Está en la página 1de 75

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

UNIDAD 4
FARMACOLOGIA ENDOCRINA,
GASTROINTESTINAL Y PULMONAR

Anual 2022
CUARTA UNIDAD
• Tema 1: Farmacoterapia de la Diabetes Mellitus
• Tema 2: Glucocorticoides
• Tema 3: Fármacos Tiroideos y Antitiroideos. Fármacos que
afectan la mineralización y el recambio óseo.
• Tema 4: Hormonas sexuales.
• Tema 5: Farmacología Gastrointestinal.
• Tema 6: Farmacología Pulmonar.

CUARTO PARCIAL:
MIERCOLES 07 DE DICIEMBRE DE 2022
12:00m
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA

FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES MELLITUS

Anual 2022
INSULINA
Generalidades

Páncreas
Islote de
Langerhans

Célula beta

Fibra muscular
Vaso
sanguíneo

INSULINA

GLUCOSA
INSULINA
Generalidades

Preproinsulina

Proinsulina

Proinsulina

INSULINA
+
péptido C
Insulina
INSULINA
Mecanismo de secreción
INSULINA
Secreción en condiciones fisiológicas

Insulina
(mU/l)

Glucosa
(mg/dL)

Tomado de: Kuri P y col. Uso de insulinas en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 1 y 2. Rev Mex Cardiol 2007; 18 (2): 57-86
INSULINA
Vías de señalización

Brunton L y col. Goodman & Gilman's. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 12th Edition. McGraw-Hill. 2011.
INSULINA
Efectos fisiológicos - farmacológicos

Metabolismo

Tejido Hígado Tejido adiposo Músculo


Carbohidratos Inhibe la gluconeogénesis Aumenta captación de glucosa Aumenta captación de glucosa
Inhibe la glucogenólisis Estimula síntesis de glicerol Estimula la glucogenogénesis
Estimula la glucogenogénesis Estimula la glucólisis
Estimula la glucólisis

Lípidos Estimula la lipogénesis Estimula síntesis de triglicéridos


Inhibe la lipólisis Estimula síntesis de ácidos grasos
Inhibe la lipólisis
Proteínas Inhibe catabolismo proteico Estimula la captación de aminoácidos
Estimula síntesis proteica

OTROS EFECTOS
 Favorece la síntesis de ADN y proliferación celular.
 Modula funciones neuronales, de crecimiento, diferenciación y actividad neuronal.
 Riñón: favorece reabsorción de Na y agua.
 Gónadas: favorece esteroidogénesis.
 Acción vasodilatadora.
1. Diabetes tipo 1
DIABETES – Autoinmune
– Ideopática
MELLITUS 2.
3.
Diabetes tipo 2
Otros tipos específicos
Clasificación etiológica – Defectos genéticos en la función de la célula beta
– Defectos genéticos en la acción de la insulina
– Enfermedades del páncreas
Classification and Diagnosis of Diabetes • Pancreatitis
Mellitus. American Diabetes Association. • Neoplasia
Diabetes Care 2016;39:S13–S22. • Fibrosis Quística
• Trauma/Pancreatectomía, etc
– Endocrinopatías
• Acromegalia
• Sindrome de Cushing
• Feocromocitoma
• Hipertiroidismo, etc
– Inducida por químicos y fármacos
• Glucocorticoides
• Hormonas tiroideas
• Agonistas beta adrenérgicos
• Tazidas, etc
– Infecciones
• Rubeola congénita,
• Citomegalovirus, etc
– Sindromes genéticos asociados a diabetes
– Sindrome de Down
– Sindrome deTurner
– Sindrome de Klinefelter, etc
4. Diabetes mellitus gestacional
DIABETES MELLITUS

DIABETES MELLITUS TIPO 1


 Anteriormente Diabetes Mellitus insulino-dependiente.
 Representa el 5 – 10% de los pacientes diabéticos.
 Suele aparecer a temprana edad.
 Ausencia de secreción de insulina endógena.
 Se ha relacionado con etiología autoinmune.
 Predisposición genética; factores ambientales.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
REEMPLAZO HORMONAL CON INSULINA
DIABETES MELLITUS

