Está en la página 1de 98

LEGIBILIDAD

LEGIBILIDAD VISIBILIDAD

Poder leer Poder ver


con comodidad el texto
LEGIBILIDAD

Implica leer una pieza gráfica con fluidez y


comodidad. Para ello, letras, palabras, frases y
párrafos deben presentarse ante nuestros ojos de
manera clara y armónica.

La claridad y la armonía se relacionan con la


coherencia y el tipo de lectura.
LEGIBILIDAD. Coherencia
MRLDORWQMOKTETYZFHWZ
ESTUDIO CARA MODA LEYES
LA PARTIDA DE LOS BARCOS
LEGIBILIDAD Y COHERENCIA

• Estructura gramatical correcta


• Cohesión y concordancia
• Correcta ortografía y ortotipografía
LEGIBILIDAD. Tipo de lectura

• LECTURA CONTINUA
• LECTURA DISCONTINUA
• LECTURA GLOBAL
LECTURA CONTINUA

• Lectura homogenea y secuencial


• Continuidad lineal
• Predictibilidad
LECTURA DISCONTINUA

• Lectura fragmentada
• Puntos de referencia para ordenar la lectura
• Exige un sistema lógico de acceso que repita
patrones
• Lectura aleatoria (diccionarios)
El texto base tiene LECTURA CONTINUA
LECTURA GLOBAL

• Información simultánea
• El orden de la lectura
no afecta el sentido total
LEGIBILIDAD

LEYES DE LEGIBILIDAD

Rob Carter: “Experimentando con tipografía" tomo 4


Francisco Galvez Pizarro “Educación tipográfica”
LEGIBILIDAD en la letra
1) Fuentes legibles: En piezas impresas las romanas son las
optimas o bien las lineales NO geométricas.

Piezas digitales: son preferibles las lineales

Esto nos lleva a pensar que el conocimiento no está


contenido en un solo lugar y por lo tanto el concepto de
aprendizaje ha mutado. El aprendizaje es continuo,
multicontextual y omnipresente (Lion, 2012).
Trasciende las paredes de la escuela, trasciende el poder
centralizado del docente, es un proceso que se abre a
todo tiempo y lugar multiplicando sus posibilidades.
Analizando este aspecto es significativo rescatar la
idea de que las experiencias de la mayoría de los
jóvenes con la tecnología tienen lugar ahora fuera de la
escuela, en el contexto de lo que se ha dado en llamar
“cultura tecno-popular” (Buckingham, 2006).
Esto nos lleva a pensar que el conocimiento Esto nos lleva a pensar que el conocimiento no está
no está contenido en un solo lugar y por lo tanto contenido en un solo lugar y por lo tanto el concepto de
el concepto de aprendizaje ha mutado. El
aprendizaje ha mutado. El aprendizaje es continuo,
aprendizaje es continuo, multicontextual y
omnipresente (Lion, 2012). Trasciende las multicontextual y omnipresente (Lion, 2012). Trasciende
paredes de la escuela, trasciende el poder las paredes de la escuela, trasciende el poder
centralizado del docente, es un proceso que se centralizado del docente, es un proceso que se abre a
abre a todo tiempo y lugar multiplicando sus todo tiempo y lugar multiplicando sus posibilidades.
posibilidades. Analizando este aspecto es significativo rescatar la
Analizando este aspecto es significativo
idea de que las experiencias de la mayoría de los jóvenes
rescatar la idea de que las experiencias de la
mayoría de los jóvenes con la tecnología tienen con la tecnología tienen lugar ahora fuera de la escuela,
lugar ahora fuera de la escuela, en el contexto de en el contexto de lo que se ha dado en llamar “cultura
lo que se ha dado en llamar “cultura tecno- tecno-popular” (Buckingham, 2006).
popular” (Buckingham, 2006).

