Está en la página 1de 62

Ing.

Eduardo Alfaro Miranda

UNIDAD 2 ELECTRODINAMICA

2 . 1 Generalidades.

§ Concepto de electrodinámica.
La electrodinámica consiste en el movimiento de un flujo de cargas
eléctricas que pasan de una molécula a otra, utilizando como medio de
desplazamiento un material conductor como, por ejemplo, un metal.
Para poner en movimiento las cargas eléctricas o de electrones, se puede
emplear cualquier fuente de fuerza electromotriz (fem), ya sea de naturaleza
química (como una batería) o magnética (como la producida por un generador de
corriente eléctrica), aunque existen otras formas de poner en movimiento las cargas
eléctricas.
Cuando aplicamos a cualquier circuito eléctrico una diferencia de potencial,
tensión o voltaje, suministrado por una fuente de fuerza electromotriz, las cargas
eléctricas o electrones comienzan a moverse a través del circuito eléctrico debido a
la presión que ejerce la tensión o voltaje sobre esas cargas, estableciéndose así la
circulación de una corriente eléctrica cuya intensidad de flujo se mide en amperes
(A).
Concepto de corriente eléctrica. Considérese un trozo de alambre de
longitud “  ” al cual le aplicamos una ddp “ V ” entre sus extremos. Como
consecuencia aparecerá en el seno del alambre un campo eléctrico (E = V ). Este
campo actúa sobre los electrones libres haciendo que se muevan en dirección
contraria a dicho campo. El movimiento de electrones es lo que constituye una
corriente eléctrica “ i ”.
Ecuación que define la corriente eléctrica. Si consideramos que en un área
de sección transversal en cualquier punto del alambre, en un tiempo muy pequeño
“ d t ” pasa una cantidad muy pequeña de carga “ d Q ” a través de dicha área, esto
nos permite definir a la corriente instantánea como.

dQ
I= (1)
dt

Si para cualquier intervalo de tiempo la carga que pasa por la sección


transversal es constante, se dice entonces que la corriente es constante y se define
como.

Q
I= (1')
t

88
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

En donde.
I: Es la corriente del alambre.
t: Es el intervalo de tiempo.
Q : Es la carga que atraviesa en una sección transversal del alambre en el
intervalo de tiempo “ t ”.

Unidad de corriente eléctrica. En el S . I . la unidad de corriente es el


ampere, siendo.
coulomb C
ampere = =
segundo s
O sea, que la corriente en un alambre es de 1 ampere si por una sección
transversal de dicho alambre pasa una carga de 1 coulomb en 1 segundo .
Corriente directa y corriente alterna. Si la ddp entre los extremos del
alambre conserva en el transcurso del tiempo la misma polaridad, la corriente en el
alambre es continua o directa.

Fig. 1
Una corriente continua
conserva el mismo valor
en cualquier momento.

Si la ddp entre los extremos del alambre cambia su polaridad con una
frecuencia dada, la corriente en el alambre es alterna, la cual se diferencía de la
directa en que cambia su polaridad ( y dirección) con una frecuencia dada y su
gráfica es un selenoide.

Fig. 2
Grafica de una
corriente alterna.

89
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Sentido real y sentido convencional de la corriente. Al aparecer el campo


eléctrico “ E ” en el interior del alambre, los protones tienden a moverse hacia la
derecha mientras que los electrones se mueven hacia la izquierda, según la Fig. 3 .

+ −
+ −

Fig. 3 E

Pero los protones son inamovibles, los únicos que se pueden mover son los
electrones (en este caso hacia la izquierda), constituyendo una corriente real, como
se aprecia en la Fig. 4

− −
− −

Fig. 4 E

Cada electrón que pasa de derecha a izquierda deja un “hueco” positivo como
si un protón hubiera pasado hacia la derecha. El movimiento masivo de electrones
hacia la izquierda equivale a una corriente (convencional) de protones hacia la
derecha.

+ +
+ +

Fig. 5 E

Como los protones son inamovibles, los electrones son los que se mueven de
(−) a (+ ), entonces el sentido real de la corriente es de (−) a (+ ).
(+ ) (− )
Fig. 6 Real

El flujo de electrones de (−) a (+ ) equivale a un flujo de protones de (+ ) a


(−) , entonces, el sentido convencional de la corriente es de (+ ) a (−)
(+ ) (− )
Fig. 7 Convencional

90
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Resistencia eléctrica.
◊ La resistencia eléctrica es la oposición que presenta un material al
paso de la corriente eléctrica.
◊ Matemáticamente la resistencia eléctrica se representa con la letra
“ R ” y esquemáticamente con una línea quebrada.

Color de la Valor de la cifra Multiplica dor Tolerancia


banda significativa

Color de la Valor de la cifra


Multiplicador Tolerancia
banda significativa
Negro 0 1
Marrón 1 10 1%
Rojo 2 100 2%
Naranja 3 1 000
Amarillo 4 10 000
Verde 5 100 000
Azul 6 1 000 000
Violeta 7
Gris 8
Blanco 9
Dorado 0.1 5%
Plateado 0.01 10%
Ninguno 20%

Unos ejemplo usando la tabla:

Marrón Negro Rojo Oro = 1-0-dos ceros por el rojo que vale dos y tolerancia
del 5% = 1.000 Ω = 1 kΩ
Marrón Negro Naranja Plata = 1-0-tres ceros por el naranja que vale tres y
tolerancia del 10% = 10.000 Ω = 10 kΩ

Concepto de resistor. Un resistor es un dispositivo donde se ha aprovechado


la resistencia muy alta de un determinado material, por extensión, a los resistores,
se les llama resistencias.

91
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejemplos.
1. Por un alambre pasa una corriente de 3 A durante 10 min . ¿Cuánta carga pasa a
través de una sección transversal del alambre en ese intervalo de tiempo?
Datos :
i =3 A t = 10 min = 600 s
Q = 1 800 C
Q
i= ∴ Q = i ⋅ t = (3 A)(600 s )
t

Ejercicio.
Por un alambre pasa una corriente de 5 A ¿cuántos electrones pasan por una
sección cualquiera del alambre en 4 min ?

Unidades de resistencia eléctrica.


◊ En el S . I . la unidad de resistencia eléctrica es el Ohm y su símbolo
es “ Ω ”.
◊ Si en un alambre conocemos la corriente “ I ” y la ddp “ V ”, podemos
conocer el valor de la resistencia despejando “ R ” de la ecuación (1) .
V
R=
I
Según esto, un alambre tiene una resistencia de 1 Ω si al aplicársele
una ddp de 1 V aparece en el alambre una corriente de 1 A .
◊ Utilizando las unidades, podemos ver que.
volt V V
ohm = = Ω=
ampere A A

Ejemplo.
A los extremos de una resistencia de 10 Ω se aplica una ddp de 5 V , ¿qué
corriente circula por la resistencia?
Datos : V 5V
V = I⋅R ∴ I= =
R = 10 Ω V = 5V R 10 Ω

I = 0.5 A

Ejercicio.
Al aplicar una ddp de 10 V a los extremos de una resistencia se desea que
pase una corriente de 3 m A . ¿Qué valor debe tener la resistencia?

92
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Resistividad y conductividad, velocidad de arrastre, relación entre campo


eléctrico y la resistividad.
Resistencia eléctrica en un alambre. Concepto de densidad de corriente; Se
define a la densidad de corriente “ J ” como la corriente eléctrica por unidad de
sección transversal. En símbolos se representa como.
I
J= ( A)
A
Las unidades de la densidad de corriente son.
Ampere
(metro ) 2

Concepto de resistividad. La resistividad “ ρ ” es una característica propia


de cada material, y la resistencia depende de la resistividad. Para materiales
isótropos se define como la razón del campo eléctrico en el interior del material a
la densidad de corriente. En símbolos se representa como.
E V⋅A
ρ= = (B )
J J
Analizando la ecuación (B) deducimos que las unidades de la resistividad
son.
ohm ⋅ metro = Ω ⋅ m

Ecuación de la resistencia eléctrica de un alambre. El objetivo es deducir


una ecuación que nos permita calcular la resistencia eléctrica que pasa por un
alambre. El campo eléctrico que aparece en el interior de un alambre de longitud
“  ”, al cual se le aplica una ddp uniforme es.
V = E⋅
Y despejando “ E ”, tenemos.
V
E= (C )

Sustituyendo ( A) y (C ) en (B) tenemos.
V
E  V⋅A
ρ= = =
J I I ⋅
A
V
Pero como = R , entonces.
I
R⋅ A
ρ=

93
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Y despejando “ R ” tenemos.


R=ρ (1)
A

Que es la ecuación buscada y donde.


R: Es la resistencia eléctrica que posee el alambre.
ρ: Es la resistividad del alambre y cuyo valor depende del material usado.
: Es la longitud del alambre.
A: Es el área de sección transversal del alambre.

Factores de los que depende la resistencia eléctrica de un alambre. Al


analizar la ecuación (1) podemos observar que la resistencia eléctrica que posee el
alambre depende de dos factores básicamente.
◊ La resistividad del material.
◊ La geometría del alambre (longitud y área de sección transversal).

Ejemplo.
1. Un alambre de cobre de 200 m de largo tiene un diámetro de 1 m m , calcular su
resistencia.
Datos :
 = 200 m d = 1 mm ρ = 1.7 ×10 −8 Ω ⋅ m
2
A = 14 π ⋅ d 2 = 14 π ⋅ (10 −3 m) = 7.85 ×10 −7 m 2
 200 m
R= = 1.7 × 10 −8 Ω ⋅ m
A 7.85 × 10 −7 m 2
R = 4.33 Ω

2. Se tienen dos alambres de la misma longitud con resistividades ρ 1 y ρ 2 , tales


que ρ 2 = 4 ρ 1 . Si a los dos alambres se les aplica la misma ddp, calcular la relación
de sus radios para que por ambos alambres pase la misma corriente.
Si se aplica la misma ddp y las corrientes también deben ser iguales,
entonces las resistencias también son iguales.
I1 = I 2

R 1= R 2

94
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Simplificando.
ρ1 ⋅  ρ2 ⋅
=
A1 A2

ρ1 ρ2
=
A1 A2

Sustituyendo ρ 2 = 4 ρ 1 y A = π r 2 .

ρ1 4ρ 1
=
π (r1 ) 2
π (r2 )2
1 4
2
= 2
r1 r2
2 2
r2 = 4r1

r2 = 2r1

3. Un alambre tiene una resistencia de 0.5 Ω . Se alarga el alambre hasta que su


diámetro se reduce a la mitad. ¿Qué valor tiene ahora la resistencia del alambre?
1 1
Datos : R1 = ρ =ρ
A1 π ⋅ (21 d 1 ) 2
R 1 = 0. 5 Ω d 2 = 12 d 1 

A1

Aplicando la identidad d 2 = 12 d 1 .
2
A2 = 41 π ⋅ d 2 = 41 π ⋅ ( d)
1
2 1
2
( ) 2
= 41 π ⋅ 12 d 1 = 41 A1
  A 2 = 41 A1
A1

Y como el volumen permanece constante.