DIABETES MELLITUS TIPO 2


 Anteriormente Diabetes Mellitus no insulino-dependiente.
 Representa el 90 – 95% de los pacientes diabéticos.
 Suele aparecer en la etapa adulta.
 Deficiencia relativa en la secreción de insulina endógena.
 Componente de resistencia a la insulina.
 Altamente influenciada por factores ambientales.
DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: Sulfonilureas.
 Moduladores del canal KATP: No Sulfonilureas.
 Sensibilizadores de insulina:
 Biguanida (Metformina).
 Tiazolidinedionas (Glitazonas).
 Potenciadores de las incretinas:
 Agonistas del receptor de GLP-1.
 Inhibidores de la DPP-IV (Gliptinas)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (Glifozinas).
 Inhibidores de la alfa glucosidasa.
 Pramlintida (indicado también en DM tipo 1).
 INSULINA.
TRATAMIENTO
SUSTITUTIVO
CON INSULINA
PREPARADOS DE INSULINA
CLASIFICACION

• INSULINA HUMANA
– INSULINA REGULAR
– NPH (neutral protamine Hagedorn)

• ANALOGOS DE INSULINA HUMANA:


– ACCION CORTA:
• ASPART
• LISPRO
• GLULISINA
– ACCION INTERMEDIA:
• LISPRO PROTAMINA, NPL
• ASPART PROTAMINA, NPA
– ACCION PROLONGADA
• GLARGINA
• DETEMIR
• DEGLUDEC
PREPARADOS
DE INSULINA
INSULINA REGULAR ANALOGOS DE ACCION
ULTRARRAPIDA

INSULINA REGULAR ANALOGOS DE


(pico: 2-4 horas) ACCION ULTRARRAPIDA
(pico: 1-2 horas)
INSULINA GLARGINA
Mecánica de liberación sostenida
GLARGINA

INSULINA GLARGINA

Inyección SC de Glargina
(solución ácida, pH 4,0)

Microprecipitación en el Liberación lenta a partir


tejido subcutáneo de los microprecipitados
(pH 7,4)
INSULINA DEGLUDEC
PERFIL DE ACTIVIDAD DE LAS INSULINAS

TIPO PREPARACION INICIO PICO DURACION VIA ASPECTO


(h) (h) (h)
ACCIÓN CORTA
Aspart < 0.25 0.5-1.5 3-4 SC, EV Claro
Glulisina < 0.25 0.5-1.5 3-4 SC, EV Claro
Lispro < 0.25 0.5-1.5 3-4 SC, EV Claro
Regular 0.5-1.0 2-3 4-6 SC, IM, EV Claro
Inhalada < 0.25 0.5-1.5 2-3 Inhalada Polvo
ACCION INTERMEDIA
NPH 1-2 6-10 10-16 SC Turbio
NPL 1-2 6-10 10-16 SC Turbio
ACCIÓN PROLONGADA
Glargina 1-4 0 12-24 SC Claro
Detemir 1-4 0 12-20 SC Claro
Degludec 1-4 0 24-42 SC Claro
COMBINACIONES
Corta (25-50%)+ <0.25-1 Depende Depende SC Turbio
Prolongada (50-75%) de la mezcla de la mezcla
INSULINA
Farmacocinética de los diferentes preparados

Representación gráfica del comienzo y duración de acción


de los diferentes preparados de insulina
INSULINA
Factores que influyen en su absorción

Sitio de inyección La pared abdominal y los brazos son los sitios de


preferencia por su rápida absorción, le siguen
glúteos y muslos (SC)
Profundidad La inyección IM es absorbida más rápidamente
que la SC.

Mezclas La insulina regular mantiene su potencia cuando


se mezcla con la insulina NPH. Glargina no debe
mezclarse con otras insulinas en la misma jeringa,

pH del preparado La absorción es más rápida con preparados de pH


neutro

Flujo sanguíneo Masajes, calor local y el ejercicio aumentan el


en el sitio de flujo sanguíneo y por ende su absorción. En
inyección posición erecta el flujo sanguíneo subcutáneo
disminuye mucho en las piernas
INSULINA
INSULINA
Dispositivos
Dispositivosde
deadministración
administración

Viales
Plumas o bolígrafos
Inyector a presión
(inyector a chorro)

Inhalador
Bomba de insulina externa
INSULINA
METABOLISMO Y EXCRECION
• El hígado degrada el 50-60% de la insulina liberada por el páncreas en la vena
porta y los riñones el 35-45%. Cuando la insulina se inyecta de forma exógena, el
perfil de degradación se altera. El riñón tiene un papel más importante en la
degradación de la insulina (~60 %) y el hígado ~30-40 %. Debido a esto la
disfunción renal reducirá la eliminación de insulina y prolongará su efecto

• Por lo general, la función renal debe disminuir en gran medida antes de que sea
clínicamente significativa. Un deterioro de la función renal conduce a una
disminución progresiva de las necesidades de insulina exógena y a un mayor
riesgo de hipoglucemia..
INSULINA
Indicaciones
 DM tipo 1, tratamiento continuo y en cuadros de descompensación aguda.

