Para ello debía llevarse las armas y las
mercaderías, quemar las cosechas y destruir todo lo que le pudiera servir al enemigo. El 23 de Agosto de 1812, el pueblo jujeño inició la
gran retirada hacia Tucumán, conocida como el “EXODO JUJEÑO”. Desde Tucumán, en 1812, jujeños, salteños y tucumanos,
vencieron a los realistas en la batalla de Ciudadela. En 1813, Belgrano logró liberar en la ciudad de Salta de la ocupación realista. Estos
triunfos tuvieron un impacto político muy grande, tanto en Buenos Aires como en el norte, que sirvió de motivación para continuar con el
proceso revolucionario. A lo largo de las guerras por la independencia, Jujuy fue ocupada por los realistas en varias oportunidades; y en
cada una de esas ocasiones se produjeron nuevos éxodos del pueblo jujeño, que debió abandonar sus hogares y sus pertenencias.
Escuela Provincial Agrotecnica N° 1 El Brete Palpalá

LA SOCIEDAD JUJEÑA Y LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA


Al convertirse Jujuy en un “gran campo de batallas” sufrió muchas invasiones realistas, y todos los hombres debieron tomar armas
para defender sus tierras. Los jujeños debieron optar por uno u otro bando. La mayoría opto por la Revolución, aunque algunas familias
se pusieron bajo las órdenes realistas. Los sectores populares, organizados en zonas rurales en tropillas de gauchos, adquirieron un
nuevo protagonismo y tuvieron un papel fundamental en defensa de la causa patriota.

SAN MARTÍN Y SU PLAN CONTINENTAL


Después de las victorias obtenidas, Belgrano continuó avanzando hacia Potosí. El Ejército patriota fue derrotado en Vilcapugio y en
Ayohuma, en 1813, desde donde reemprendió su regreso a Jujuy. Estos fracasos dejaron los territorios del Alto Perú a merced de los
realistas. Los restos del Ejército retrocedieron hasta Salta donde en Enero de 1814, Manuel Belgrano se reunió con el genera l José de
San Martín. En la Posta de Yatasto le entregó el mando del Ejército del Norte. En su estadía en el norte, San Martín se convenció de
que “por el norte la patria no haría camino”, sino que la ruta estaba marcada a través de los Andes. Su plan fue liberar Chile y desde allí
unir fuerzas para atacar el poder español en el Perú. El plan de San Martín contemplaba la necesidad de frenar a los ejércitos realistas
en el norte, lo que se logró gracias a las milicias de gauchos jujeños y salteños, comandados por el general Martín Miguel de Güemes
en Salta, y el coronel Manuel Eduardo Arias, en Jujuy.

LA GUERRA GAUCHA
Cuando San Martín se dirigió a Mendoza para organizar el cruce de los Andes, delegó el mando del Ejército del Norte al general José
Rondeau, quien inició una nueva expedición al Alto Perú (1815). Esta finalizó con la derrota de Zipe-Zipe. Después de fracasar tres
veces en el intento de conquistar el Alto Perú, se adoptó en el norte la estrategia de la guerra defensiva, utilizando los recursos del lugar
y dotando a las autoridades locales de amplios poderes. Así adquirió importancia la figura de Güemes, que en 1815 fue nombrado
gobernador de Salta. Desde entonces, los gauchos prestaron un apoyo fundamental a la causa patriota en el norte e iniciaron una
“guerra de guerrillas” que dirigida por el coronel jujeño Manuel Arias, tuvo como escenario la Quebrada de Humahuaca y los valles
subtropicales.

LOS GAUCHOS
Las características del hombre del norte argentino, de conocer todas las sendas de valles y quebradas inaccesibles, y la falta de
recursos para armar y equipar las tropas, necesarias para impulsar el triunfo de la revolución, permitieron la aparición de una fuerza
irregular: las milicias de los gauchos. Estos tuvieron un papel preponderante en las campañas de la independencia. Los gauchos
estaban unidos por un sólido sentimiento de amor a su suelo y a la libertad. Acostumbrados a la vida del campo, eran conocedores de
su territorio palmo a palmo. Sumadas a las armas de que fueron provistos, esas cualidades le aseguraron una marcada superioridad
sobre los soldados realistas, que debían permanecer encerrados en las ciudades o en los campamentos para evitar ser destruidos por
las milicias gauchas. Escuela Provincial Agrotecnica N° 1 El Brete Palpalá

ECONOMÍA DE GUERRA
A poco de iniciadas las guerras de la independencia, Jujuy empezó a sufrir las consecuencias económicas. El hecho de tener los
ejércitos asentados en la provincia, comprometió los bienes de los jujeños. En efecto, la misión militar se llevó adelante aun a costa de
la ruina de las fortunas locales. Los vecinos hacían donaciones, llamadas “empréstitos”, para solventar la causa de la independencia.

