Está en la página 1de 6

TEMA 5: INFLAMACIÓN AGUDA

La inflamación es una respuesta de los tejidos vascularizados frente a las infecciones y lesiones
tisulares, que aporta células y moléculas defensivas del huésped desde la circulación a los
lugares en los que se necesitan para eliminar los agentes lesivos.

 Es la reacción local de los tejidos vascularizados (solo puede observarse en los tejidos
vascularizados de los organismos pluricelulares) frente a estímulos endógenos y
exógenos que producen lesión celular.
 La inflamación es, fundamentalmente, una respuesta protectora para librar al huésped
de la causa inicial de la lesión celular (p. ej., microbios, toxinas) y de las consecuencias
de la misma (p. ej., células necróticas y tejidos).
 Los mediadores de la defensa incluyen los leucocitos fagocitos, los anticuerpos y las
proteínas del complemento.
 A pesar de este carácter protector, es también potencialmente dañina para el
huésped, si no está adecuadamente controlada, si está dirigida de forma anómala,
contra estructuras normales (enfermedades autominmunes), o si el estímulo persiste y
no puede ser eliminado (como en la tuberculosis).

Contexto y finalidad de la INFLAMACIÓN

Es una reacción frente a la lesión celular, que solo puede observarse en los tejidos
vascularizados de los organismos pluricelulares. La finalidad es eliminar la causa de la lesión y
reparar sus consecuencias

Componentes fundamentales de la inflamación:

Dependen de la activación coordinada e interacción de numerosos componentes, que se


pueden agrupar en:

1. Respuesta vascular
2. Respuesta celular
3. Respuesta humoral (mediadores químicos de la inflamación)

La reacción inflamatoria típica sigue una serie de pasos secuenciales:


• El agente dañino, que se localiza en los tejidos extravasculares, es reconocido por las
células y moléculas del huésped.
• Se reclutan proteínas plasmáticas y leucocitos de la circulación al foco en que se
encuentra el agente dañino.
• Los leucocitos y las proteínas se activan y colaboran en la destrucción y la eliminación de
la sustancia dañina.
• La reacción se controla y termina.
• Se repara el tejido lesionado.

La inflamación puede ser de dos tipos, aguda y crónica

inflamación aguda: La respuesta rápida inicial frente a las infecciones y lesiones tisulares. Se
desarrolla típicamente en minutos a horas y dura poco, entre horas y unos pocos días. Sus
principales características son la exudación de líquido y proteínas plasmáticas (edema) y la
migración de los leucocitos, principalmente neutrófilos (llamados también leucocitos
polimorfonucleares). Cuando la inflamación aguda consigue el objetivo deseado de eliminar al
agresor; la reacción desaparece y se repara la lesión residual.

inflamación crónica: cuando la


respuesta inicial no consigue eliminar
el estímulo y la reacción evoluciona a
una inflamación más prolongada.
Puede aparecer después de la
inflamación aguda o hacerlo de novo.
Dura más tiempo y se asocia a un
mayor grado de destrucción tisular,
presencia de macrófagos o linfocitos,
proliferación de vasos sanguíneos y
fibrosis.

CAUSAS DE LA INFLAMACIÓN:

 Infecciones: bacterias, virus, hongos y parásitos, así como toxinas microbianas. Las
células disponen de receptores que reconocen a los microbios y producen mediadores
de la inflamación.
 Reacciones inmunes: Reacciones alérgicas, de hipersensibilidad y reacciones
autoinmunes. Es la principal causa de daño tisular en estas circunstancias.
 Necrosis tisular: Agentes que producen necrosis (muerte de los tejidos) por cualquier
otra causa, por ejemplo, muerte de los tejidos por falta de riego sanguíneo. Las células
necróticas liberan moléculas que activan la respuesta inflamatoria.
o Agentes físicos: radiaciones, frío, calor, rayos UV
o Agentes químicos: venenos, toxinas
o Traumatismos
o Isquemia/IAM

 Cuerpos extraños: de procedencia tanto externa (implantes, tatuajes, suturas


quirúrgicas) como interna (cristales de urato monosódico en la gota, cristales de
colesterol en la aterosclerosis).
SECUENCIA DE EVENTOS
1. Reconocimiento del agente nocivo, a través
de receptores celulares (tipo Toll “TLR”) y
proteínas circulantes. Como respuesta, se
segregan moléculas mediadoras de la
inflamación: INFLAMASOMA y Otros
mediadores generan la respuesta vascular.