A1 ⋅  1 = A 2 ⋅  2
Despejando.
A1 A1
2 = 1 =  1 = 4 1  2 = 4 1
A2 1
4 A1

Por lo tanto.
2 4 1 1
R2 = ρ =ρ = 16 ρ = 16 R1 = 16 (0.5 Ω ) R2 = 8 Ω
A2 1
4 A1 A1

95
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejercicios.
1. Una bobina circular de 6 cm de radio está formada por 150 espiras de alambre
de cobre de 0.5 m m de diámetro. ¿Cuál es su resistencia?

2. Una varilla de cobre tiene una longitud de 1 m . Se estira la varilla hasta que su
longitud se duplica y en estas condiciones su resistencia es de 3 × 10 − 4 Ω .
a) ¿Qué resistencia tenía inicialmente la varilla?
b) ¿Cuál era el área de sección transversal que inicialmente tenía la varilla?

Conductancia eléctrica. Concepto de conductancia.


◊ La conductancia eléctrica “ G ” es el inverso de la resistencia, por lo
tanto es la facilidad que presenta un material al paso de la corriente
eléctrica. En símbolos se representa por.
1
G=
R
En el S. I. su unidad es el siemens, cuyo símbolo es “ S ”.

Concepto de conductividad.
◊ La conductividad “ σ ” es una característica propia de cada material,
de la cual depende la conductancia.
◊ La conductividad es el inverso de la resistividad. En símbolos se
representa como.
1
σ=
ρ
◊ Las unidades de la conductividad son.
siemens S
=
metro m

Conductancia eléctrica en un alambre. Ecuación de la conductancia


eléctrica en un alambre. El objetivo es deducir una ecuación que nos permita
calcular la conductancia eléctrica que posee un alambre, sabemos que la resistencia
eléctrica que posee un alambre se puede determinar con la ecuación.

R=ρ ( A)
A
También sabemos que.
1
σ= (B )
ρ
Y que además.

96
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

1
G= (C )
R
Sustituyendo ( A) en (C ) tenemos.
1 1 A
G= =
 ρ 
(D )
ρ
A

Sustituyendo (B) en (D).


A
G =σ (1)

Que es la ecuación buscada y donde.
G : Es la conductancia eléctrica que posee el alambre.
σ : Es la conductividad del alambre y cuyo valor depende del material usado.
: Es la longitud del alambre.
A: Es el área de sección transversal del alambre.

Factores de los que depende la conductancia eléctrica de un alambre. Al


analizar la ecuación (1) podemos observar que la conductancia eléctrica que posee
el alambre depende de dos factores básicamente.
◊ La conductividad del material.
◊ La geometría del alambre (longitud y área de sección transversal).

Ejemplos.
1. Un alambre de cobre de 200 m de largo tiene un diámetro de 1 m m , calcular su
conductancia.
Datos :
 = 200 m d = 1 m m = 10 −3 m ρ = 1.7 × 10 −8 Ω ⋅ m

1 1 1 A 1 7.85 × 10 −7 m 2
σ= = −8
= 5.88 × 10 7 G =σ = 5.88 × 10 7
ρ 1.7 × 10 Ω ⋅ m Ω⋅ m  Ω⋅ m 200 m
2
A = 14 π d 2 = 14 π (10 −3 m) = 7.85 × 10 −7 m 2 G = 0.23 S

97
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Otro método.
Se calcula “ R ”.
 200 m
R=ρ = 1.7 × 10 −8 Ω ⋅ m = 4.33 Ω
A 7.85 × 10 −7 m 2
Se calcula “ G ”.
1 1
G= = G = 0.23 S
R 4.33 Ω

Ejercicios.
1. Se tienen dos alambres de la misma longitud y conductividades σ 1 y σ 2 , tales
que σ 1 = 2σ 2 . Si a los dos alambres se les aplica la misma ddp. Calcular la relación
de sus radios para que por ambos pase la misma corriente.

2. Una bobina circular de 10 cm de diámetro está formada por 200 espiras de


alambre de cobre de 0.5 m m de diámetro, calcular su conductancia.

§ La resistencia en función de las dimensiones y de la variación de la


temperatura del conductor.
Variación de la resistencia con la temperatura. Cuando un conductor
eléctrico se calienta, aumenta la vibración en los átomos de su red al convertirse el
excedente de energía en energía cinética. Este aumento en la vibración produce un
desorden que dificulta la conducción de la electricidad. Desde el punto de vista
termodinámico este fenómeno se manifiesta como un aumento en la temperatura, y
desde el punto de vista eléctrico, el fenómeno equivale a un aumento en la
resistencia eléctrica del conductor.
Si por el contrario, el conductor eléctrico se enfría, disminuye la energía
cinética de los átomos, disminuye la vibración y al haber mayor orden, mejora la
conducción de la electricidad.
Como sabemos, la resistividad del material es un factor del cual depende la
resistencia del conductor, de modo que las variaciones en la resistividad producen
variaciones en la resistencia. De aquí que existe una relación muy estrecha entre la
resistencia y la resistividad, ya que al variar la resistividad, variará la resistencia
en el conductor.
De igual modo, existe una relación muy estrecha entre la resistencia y la
temperatura, ya que al variar la temperatura, varía la resistencia del conductor.

98
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Modelos matemáticos y aplicaciones.


Ecuación de la variación de la resistencia con la temperatura. El objetivo
es deducir dos ecuaciones que nos permitan calcular la variación de la resistencia
por variación con la temperatura.
Si a la temperatura T1 el material del conductor tiene una resistividad ρ 1 , y a
la temperatura T 2 el material tiene una resistividad ρ 2 , la relación entre las
resistividades es.
ρ 2 = ρ1 + a ΔT ( A)
En donde.
Δ T : Es la variación de la temperatura: Δ T = T 2 − T1 .
a: Es una constante que se puede expresar como a = ρ 1 ⋅ α 1 (B )

En la ecuación (B), α 1 es una constante llamada coeficiente de temperatura


para resistencias. Sustituyendo “ a ” de (B) en la ecuación (A) y factorizando,
tenemos.
ρ 2 = ρ1 + ρ1 ⋅α 1 Δ T ρ 2 = ρ 1 (1 + α 1 Δ T ) (C )

Multiplicando ambos miembros de (C ) por y reacomodando.
A
 
ρ2
A
(
= ρ1 1+ α 1 ΔT
A
) (
R 2 = R1 1 + α 1 Δ T ) (1)

Que es una de las dos ecuaciones buscadas.


Podemos despejar α 1 de la ecuación (1) y expresarla como.

ΔR
α1 =
R1 Δ T
De manera similar podemos determinar un coeficiente de temperatura para
resistencias α 2 y expresarlo como.

ΔR
α2 =
R2 ΔT
Y al despejar “ R 1 ” obtenemos.

(
R1 = R 2 1 − α 2 Δ T ) (2)

Que es la segunda ecuación buscada y donde.

99
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

T1 : Es la temperatura más baja.

T2 : Es la temperatura más alta.

α1 : Es el coeficiente de temperatura para resistencias determinado a la


temperatura T1 .

α2 : Es el coeficiente de temperatura para resistencias determinado a la


temperatura T 2 .

R1 : Es la resistencia a la temperatura T1 .

R2 : Es la resistencia a la temperatura T 2 .

(
Δ R : Es la variación de la resistencia Δ R = R2 − R1 . )
(
Δ T : Es la variación de la temperatura Δ T = T2 − T ).
1

Unidades del coeficiente de temperatura para resistencias. En la ecuación


(1) las unidades en el miembro derecho deben ser ohms , por lo tanto, las unidades
de C 1 deben ser º C −1 , de modo que º C⋅º C −1 = 1 . Por lo tanto, las unidades del
coeficiente de temperatura para resistencia son º C −1 .

Gráfica de la variación de la resistencia con la temperatura.


R
R2

R1

T1 T2 T

100
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejemplos.
1. Una resistencia tiene un valor de 10 ohms a 20º C y su coeficiente de
temperatura es α 1 = 0.004 º C −1 . Calcular la resistencia a 38º C .

( ) [ ]
R 2 = R1 1 + α 1 Δ T = 10 Ω 1 + 0.004º C −1 (38º C − 20º C ) = 10 Ω (1.072)

R 2 = 10.72 Ω

2. Una resistencia tiene un cierto valor a 20º C y su coeficiente de temperatura a


20º C es α 1 = 0.005 º C −1 . Calcular la temperatura a la cual el valor de la resistencia
se reduce a la mitad.
( )
R1 = R 2 1 − α 2 Δ T = 12 R 2

Cancelando R 2 y despejando a T1 .

1 1
1− α 2 ΔT = 1
2
1
2 (
= α 2 T 2 − T1 ) 2α 2
= T 2 − T1 T1 = T 2 −
2α 2
Sustituyendo.
1
T 1 = 20º C − = 20º C − 100º C
2(0.005º C −1 )

T1 = −80 º C

Ejercicios.
1. A una cierta temperatura T1 una resistencia tiene un cierto valor. El
coeficiente de temperatura es α 1 = 0.004º C −1 cuando la temperatura aumenta al
doble, la resistencia aumenta en un 10 % . Calcular T1 .

2. A una cierta temperatura T 2 una resistencia tiene cierto valor. El coeficiente


de temperatura es α 2 = 0.004º C −1 cuando la temperatura disminuye a la mitad, la
resistencia se reduce en un 20 % . Calcular T 2

101
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

2 . 2 Ley de Ohm.

Enunciado y expresión matemática de la Ley de Ohm. La corriente


eléctrica en un conductor es proporcional a la diferencia de potencial aplicada al
mismo. De acuerdo con el enunciado, “ V ” es proporcional a “ I ”.
IαV
Introduciendo “ R ” como constante de proporcionalidad se obtiene la
igualdad.

V = I ⋅R (1)

Que es la expresión matemática de la Ley de Ohm y en donde.


V: Es la diferencia de potencial entre los extremos de un alambre (conductor
lineal).
I: Es la corriente que pasa por el alambre.
R: Es la resistencia eléctrica del alambre.

§ Circuito eléctrico.
Un circuito es un conjunto de elementos conectados de modo que la corriente
eléctrica que circula por ellos puede recorrer una trayectoria cerrada, de tal forma
que cuando sale de la fuente de fem recorre dicha trayectoria y regresa a la misma
fuente, Fig . 1.
I

+
ε R

Fig . 1
Tipos de circuito eléctrico. Si un circuito eléctrico está constituido
únicamente por resistencias, se dice que es resistivo, si está constituido por
resistencias y condensadores se dice que es un circuito RC y si esta constituido por
resistencias, condensadores y bobonas se dice que es un circuito RCL. Para el
objetivo de este curso, únicamente se trabajarán los circuitos resistivos.
Circuito cerrado. En un circuito cerrado la corriente pasa a través de los
elementos que lo constituyen. En la Fig. 2 el interruptor “ S ” cierra el circuito,
permitiendo que fluya la corriente “ I ” y en donde “ ε ” representa la ddp
establecida entre los extremos de la resistencia.

102
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Circuito abierto. En un circuito abierto, el interruptor “ S ” impide que


circule la corriente, como se muestra en la Fig. 3 .
Concepto de corto circuito. Existe un corto circuito cuando hay una
conexión entre las terminales de la fuente por la que pasa toda la corriente,
impidiendo que ésta pase por la resistencia. Tal es el caso que se ilustra en la
Fig. 4 .
I I

+ + +
ε R ε R ε
− − − I

S S S

Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4


La existencia del corto circuito libera una gran cantidad de calor,
corriéndose el riesgo de que el circuito se queme. Para prevenir este riesgo se
intercalan en el interruptor fusibles que interrumpen la corriente automáticamente.

