Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MEXICO

CAMPUS LAS CHOAPAS

ING.PETROLERA

NOMBRE: EMMANUEL AQUINO ANDREZ

PROFESOR: ING. SUGEY VRGAS BEJARANO

ASIGNTURA: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS


PETROLEROS

TEMA: SISTEMAS DE UN COMPONENTE Y


SISTEMAS MULTICOMPONENTES

SEMESTRE: 5

GRUPO: 5-A

LAS CHOAPAS VERACRUZ, A 26 DE OCTUBRE DE 2022


INTRODUCCION

En esta actividad consiste en realizar una recopilación de información acerca de


los tipos de sistemas que se usan para observar las propiedades de las mezclas,
el tema central de la investigación es “Sistemas de un solo componente (con su
diagrama) y sistemas multicomponentes (con su diagrama correspondiente)”.

Los sistemas de un solo componente son aquellos que se presentan en algunas


de las fases: solida, liquida o gaseosa dependiendo de las condiciones de presión
y temperatura a la cual se encuentre.
Las sustancias puras contienen un solo componente, de composición y
propiedades fijas.
Los sistemas multicomponentes están formados por al menos 5 elementos
principales en composición equiatómica o cercana a ésta, cada elemento
constituyente puede estar en una concentración entre 5 y 35 % atómico.
Ejemplos de estos sistemas son las soluciones como la salmuera (agua salada).
Existen sistemas multicomponentes binarios y ternarios.

Una mezcla de agua y aceite es un sistema compuesto por una única fase binaria
líquida que, para ciertas concentraciones y temperaturas, se transforma en un
sistema complejo al separarse en dos fases líquidas, cada una de ellas
compuestas por alcohol y agua, pero en concentraciones diferentes, así pues en
un único estado de agregación.
SISTEMAS DE UN SOLO COMPONENTE
Un componente es una sustancia química con propiedades definidas. Y una fase
es el estado de agregación en el que se encuentra una sustancia química. Para lo
cual químicamente reconocemos las fases sólida, liquida y gaseosa.
Un gas contenido en un cilindro es un sistema simple. En un sistema de un solo
componente, se presenta en algunas de las fases, dependiendo de las
condiciones de presión y temperatura a la cual se encuentre.
Ejemplos: Agua, Metano, Etano, Dióxido de Carbono, etc.
Los sistemas de un solo componente proporcionan las bases para comprender el
equilibrio de los sistemas multicomponentes, pueden presentarse
simultáneamente en una o más fases.
Por ejemplo:
El agua la cual se puede tener en dos fases: liquida y sólida.

Una mezcla de agua y hielo es un sistema complejo compuesto por dos fases
monocomponentes, cada una en un estado de agregación diferente. El número de
fases que puede coexistir en un sistema no es arbitrario.
Para un sistema de un solo componente es un gráfico de presión en función de
temperatura, donde se trazan curvas que representan la línea divisoria entre un
estado (fase) y otro; mostrando las regiones donde puede conseguirse el
componente en determinado estado.

Una mezcla de agua y hielo es un sistema complejo compuesto por dos fases
monocomponentes, cada una en un estado de agregación diferente. El número de
fases que puede coexistir en un sistema no es arbitrario.
Para un sistema de un solo componente es un gráfico de presión en función de
temperatura, donde se trazan curvas que representan la línea divisoria entre un
estado (fase) y otro; mostrando las regiones donde puede conseguirse el
componente en determinado estado.
La curva AB: Representa los puntos de temperatura y presión donde están en
equilibrio las fases sólida y gaseosa; se produce el paso directo de la fase solida a
gaseosa, sin pasar a una fase liquida, lo que se conoce como sublimación.

La curva BC: Representa los puntos de temperatura y presión donde están en


equilibrio las fases sólida y liquida. A lo largo de esa curva se produce
solidificación de la fase liquida o fusión de la fase liquida.

La curva BD: Representa los puntos de temperatura y presión donde están en


equilibrio las fases liquida y gaseosa. A lo largo de esa curva se produce
vaporización de la fase liquida o condensación de la fase gaseosa.

El punto D se conoce como el punto crítico. Más allá de este punto las fases
liquida y gaseosa son indistinguibles. Por encima de la temperatura crítica es
imposible condensar líquidos de la fase gaseosa incrementando la presión.