El inflamasoma es una plataforma de multiproteínas


citosólicas que permite la activación de las caspasas
proinflamatorias, las cuales transforman el precursor
de la interleukina-1beta (pro-IL-1beta) a la forma
activa, lo que conduce a una poderosa respuesta
inflamatoria.

2. Reclutamiento de leucocitos y proteínas


plasmáticas en los tejidos.

3. Retirada /Eliminación del estímulo, mediante


fagocitosis.

4. Regulación de la respuesta, importante para


finalizar la reacción cuando se ha alcanzado el
objetivo.

5. Reparación del daño.

Las manifestaciones externas de la inflamación, que se suelen llamar signos cardinales,


incluyen calor, enrojecimiento “rubor” (por dilatación vascular y aumento del flujo
sanguíneo), edema (tumor por extravasación y acumulación de líquido plasmático y de
proteínas), dolor y pérdida de función. Estas manifestaciones se producen como consecuencia
de los cambios vasculares y el reclutamiento y activación de los leucocitos.

La Inflamación Aguda Es una respuesta rápida e inmediata ante una lesión, que se caracteriza
por:

 un cambio secuencial del flujo de sangre


 la interacción entre los leucocitos intravasculares y las células endoteliales
 la migración de los leucocitos hacia los patógenos o sitio de la lesión.

La inflamación aguda tiene tres componentes principales:


1) Dilatación de los vasos pequeños, con aumento del flujo. Respuesta Vascular
2) Aumento de la permeabilidad microvascular, que permite la salida de las proteínas
plasmáticas y los leucocitos de la circulación.
3) Migración de los leucocitos de la microcirculación, con acumulación en el foco lesiona y
activación para eliminar el agente lesivo. Respuesta Celular

Reacciones de los vasos sanguíneos en la inflamación aguda:


Las reacciones vasculares de la inflamación aguda incluyen cambios en el flujo de sangre y la
permeabilidad vascular, ambos orientados a maximizar el desplazamiento de las proteínas
plasmáticas y los leucocitos que salen de la circulación y se dirigen hacia el lugar de la infección
o la lesión.
La salida de líquido, proteínas y células sanguíneas desdé el sistema vascular a los tejidos
intersticiales o cavidades corporales se denomina exudación.

El exudado es un líquido extravascular con una elevada concentración de proteínas y


que contiene residuos celulares. Su presencia implica que la permeabilidad de los vasos
pequeños está aumentada, típicamente durante la reacción inflamatoria. El pus, un
exudado purulento, es un exudado inflamatorio rico en leucocitos (sobre todo
neutrófilos), residuos de células muertas y en muchos casos microbios.
trasudado es un líquido con escaso contenido proteico, pocas o ninguna célula y una
densidad baja. Se corresponde básicamente con un ultrafiltrado de plasma de la sangre,
producido como consecuencia de un desequilibrio osmótico o hidrostático en los vasos
con una permeabilidad normal.
Edema alude a un exceso de líquido en el tejido intersticial o las cavidades serosas;
puede ser un exudado o un trasudado.