 DM tipo 2 en caso de:


 Pacientes que no logran llegar a las metas de control metabólico a pesar de
estar recibiendo un tratamiento con antidiabéticos.
 Pacientes con contraindicación para el uso de antidiabéticos.
 En las siguientes situaciones: gestación o lactancia, infecciones, traumatismos
graves, procedimientos quirúrgicos, ACV, IM, uso de esteroides,
descompensaciones agudas, entre otros.

 Diabetes secundaria a enfermedad pancreática.

 Diabetes gestacional
ESQUEMAS DE
TRATAMIENTO CON INSULINA
Régimen no fisiológico

Régimen fisiológico o INTENSIVO


INSULINA
Efectos adversos

HIPOGLICEMIA
Efecto adverso más frecuente.
Puede deberse a exceso absoluto
o relativo de insulina.
INSULINA
Efectos adversos

LIPODISTROFIA
Lipoatrofia-lipohipotrofia
Lipohipertrofia

Paciente de 55a con DM tipo 1 (31a de evolución).


Régimen de insulina: NPH + insulina rápida.
20 años sin acudir a consulta.
Diagnóstico: lipohipertrofia inducida por insulina.
Áreas de depresión en la piel, Imagen de RM que muestra
en sitios de inyección de pérdida del tejido adiposo
insulina SC en el sitio de inyección
Stanley Landau. Insulin-Induced
Lipohypertrophy. N Engl J Med. 2012; 366:e9
Paciente de 13a con DM tipo 1 de 20 meses de evolución,
tratada con insulina lispro.

Adziri Harold Sackey. 2009. Injection-Site Lipoatrophy.


Images in Clinical Medicine. N Engl J Med. 361;19.
INSULINA
Efectos adversos

REACCIONES ALÉRGICAS
Locales o sistémicas (raras)

RESISTENCIA A LA INSULINA
Anticuerpos antiinsulina.

EDEMA
Retención hidrosalina.
Transitorio y reversible

AUMENTO DE PESO
Efecto adverso “per se” o
mejor control metabólico ?
Michael Bliss. 2008. The Discovery of Insulin.
HIPOKALEMIA Book Reviews. N Engl J Med 358(9):975-976
(sin depleción de potasio)
Aumento de la entrada
de K+ a la célula
INSULINA
Interacciones farmacológicas

FÁRMACOS CON EFECTO


FÁRMACOS CON EFECTO
HIPERGLICEMIANTE
HIPOGLICEMIANTE
Adrenalina
Salicilatos
Glucocorticoides
Beta bloqueantes
Diuréticos
Clofibrato
Antipsicóticos
Teofilina
Agonistas beta adrenérgicos
Sulfonamidas
Fenitoína
AINEs, entre otros.
Opioides, entre otros.
FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES TIPO 2
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: SULFONILUREAS (SU).
 Moduladores del canal KATP: NO SULFONILUREAS (NSIS).
 Biguanida (Metformina).
 Tiazolidinedionas (Glitazonas).
 Potenciadores de las incretinas:
 Agonistas del receptor de GLP-1.
 Inhibidores de la DPP-IV (Gliptinas)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (Glifozinas).
 Inhibidores de la alfa glucosidasa.
 Pramlintida (indicado también en DM tipo 1).
MODULADORES DEL CANAL DE KATP

Son SECRETAGOGOS DE INSULINA.


