Está en la página 1de 18

Guion exposición Alicia

Lugar de la exposición, contexto


Introducción

1a sala: cortometraje de 6 min de dali. Universo onirico. VER CORTO Y EXPLICAR


Continuamos por un pasillo de poca altura con ladrillo visto. Nos empiezan a narrar el
cuento.
Capítulo 1
Vemos una serie de grabados que tienen relación con cada parte del cuento.
Al final del túnel de ladrillo a la izquierda hay una sala con paredes reflectamtes.
Imágenes de Alicia, la niña que inspiró a Lewis y breve RESUMEN HISTORIA REAL

Alicia en el cine, proyecciones en blanco y negro


.
ESCULTURA de dali. Personaje presente en todos los grabados Alicia con brazos rodeando
la cabeza.
-Datos exposición: lugar exhibición, fechas, título, artista(s) participante(s).
La exposición se lleva a cabo en la Fundación Canal, desde el 5 de octubre hasta el 8 de enero. El título de la
exposición es Alicia en el país de las maravillas por Dalí, Ernst, Laurencin y Tenniel.

-Premisa exposición: ¿Qué presenta? ¿Qué quiere contar? ¿Qué medios utiliza para ello? ¿cómo lo
formaliza?
Las obras se basan en la obra de Lewis Carroll, un escritor británico del siglo 19 y su obra más famosa Alicia
en el País de las Maravillas, la cual se basa en una niña que tras perseguir a un conejo blanco acaba en un
mundo extraño donde la lógica no existe. En esta colección, se cuentan los primeros 12 capítulos del libro, no
en su totalidad, sino fragmentos, los cuales se vinculan con las obras de los artistas recogidos para esta
exposición. Los artistas utilizan la litografía (en el caso de Marie Laucien); el dibujo, la escultura y la
xilografía (en el caso de Salvador Dalí); el grabado al cobre sobre bloque ( en el caso de John Tennel). También
presentan las primeras películas basadas en la publicación y un cortometraje (colaboración de Disney y
Dalí). Por otra parte, en una sección se presentan fotografías que sacó Carroll de niñas junto a las películas.

-Vínculos obra/espectador/participante: ¿qué tipo de relación establece el


espectador/participante respecto a las obras/prácticas?

El vínculo obra-espectador en esta exposición está marcado sobre todo por la temática que,
al girar en torno a una novela tan famosa como es Alicia en el país de las maravillas, remite
a recuerdos y vivencias propias de cada uno. Además, al tratarse de un libro infantil lleva al
espectador a un terreno nostálgico, sobre todo con las ilustraciones de John Tenniel que
son las publicadas en la primera edición del libro y que la mayoría hemos visto alguna vez.

Por otra parte, el hecho de que a la vez que el espectador recorre la exposición con las
distintas obras pueda ir leyendo la historia de Alicia hace que tenga cierta interacción con el
espacio, como si estuviese dentro de un gran libro que va recorriendo a través de
ilustraciones y pinturas de distintos estilos y técnicas. También ayudan mucho en este
aspecto los audiovisuales y el espacio expositivo.

La exposición está pensada desde una perspectiva inmersiva, de manera que quien entra
en la exposición se adentra en el cuento de Alicia por completo. Primero atravesamos un
túnel de ladrillo de techo bastante bajo. Durante este túnel el cuento nos narra el momento
en el que Alicia se encoge para poder abrir la puerta con la llave y acto seguido le agranda
gracias al pastel. Que el techo fuera tan bajo nos daba la misma sensación de agobio que
debió de sentir Alicia al convertirse en gigante y estar aprisionada en la casa del Conejo.