IMPACTO DE LAS GUERRAS EN EL COMERCIO


Las guerras de la independencia afectaron la economía regional, debido a la clausura de la ruta del Norte, que unía Jujuy con los
mercados de Potosí y el Alto Perú. Su tráfico era el motor de las actividades económicas regionales. El más perjudicado fue el mercado
del ganado, ya que se prohibieron las ventas a las regiones que estaban en poder del enemigo. Por otro lado, los hacendados tenían la
obligación de entregar al ejército parte de sus animales, en calidad de “contribución de guerra”.

LOS ARTESANOS
Los conflictos bélicos fueron un factor de expulsión de la población. Sin embargo ocurrió lo contrario con los artesanos. Algunos se
trasladaron junto a las tropas del ejército, para trabajar en la confección y reparación de lanzas, sables, herraduras y piezas de fusil. Los
artesanos de Jujuy, en especial los armeros, herreros y fundidores, fueron muy solicitados en tiempos de guerra. Por otra parte un
nutrido contingente de sastres y costureras se encargaban de fabricar uniformes para la milicia. Los sastres confeccionaban ropa para
los oficiales y las costureras a los soldados.

TERCERA INVASIÓN REALISTA A JUJUY


Luego de la derrota de la Tercera Campaña al Alto Perú, la defensa de la frontera norte quedo en manos de los jujeños y salteños.
Estos, en 1817, tuvieron que hacer frente a la tercera invasión realista, que fue una de las más importantes. El propósito de esta nueva
expedición, organizada desde España a las órdenes del general José de la Serna, era avasallar a las Provincias Unidas del Río de la
Plata, con un ejército de casi 6.000 hombres. Estos marcharían desde el Perú y se unirían a otro ejército que venía de Chile para
avanzar sobre Buenos Aires. Pero en Mendoza ya estaba San Martin ajustando los detalles de su plan continental. En Salta y Jujuy, las
milicias gauchas frenaron el avance del ejército realista durante unos meses. Esta fue una de las hazañas más notables de las guerras
de la independencia, que honra al pueblo jujeño.

EL REGRESO DE LOS ÉXODOS


terruño, en un éxodo que duró cuatro meses. El regreso les mostró el aspecto ruinoso en Ante el avance de ejército español, los
pobladores de Jujuy nuevamente abandonaron el el que había quedado la ciudad, casi una ciudad fantasma, con sus edificios
destruidos y trincheras cavadas en las calles. Las tropas enemigas habían usado las iglesias como cuarteles y los oficiales se habían
alojado en casas de familia.

En la campaña la situación no era la mejor: los campos talados, los cultivos abandonados y los pocos animales que quedaban, vagando
por cerros y quebradas. Si bien en Agosto de 1813, Jujuy había sufrido las consecuencias dolorosas del éxodo, en 1817, el aspecto que
presentaba la ciudad después de esta ocupación realista era incluso peor y más desconsolador para sus habitantes.

EL «DÍA GRANDE DE JUJUY»


En 1817, después de la retirada del ejército del general de la Serna derrotado en Salta, la guerra gaucha continuó en la Quebrada. Allí,
se puso freno al avance de las tropas realistas y la región se convirtió en centro de la resistencia. Aunque hubo, luego nuevas
invasiones a las tierras del norte, desde Buenos Aires no volvieron a mandar fuerzas a Jujuy. Tampoco las demás provincias
contribuyeron a sostener la causa de la independencia, que fue abandonada a los esfuerzos de los patriotas de Salta y Jujuy.
Abandonados a su suerte, los jujeños debatieron con milicias, hombres, mujeres y niños contra las fuerzas veteranas del ejército
español, a las que pudieron contener en el paraje de León, el 27 de Abril de 1821, fecha que se recuerda como el “Día Grande de
Jujuy”, porque la valentía de su pueblo pudo evitar una nueva invasión, saqueo y pillaje a la ciudad.