Existen dos tipos:
• SULFONILUREAS (SU)
– Primera generación:
• Tolbutamida
• Clorpropamida
• Tolazamida
• Acetohexamida

– Segunda generación:
• Glibenclamida
• Gliclazida
• Glipizida
• Glimepirida

• NO – SULFONILUREAS
– Repaglinida
– Nateglinida
MODULADORES DEL CANAL DE KATP
Mecanismo de acción
SULFONILUREAS
Características farmacocinética
• Se absorben bien por vía oral, los alimentos pueden reducir su absorción.
• Se unen a proteínas plasmáticas como la albúmina.
• Son predominantemente metabolizados en hígado.
• Excreción: renal

Fármaco Vida Fijación a Metabolitos Excreción Duración Dosis Número


media proteínas renal (% de la de efecto diaria de
(h) (%) dosis) (mg) dosis/día

PRIMERA GENERACIÓN
Acetohexamida 3.5-11 Activos e inactivos 60 12-18 500-1500 2
Tolbutamida 4.0-25 95-97 Inactivos 100 6-12 500-3000 2-3
Tolazamida 7 Inactivos y activos 95 12-18 100-1000 1-2
Clorpropamida 24-48 88-96 Activos e inactivos 60 20-60 100-500 1
SEGUNDA GENERACIÓN (100 veces más potentes que los de primera generación)
Glibenclamida 10-16 99 Inactivos 50 10-24 1.5-20 1-2
Glicazida 12 94 Inactivos 60-70 6-24 80-240 1-2
Glimepirida 9.2 >99 Activos e inactivos 60 16-24 2-8 1
Glipizida 3-7 92-99 Inactivos 68 6-12 2.5-30 1-2
Tomado de: Florez J. Farmacología Humana. Elservier Masson. 5ta edición. 2008
SULFONILUREAS

• Administradas en combinación con metformina, glitazonas,


inhibidores de la DPP-IV, GLP1-RA, inhibidores de la α-glucosidasa
o insulina.

• PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES:
– Embarazo y lactancia.
– Disfunción hepática moderada o severa.
– Disfunción renal moderada o severa.
SULFONILUREAS
Efectos adversos

• HIPOGLICEMIA: Efecto adverso más frecuente


(+ SU de vida media larga). Hipoglicemia
prolongada y severa: pacientes con deterioro de
función hepática y/o renal, de edad avanzada.
• Aumento de peso.
• Menos frecuentes: náuseas, vómitos,
reacciones de hipersensibilidad, ictericia
colestásica, agranulocitosis, anemia.
• Clorpropamida: efecto disulfiram,
hiponatremia.
SULFONILUREAS
Interacciones

Alopurinol Clofibrato Dicumarol


Probenecid Salicilatos Cloramfenicol
Fenilbutazona Sulfonamidas Inhibidores de la MAO
Salicilatos Fenilbutazona
Sulfonamidas

Disminuyen su Desplazan a las SU Reducen el


excreción urinaria y de las proteínas metabolismo
la de sus metabolitos plasmáticas hepático de las SU

INCREMENTAN LA ACCION HIPOGLICEMIANTE


DE LAS SULFONILUREAS
NO SULFONILUREAS
Repaglinida y Nateglinida

• Comienzo de acción más rápido que las SU y vida media más


corta, se deben tomar 10min antes de las comidas.
• Principal uso: control de la hiperglicemia postprandial.
• Farmacocinética:
Fármaco Biodisponibilidad Unión a Metabolismo Excreción Vida
proteínas media

REPAGLINIDA 56% 98% Hepático Fecal 1h

NATEGLINIDA 70% 97% Hepático Renal 1.5 h

• Precauciones: disfunción hepática, insuficiencia renal.


• Principal efecto adverso : Hipoglicemia (menor a SU)
• Pueden utilizarse en combinación con biguanidas y glitazonas.
FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES TIPO 2
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: SULFONILUREAS (SU).
 Moduladores del canal KATP: NO SULFONILUREAS (NSIS).
 Biguanida: METFORMINA.
 Tiazolidinedionas (Glitazonas).
 Potenciadores de las incretinas:
 Agonistas del receptor de GLP-1.
 Inhibidores de la DPP-IV (Gliptinas)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (Glifozinas).
 Inhibidores de la alfa glucosidasa.
 Pramlintida (indicado también en DM tipo 1).
BIGUANIDA
METFORMINA
• ACCIONES:
– Disminuye la producción hepática de glucosa
– Mejora la sensibilidad periférica a la insulina
– Disminuye la absorción de glucosa a nivel intestinal
BIGUANIDA
METFORMINA
• Tratamiento de primera línea de la DM2

• FARMACOCINÉTICA: Administración oral, no se une a proteínas, no


es metabolizada, excreción renal sin cambios. Vida media: 2-3h.