RESPUESTA VASCULAR

1. Cambios en el flujo y el calibre de Resumen Respuesta Vascular


los vasos:
•Formación de hendiduras entre las células endoteliales, está
 Vasodilatación inducida por
inducida por la histamina, cininas, y otros mediadores. Se
la acción de varios mediadores,
produce el ensanchamiento de las hendiduras por retracción
sobre todo histamina, en el músculo
liso vascular. La consecuencia es un de las células.
aumento del flujo, que causa calor y •Daño directo de las células endoteliales, por lesión directa
enrojecimiento (eritema) en el foco
grave o necrosis de las células endoteliales secundaria a
inflamatorio.
diversos agentes. Fuga indiscriminada de células y plasma al
2. Aumento de la permeabilidad
espacio intersticial.
vascular (extravasación vascular)
•Daño mediado por leucocitos, por la adherencia de los
neutrófilos al endotelio aumentando la permeabilidad

•Aumento de la transcitosis, que es el transporte vesicular a


través del citoplasma de las células endoteliales, mediado por
 Se sigue rápidamente de un aumento de la permeabilidad de la microvasculatura con
salida de un líquido rico en proteínas (exudado) hacia los tejidos extra vasculares.
 Retracción de las células endoteliales,
que provoca la apertura (hendiduras) de los
espacios interendoteliales. Es el mecanismo
más frecuente de la extravasación vascular. Se
estimula por la histamina, la bradicinina, los
leucotrienos y otros mediadores químicos. Se
produce rápidamente tras la exposición al
mediador (en 15-30 m in) y suele durar poco;
por eso se denomina respuesta transitoria
inmediata. ESTO CAUSA EL EDEMA.
3. Estasis del flujo por La pérdida de
líquido y el aumento del diámetro vascular que
reducen la velocidad del flujo de la sangre, con
concentración de eritrocitos en los vasos
pequeños y aumento de la viscosidad de la
sangre. Estos cambios determinan, ocupación
de los vasos pequeños que se llenan de
eritrocitos que se mueven con lentitud, que
histológicamente se observa como congestión
vascular y que a nivel externo se traduce en
una zona localizada de enrojecimiento
(eritema) en el tejido afectado. Con la Estasis
se activan las células endoteliales por
mediadores producidos en los sitios de
infección y daño tisular y expresan una mayor
cantidad de moléculas de adhesión.
Posteriormente, los leucocitos se adhieren al
endotelio y poco después migran a través de la
pared vascular hacia el tejido intersticial.
4. Lesión endotelial, que determina
necrosis y desprendimiento de las células
endoteliales.
5. Aumento del transporte de líquidos y
proteínas, llamado transcitosis, a través de las células endoteliales, que es el transporte
vesicular a través del citoplasma de las células endoteliales, mediado por VEGF (factor
decrecimiento endotelial vascular). También aumentan la permeabilidad en vasos
neoformados (angiogénesis)

RESPUESTA VASCULAR

Reclutamiento de los leucocitos a los focos inflamatorios: Los leucocitos reclutados a los
focos inflamatorios realizan una función clave, que es eliminar los agentes lesivos. Los
leucocitos más importantes en las reacciones inflamatorias típicas son los que tienen
capacidad fagocítica, princialmente los neutrófilos y los
macrófagos.

Neutrófilo: se producen en la médula ósea y se reclutan con


rapidez a los focos inflamatorios.
 Función principal: fagocitosis de bacterias y hongos.

 Células predominantes del pus.

 Uno de los primeros migrantes hacia el sitio de inflamación dirigidos por señales químicas
como IL-8 o interferón-gamma.

 Pueden estar en menos de 5 horas después de empezar la infección

Los macrófagos son células de respuesta más


lenta y prolongada que con frecuencia
dependen de la transcripción de un gen nuevo.
Células de la inflamación crónica

El viaje de los leucocitos desde la luz vascular a


los tejidos es un proceso en múltiples pasos, mediado y controlado por las moléculas de
adhesión y las citocinas. Los leucocitos suelen fluir con rapidez por la sangre, pero en la
inflamación se tienen que parar y llevar al lugar donde se encuentra el agente lesivo o la lesión
tisular fuera de los vasos. Este proceso puede dividirse en fases, que incluyen:

1. La adhesión de los
leucocitos al endotelio
en el foco inflamatorio
2. La transmigración de los
leucocitos a través de la
pared vascular
3. El desplazamiento de las
células hacia el agente
lesivo.

Distintas moléculas juegan


importantes papeles en cada uno
de estos pasos

También podría gustarte