FIN DE LAS GUERRAS DE LA INDEPENDENCIA


En 1822, la última invasión realista de las guerras de la independencia, estuvo dirigida por el más tenaz enemigo que tuvo Jujuy, el
general Olañeta. Desde Octubre hasta Diciembre, los jefes gauchos jujeños, como Arenas y Álvarez Prado, hostilizaron a los realistas,
que eran más numerosos y estaban mejor armados. Olañeta, fue llamado desde Perú, para ayudar a las tropas españolas, que se
enfrentaban con los ejércitos americanos de Bolívar y San Martín; abandonó Jujuy y se fue al Alto Perú. En 1824, en el Perú, con la
batalla de Ayacucho, se puso fin a las guerras de la independencia de América del Sur.

https://www.youtube.com/watch?v=NgzripRk6C0
https://g.co/kgs/Up52wo

ACTIVIDAD N° 7
1- Confecciona una línea de tiempo con los acontecimientos históricos más importantes ocurridos durante la guerra de la
independencia.
2- Cual fue la repercusión de la revolución de mayo en Jujuy? Y quien elegido para representar a Jujuy en la Junta Grande?
Antes de 1810, en Jujuy ya circulaban las ideas revolucionarias debido a la relativa cercanía con Chuquisaca, en el Alto Perú, donde
un año antes se había producido un levantamiento en la que había arraigado el principio de soberanía de los pueblos. Al principio Jujuy
retraso su apoyo a la primera junta temiendo que las tropas realistas procedentes del Alto Perú se preparaban para invadir la ciudad.

El Cabildo abierto reunido el 4 de Septiembre de 1810, eligió a Juan Ignacio Gorriti como representante de Jujuy, ante la Junta de
Buenos Aires, a la que se incorporó en Diciembre del mismo año.

3- De qué modo contribuyo Jujuy a las guerras de la Independencia?

Jujuy al convertirse en un “gran campo de batallas” sufrió invasiones realistas, y todos los hombres debieron tomar armas para defender
sus tierras. Los jujeños debieron optar por uno u otro bando. La mayoría opto por la Revolución, aunque algunas familias se pusieron
bajo las órdenes realistas. Los sectores populares, organizados en zonas rurales en tropillas de gauchos, adquirieron un nuevo
protagonismo y tuvieron un papel fundamental en defensa de la causa patriota.
4- Que propósitos tenia Belgrano con la presentación al pueblo jujeño y la bendición de la Bandera?

Luego de la derrota de Huaqui el gobierno de Buenos Aires envió a Jujuy al general Manuel Belgrano, para que reorganizara el Ejército
del Norte. Para levantar el estado de ánimo de la tropa y de los jujeños el general, Belgrano reunió al ejército y al pueblo en la plaza de
Jujuy el 25 de Mayo de 1812; allí les presentó la bandera celeste y blanca que había creado, que fue bendecida por el canónigo Gorriti y
fue jurada por los soldados.

5- Que acontecimiento histórico se registró el 23 agosto de 1812 en Jujuy? Describa brevemente lo ocurrido. Y finalmente
mencione las batallas ganadas por Belgrano, que permitió un desarrollo favorable al proceso de la independencia de nuestro
país?

El avance de los realistas desde el Alto Perú hacia Jujuy, hizo que el gobierno de Buenos Aires ordenara a Belgrano emprender la
retirada, pero con la táctica de “campo arrasada” de manera tal que privara al invasor de cualquier recurso en el terreno abandonado.
Para ello debía llevarse las armas y las mercaderías, quemar las cosechas y destruir todo lo que le pudiera servir al enemigo.
El 23 de Agosto de 1812, el pueblo jujeño inició la gran retirada hacia Tucumán, conocida como el “EXODO JUJEÑO”.

Las batallas ganadas por Belgrano fueron Ciudadela, la Batalla de Tucuman, Batalla de Salta, batalla Rio las Piedras. Estos triunfos
tuvieron un impacto político muy grande, tanto en Buenos Aires como en el norte, que sirvió de motivación para continuar con el proceso
revolucionario.