• Utilizada sola o en combinación con secretagogos de insulina (SU, no-


SU), glitazonas, inhibidores de la DPP-IV, agonistas del GLP1 o insulina.

• EFECTOS ADVERSOS: GI: malestar y distensión abdominal, anorexia,


diarrea, sabor metálico (10-15%). Menos frecuentes: RIESGO DE
ACIDOSIS LÁCTICA (MÁS TEMIDO), mala-absorción de vitamina B12
y folato. Rara vez causa hipoglicemia.

• Categoría B en el embarazo
METFORMINA
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

• Insuficiencia renal.
• Enfermedad cardíaca o pulmonar (susceptible de provocar ↓ de la
perfusión tisular o hipoxia).
• Infecciones graves (que comprometan la perfusión tisular).
• Enfermedad hepática (incluida la asociada a consumo de alcohol).
• Enfermedad vascular periférica.
• Deshidratación.
• Cetoacidosis diabética.
• Uso de contrastes yodados.
• Procedimientos quirúrgicos (debe suspenderse 48h antes de la cirugía).
• Períodos de ayuno prolongado.
FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES TIPO 2
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: SULFONILUREAS (SU).
 Moduladores del canal KATP: NO SULFONILUREAS (NSIS).
 Biguanida: METFORMINA.
 Tiazolidinedionas (GLITAZONAS).
 Potenciadores de las incretinas:
 Agonistas del receptor de GLP-1.
 Inhibidores de la DPP-IV (Gliptinas)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (Glifozinas).
 Inhibidores de la alfa glucosidasa.
 Pramlintida (indicado también en DM tipo 1).
TIAZOLIDINEDIONAS (GLITAZONAS)
Mecanismo de acción
Son ligandos del receptor PPARγ
• Mejoran sensibilidad periférica a la insulina.
• Reducen la lipólisis en el tejido graso.
• Inhiben gluconeogénesis hepática.
• Favorecen glucogenogénesis en músculo.
• Aumentan la síntesis y expresión de GLUT4 (adipocito y músculo).
• Inhiben liberación de leptina y TNF-α por el adipocito.

Yki-Jarvinen H.
Thiazolidinediones. N Engl J Med
2004;351:1106-18.
TIAZOLIDINEDIONAS (GLITAZONAS)
ROSIGLITAZONA, PIOGLITAZONA
Fármaco Biodisponibilidad Unión a Metabolismo Excreción Vida
proteínas media

ROSIGLITAZONA 99% 99% Hepático Renal (64%) 3-4 h


(metabolitos inactivos) Fecal (23%)

PIOGLITAZONA 80% 99% Hepático Renal y fecal 5-6 h


(metabolitos activos) (16-24 h)

EFECTOS ADVERSOS:
• Aumento de peso,
• Edema periférico,
• Anemia,
• Hepatitis.
• Menos frecuentes: edema pulmonar, ICC, derrame pleural. ↑ riesgo de fractura
(reducen osteogénesis).

CONTRAINDICACIONES:
Daño hepático, insuficiencia cardíaca moderada o grave, embarazo
FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES TIPO 2
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: SULFONILUREAS (SU).
 Moduladores del canal KATP: NO SULFONILUREAS (NSIS).
 Biguanida: METFORMINA.
 Tiazolidinedionas (GLITAZONAS).
 Potenciadores de las incretinas (incretinomoduladores):
 AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1 (arGLP-1).
 INHIBIDORES DE LA DPP-IV (GLIPTINAS)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (Glifozinas).
 Inhibidores de la alfa glucosidasa.
 Pramlintida (indicada también en DM tipo 1).
EFECTO INCRETINA

Kim W, Egan J. The Role of Incretins in Glucose Homeostasis and


Diabetes Treatment. Pharmacol Rev. 2008 ; 60(4): 470–512.
ACCIONES DEL GLP-1

• Aumenta secreción de insulina


• Disminuye secreción de glucagon
• Retarda el vaciamiento gástrico
• Disminuye el apetito (mediador de la
saciedad en SNC).
• Aumenta masa de células β
pancreáticas y mejora su función
(modelos animales)

Gallwitz B. The evolving place of incretin-based therapies in


type 2 diabetes. Pediatr Nephrol (2010) 25:1207–1217.
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS
BASADAS EN EL EFECTO INCRETINA

INCRETINOMIMÉTICOS
(análogos del GLP-1)