§ Relación de la resistencia.
Concepto de resistencia interna y de resistencia de I
carga. A la fuente de fem se le asocia una resistencia, a la cual
se le llama resistencia interna, la cual es una característica
propia de la fuente debido a su construcción. La Fig. 5 muestra r
R
un circuito resistivo donde todas las resistencias que puedan
haber en el circuito están representadas por la resistencia “ R ” +
y a la cual se le llama resistencia de carga. El objetivo de
ε

conectar una fuente de fem en el circuito es precisamente
alimentar a esta resistencia de carga. Usualmente la resistencia Fig. 5
interna se dibuja cerca de la fuente y se representa con la letra
“ r ” para diferenciarla de la resistencia de carga “ R ”. La
resistencia total en el circuito deberá ser, entonces, r + R .

Efecto de la resistencia de carga sobre la corriente en I'


un circuito. En el circuito de la Fig. 6 se ha supuesto que la
fuente de fem no tiene resistencia interna, de modo que la única
resistencia en el circuito es la resistencia de carga “ R ”. Si le +
ε R
aplicamos la Ley de Ohm a este circuito obtenemos. −
ε = I '⋅R (A)
Y si aplicamos la Ley de Ohm al circuito de la Fig. 5 ,
Fig. 5
obtenemos.
ε = I (r + R) (B)

103
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Reacomodando las ecuaciones ( A) y (B) vemos que.


I '> I
Por lo tanto, podemos concluir que la presencia de la resistencia interna en el
circuito disminuye la corriente que pasa por la resistencia de carga.

§ La diferencia de potencial y la corriente eléctrica.


Análisis de los cambios de potencia en un circuito eléctrico resistivo. La
Fig. 7 muestra un circuito eléctrico resistivo; la fuente de fem establece una
diferenciad e potencial entre los punto “ a ” y “ b ”. Los electrones, por su propia
naturaleza no pueden ir desde el punto “ a ” hasta el punto “ b ”, pero la fuente de
fem hace trabajo sobre ellos para transportarlos desde el punto “ a ” hasta el punto
“ b ”. Cuando la fuente de fem transporta un elemento de carga “ d Q ” hace un
dW
trabajo “ d W ”, de modo que ε = , relación que nos define la diferenciad e
dQ
potencial. El valor de “ ε ” es la cuantificación de esta ddp, valor que se mide en
volts. Aplicamos la Ley de Ohm para conocer la corriente en este circuito y
encontramos que.
ε
I= ( A)
R+r

c
V1 = I ⋅ R
r
R ε
b V 2 = I ⋅ R = ε − V1
+
ε

a −ε + b r c R a
Fig. 7 Fig. 8

Debido a la resistencia interna de la fuente de fem hay una pequeña caída de


potencial “ V 1 ”, lo que ocasiona que la ddp “ V 2 ” entre los extremos de la
resistencia de carga disminuya. Si calculamos “ V 1 ”.

V1 = I ⋅ r
Sustituyendo “ I ” de la ecuación ( A) tenemos que.
ε ⋅r
V1 = (B )
R+r
Ahora calculamos “ V 2 ”.

V2 = I ⋅ R

104
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Sustituyendo “ I ” de la ecuación ( A) tenemos que.


ε⋅R
V2 = (C )
R+r
Si sumamos.
ε ⋅r ε⋅R ⎛ r R ⎞ ⎛ R + r ⎞
V1 + V 2 = + = ε ⎜ + ⎟ = ε ⎜ ⎟
R+r R+r ⎝ R + r R + r ⎠ ⎝ R + r ⎠
Por lo tanto.
V1 + V 2 = ε
De modo que.
V 2 = ε − V1
Es claro entonces que.
V2 < ε

Se puede concluir, entonces, que debido a la resistencia interna de la fuente,


la ddp entre los extremos de la resistencia de carga es menor que la establecida por
la fuente. En la Fig. 8 se muestra extendido el mismo circuito de la Fig. 7 y así
observamos que.
◊ La fuente de fem establece una ddp desde un valor cero hasta un
valor “ ε ”.
◊ El punto “ b ” es el de potencial más alto.
◊ Al pasar la corriente por la resistencia interna se produce una
pequeña caída de potencial V1 = I ⋅ r .

◊ Entre los puntos “ b ” y “ c ” hay una ddp porque el punto “ c ” está a


un potencial menor que el punto “ b ”, ya que en “ b ” el potencial
efectivo es “ ε ”, mientras que en “ c ” el potencial efectivo es
ε − I ⋅r.
◊ Entre el punto “ c ” y el punto “ a ” también hay una ddp, ya que en
“ c ” el potencial efectivo es ε − I ⋅ r , mientras que en “ a ” el
potencial efectivo es cero.
◊ Al pasar la corriente por la resistencia de carga ocurre una caída de
potencial V 2 = I ⋅ R .

◊ El punto “ b ” es más positivo que el punto “ c ”, y el punto “ c ” es


más positivo que el punto “ a ”.
◊ Comparando alturas puede verse que ε = V 1 + V 2 .

105
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejemplos.

1. En el siguiente circuito, calcular V 1 .

10 Ω V1 =
ε ⋅r
=
(6 V )(10 Ω)
V1 r+R 10 Ω + 20 Ω
20 Ω
+ V1 = 2 volts
6V−

2. En el siguiente circuito, calcular R .

ε ⋅r r (ε + V1 ) (10 Ω )(10 V − 1 V )
1V V1 = ∴ R= =
10 Ω 20 Ω r+R V1 1V
+ R = 90 Ω
10 V

106
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

2 . 3 Ley de Joule.

+
ε
− Caja negra

Fig . 1
En el circuito de la Fig . 1, la fuente de fem le suministra a la caja negra una
cierta cantidad de energía eléctrica por segundo. Esta energía será absorbida y
transformada en otro tipo de energía dependiendo de lo que haya en la caja negra.
Si en la caja negra hay un motor, la energía eléctrica se transformará en energía
mecánica; si hay un acumulador, la energía eléctrica se transformará en energía
química, y si lo que hay es una resistencia, la energía eléctrica se transformará en
calor.
La transformación de la energía eléctrica en calor es lo que constituye la
esencia de la Ley de Joule, la cual predice que toda la energía eléctrica que
consume la resistencia es transformada en calor, y al efecto de convertir la energía
eléctrica en calor se le llama efecto Joule. Así mismo, a la energía que la
resistencia convierte en calor en la unidad de tiempo se le llama potencia de
disipación por efecto Joule.
Si llamamos “ Q ” al calor generado por la resistencia, la potencia de
disipación por efecto Joule será la rapidez con que este calor se genera, o sea.
dQ
P= ( A)
dt

§ Enunciado de la Ley de Joule.

La cantidad de calor producida por segundo en una resistencia


es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de
corriente.

Expresión matemática de la Ley de Joule. El objetivo es deducir dos


ecuaciones que nos permitan calcular la potencia de disipación por efecto Joule. La
potencia eléctrica se determina por la ecuación.
P =V ⋅ I (B)
De la Ley de Ohm sabemos que.
V = I⋅R (C )
Sustituyendo la ecuación (C ) en la ecuación (B) tenemos que.

P= I2⋅R (1)

107
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Que es una de las ecuaciones buscadas.


Si de la ecuación (C ) despejamos “ I ”.
V
I= (D )
R
Sustituyendo la ecuación (D) en la ecuación (B) tenemos que.

V2
P= (2)
R

Que es la otra ecuación buscada y donde.


P: Es la potencia de disipación por efecto Joule (energía disipada por segundo en
forma de calor a través de una resistencia).
I: Es la intensidad de corriente que pasa por la resistencia.
V: Es la diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia.
R: Es la resistencia que disipa la energía en forma de calor.

Energía transformada en calor por efecto Joule. El objetivo es deducir dos


ecuaciones que nos permitan calcular la energía transformada en calor por efecto
Joule. Hemos deducido las dos ecuaciones que nos permiten calcular la potencia de
disipación por efecto Joule a través de una resistencia.

2 V2
P=I R (1) P= (2)
R
W
Y si recordamos que por definición P = , entonces.
t
W = P⋅t (E )
Sustituyendo la ecuación (1) en la ecuación (E ) , tenemos que.
W = I 2R ⋅ t (3)

Que es una de las ecuaciones buscadas.


Sustituyendo la ecuación (2 ) en la ecuación (E ) tenemos que.

V 2 ⋅t
W= (4)
R

108
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Que es la otra ecuación buscada y donde.


W: Es la energía que se transforma en calor por efecto Joule en una resistencia.
I: Es la intensidad de corriente que pasa por la resistencia.
V: Es la diferencia de potencial entre los extremos de la resistencia.
R: Es la resistencia donde ocurre la transformación de la energía.
t: Es el intervalo de tiempo considerado y durante el cual ocurre la
transformación de la energía eléctrica en calor.

Ejemplo.
1. Una resistencia disipa 220 W cuando la diferencia de potencial entre sus
bornes es de 110 V .
a) Calcular el valor de la resistencia.
2
V2 V 2 (110 V )
P= ∴ R= =
R P 220 W

R = 55 Ω

b) Calcular la corriente que pasa a través de “ R ”.


P 220 W
P =V ⋅I ∴ I= =
V 110 V

I =2 A

Ejercicios.
1. ¿A qué ddp se debe conectar una resistencia de 220 Ω para que disipe
165 000 J en 5 minutos?

2. Calcular la potencia de disipación en la resistencia


de 20 Ω 5Ω
20 Ω
+
4V

109
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Equivalente mecánico del calor.


Conceptos preliminares. Cuando una resistencia disipa energía en forma de
calor, son dos los aspectos que debemos considerar.
1. ¿Cuánta energía disipa la resistencia en forma de calor?
2. ¿Cuánto calor se genera?
Para contestar la primera pregunta necesitamos recurrir a la Ley de Joule, la
cual nos permite conocer la rapidez con que se está generando calor.
dQ
P=
dt
Y en consecuencia la energía transformada en calor en un intervalo de
tiempo “ t ”.
W = I 2 ⋅ R⋅t
Para contestar a la segunda pregunta necesitamos recurrir al equivalente
mecánico del calor, el cual fue determinado experimentalmente por Joule y
comprende los siguientes aspectos.
a) El calor es una forma de energía.
b) La unidad del calor es la caloría.
c) En el S. I. la unidad de energía (mecánica o eléctrica) es el Joule.

Equivalencia entre el joule y la caloría. La relación entre el joule y la


caloría es la siguiente.
1 caloría = 4.186 joules
Y recíprocamente.
1 joule = 0.239 calorías
J cal
Al factor 4.168 = 1 y a su recíproco 0.239 = 1 les llamaremos factor de
cal J
conversión.

Conversión de joules a calorías y viceversa. El objetivo es deducir una


ecuación que nos permita convertir de joules a calorías y otra ecuación que nos
permita convertir de calorías a joules. Si queremos saber cuánto calor genera una
resistencia debemos.
◊ Calcular la energía disipada en joules.
◊ Convertir los joules a calorías.
Si “ W ” es la energía disipada en joules y “ Q ” es el calor, cuantitativamente.
Q =W (A)

110
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Aplicando el factor de conversión en ( A), tenemos que.