Como dijimos anteriormente, mientras recorremos la exposición podemos ir leyendo cada


capítulo del cuento de Alicia. Esto es muy importante para ir observando los grabados e ir
entendiendo cada escena. Llegando a la escena de la merienda de locos, vemos reflejada
en el suelo una mesa alargada con un montón de platos con dulces, tazas de té, teteras…
Esto ayudaba mucho a introducirse en la escena. Llegando al final, aunque durante toda la
historia, tiene mucha importancia la baraja de naipes. Y es que en la última sala, las
paredes y el techo están cubiertos de naipes, que nos introducen en el ambiente del cuento.
-Contexto: ¿cómo lo sitúa en el espacio? ¿Es adecuado el espacio respecto a la obra?
¿potencia la premisa de la que parte la exposición?ç

La exposición está pensada para que el propio recorrido sea parte de la exposición y con
unas perspectiva inmersiva. Añade elementos como barajas de cartas gigantes que separan
espacios y las obras de forma cronológica, introduciéndonos en el ambiente del cuento.
Como decoración también añade elementos como espejos o la baraja de naipes, que en sí
son partes muy representativas de la historia de Alicia, también en la escena de la merienda
de locos, vemos reflejada en el suelo una mesa alargada con un montón de platos con
dulces, tazas de té, teteras…. Las obras están organizadas cronológicamente según los
hechos del libro, de esta forma aunque las obras sean de distintos estilos y artistas todos
tratan el mismo tema dentro del espacio de cada capítulo y así es más fácil adentrarse en el
cuento. Otros componentes de la exposición que ayuda a la inmersión completa son por
ejemplo el túnel de ladrillo de techo bastante bajo. Durante este túnel el cuento nos narra el
momento en el que Alicia se encoge para poder abrir la puerta con la llave y acto seguido se
agranda al comerse el pastel. Que el techo fuera tan bajo nos da la misma sensación de
agobio que debió de sentir Alicia al convertirse en gigante y estar aprisionada en la casa del
Conejo.

-Obras de interés: ¿cuáles son las obras que os han resultado más interesantes? ¿porqué?
Esta cuestión debe ser analizada y argumentada.

Todas coincidimos en que las pequeñas ilustraciones de Tenniel son verdaderamente las
protagonistas de la exposición. Son elegantes y muy minuciosas. Es interesante acercarse y
verlas en profundidad, desentramando todos los detalles, observando cada línea. Por otra
parte, Dalí se hace notar con sus pinturas durante todo el recorrido. Todas son
interpretaciones del cuento con ese carácter tan onírico y por el que destaca el artista. Y
como en todas sus obras surrealistas, es muy interesante observar cada elemento e ir
descifrando lo que nos quiere contar. A Alicia la representa en todas las obras igual: una
silueta delgada con brazos curvos y alargados, que pasan por encima de su cabeza como
si parecieran una comba.

-Conclusiones

Conclusión Ángela: En mi opinión la exposición esta muy bien organizada y el recorrido es


muy interesante y variado ya que mezcla las obras de los distintos artistas siguiendo la
narración. La única pega que yo le podría es el aforo porque al dejar entrar a tanta gente de
una sola vez es difícil ver las obras con tranquilidad y detenimiento.
Conclusión Ana María: particularmente nunca había visto ni leído nada sobre Alicia en el
país de las maravillas aparte de la película animada de Disney. La exposición me ha
permitido visualizar una perspectiva distinta sobre todo gracias a las obras Tenniel, muy
realistas y detalladas pero que el artista da cierta madurez a Alicia, sobretodo a las
expresiones faciales que la hacen ver como una mujer adulta más que una niña
Conclusión María: la exposición me ha llevado completamente a mi infancia. Me encanta
cómo se plantea la exposición con el cuento y las ilustraciones durante todo el recorrido.
Las salas están muy bien distribuidas y es fácil seguir cada capítulo por su orden. También
me gustó que fuera tan interactiva, con las proyecciones y el decorado.

Conclusión Jennifer: la obra de carroll solo la conocía por las películas y me ha parecido
muy interesante ver las ilustraciones de Tennel sobre Alicia, además de la interpretación de
los pasajes que hizo Dalí con manchas de color tan vvo que se destacan de las otras obras
por su colorido, pero a mí parecer las obres de Tennel eran más delicada y me permitían
entender mejor la publicación.

También podría gustarte