EXENATIDE
LIRAGLUTIDE

INHIBIDORES DE LA DDP-4
(Incretinofacilitadores)

SITAGLIPTINA
VILDAGLIPTINA
SAXAGLIPTINA
LINAGLIPTINA
ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS
BASADAS EN EL EFECTO INCRETINA

INCRETINOMIMÉTICOS
Análogos del GLP-1
Agonistas del receptor de GLP1 (arGLP1)

EXENATIDE
LIXISENATIDE
LIRAGLUTIDE
ALBIGLUTIDE
DULAGLUTIDE
SEMAGLUTIDE
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1
arGLP-1
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1
arGLP-1

• Agonistas del receptor de GLP-1.


• Resistentes a la degradación por la dipeptidil peptidasa 4, DPP4 (vida media
prolongada).
• Efectos farmacológicos:
• Estimulan la secreción de insulina en presencia de glucosa.
• Suprimen los niveles de glucagón.
• Retardan el vaciamiento gástrico.
• Producen saciedad, reducen la ingesta calórica y promueven la pérdida
de peso.
• Se clasifican según su duración de acción (corta y larga).
• Acción corta: efecto mas marcado sobre el retardo de vaciamiento gástrico
(mas efectos adversos GI).
• Los derivados de la Exedina-4 (proteína derivada de la saliva de un reptil)
son mas antigénicos.
• Se administran por vía SC. SOLO Semaglutida se administra por VO y SC.
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1
arGLP-1
EFECTOS ADVERSOS:
– Náuseas 15-30% (ceden espontáneamente), vómitos, diarrea.
– Hipoglicemia, cuando se asocia con otros fármacos hipoglicemiantes.
– Otros:, cefalea, dispepsia, nerviosismo y vértigo. Colelitiasis.
– Producción de anticuerpos contra el fármaco (40%).

CONTRAINDICACIONES:
– Enfermedad GI severa
– IR severa.
– No se recomienda en pacientes con antecedentes de pancreatitis. Ante
dolor abdominal descartar pancreatitis.
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1
arGLP-1
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1
arGLP-1
ELECCION DEL AGONISTA DEL
RECEPTOR DE GLP-1 (arGLP-1)
• Eficacia (HbA1c) y pérdida de peso: mayor con los arGLP-1 de acción prolongada.

• Efectos adversos: gastrointestinales: náuseas (25-50%), vómitos (10-15%) y


diarrea (8-15%). Menos frecuentes: reacciones locales en el sitio de inyección. Los
de acción prolongada tienden a producir menos náuseas y vómitos (a largo plazo).

• Efectos cardiovasculares: Dulaglutida prevención primaria en pacientes de alto


riesgo. Liraglutida, semaglutida y dulaglutida en prevención secundaria.

• Presencia de esteatohepatitis: Liraglutida reduce fibrosis hepática (marcador de


progresión hacia cirrosis)

• Uso combinado con insulina basal: cualquiera de los arGLP-1. Combinaciones de


insulina basal + arGLP-1 en un mismo dispositivo, mejor tolerados y mayor
facilidad de uso (insulina degludec + liraglutida; glargina + lixisenatida).

• Función renal: Liraglutida, semaglutida y dulaglutida no requieren ajuste de dosis.

• Facilidad de administración: Semanal > Diaria > BID.


ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS
BASADAS EN EL EFECTO INCRETINA

INHIBIDORES DE LA DDP-4
(Incretinofacilitadores)

SITAGLIPTINA
VILDAGLIPTINA
SAXAGLIPTINA
LINAGLIPTINA
ALOGLIPTINA
INHIBIDORES DE LA DPP-4
• Administración ORAL.
• Disponibles en preparados comerciales solos y en combinación con metformina.
Fármaco F Metabolismo Excreción Vida Efectos adversos Precaución
media

Sitagliptina 87% Minimo Renal 11-14 h Vómitos, náuseas, diarrea, dolor Disfunción renal
(70% sin cambios) abdominal, nasofaringitis, IU. moderada o severa