⎛ cal ⎞
Q = W ⎜ 0.239 ⎟
⎝ J ⎠
Usando unidades debe cumplirse que.
cal
cal = j = cal
j
O sea que.

Q = 0.239 W (cal )

Que es la primera ecuación buscada.


Si ahora conocemos el calor generado (en calorías) y queremos conocer la
energía disipada en joules tenemos que convertir las calorías a joules, para hacerlo
aplicamos el factor de conversión en la ecuación ( A) y tenemos que.

⎛ J ⎞
W = Q ⎜ 4.18 ⎟
⎝ cal ⎠
Usando unidades debe cumplirse que.
J
J = cal =J
cal
O sea que.

W = 4.186 Q ( joules) (2)

Que es la segunda ecuación buscada.

Ejemplos.
1. A través de una resistencia y en tiempo “ t ” se disipan 100 J . ¿Cuánto calor se
generó?
Q = 0.239 W = (0.239)(100)

Q = 239 cal

2. El calor generado por una resistencia en un tiempo “ t ” es de 10 cal . ¿Cuánta


energía se disipó en joules?
W = 4.186 Q = (4.186)(10)

W = 41.86 J

111
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

3. Una corriente de 2 A pasa a través de una resistencia de 50 Ω . ¿Cuánto calor


genera la resistencia en 10 s ?
Datos :
I =2A R = 50 Ω t = 10 s
2
W = I 2 R ⋅ t = (2 A) (50 Ω ) (10 s ) = 2 000 J
Q = 0.239 W = (0.239)(2 000 J )

Q = 478 cal

Ejercicio.
1. Un motor genera 1 000 cal en 10 s . ¿Cuánta energía se disipó en joules?

§ Potencia eléctrica.
◊ Se define a la potencia eléctrica como la rapidez con la que un
circuito eléctrico consume energía.
◊ La potencia eléctrica es la energía consumida por unidad de tiempo
en un circuito eléctrico.

Ecuación de la potencia eléctrica. El objetivo es deducir una ecuación que


nos permita calcular la potencia eléctrica. Para transportar un elemento de carga
“ d Q ” a través del circuito, la fuente de fem hace un trabajo “ d W ”. La ddp entre
los extremos de fuente es.
dW
V =
dQ
De aquí que.
d W = Vd Q (A)
Como la corriente instantánea es.
dQ
I=
dt
Entonces.
d Q = Id t (B)
Sustituyendo la ecuación (B) en la ecuación (A), tenemos.
dW =V ⋅ I d t
Por la definición de potencial tenemos que.
dW
P=
dt
112
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

O sea que.
V ⋅I dt
P=
dt
Por lo tanto

P =V ⋅ I (1)

Que es la ecuación buscada y donde.


P: Es la potencia eléctrica que absorbe el circuito.
V: Es la diferencia de potencial entre los extremos de la fuente de fem.
I: Es la corriente del circuito.

Unidad de potencie eléctrica. En el S. I. la unidad de potencia eléctrica es


el watt, siendo.
joule J
watt = =
segundo s
Analizando la ecuación (1) vemos que el watt también se puede expresar
como.
watt = volt ⋅ ampere = V ⋅ A
Por ejemplo, si entre los extremos de una resistencia hay una ddp de 1 V y
por ésta pasa una corriente de 1 A , entonces la potencia que absorbe la resistencia
es de 1 watt .

Ejemplo.
1. En el siguiente circuito, calcular la potencia que suministra la fuente.

4Ω I=
ε
P = I ⋅ε =
ε2
=
(6 V ) 2
20 Ω r+R r+R 4 Ω + 20 Ω
+
6V P = 1.5 w

113
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejercicio.

0.3 V 3Ω
1. Calcular la potencia que absorbe el circuito de la
figura. R
+
12 V

§ Energía eléctrica.
La energía eléctrica que consume un circuito eléctrico es igual al trabajo
hecho por la fuente de fem para establecer una diferencia de potencial entre los
extremos del circuito.

Ecuación de la energía eléctrica. El objetivo es deducir una ecuación que


nos permita calcular la energía eléctrica. Sabemos que la potencia se define como.
W
P=
t
De donde W = P ⋅ t , y como P = V ⋅ I , entonces.

W =V ⋅ I ⋅t (1)

Que es la ecuación buscada.

Unidades de la energía eléctrica. En el S. I. la unidad de energía eléctrica


es el joule, siendo.
Joule = watt ⋅ segundo
Como watt = volt ⋅ ampere , entonces la unidad de energía se puede expresar
como.
joule = volt ⋅ ampere ⋅ segundo = V ⋅ A ⋅ s

Ejemplo.
1. Calcular la energía que se consume en el circuito en 5 minutos .

114
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Datos :
0.2 V t = 5 min V1 = 0.2 V
ε = 9V r = 10 Ω
10 Ω
W = ε ⋅ I ⋅ t = (9 V )(0.02 A)(300 s )
+ V1
0.2 V
9V R V1 = I ⋅ r ∴ I= =
− r 10 Ω W = 54 J

I = 0.02 A

Ejercicios.

1. Calcular la energía que consume la resistencia “ R ” 0.1 V


en 3 min .

+
6V R

2. Calcular cuánta energía consume un foco de 60 watts en 1 hora .

§ Rendimiento o eficiencia eléctrica.


Definición de la eficiencia.
◊ Definiremos la eficiencia como la razón de energía útil a la energía
suministrada. Se representa con la letra “ η ” y se multiplica por 100
para expresarla en porcentaje.
◊ También se puede definir como la razón de la potencia de salida a la
potencia de entrada.
◊ Puede observarse que por la forma en que se define, la eficiencia no
tiene unidades.

Además de las fuentes de fem, cualquier aparato que funcione con corriente
eléctrica tiene una resistencia interna asociada a su mecanismo debido a su
construcción. Así, por ejemplo, un motor, un radio o una lámpara se calientan
mientras funcionan, es decir, disipan energía en forma de calor.

r
Dispositivo
+
ε

115
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

El circuito anterior está integrado por tres elementos:


◊ La fuente de fem.
◊ El dispositivo.
◊ La resistencia interna.

Para el caso de nuestro análisis es irrelevante saber a quién pertenece la


resistencia interna, puede ser de la fuente, puede ser del dispositivo o puede ser de
la suma de ambos. Lo que si es importante, es saber que toda la energía que
consume el circuito es proporcionada por la fuente de fem, por esta razón, al
referirnos a ella diremos simplemente que es la energía suministrada. De toda la
energía que consume el circuito, una parte se va perder, ya que es transformada en
calor por efecto Joule a través de la resistencia interna, y al referirnos a ella
diremos simplemente que es la energía disipada.
El dispositivo es lo que constituye, en esencia, el circuito eléctrico y la
mayor parte de la energía eléctrica que le fue suministrada por la fuente será
transformada aquí en otra forma de energía. Por ejemplo, el motor la convertirá en
energía mecánica, el radio en sonido, la lámpara en luz y la resistencia en calor.

A esta energía eléctrica que es transformada por el dispositivo se le


denomina como energía útil. Así vemos que toda la energía relacionada con el
circuito eléctrico se puede catalogar en tres categorías.
a) La energía suministrada (por la fuente).
b) La energía disipada (en calor por efecto Joule a través de la resistencia
interna).
c) La energía útil.

El circuito eléctrico no puede consumir ni más ni menos energía que la


suministrada por la fuente en virtud del teorema de la conservación de la energía,
por lo tanto se cumple que.
Energía suministrada = Energía útil + Energía disipada

Un dispositivo será más eficiente cuánto menos energía disipe en forma de


calor, en otras palabras, cuánto más alto sea el valor de la energía que aprovecha.
Cabe aclarar que ningún aparato aprovecha el 100 % de la energía suministrada.

116
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Modelo matemático.
El objetivo es deducir seis ecuaciones que nos permitan calcular la
eficiencia.
◊ De la definición en que se basa la energía.
Energía útil
η=
energía suministrada
Si convenimos que “ W ” es la energía suministrada, “ W 1 ” es la energía
disipada y “ W 2 ”es la energía útil, entonces podemos expresar la eficiencia como.

W2
η= × 100 % (1)
W

Que es la primera ecuación buscada.


Tomando en cuenta que W = W1 + W 2 , entonces W 2 = W − W1 , por lo tanto la
ecuación (1) se puede escribir.

W − W1
η= × 100 % (1')
W

Que es la segunda ecuación buscada.


◊ De la definición en que se basa la potencia.
Potencia de salida
η=
Potencia de entrada
Si convenimos que “ P ” es la potencia de entrada, “ P1 ” es la potencia
disipada y que “ P2 ” es la potencia de salida, entonces podemos expresar la
eficiencia como.

P2
η= × 100 % (2)
P

Que es la tercera ecuación buscada.


Tomando en cuenta que P = P1 + P2 , entonces P2 = P − P1 , por lo tanto, la
ecuación (2 ) se puede escribir.

P − P1
η= × 100 % (2 ')
P

Que es la cuarta ecuación buscada.


117
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Recordando que W = V ⋅ I ⋅ t , y que P = V ⋅ I , entonces las ecuaciones (1)y (2 )


se pueden escribir como.

V2
η= × 100 % (3)
ε

Que es la quinta ecuación buscada.


Si ahora consideramos que ε = V 1 + V 2 , entonces V 2 = ε − V 1 , por lo tanto, la
ecuación (3) se puede escribir.

ε − V1
η= × 100 % (3 ')
ε

Que es la sexta ecuación buscada, siendo “ V1 ” la ddp disipada.

Ejemplos.
1. En un circuito una fuente de fem de 10 V tiene una resistencia interna de 1 Ω .
La corriente es de 0.5 A . Calcular la eficiencia de la fuente.
Datos :
P − P1 5 W − 0.25 W
ε = 10 V r =1Ω I = 0.5 A η= × 100 % = × 100 %
P 5W
2 2
P1 = I r = (0.5 A) (1 Ω) = 0.25 W
η = 95 %
P = ε ⋅ I = (10 V )(0.5 A) 5 W

2. Un motor está conectado a una línea de 110 V y toma una corriente de 2 A . Si


en 30 s se pierden 660 J en forma de calor, ¿cuál es la eficiencia del motor?
Datos :
ε = 110 V I =2A T = 30 s W1 = 660 J

W = ε ⋅ I ⋅ t = (110 V )(2 A)(30 s ) = 6 600 J


W − W1 6 600 J − 660 J
η= × 100 % = × 100 %
W 6 600 J

η = 90 %

118
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejercicio.
1. En el circuito de la figura, la potencia de salida es de 0.92 W .
a) Calcular la corriente que pasa por el dispositivo.
b) Calcular la energía disipada por la resistencia interna en 2 min .
c) Calcular la eficiencia de la fuente.

0.4 V r
Dispositiv o
+
5V

119
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

2 . 4 Agrupamiento de resistores.

§ Tipos de agrupamientos y características.


Formas de agrupar resistencias. Las resistencias se pueden conectar en serie,
en paralelo, y en agrupamiento mixto y redes.
◊ Dos resistencias están conectadas en serie cuando entre ellas no hay
ningún nodo.
◊ Dos resistencias están conectadas en paralelo cuando tienen dos
nodos comunes.
◊ En un circuito mixto, unas resistencias están en serie y otras en
paralelo.