6- Cual fue el plan continental de San Martin que permitió frenar el avance de los españoles por el norte de nuestro país?

En su estadía en el norte, San Martín se convenció de que “por el norte la patria no haría camino”, sino que la ruta estaba marcada a
través de los Andes. Su plan fue liberar Chile y desde allí unir fuerzas para atacar el poder español en el Perú. El plan de San Martín
contemplaba la necesidad de frenar a los ejércitos realistas en el norte, lo que se logró gracias a las milicias de gauchos jujeños y
salteños, comandados por el general Martín Miguel de Güemes en Salta, y el coronel Manuel Eduardo Arias, en Jujuy.

7- Por qué denomino “Guerra Gaucha” a los enfrentamientos entre españoles y criollos durante las guerras de la
independencia?
Cuando San Martín se dirigió a Mendoza para organizar el cruce de los Andes, dejo el mando del Ejército del Norte al general José
Rondeau, quien inició una nueva expedición al Alto Perú (1815). Esta finalizó con la derrota de Zipe-Zipe. Después de fracasar tres
veces en el intento de conquistar el Alto Perú, se adoptó en el norte la estrategia de la guerra defensiva, utilizando los recursos del lugar
y dotando a las autoridades locales de amplios poderes. Así adquirió importancia la figura de Güemes, que en 1815 fue nombrado
gobernador de Salta. Desde entonces, los gauchos prestaron un apoyo fundamental a la causa patriota en el norte e iniciaron una
“guerra de guerrillas” que dirigida por el coronel jujeño Manuel Arias, tuvo como escenario la Quebrada de Humahuaca y los valles
subtropicales.

8- Según los historiadores cuantos éxodos llevo a cabo el pueblo jujeño? Indica las fechas y los años que se registraron?
Durante los 15 años que duro la guerra de independencia nos permite suponer que los vaivenes de la guerra obligarían a los pobladores
patriotas a abandonar Jujuy cada vez que se produjera una nueva invasión.

En enero de 1814 los realistas entraron ocupando por segunda vez en la ciudad, lo que provocó un nuevo éxodo de la población, a
pesar de que los realistas controlaban la ciudad no podían salir en busca de víveres, porque eran constantemente hostigadas por las
milicias gauchas.

En 1816 llegaron al Perú los ejércitos españoles, que habían comenzado la reconquista de la América Hispana, al mando del general
Morillo. Pezuela, nombrado Virrey del Perú, encargó la dirección de los ejércitos al general La Serna; la vanguardia realista, a las
órdenes de Olañeta quien avanzar por la Quebrada desde donde mandó a Marquiegui a los valles orientales, para cortar las
comunicaciones entre Oran y Tarija y atacar a Jujuy desde el Este; lo que permitió a Olañeta ocupar la ciudad de Jujuy, cuya población
había sido evacuada en un nuevo éxodo.

El Cabildo de Jujuy en oficio dirigido al Congreso en Tucumán el 10 de julio de 1816, pone en su conocimiento: que carece totalmente
de recursos para pagar las dietas de su diputado Teodoro Sánchez de Bustamante, que "la mayor parte de sus vecinos están
emigrados, su comercio extinguido, sin una tienda, sus calles lóbregas y sin habitantes, todo a medio despoblar, y con la sentencia del
30 de junio de 1816, dada por el señor gobernador de la Provincia de su completa despoblación para el caso que el enemigo avance".
(Archivo Capitular. Tomo III).

Según Mitre, a fines de 1816 o principios de 1817 existió otro Éxodo jujeño. La Serna avanzo hasta Jujuy donde quedó encerrado sin
alimentos, con la tropa hambrienta y enferma, pues la ciudad de Jujuy estaba desierta. A pesar de todo decidió avanzar sobre Salta.
Sus tropas fueron constantemente atacadas por los gauchos, no obstante lograron entrar en Salta el 15 de abril de 1817, La Serna
quedó aislado como en Jujuy ya que Güemes ponían sitio a la ciudad de Salta. La población jujeña pudo retornar a sus casas, después
de cuatro meses de éxodo, encontrando en estado desastroso a la ciudad y sus alrededores debido al saqueo que realizaron las tropas
realistas.