Vildagliptina 85% Hepatico Renal (85%) 2-3 h Mareos, cefalea, edema, Contraindicada en:
(metabolito 22% sin cambios estreñimiento, nasofaringitis, insuficiencia hepática,
inactivo) 55% inactivo infecciones tracto respiratorio e IR moderada o grave
Fecal (15%) superior y artralgia. Menos
frecuente disfunción hepática
Saxagliptina 75% Hepatico Renal (75%) 2-3h Infección de tracto respiratorio IH moderada.
(metabolito 25% sin cambios superior y urinario, gastroenteritis, Contraindicada en IH
activo) 55% metabolito cefalea, vómitos, mareos, lesiones grave.
activo cutánea. Reacciones de Ajustar dosis en IR
hipersensibilidad, pancreatitis,
artralgias. Aumenta riesgo de IC
Linagliptina 30% Minimo Heces (80%) 12h Reacciones de hipersensibilidad No requiere ajuste de
(urticaria, angioedema, dosis en IR
broncoespasmo y reacciones
adversas cutáneas)
Alogliptina 70% Minimo Renal 21h Infecciones del tracto respiratorio Ajuste de dosis en IR
(70% sin cambios) superior, cefalea; dolor abdominal, moderada.
ERGE; prurito, erupción. Aumenta
riesgo de IC. Pancreatitis,
artralgias,
AGONISTAS GLP-1 / INHIBIDORES DE LA DPP-4
Agonista del GLP-1R Inhibidor de la DDP-4

Administración SC * Administración oral

Resistente a la acción Inhibe la acción


de la enzima DPP-4 de la enzima DPP-4

Alarga la vida media de eliminación del


Niveles farmacológicos
GLP-1 endógeno (niveles fisiológicos)

Efectos en la glicemia Efectos en la glicemia


↑ secreción de insulina (glucosa dependiente) ↑ secreción de insulina (glucosa dependiente)
↓ secreción de glucagon (glucosa dependiente) ↓ secreción de glucagon (glucosa dependiente)

Efectos digestivos y sobre el apetito: Efectos digestivos y sobre el apetito:


Promueve la saciedad, ↓ consumo de alimentos NINGUNO
Retarda el vaciamiento gástrico

Efectos como monoterapia: Efectos como monoterapia:


↓ niveles de HbA1c ↓ niveles de HbA1c
↓ peso (++) ↓ peso
Bajo riesgo de hipoglicemia Bajo riesgo de hipoglicemia

Efectos adversos más comunes: Efectos adversos más comunes:


Trastornos digestivos (náuseas) Nasofaringitis, cefalea

*EXCEPTO SEMAGLUTIDE
FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES TIPO 2
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: SULFONILUREAS (SU).
 Moduladores del canal KATP: NO SULFONILUREAS (NSIS).
 Biguanida: METFORMINA.
 Tiazolidinedionas (GLITAZONAS).
 Potenciadores de las incretinas (incretinomoduladores):
 AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1.
 INHIBIDORES DE LA DPP-IV (GLIPTINAS)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (GLIFOZINAS).
 Inhibidores de la alfa glucosidasa.
 Pramlintida (indicado también en DM tipo 1).
INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR
DE SODIO-GLUCOSA TIPO 2 (ISGLT2)
GLIFLOZINAS
(SGLT, Sodium−Glucose Linked Transporter)

• Dapagliflozina
• Canagliflozina
• Empagliflozina
INHIBIDORES DE LOS SGLT2 (Gliflozinas)
(SGLT: Sodium-Glucose Linked Transporter)

• Dapagliflozina
• Canagliflozina
• Empagliflozina
INHIBIDORES DE LOS SGLT2 (Gliflozinas)
(SGLT: Sodium-Glucose Linked Transporter)

MECANISMO DE ACCION
• Inhiben en forma competitiva, reversible y selectiva al cotransportador
SLGT2 ubicado en el TCP. Dicha inhibición aumenta la excreción urinaria
de glucosa (glucosuria farmacológica), se reduce la hiperglicemia y se
produce disminución de peso debido a la pérdida de calorías

FARMACOCINETICA
• Administración oral, buena biodisponibilidad (60-80%), no afectada por
alimentos, vida media: 12 horas. Metabolismo hepático (metabolitos
inactivos), excreción renal. Su uso requiere una adecuada función renal y
pueden usarse sin ajuste de dosis en casos de insuficiencia hepática leve a
moderada (no utilizar en IH severa).