§ Modelos matemáticos y aplicaciones.


Concepto de resistencia eléctrica equivalente. Se le llama resistencia
equivalente a la resistencia que puede reemplazar a las resistencias de un circuito.
Como se muestra en la Fig . 1, el circuito de dos resistencias en serie y su circuito
equivalente. En la Fig. 2 , el circuito de dos resistencias en paralelo y su circuito
equivalente y en la Fig. 3 un circuito en conexión mixta y su circuito equivalente.
R1 R2 R

V V
Fig . 1

V R1 R2 V R

Fig. 2
R1 R3

V R2 V R

Fig. 3
120
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ecuación de la resistencia equivalente en un agrupamiento en serie. El


objetivo es deducir una ecuación que nos permita calcular la resistencia
equivalente de un agrupamiento de resistencias en serie.
R1

V R2 V R

R3

◊ Por las todas las resistencias pasa la misma corriente “ I ”.


I = I1 = I 2 = I 3

◊ La ddp equivalente es igual a la suma de las ddp de cada resistencia.


V = V1 + V 2 + V 3 ( A)
◊ Por la Ley de Ohm, V = I ⋅ R .
V1 = I ⋅ R1 V2 = I ⋅ R2 V3 = I ⋅ R3
Por lo tanto la ecuación ( A) se puede escribir como.
I ⋅ R = I ⋅ R1 + I ⋅ R 2 + I ⋅ R 3
Factorizando y cancelando “ I ”.
(
I ⋅ R = I R1 + R 2 + R 3 )
R = R1 + R 2 + R 3 (1)

Que es la ecuación buscada.

Características de la resistencia eléctrica equivalente en un


agrupamiento en serie. Si consideramos a R 3 como la resistencia mayor.

R = R1 + R 2 + R 3 > R 3
En un agrupamiento de resistencias en serie, la resistencia equivalente es
mayor que la mayor resistencia del agrupamiento.

Ecuación de la resistencia equivalente en un agrupamiento en paralelo.


El objetivo es deducir una ecuación que nos permita calcular la resistencia
equivalente de un agrupamiento de resistencias en paralelo.

121
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

V R1 R2 R3 V R

◊ Por las todas las resistencias del circuito están a la misma diferencia
de potencial.
V = V1 = V 2 = V 3

◊ La corriente total es la suma de las corrientes.


I = I1 + I 2 + I 3 (B )
V
◊ Por la Ley de Ohm, V = I ⋅ R ∴ I= . Por lo tanto la ecuación
R
(B) se puede escribir.
V V V V
= + +
R R1 R 2 R 3
Factorizando y simplificando “ V ” y despejando “ R ”.

V ⎛ 1 1 1 ⎞⎟
= V ⎜ + +
R ⎜ R ⎟
⎝ 1 R 2 R 3 ⎠
1 1 1 1
= + +
R R1 R 2 R 3

1
R=
1 1 1
(2)
+ +
R1 R 2 R 3

Que es la ecuación buscada.

Características de la resistencia equivalente en un agrupamiento en


paralelo. Si consideramos R 2 = 2R 1 y R 3 = 3R 1 , donde R 1 es la resistencia menor,
aplicamos la ecuación (2 ) y encontramos que.
6
R= R1 < R1
11
En un agrupamiento de resistencias en paralelo, la resistencia equivalente es
menor que la menor resistencia del agrupamiento.

122
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejemplos.
1. En el circuito siguiente.

I 2Ω

3Ω 3Ω 6Ω
6V
12 Ω

a) Calcular la resistencia equivalente.


Primero se calcula R 1 , R 2 y R 3 .

1 1 1
R1 = = 0.5 Ω R2 = = 1.2 Ω R3 = = 2Ω
1 1 1 1 1 1 1 1 1
+ + + + + +
1 2 2 3 3 6 12 6 4
El circuito se reduce a.
I 0 .5 Ω

6V 1.2 Ω

Tres resistencias en serie cuya resistencia equivalente es la suma de las


resistencias.
R = 0.5 Ω + 1.2 Ω + 2 Ω

R = 3.7 Ω

b) Calcular el valor de la corriente “ I ”.


V 6V
V = I⋅R ∴ I= =
R 3.7 Ω

123
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

I = 1.62 A

c) Calcular la ddp entre los extremos de la resistencia de 1 Ω .


Por R 1 , R 2 y R 3 pasa la misma corriente “ I ”, las resistencias de 1 Ω , 2 Ω y
2 Ω están a la misma ddp que su resistencia equivalente de 0.5 Ω , por último, como
las tres resistencias están conectadas en paralelo tienen la misma ddp. Basta con
calcular la ddp para la resistencia de 0.5 Ω y tendremos el potencial deseado.

V1 = I ⋅ R1 = (1.62 A)(0.5 Ω ) V1 = 0.81 V

d) Calcular la corriente que pasa por la resistencia de 4 Ω .


V 4 = I ⋅ R 3 = (1.62 A)(2 Ω ) = 3.24 V

Ahora V 4 = I 4 (4 Ω ) .

V4 3.24 V
∴ I4 = = I 4 = 0.81 A
4Ω 4Ω

Ejercicios.
1. En el siguiente circuito.
1Ω 1Ω 4Ω 2Ω

I
6V

a) Calcular la resistencia equivalente.


b) Calcular la corriente “ I ”.
c) Calcular la ddp entre los extremos de la resistencia de 5 Ω .
d) Calcular la corriente que pasa por la resistencia de 3 Ω .

124
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Leyes de Kirchhoff.

Utilidad de las Leyes de Kirchhoff. En un circuito resistivo las resistencias


pueden estar conectadas en serie, en paralelo o en conexión mixta. En cualquiera
de estos tres casos es fácil calcular la resistencia equivalente (ya que existen
ecuaciones para ello), calcular la caída de potencial en cada resistencia o calcular
la corriente que pasa por cada resistencia (todo esto con la ayuda de la Ley de
Ohm). Sin embargo hay circuitos resistivos cuyas resistencias no están conectadas
ni en serie, ni en paralelo ni en conexión mixta. A este tipo de agrupamiento se le
da el nombre de red. Un ejemplo de red se ilustra en la Fig . 1.
a

R1 R2
+ R3
ε b c

R4 R5

d
Fig . 1

Como las resistencias de una red no se pueden reducir ni a serie ni a


paralelo, no se pueden resolver por los métodos hasta ahora conocidos. Para esto se
requiere una herramienta nueva. Las Leyes de Kirchhoff constituyen un excelente
método en el análisis de circuitos resistivos para calcular la corriente que pasa por
cada resistencia (y con la ayuda de la Ley de Ohm, calcular la caída de potencial
en cada resistencia).

§ Conceptos de nodo, malla y red.


Concepto de rama. Es una línea representativa de un elemento del circuito
que conecta a dos nodos de la red.
Concepto de nodo. Un nodo es un punto en un circuito donde concurren tres
o más conductores (o ramas).
Concepto de trayectoria cerrada (malla). Una trayectoria es cerrada si
partiendo de un punto del circuito y moviéndose en el sentido de las manecillas del
reloj es posible regresar al mismo punto. En el circuito de la Fig . 1 hay seis ramas
( ε , R 1 , R 2 , R 3 , R 4 y R 5 ), cuatro nodos (a, b, c y d) y tres trayectorias cerradas.
R 1 , R 3 y R 4 son ramas comunes a dos trayectorias.

125
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Primera Ley de Kirchhoff.


La suma de las corrientes que entran a un nodo es igual a la suma de las
corrientes que salen de dicho nodo, en otras palabras, la suma algebraica de las
corrientes que concurren a un nodo es igual a cero. Esta Ley se basa en el principio
de la conservación de la carga (en un sistema cerrado la carga se conserva). La
ecuación de la Primera Ley de de Kirchhoff es la siguiente.

∑I = 0
§ Segunda Ley de Kirchhoff (teorema de la trayectoria).
La suma algebraica de las diferencias de potencial entre los extremos de los
elementos que se encuentran al recorrer una trayectoria cerrada (malla) por
completo es cero. Esta Ley se basa en el principio de la conservación de la energía,
ya que en una malla no se puede consumir ni más ni menos energía que la que se
suministra por las fuentes. La ecuación de la Segunda Ley de de Kirchhoff es la
siguiente.

∑V = 0
Métodos de solución de redes.
R1 I1 a I2
i) Solución de una red por el método de las
ecuaciones de los nodos. I3
Se desea calcular la corriente de cada 2a
resistencia en la red de la figura. Primero se R3 R2
escriben las ecuaciones de trayectoria. Como se + I4 R4
tienen tres trayectorias se escriben tres ε 1a b c
ecuaciones.
− I5 I6

− ε + I 1R 1 + I 3 R 3 + I 5 R 5 = 0 R5 3a R6
− I 3R3 + I 2 R2 − I 4 R 4 = 0

− I 5R 5 + I 4R 4 + I 6R 6 = 0 d
Fig. 2
Se tienen tres ecuaciones con seis Nodo a − I1 + I 2 + I 3 = 0
incógnitas, por lo tanto se necesitan tres
ecuaciones más las cuales se completan con Nodo b − I3 + I4 + I5 = 0
las ecuaciones del nodo. Hay cuatro nodos,
Nodo c − I2 − I4 + I6 = 0
por lo tanto podemos escribir cuatro
ecuaciones. Nodo d − I 5 − I 6 + I1 = 0

126
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

De las cuales únicamente se emplean tres, y de las tres ecuaciones anteriores


se completa el sistema de ecuaciones.
T.1 I 1 R1 + I 3 R 3 + I 5 R 5 = ε N. A − I1 + I 2 + I 3 = 0

T.2 − I 3R3 + I 2R2 − I 4R4 = 0 N. B −I3 + I4 + I5 = 0

T. 3 − I 5R5 + I 4R4 + I 6R6 = 0 N. C −I2 −I4 + I6 = 0

La regla general para resolver el problema es.


1. Escribir las ecuaciones de trayectoria basándose en el teorema de trayectoria.
2. Escribir las ecuaciones de nodo basándose en el teorema del nodo.
Se escriben tantas ecuaciones de nodo como nodos haya, menos uno. El método
que se acaba de ilustrar tiene algunos inconvenientes.
◊ Al escribir las ecuaciones de trayectoria debe tenerse cuidado con las
corrientes que van en sentido contrario al sentido que se esta siguiendo
para escribir con el mismo signo (− ) en la ecuación.
◊ Al escribir las ecuaciones de trayectoria siempre se tendrán más
incógnitas que ecuaciones.
◊ Al escribir las ecuaciones de nodo se decidirá cuáles nodos se van a
usar.
◊ En una red de dos trayectorias se debe resolver un sistema de tres
ecuaciones, y en una red de tres trayectorias el sistema será de seis
ecuaciones.

ii) Solución de una red por el método de las corrientes de malla. El método consiste
en calcular la corriente de una trayectoria cerrada sin importar cuál es la corriente
real que pasa por una resistencia en una rama común a dos trayectorias. La ventaja
que tiene este método es que sólo requiere tantas ecuaciones como trayectorias
cerradas hayan y, por lo tanto, no se requiere escribir las ecuaciones de nodo ya que
éstas han sido implícitamente incorporadas a las ecuaciones de trayectoria, dando
como resultado un sistema de n × n ecuaciones (mismo número de ecuaciones que de
incógnitas). Antes de indicar los pasos a seguir se harán algunas consideraciones
previas.
◊ Usualmente se recorre la malla en el sentido de las manecillas del
reloj.
◊ A cada trayectoria cerrada (malla) le corresponde una ecuación de
trayectoria.
◊ La ecuación de trayectoria sólo incluye diferencias de potencial a
través de la trayectoria cerrada.
◊ Las diferencias de potencial sólo pueden ser causadas por fuentes (ε ) o
por resistencias (V = I ⋅ R) considerando que la suma de las diferencias

127
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

de potencial al recorrer la malla por completo debe ser cero como


indica la segunda Ley de Kirchhoff.
◊ En una rama común a dos trayectorias se identifican dos corrientes: la
corriente de la trayectoria que se esta recorriendo (llamada nuestra
corriente) y la corriente que corresponde a la trayectoria colindante (y
que generalmente aparece en sentido contrario).