El punto 1 está en fase gaseosa por debajo de la temperatura crítica, es posible,


incrementando la presión, lograr obtener una fase liquida si incrementamos la
presión.

En el punto 2 el cual se encuentra a una temperatura superior a la crítica no


puede pasar a una fase liquida mediante el incremento de presión.

Por encima de la presión critica ya no es posible obtener una fase gaseosa a partir
de la fase liquida.
SISTEMAS MULTICOMPONENTES

Un sistema constituido por varias fases es heterogéneo. Una fase puede ser una
sustancia químicamente pura, sistema monocomponente, o puede contener más
de un componente, sistema multicomponente (binario, ternario).
Por ejemplo, en un sistema monocomponente el potencial químico es función de
manera que si coexisten dos fases y debe cumplirse. Estas dos fases pueden
coexistir con otra fase y existirá la posibilidad de que coexistan las tres fases
simultáneamente. Los sistemas multicomponentes (SM) están formados por al
menos 5 elementos principales en composición equiatómica o cercana a ésta,
cada elemento constituyente puede estar en una concentración entre 5 y 35 %
atómico
Ejemplos de estos sistemas son las soluciones (como la salmuera), las
suspensiones (como algunos jarabes medicinales), las emulsiones (como la
mayonesa), las pastas y los geles (como la gelatina).

SISTEMAS BINARIOS:

Para sistemas binarios, de dos componentes, las condiciones de presión y


temperatura para las cuales están en equilibrio dos fases (liquida y gaseosa) se
transforma en un área. Y cada componente tiene una partición de equilibrio en las
fases liquida y gaseosa. Es decir para cada componente existen n moles en la
fase liquida, que están en equilibrio con n moles en la fase gaseosa, a
determinada condición de presión y temperatura.
En el diagrama de
presión vs volumen se
coloca en el eje de las
abscisas la composición
molar del componente 1,
el cual es el más liviano.
Existen dos envolventes:
una envolvente superior
que es la curva de
presión de burbujeo, en
color verde y una inferior,
de color rojo que es la
curva de presión de
rocío.
SISTEMAS TERNARIOS:

Un diagrama ternario es la representación gráfica del comportamiento de una


propiedad característica con relación a la composición de un sistema de tres o
multicomponente, generalmente a presión y temperatura constantes.

Los vértices A, B y C indican el 100 % de cada componente.


La trayectoria A→B indica que la proporción del componente A disminuye
mientras que la de B aumenta.
La trayectoria B→C muestra que la sustancia B disminuye y C aumenta.
La trayectoria C→A indica un aumento del componente A o la disminución del
componente C.
CONCLUSIÓN

En conclusión los sistemas se usan para analizar las variaciones en las


propiedades de las mezclas con respecto a la temperatura, presión, volumen.
Los sistemas de un solo componente son para sustancias puras y mezclas
homogéneas ya que estas no pueden ser separadas o no se ve diferencia entre
ellas, ya que sus características son similares.
Los sistemas multicomponentes son mezclas heterogéneas ya que sus
componentes están separados químicamente y se puede apreciar la diferencia
entre ellas, se llaman multicomponentes, porque contienen más de dos mezclas.
El de dos mezclas se llama binario.
El de tres mezclas se llama ternario.
Los diagramas de los componentes se usan para ver cómo están ordenados los
componentes del sistema (las sustancias y su mezcla) y la relación con las
variables de presión, volumen, temperatura a su alrededor, proporcionan un buen
análisis de los componentes del sistema.
BIBLIOGRAFÍAS

sistemas multicomponentes. (2018, 20 mayo). pdfslide.tips. Recuperado 16 de


octubre de 2022, de https://pdfslide.tips/documents/sistemas-multicomponentes-
5618321965880.html

Britolw, A. (2016, 21 abril). Sistemas de un Solo Componente. Luis E Brito


Rodríguez. Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://misapuntesyacimientos.wordpress.com/2016/04/21/sistemas-de-un-solo-
componente/

Novelo-Torres, A. M. (2010, 1 octubre). Trayectorias en diagramas ternarios |


Educación Química. Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-articulo-trayectorias-
diagramas-ternarios-S0187893X18300995

También podría gustarte