En enero de 1818 Olañeta recibió refuerzos de La Serna, para reconquistar Jujuy, logró llegar a Jujuy el 14 de enero y por tres días,
sometió a la ciudad al saqueo, lo que provocó la reacción de las milicias gauchas de Jujuy, que encerraron nuevamente a Olañeta en la
ciudad obligándolo a regresar a Yavi.

No sabemos si los éxodos jujeños fueron tres, cinco o más, alguno aseguran que los éxodos jujeños, parciales o totales, llegaron a ser
nueve, no tenemos certeza de esto por la pérdida de documentación en los mismos éxodos. Pero todos coinciden en mencionar, el
sacrificio y la ruina total de Jujuy en favor de la Patria.
9- Cual fue el impacto en el comercio de Jujuy y que importancia tuvieron los artesanos durante el desarrollo de las guerras de la
independencia?
Las guerras de la independencia afectaron la economía regional, debido a la clausura de la ruta del Norte, que unía Jujuy con los
mercados de Potosí y el Alto Perú. Su tráfico era el motor de las actividades económicas regionales. El más perjudicado fue el mercado
del ganado, ya que se prohibieron las ventas a las regiones que estaban en poder del enemigo. Por otro lado, los hacendados tenían la
obligación de entregar al ejército parte de sus animales, en calidad de “contribución de guerra”.
Los artesanosse trasladaron junto a las tropas del ejército, para trabajar en la confección y reparación de lanzas, sables, herraduras y
piezas de fusil. Los artesanos de Jujuy, en especial los armeros, herreros y fundidores, fueron muy solicitados en tiempos de guerra. Por
otra parte también estaban los sastres y costureras se encargaban de fabricar uniformes para la milicia. Los sastres confeccionaban
ropa para los oficiales y las costureras a los soldados

10- Por qué denomina el “Día Grande de Jujuy”?

En 1817, después de la retirada del ejército del general de la Serna derrotado en Salta, la guerra gaucha continuó en la Quebrada. Allí,
se puso freno al avance de las tropas realistas y la región se convirtió en centro de la resistencia. Aunque hubo,nuevas invasiones a las
tierras del norte, desde Buenos Aires no volvieron a mandar fuerzas a Jujuy. Tampoco a las demás provincias contribuyeron a sostener
la causa de la independencia, que fue abandonada a los esfuerzos de los patriotas de Salta y Jujuy. Abandonados a su suerte, los
jujeños debatieron con milicias, hombres, mujeres y niños contra las fuerzas veteranas del ejército español, a las que pudieron contener
en el paraje de León, el 27 de Abril de 1821, fecha que se recuerda como el “Día Grande de Jujuy”, porque la valentía de su pueblo
pudo evitar una nueva invasión, saqueo y pillaje a la ciudad.
11- Cual fue el acontecimiento histórico que marco el fin de la guerras de la independencia y cual el año?

En 1822, la última invasión realista de las guerras de la independencia, estuvo dirigida por el más tenaz enemigo que tuvo Jujuy, el
general Olañeta. Desde Octubre hasta Diciembre, los jefes gauchos jujeños, como Arenas y Álvarez Prado, hostilizaron a los realistas,
que eran más numerosos y estaban mejor armados. Olañeta, fue llamado desde Perú, para ayudar a las tropas españolas, que se
enfrentaban con los ejércitos americanos de Bolívar y San Martín; abandonó Jujuy y se fue al Alto Perú. En 1824, en el Perú, con la
batalla de Ayacucho, se puso fin a las guerras de la independencia de América del Sur.
Buscar en internet o en algún libro de historia que tengamos en casa, una historia que sea protagonizada por el General
Manuel Belgrano. Por ejemplo el niño del tambor llamado “Tacuari”. Luego de leer la información remitida y observar los
videos sobre la revolución mayo y las guerras de la independencia, realizar una mapa conceptual, que contenga los aspectos
más sobresaliente del periodo comprendido en 1810 a 1825
Buscar en internet o en algún libro de historia que tengamos en casa, una historia
que sea protagonizada por el General Manuel Belgrano. Por ejemplo el niño del tambor llamado “Tacuari”.
Luego de leer la información remitida y observar los videos sobre la revolución mayo y las guerras de la independencia,
realizar una mapa conceptual, que contenga los aspectos más sobresal
3
iente del periodo comprendido en 1810 a 1825.

También podría gustarte