Método de cuatro pasos para calcular las corrientes de malla.


1. Se escriben tantas ecuaciones de trayectoria como trayectorias cerradas se
tengan, obteniéndose un sistema de “ n ” ecuaciones simultáneas con “ n ” incógnitas:
las corrientes I 1 , I 2 , I 3 ,  , I n son las incógnitas.
2. En una ecuación de trayectoria, “ ε ” lleva el signo por el cual la corriente entra a
la fuente; I ⋅ R lleva siempre signo positivo (+ ) .
3. En una rama común a dos trayectorias, a nuestra corriente se le resta la
corriente de la trayectoria colindante, obteniendo así la corriente real en dicha rama.
4. Si al calcular los valores de las corrientes, alguna resulta negativa, esto quiere
decir que circula en sentido contrario al que se había supuesto.

Ejemplos.
1. En el circuito siguiente.
b 10 Ω I1 I2 b
I'
+ +
10 V I1 I2 20 Ω 10 V R
− −
20 Ω
a a
a) Encontrar los valores de I 1 e I 2 .

Del circuito se tiene que I 1 = I '+ I 2 y despejando I ' = I 1 − I 2 . Se tienen dos


trayectorias cerradas, por lo tanto se escriben dos ecuaciones de trayectoria.
− 10 V + 10 I 1 + 20 I ' = 0 20 I 2 − 20 I ' = 0
( )
− 10 V + 10 I 1 + 20 I 1 − I 2 = 0 ( )
20 I 2 − 20 I 1 − I 2 = 0

30 I 1 − 20 I 2 = 10 − 20I1 + 40I 2 = 0

Sistema de 2 × 2 que al resolverse da las siguientes corrientes.

I 1 = 0.5 A I 2 = 0.25 A

128
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

b) Calcular I ' .

I ' = I 1 − I 2 = 0.5 A − 0.25 A I '= 0.25 A

c) Calcular la potencia de disipación en la resistencia de 10 Ω .


2
P = I 2 R = (0.5 A) (10 Ω ) P = 2.5 W

d) Calcular la resistencia equivalente.


ε 10 V
ε = I1 ⋅ R ∴ R= = R = 20 Ω
I1 0.5 A

2. En el siguiente circuito calcular la I1 I2


caída de potencial en la resistencia de 20 Ω . −
I' 5V
De circuito I 1 = I '+ I 2 y despejando 10 Ω +
I2
I ' = I 1 − I 2 . Se escriben las ecuaciones de I1 20 Ω
trayectoria. + 10 Ω
10 V

− 10 V + 10 I 1 + 20 I ' = 0 − 20 I '−5 V + 10 I 2 = 0

(
− 10 V + 10 I 1 + 20 I 1 − I 2 = 0 ) ( )
− 20 I 1 − I 2 − 5 V + 10 I 2 = 0

− 10 V + 10 I 1 + 20 I 1 − 20 I 2 = 0 − 20 I 1 + 20 I 2 − 5 V + 10 I 2 = 0

30 I 1 − 20 I 2 = 10 − 20 I 1 + 30 I 2 = 5

Resolviendo el sistema se obtienen las corrientes.

I 1 = 0.8 A I 2 = 0.7 A

Se calcula I ' .

I ' = I 1 − I 2 = 0.8 A − 0.7 A I '= 0.1 A

Se calcula la caída de potencial “ V ”.

V = I ' R = (0.1 A)(20 Ω) V = 2V

129
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

3. Calcular las corrientes de malla en el I1 I2


circuito siguiente.
I'
El circuito tiene tres trayectorias I2
cerradas, por lo que se escriben tres 50 Ω
50 Ω
ecuaciones de trayectoria. 10 Ω
+
( ) ( )
− 10 V + 50 I 1 − I 2 + 50 I 1 − I 3 = 0 10 V I1

50 (I − I ) + 50 I + 10 (I − I ) = 0
2 1 2 2 3
I3 50 Ω
50 Ω
50 (I − I ) + 10 (I − I ) + 50 I = 0
3 1 3 2 3

Reacomodando.
100 I 1 − 50 I 2 − 50 I 3 = 10

− 50 I 1 + 110 I 2 − 10 I 3 = 0

− 50 I 1 − 10 I 2 + 110 I 3 = 0
Lo que representa un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas que al
resolverse nos dan.

I 1 = 0.2 A I 2 = 0.1 A I 3 = 0.1 A

Ejercicios.
1. En el siguiente circuito, calcular. −
2V
a) La caída de potencial en la resistencia +
de 6Ω . 6Ω
10 Ω
b) La potencia de disipación en la + 4Ω
resistencia de 10 Ω . 3V −

2. En el siguiente circuito, calcular. 10 Ω



a) La potencia de disipación en la + 2Ω
resistencia de 10 Ω . 10 V
− + −
b) Checar si en todos los nodos se 5V
cumple la primera Ley de Kirchhoff. 6Ω

130
Ing. Eduardo Alfaro Miranda


2Ω 2Ω
3. En el siguiente circuito, calcular la −
diferencia de potencial en la resistencia de 8 Ω .
+ 2V
6Ω 10 Ω
+ 4V
2V

5V
+ −

5Ω 5Ω
4. Calcular.
a
a) Las corrientes de malla. +
5V
b) Verificar si en el nodo “ a ” se cumple la 5 Ω − 5Ω
Primera Ley de Kirchhoff.

+
5V

1Ω 10 V
+


6Ω 2Ω

5. Calcular la energía disipada en 5 minutos por la



resistencia de 6 Ω .
+
10 V

2Ω 2Ω

2Ω 2Ω 2Ω
6. Calcular el calor que la resistencia 8Ω
de 8 Ω disipa en 5 minutos . + + +
10 V 10 V 10 V
− − −

131
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

7. Calcular la potencia de disipación en la 2Ω 2Ω


resistencia de 4 Ω . + +
10 V 10 V
− −

2Ω 2Ω

2Ω 4Ω

+ 6Ω +
1V 1V
8. Calcular la caída de potencial en cada − −
resistencia de la red.
10Ω 8Ω

+ −
1V

132
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Puente de Wheatstone.
Utilidad y estructura.
◊ El puente de Wheatstone es un dispositivo que sirve para medir
resistencias.
◊ Consta, esencialmente, de tres resistencias conocidas y una resistencia
desconocida, la cual se desea medir. El arreglo está provisto de un
galvanómetro y todo el conjunto es alimentado por una fuente de fem.
a
I1 I2
+ R1 R2
ε

P
I'
b G c
S1
I1 I2

R3 R

S2 d
Fig . 1

Procedimiento para determinar el valor de una resistencia desconocida. Son


dos los objetivos a cubrir.
1. Desarrollar una secuencia para balancear el puente.
2. Deducir una ecuación para determinar el valor de la resistencia
desconocida una vez que el puente ha sido balanceado.
◊ Se cierran los interruptores “ S 1 ” y “ S 2 ”.

◊ Se ajusta la resistencia “ R 2 ” hasta que el galvanómetro marque cero.

Simultáneamente con el ajuste de “ R 2 ” debe ajustarse la resistencia de


derivación “ P ”. Antes de ajustar “ R 2 ”, el puente no está en equilibrio y la ddp entre
los puntos “ b ” y “ c ” puede ser muy grande, por lo tanto es necesario proteger al
galvanómetro con la resistencia de derivación “ P ”, la cual es una gran resistencia
conectada en paralelo con el galvanómetro. Cuando el contacto deslizable se halla en
el extremo izquierdo de la resistencia (Fig. 2), la corriente que circula entre “ b ” y “ c ”
no pasa por el galvanómetro.

133
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Cuando el contacto deslizable se halla en la posición de la Fig. 3, la parte de la


resistencia “ P ” situada a la derecha está en serie con el galvanómetro, y la parte de
la resistencia “ P ” situada a la izquierda sirve como resistencia de derivación y solo
una parte de la corriente que circula entre “ b ” y “ c ” pasa por el galvanómetro, a
medida que el conducto deslizable se mueve hacia la derecha, aumenta la corriente
que pasa por el galvanómetro.
Con el contacto deslizable a la derecha como se muestra en la Fig. 3 casi toda la
corriente entre “ b ” y “ c ” pasa a través del galvanómetro, ya que una pequeña parte
atraviesa la resistencia.
P P P

G G G
b c b c b c
Fig. 2 Fig. 3 Fig. 4
Así pues, el galvanómetro se encuentra protegido cuando el contacto deslizable
está a la izquierda y tiene sensibilidad máxima cuando el contacto está a la derecha.
◊ Con el puente balanceado se ha cubierto el primer objetivo, con lo que
ahora se puede proceder a deducir la ecuación. Cuando el
galvanómetro marca cero, la ddp entre los puntos “ b ” y “ c ” es cero, y
en consecuencia.
I '= 0 Vab = Vac Vbd = Vc d

◊ La corriente “ I 1 ” que pasa por “ R 1 ” es la misma que pasa por “ R 3 ”.

◊ La corriente “ I 2 ” que pasa por “ R 2 ” es la misma que pasa por “ R ”.

Como V a b = V a c , entonces I 1 ⋅ R 1 = I 2 ⋅ R 2 ( A) .
Como V b d = V c d , entonces I 1 ⋅ R 3 = I 2 ⋅ R ( B ).
Dividiendo miembro a miembro las ecuaciones anteriores y despejando “ R ”,
tenemos que.

I 1 ⋅ R3 I2⋅R R3
= R= R2 (1)
I 1 ⋅ R1 I 2 ⋅ R2 R1

Que es la ecuación buscada.


R3
Para facilitar el cálculo deben escogerse “ R 3 ” y “ R 1 ” de modo que sea
R1
potencia de diez, o sea que.
R3
= 10 n Con n entero.
R1

134
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ejemplo.
1. En un puente de Wheatstone R 3 = 6 000 Ω y R 1 = 60 Ω . Cuando el puente está
balanceado R 2 = 15 Ω . Calcular el valor de la resistencia “ R ”.