Esto nos lleva a pensar que el conocimiento no está contenido


Esto nos lleva a pensar que el conocimiento no está en un solo lugar y por lo tanto el concepto de aprendizaje ha mutado.
contenido en un solo lugar y por lo tanto el concepto de
aprendizaje ha mutado. El aprendizaje es continuo,
El aprendizaje es continuo, multicontextual y omnipresente (Lion,
multicontextual y omnipresente (Lion, 2012). Trasciende las 2012). Trasciende las paredes de la escuela, trasciende el poder
paredes de la escuela, trasciende el poder centralizado
del docente, es un proceso que se abre a todo tiempo y centralizado del docente, es un proceso que se abre a todo tiempo y lugar
lugar multiplicando sus posibilidades. multiplicando sus posibilidades.
Analizando este aspecto es significativo rescatar la
idea de que las experiencias de la mayoría de los jóvenes Analizando este aspecto es significativo rescatar la idea de que
con la tecnología tienen lugar ahora fuera de la escuela, las experiencias de la mayoría de los jóvenes con la tecnología tienen
en el contexto de lo que se ha dado en llamar “cultura
tecno-popular” (Buckingham, 2006). lugar ahora fuera de la escuela, en el contexto de lo que se ha dado en
llamar “cultura tecno-popular” (Buckingham, 2006).
2) No utilizar demasiadas fuentes a la vez.
Genera demasiado ruido visual. Si necesito
marcar diferencias o jerarquías aplico las
distintas versiones que me brindan las variables

Usar 1 o 2 fuentes
3) Combinación de fuentes: Si se usan 2 fuentes,
que éstas sean diferentes o contrastantes.
Familia romana + lineal
Familia lineal + romana
LEGIBILIDAD en la palabra
1) Respetar el renglón gráfico
2) Uso de VARIABLES: la versión redonda o
regular será siempre mas legible que cualquiera
de sus variables.

- Usar las variables que ya vienen diseñadas con


la fuente
- Evitar usar muchas variables simultáneamente
-Dentro de una misma variable limitar el uso
de posibilidades
- Aplicar las variables con lógica y coherencia.
No realizar cambios arbitrarios
- VARIABLE ORTOGRÁFICA:

Es siempre más legible la letra minúscula por su


perfil articulado
-VARIABLE de CUERPO:

Bloque de texto: entre 8 y 14 pts según fuente


Textos de lectura a distancia media: superando
los 35 pts
Textos de lectura a larga distancia: superando
200 pts
-VARIABLE de COLOR:

Asegurar suficiente contraste con respecto al fondo


Fondo claro con letras oscuras
Fondo oscuro con letras claras
Siempre es mejor Fondo lisos
Fondo recargado, generar superficie de contraste
Fondo recargado. Corto superficie
-VARIABLE de ÁREA IMPRESA:

En piezas materiales (impresas) aplicarla


sobre fuentes de barrales de grosor
medio. Si son muy gruesas la tinta puede
invadir o manchar las contraformas, si por
el contrario, son muy finas, pueden no
generar suficiente contraste
LEGIBILIDAD en la línea
1) Longitud de línea: cuando la
línea es muy larga se pierde la
continuidad de la lectura. Si es
muy corta pierde cohesión o
unidad.
Cantidad ideal de palabras: entre 10 y
12 (no menos de 8 ni más de 16
palabras)

Entre 40 y 60 signos o caracteres


2) Interlineado: los espaciados se
relacionan entre si. Utilizar un
interlineado que lleve con facilidad al
ojo de una linea a la siguiente
3) Cortes en la linea: recurrir al fraseo
LEGIBILIDAD en el párrafo
1) Alineación: la mejor opción es la
marginción en bandera de entrada. Ya
que se controlan mejor los espaciados
entre palabras
Cuidar que el final de la línea sea lo mas armónico posible
Con alineación
centrada
jamás se enumera
o usa viñetas
2) Separación de párrafos:
No se usan 2 recursos a la vez
3) Separación en sílabas:

- Debe usarse el guión corto.

- No deben separarse palabras que


tengan menos de 6 letras

- Dejar mas de 2 letras antes del guión

- No usar separación en sílabas en mas


de 2 líneas seguidas
- No se aplica en la marginación en
bandera ni en la centrada, ya que las
palabras pueden escribirse completas
en la línea o bien bajar a la segunda
- No usar en títulos. De ser necesario se
aconseja realiza la separación sin usar
el guión

- Separar de manera correcta


3) Evitar líneas viudas y huérfanas
LEGIBILIDAD en la página

-Definición y control de márgenes

-Empleo de retícula tipográfica

- Aplicación pertinente de texto de resalte

- Cuidar la continuidad en los textos

También podría gustarte