Pueden usarse en monoterapia o en asociación con cualquier otro


hipoglicemiante, incluyendo insulina. Disponibles en preparados combinados con
metformina y los inhibidores de DPP-4
INHIBIDORES DE LOS SGLT2 (Gliflozinas)
(SGLT: Sodium-Glucose Linked Transporter)

EFECTOS ADVERSOS
• Baja incidencia de hipoglicemia.
• Incremento en las infecciones del tracto urinario bajo (1-2%). Aumento de
las infecciones genitales micóticas (3-5%).
• Hipotensión y síntomas asociados (pacientes de edad avanzada).
• Incremento del riesgo de fracturas (en estudio).
FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES TIPO 2
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: SULFONILUREAS (SU).
 Moduladores del canal KATP: NO SULFONILUREAS (NSIS).
 Biguanida: METFORMINA.
 Tiazolidinedionas (GLITAZONAS).
 Potenciadores de las incretinas (incretinomoduladores):
 AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1.
 INHIBIDORES DE LA DPP-IV (GLIPTINAS)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (GLIFOZINAS).
 INHIBIDORES DE LA ALFA GLUCOSIDASA.
 Pramlintida (indicado también en DM tipo 1).
INHIBIDORES DE LA α-GLUCOSIDASA
ACARBOSA, MIGLITOL
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibición competitiva de las enzimas alfa glucosidasas
presentes en intestino, ↓ absorción de carbohidratos.
INHIBIDORES DE LA α-GLUCOSIDASA
ACARBOSA, MIGLITOL
MIGLITOL

• Se administran por vía (inhibidor de la


α glucosidasa)
oral, al iniciar o poco antes
de iniciar la ingesta de
alimentos.

• Se utilizan como α glucosidasa

medicamento
complementario en el
Glucosa

tratamiento de la DM, con Borde en cepillo


(intestino delgado)
otros antidiabéticos orales,
insulina o ambos; no como
Glucosa

monoterapia.

Circulación Circulación
• Reducen la progresión de
intolerancia a la glucosa
hacia la DM tipo 2
Diabético

Glicemia
Con tratamiento

Comida
INHIBIDORES DE LA α-GLUCOSIDASA
ACARBOSA, MIGLITOL

Fármaco Absorción Metabolismo Excreción


ACARBOSA <2% Degradado por bacterias intestinales Renal y fecal
MIGLITOL 90% No se metaboliza Renal

• EFECTOS ADVERSOS:
– Flatulencia,
– Diarrea,
– Dolor y distensión abdominal,
– Aumento de niveles de enzimas hepáticas.

• CONTRAINDICACIONES:
– Enfermedad inflamatoria intestinal.
FARMACOTERAPIA DE LA
DIABETES TIPO 2
 Secretagogos de insulina:
 Moduladores del canal KATP: SULFONILUREAS (SU).
 Moduladores del canal KATP: NO SULFONILUREAS (NSIS).
 Biguanida: METFORMINA.
 Tiazolidinedionas (GLITAZONAS).
 Potenciadores de las incretinas (incretinomoduladores):
 AGONISTAS DEL RECEPTOR DE GLP-1.
 INHIBIDORES DE LA DPP-IV (GLIPTINAS)
 Inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2, I-SGLT2 (GLIFOZINAS).
 INHIBIDORES DE LA ALFA GLUCOSIDASA.
 PRAMLINTIDA (indicado también en DM tipo 1).
PRAMLINTIDA
ANALOGO SINTETICO DE LA AMILINA
• Análogo sintético de la amilina.
• Acciones similares al GLP-1 (no ↑ secreción de insulina).
• Efectos:
• Inhibe la secreción de glucagon,
• Retarda el vaciamiento gástrico,
• Reduce la ingesta de alimentos (saciedad).
• Administración SC antes de cada comida
• Indicaciones: DM tipo 1 y 2
• Efectos adversos: anorexia, fatiga, náuseas y vómitos,
cefalea, artralgia. Hipoglicemia (reducir dosis de insulina)

Perfil diario normal de insulina y Respuesta postprandial de la amilina


amilina en plasma
FARMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DM 2
SITIOS DE ACCION – PRINCIPALES EFECTOS
Algoritmo del tratamiento para el manejo de la
Diabetes Mellitus tipo 2
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS
TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS
El principal reto del tratamiento es lograr normalizar las cifras de
glicemia, reduciendo así el riesgo de complicaciones asociadas,
sin aumentar con ello el riesgo de hipoglicemia.

“Lo que sabemos es una gota de agua;


lo que ignoramos es el océano”
Isaac Newton

También podría gustarte