Datos :
R 1 = 60 Ω R 2 = 15 Ω R 3 = 6 000 Ω

R3 6 000 Ω
R= R2 = × 15 Ω
R1 60 Ω

R = 1 500 Ω

Ejercicio.
1. En el puente de Wheatstone siguiente, los nodos “ a ” y “ d ” están unidos por un
alambre con un contacto deslizable, el nodo “ b ” es móvil. El alambre mide 100 cm de
largo y cuando el puente está balanceado, R 1 está definida por el segmento a b y R 3
está definida por el segmento b d , R 2 vale 50 Ω . Calcular el valor de la resistencia R
si el segmento b d mide 40 cm .
R2
a

ε
G c

d R

135
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

UNIDAD 3 FUENTES ELECTROQUÍMICAS

3 . 1 Celdas electroquímicas.
Descripción general de celda electroquímica elemental, electrólito,
electrodo, despolarizado y recipiente.
Concepto de electroquímica. Electroquímica es el estudio por parte de la física
y la química de la relación que existe entre la corriente eléctrica y las reacciones
químicas.
Desde el punto de vista de la física, la electroquímica estudia el
aprovechamiento de las reacciones químicas para generar energía eléctrica. Desde el
punto de vista de la química, la electroquímica estudia el aprovechamiento de la
energía eléctrica para provocar reacciones químicas.
Un electrolito es una sustancia que al disolverse en agua da lugar a la
formación de iones que permiten que la energía eléctrica pase a través de ellos. Los
electrolitos pueden ser débiles o fuertes, según estén parcial o totalmente ionizados o
disociados en medio acuoso. Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse
en agua lo hace completamente y provoca exclusivamente la formación de iones con
una reacción de disolución prácticamente irreversible, y un electrolito es débil
cuando al disolverse en agua lo hace parcialmente y produce iones parciales, con
reacciones de tipo reversible.
Los electrolitos generalmente existen como ácidos, bases o sales.
Un electrolito se describe como concentrado si tiene una alta concentración de
iones; o diluido, si tiene una baja concentración. Si una alta proporción del soluto
disuelto se disocia en iones, la solución es fuerte y si la mayor parte del soluto
permanece no ionizado la solución es débil.
Los electrolitos juegan un papel importante en los seres vivos. Ayudan a
mantener el fluido adecuado y el balance ácido-base dentro del cuerpo. Algunos de
los cationes biológicos más importantes son Na + , K + , Ca 2+ y Mg 2+ . Además del C − ,
el O 2− y el S 2− , los aniones más importantes son los aniones poli atómicos, los cuales
son iones que contienen más de un átomo.
Un electrodo en una celda electroquímica se refiere a cualquiera de los dos
conceptos, sea ánodo o cátodo, que también fueron empleados por Faraday. El ánodo
es definido como el electrodo al cual los electrones vienen de la celda y ocurre la
oxidación, y el cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones entran a
la celda y ocurre la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo
dependiendo del voltaje que se aplique a la celda. Un electrodo bipolar es un
electrodo que funciona como ánodo en una celda y como cátodo en otra.

§ Funcionamiento elemental de una celda electroquímica.


Celda electroquímica. Es un dispositivo para llevar a cabruna electrólisis o
producir electricidad por medio de una reacción química.

136
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Concepto de fuente electroquímica. Una fuente electroquímica es un


dispositivo que transforma la energía química en energía eléctrica.
§ Celdas electroquímicas primarias: pila de Volta, Daniell, Seca, Alcalina, de
Mercurio, de Plata y de Litio.
Elementos de los que se compone una pila. Estructuralmente una pila está
compuesta de tres partes.
1. Un par de elementos metálicos distintos llamados electrodos, los
cuales pueden tener diferentes presentaciones según las necesidades.
2. Una disolución ácida diluida llamada electrólito, formado
generalmente por ácido sulfúrico diluido.
3. Un recipiente no conductor que es la pila o celda.
Electrodos

Cátodo Ánodo
(− ) (+ )

Celda

Electrólito

Pila voltaica. En 1820 el físico italiano Alejandro Volta construyó la primera


fuente electroquímica. El dispositivo se forma colocando alternados discos de cobre y
de zinc del mismo tamaño separados por discos de paño empapados de una solución
de ácido sulfúrico. Como los discos se colocan uno sobre el otro, el dispositivo recibe
el nombre de pila y en honor a Volta se le llama pila voltaica.

137
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

(− )

Paño húmedo
Disco de zinc
Paño húmedo
Disco de cobre (+ )

El funcionamiento de una pila se basa en el potencial de contacto entre un


metal y un electrolito, esto es, el potencial que se produce al poner en contacto un
metal con un líquido.

(−) Electrones → Voltímetro

Ánodo Cátodo
Electrodo de (− ) CONTACTO (+ ) Electrodo de
zinc metálico Zn 2+ aniones (iones − ) SO 2− cobre metálico
4
→ cationes (iones + ) ←

Puente
Salino

Zn → Zn 2− + 2e − Cu 2+ + 2e − → Cu
Oxidación Reducción

138
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

A pesar de la simplicidad de este arreglo, su funcionamiento no es tan simple y


causó gran polémica en los siglos XIX y XX. El electrolito es conductor por contener
iones libres, y si se sumergen en él dos electrodos de metales diferentas, la reacción
química que se produce entre sus constituyentes cuando se cierra el circuito genera
una diferencia de potencial en los electrodos, de modo que se puede suministrar
corriente eléctrica a una carga externa.
Actualmente las fuentes electroquímicas se construyen en muy diversas formas
y tamaños, pero genéricamente reciben el nombre de pilas, ya que el principio de su
funcionamiento es igual que el de una pila voltaica, muy a pesar de que una pila
moderna diste mucho de parecerse a una pila voltaica.

La pila de Daniell está formada por un electrodo de cobre (cátodo positivo) y


otro de zinc (ánodo negativo).

La pila seca. La pila más popular y más


utilizada es la del tipo Zinc − Carbón , a veces Terminal positiva
denominada Le Clanche. En esta pila el
Mezcla de
electrodo positivo es de carbón (C ) y el
negativo de zinc (Zn) . El electrolito es un
( )
NH 4Cl
producto químico conocido como cloruro de Electrodo
( )
amonio NH 4C , frecuentemente llamado sal de Pantalla
de zinc de carbón
amoníaco. El electrodo negativo es el
recipiente mismo y contiene la totalidad de la
pila. El elemento positivo tiene la forma de una
Envoltura
varilla de carbón y está colocada en el centro
de la pila. El electrólito está mezclado con de cartón
almidón o con harina formando una pasta. Es
decir que una pila seca, realmente no es “seca”.
Terminal negativa
En efecto, cuando el electrólito se seca, la pila
deja de funcionar. Alrededor del electrodo de carbón se coloca una capa de dióxido
( )
de manganeso MnO 2 finamente pulverizado que actúa como despolarizador. A
medida que la pila se descarga, los iones manganeso se reducen a un estado de
oxidación de + 4 a + 3 , recolectando los electrones de la varilla de carbón, mientras
el cátodo metálico de zinc se oxida a iones Zn 2+ liberando los electrones los cuales
viajan fuera de la pila.
Suelen conectarse varias pilas en serie dentro de la misma carcasa o
compartimiento para formar una pila de mayor voltaje que el provisto por una sola.
La pila seca estándar de Zinc − Carbón es relativamente barata y fue la primera
pila portátil comercial y, por lo tanto, tuvo mucho impacto hasta que fue reemplazada
por la pila alcalina.

Pila de óxido de plata. Según fuentes de la empresa citada por la agencia


Kyoto, la nueva tecnología previene la corrosión del zinc contenido el las pilas
convencionales de óxido de plata sin necesidad de utilizar mercurio.
139
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Pila de litio. El litio es un material muy interesante en el campo del


almacenamiento de la energía. La reacción de pasar del catión litio a litio metálico
presenta uno de los voltajes más negativos que existen por lo que hacer una pila en la
que se combina este material con cualquier otro con voltaje positivo implica tener
una pila con una fuerza electromotriz muy elevada. Además el peso de este metal es
muy bajo por lo cual se pueden construir pilas muy pequeñas y ligeras. El mayor
problema del litio es que al presentar voltajes tan bajo es muy reactivo, no sólo con
el material empleado en el otro electrodo sino con cualquier impureza, especialmente
con el agua, lo que obliga a trabajar en sistemas herméticos, en los que no pueda
entrar absolutamente nada de agua ni oxígeno.
Exteriormente estas pilas son similares a las alcalinas pero interiormente no es
un cilindro rodeando a otro, sino que se trata de dos láminas planas muy largas que se
colocan separadas por una tercera lámina que es el papel separador. Estas tres
láminas se enrollan sobre sí mismas y se introducen en la carcasa de acero que se
cierra herméticamente, colocándose los colectores positivo y negativo adecuados. Las
aplicaciones de las pilas de litio no son solo espaciales, también se emplean en
cámaras fotográficas y equipos electrónicos cuyo precio permite incorporar pilas más
caras pero de mejores prestaciones.

Pila alcalina. En este tipo de pilas el electrodo negativo es de hierro, el


electrodo positivo de óxido de níquel y el electrolito es una disolución de hidróxido
de potasio. Otra pila alcalina similar, es la pila de níquel y cadmio en la que el
electrodo de hierro se sustituye por uno de cadmio.
Capa interna
Cubierta de acero
de estaño
Ánodo de
amalgama de zinc

Envoltura exterior
Electrólito de hidróxido de
de acero
potasio contenido en
Caja interior material absorvente
de acero
Barrera
Material absorvente
Cátodo despolarizado
de seguridad
de óxido de
mercurio

Pila de mercurio. El uso de la pila de mercurio está muy extendido en


medicina y en industrias electrónicas, está contenida en un cilindro de acero
inoxidable y consta de un ánodo de zinc (amalgamado con mercurio) en contacto con
un electrolito fuertemente alcalino que contiene óxido de zinc y óxido de mercurio II.
Sin embargo su uso se está discontinuando poco a poco debido a la elevada toxicidad
del mercurio y en su lugar se emplean pilas de zinc-aire. Este tipo de pila debe
manipularse con precaución en los hogares, dado que su ingestión accidental puede
ser letal. Es una pila de mayor costo que la pila seca.
Las reacciones en la pila son.
140
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Ánodo: Zn + 2OH − → ZnO + H 2O + 2e −

Cátodo: HgO + H 2O + 2e − → Hg + 2OH −

Ya que no hay cambio en la composición del electrolito durante la operación


(la reacción final sólo implica sustancias sólidas), la pila de mercurio proporciona un
voltaje más constante (1.35 V ) que la pila Le Clanche. La ventaja de este tipo de pila
es que pueden fabricarse en tamaños muy pequeños, pero pueden producir un voltaje
más estable durante periodos muy largos, por lo que su curva energética es constante
hasta su agotamiento, lo que las hace insustituibles en aparatos para la sordera y en
marcapasos.

141
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

De entre las pilas botón, la de mercurio es la más peligrosa para el medio


ambiente por su altísimo contenido en mercurio; Una pila de tan sólo 2 gramos de
peso puede llegar a contaminar 600 000 litros de agua, sin embargo, es la que más se
consume.
Carcasa de acero niquelado
Aislante

Zn (+ Hg )

KOH
Zn (OH ) 2

HgO(+ C )

Pilas Níquel Cadmio. Este tipo de pilas aprovechan las propiedades de estos
metales para proporcionar un almacenamiento y posterior suministro de la energía
eléctrica. Constan de un ánodo y un cátodo en cada uno de los elementos individuales
que cuando están cargados permiten el movimiento de los electrones a través del
electrolito entre ambos.
Resorte de contacto
Cubierta
Separador aislante

(−) Envoltura como


electrodo negativo
(+ )
Separador
Espaciador metálico Envoltura como electrodo positivo

142
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Celdas electroquímicas secundarias.


Concepto de pila secundaria. Las pilas secundarias son aquellas en que el
proceso por el cual la energía química se transforma en energía eléctrica es
reversible, y suministrándole energía eléctrica el proceso electrolítico se invierte, y
así la pila queda cargada nuevamente, tal es el caso del acumulador.
Características de una pila. Las pilas tienen diversas características técnicas
de las cuales son cuatro las que consideraremos aquí.
◊ Fuerza electromotriz. La fuerza electromotriz ( fem) proporcionada
por una pila es la diferencia de potencial que se establece entre los dos
electrodos de la pila.
◊ Resistencia interna. Es el grado de dificultad con que los iones se
mueven a través del electrolito.

R
I

r
R
+
ε

Esquema de un circuito alimentado por una pila electrolítica y su


correspondiente diagrama eléctrico en donde se muestra la resistencia interna de la
pila. Es evidente que debido a la resistencia interna hay una caída de potencial.
r
V=
R+r
Por lo tanto, en el circuito anterior, parte de la energía se disipa en forma de
calor por efecto Joule, siendo esta energía.
V 2 ⋅t
W=
r

143
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

◊ Capacidad de la pila. Ésta es la cantidad de electricidad que


suministra dicha pila. Esta cantidad de electricidad se obtiene
multiplicando la intensidad de corriente normal de descarga de una pila
(régimen) por un intervalo de tiempo de operación dado. Dadas dos
pilas P1 y P2 de igual régimen: Si P1 es mayor que P2 , entonces el
tiempo de operación de P1 será mayor que el tiempo de operación de
P2 . Esto obedece a que la cantidad de reactivos de la pila P1 es mayor
que la cantidad de reactivos de la pila P2 .

◊ Régimen de una pila. El régimen es la intensidad de corriente normal


de descarga de una pila. El régimen depende de la superficie del
electrodo que esté en contacto con el electrólito, ya que la reacción
electrolítica es más intensa cuanto mayor sea la superficie de contacto.

§ Celda secundaria Ácido-Plomo.


Hace tiempo se descubrió que al colocar dos placas de plomo en una solución
de ácido sulfúrico se sulfatarán por la acción del ácido, es decir, la densidad del
electrolito bajará. Al aplicarle corriente eléctrica continua se producen las siguientes
transformaciones químicas en las placas.
◊ La densidad del ácido aumenta.
◊ La superficie de la placa negativa se oxida.
◊ La superficie del aplaca positiva pierde sulfato y pierde peso.
◊ Las placas tratadas por esta corriente eléctrica continua quedan
cargadas por mucho tiempo con electricidad, la cual se puedo emplear
en forma inversa.
◊ En el proceso de descarga se produce la sulfatación de la placa
positiva ganando peso la placa y perdiendo densidad el electrolito (la
solución de ácido) y la electrodeposición de plomo esponjoso puro en
la negativa.

De esta manera fue creado el acumulador ácido-plomo. No obstante hubo que


mejorar el aspecto constructivo para maximizar su rendimiento. Lo primero que se
hizo fue incrementar el área de contacto con el ácido para, de esta mane ra,
multiplicar la cantidad de energía que se pudiera almacenar. Para esto se crearon las
placas con rejilla de plomo, en las cuales se coloca un estuco de material casi listo
para su reacción con el ácido y, a su vez, proporcione la electricidad a la rejilla y a
las terminales.
Pero como la placa positiva realiza un trabajo de respirar angostándose con la
carga y engrosándose con la descarga, además de que el material activo (óxido de
plomo) se cementa con cristales de sulfato de plomo, por lo cual se idearon las celdas
de descarga profunda para evitar que las rejillas se agrieten.

144
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Tapas de salida
Terminal
neagativa
Terminal
positiva

Electrolíto Electrodo positivo


(Ácido sulfúrico (Dióxido de plomo)
diluído )
Electrodo negativo
(Plomo)

§ Batería Níquel-Cadmio.
La batería recargable de Ni − Cd está constituida por una por una placa positiva
de hidróxido de níquel y por una palca negativa de hidróxido de cadmio. Ambas
placas están separadas por un electrolito compuesto por una solución acuosa de
potasio cáustico contenida dentro de un tejido poroso.
Desde el punto de vista funcional, una batería de Ni − Cd está considerada como
un componente eléctrico que transforma la energía química en energía eléctrica y
viceversa, proceso que resulta muy complejo.

Principales características.
La tensión y el voltaje son las principales características de cualquier tipo de
batería. Digamos, así mismo, que la intensidad o cantidad de voltios pueden medirse
con un voltímetro, el cual se conectará a los bornes positivo y negativo de la batería,
no obstante, se observará que la tensión de una batería medida en voltios, sin
conexión alguna, es distinta al resultado que se obtiene cuando dicha batería ha sido
sometida a una descarga, es decir, cuando ha sido medida en plena situación de
trabajo. Por ejemplo, para el caso de un elemento recargable de Ni − Cd , la tensión
entre sus bornes, sin carga conectada, oscila alrededor de 1.45 volts, pero si a ella
conectamos una carga que consuma energía, observaremos que esta tensión disminuye
a valores de 1.25 volts, aproximadamente.

Capacidad. Se entiende por capacidad a la cantidad de energía que una batería


puede almacenar en su interior y la cual se transformará en corriente eléctrica cuando
se conecte a la carga. De esta manera, el elemento producirá una corriente eléctrica
constante medida en amperes o miliamperes en un periodo de tiempo. Transcurrido tal
tiempo, la tensión del elemento Ni − Cd caerá hasta alcanzar un valor considerado
como tensión de descarga. En relación con nuestro caso, este valor es de 1.1 volts.

145
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Agrupamiento de pilas eléctricas (batería).


Una batería es un agrupamiento de pilas; Dicho agrupamiento puede ser en
serie o en paralelo. Para cada tipo de batería nos interesa conocer tres cantidades:
1. La fem equivalente.
2. La resistencia interna equivalente.
3. La corriente que pasa por la resistencia de carga.

§ Agrupamiento en serie.
Una batería en serie se forma conectando el positivo de una pila con el
negativo de otra pila. El positivo de la primera pila y el negativo de la última se
conectan al circuito.
ε1 ε2 εn ε eq
− + − + − + − +
r r r req
I I
R R

Fig . 1

Fem equivalente de una batería en serie. El objetivo es deducir una ecuación


que nos permita calcular la fem equivalente de una batería en serie, para ello debemos
considerar que todas las pilas tienen la misma fem, cumpliéndose que.
ε = ε1 = ε 2 = = ε n
La fem equivalente es la suma de todas ellas, por lo tanto.
ε eq = ε+
ε
 +
 ε
+
n veces

O sea que.
ε eq = n ε (1)

Que es la ecuación buscada.

146
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Resistencia interna equivalente de una batería en serie. El objetivo es


deducir una ecuación que nos permita calcular la resistencia interna equivalente de
una batería en serie. Cada pila tiene una resistencia interna “ r ” y como las fuentes de
fem están conectadas en serie, sus resistencias internas quedan conectadas también en
serie, por lo tanto se suman.
r +
req = r+
 +r

n veces

O sea que.
req = n r (2)

Que es la ecuación buscada.

Corriente eléctrica de una batería en serie. El objetivo es deducir una


ecuación que nos permita calcular la corriente eléctrica en una batería en serie.
Aplicamos la Ley de Ohm en el circuito mostrado en la Fig . 1 y tenemos.
ε eq = I (req + R )
Despejando “ I ”.
ε eq
I= ( A)
req + R

Y sustituyendo de las ecuaciones (1) y (2 ) en la ecuación ( A).


I= (3)
nr + R

Que es la ecuación buscada.

§ Batería en paralelo.
Una batería en paralelo se forma conectando el positivo de todas las pilas a un
extremo del circuito y todos los negativos al otro extremo, de modo que todas las
pilas y el circuito tienen dos nodos comunes.
I I I

req
r r r R
R R
+
ε1 + ε2
+
εn + ε eq
− − − −

Fig. 2

147
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

§ Modelo matemático y aplicaciones.


Fem equivalente de una batería en paralelo. El objetivo es deducir una
ecuación que nos permita calcular la fem equivalente de una batería en paralelo. En
este tipo de conexión la fem equivalente es igual a la fem de una de las pilas.
ε eq = ε 1 = ε 2 =  = ε n
O sea que.

ε eq = ε (4)

Que es la ecuación buscada.

Resistencia interna equivalente de una batería en paralelo. El objetivo es


deducir una ecuación que nos permita calcular la resistencia interna equivalente de
una batería en paralelo. Considerando un circuito puramente resistivo podemos
calcular la resistencia interna equivalente para un agrupamiento de “ n ” resistencias
“ r ” conectadas en paralelo.
1
req =
1 1 1
+ ++
r 
 r 
r
n veces

Reacomodando tenemos que.

r
r eq = (5)
n

Que es la ecuación buscada.

Corriente eléctrica de una batería en paralelo. El objetivo es deducir una


ecuación que nos permita calcular la corriente eléctrica en una batería en paralelo.
Aplicamos la Ley de Ohm en el circuito mostrado en la Fig. 2 y tenemos.
ε eq = I (req + R )
Despejando “ I ”.
ε eq
I= (B )
req + R

Y sustituyendo de las ecuaciones (4 ) y (5) en la ecuación (B).

ε
I=
r
(6)
+R
n

148
Ing. Eduardo Alfaro Miranda

Que es la ecuación buscada.

Ejemplos.
1. Cuatro pilas de 1.5 V con resistencia interna de 0.5 Ω se conectan en serie y
alimentan a una resistencia de 10 Ω , calcular.
a) La fem equivalente.
Datos :
ε eq = n ε = 4 (1.5 V ) ε eq = 6 V
ε = 1.5 V n=4 r = 0.5 Ω

b) La resistencia interna equivalente.

req = n r = 4 (0.5 Ω ) req = 2 Ω

c) La corriente que la batería manda al circuito.


nε 6V
I= = I = 0.5 A
n r + R 2 Ω + 10 Ω

2. Cuatro pilas de 1.5 V con resistencia interna de 0.5 Ω se conectan en paralelo y


alimentan a una resistencia de 10 Ω , calcular.
a) La fem equivalente.
Datos :
ε eq = ε ε eq = 1.5 V
ε = 1.5 V n=4 r = 0.5 Ω

b) La resistencia interna equivalente.


r 0.5 Ω
req =
= r eq = 0.125 Ω
n 4
c) La corriente que la batería manda al circuito.
ε 1.5 V
I= = I = 148 m A
req + R 0.125 Ω + 10 Ω

Ejercicios.
1. Con igual número de pilas idénticas se hacen dos baterías, una en serie y la otra
en paralelo. ¿Cuál es la relación de las resistencias internas equivalentes de las
baterías?
2. Con ocho pilas de 1.5 V y resistencia interna de 0.5 Ω se montan dos baterías de
cuatro pilas cada una, una en serie y la otra en paralelo. Calcular la energía que
disipa cada batería a través de la resistencia interna en 5 minutos.

149

También podría gustarte