Está en la página 1de 7

La simulación de fenómenos físicos a través de modelos estructurales en el sector de la

ingeniería civil, es una metodología que tiene enorme consideración, gracias a que facilita

agrandar la perspectiva de algún emprendimiento, siendo una utilidad que sirve de

acompañamiento para la toma de elecciones en relación a la preparación, ejecución y

idealización de un diseño o la materialización de un concepto a enorme escala, y de esta forma

poder hacerlo previniendo adversidades que no se hubieran podido conseguir sin el estudio del

modelo.

Por lo mencionado anteriormente, los modelos estructurales de armaduras aceptan la

simulación de una composición a escala, sabiendo que se asimila a la composición real y que los
resultados que se consiguieron son valores y datos aproximados que detallan su acción y que se

consiguen por medio de diferentes causantes como lo son: Ensayos de laboratorio, cálculos,

materiales, etc. Estos modelos se usan para tener un concepto del desempeño estructural y de

cómo se comporta en relación de las condiciones en las que este fue elaborado y bajo algunos

criterios sobre las cuales hayan sido diseñados, Es por eso, en varios proyectos se eligió por

hacer estudios previos dentro de los cuales se ha establecido los modelos estructurales para

considerar el accionar de la composición frente a diferentes causantes como por ejemplo las

cargas de la estructura tales como cargas puntuales, cargas dinámicas, cargas de viento, etc.

Por eso, en varios proyectos se eligió por hacer estudios previos dentro de los cuales se

ha establecido los modelos estructurales para considerar el accionar de la composición frente a

diferentes causantes como, sismos, cargas, excentricidades, etc. Consiguiendo como resultado

una perspectiva del comportamiento aproximado que va a tener la composición frente a los

resultados que se consiguieron por medio del modelo o armadura.

En el desarrollo de los proyectos el diseño estructural o diseño de construcciones

encierra diferentes ocupaciones, para las cuales los diseñadores tienen que tenerlas en

cuenta para la ejecución de un estudio anterior, como, por ejemplo: Magnitudes, forma,

propiedades, materiales, entre otros. Con el objeto de aspirar las diversas

solicitaciones que tenga que hacer frente la composición a partir de su creación hasta su

sostenimiento.

Es por ello que, en el desarrollo del presente plan de nivel, se busca obtener

y exponer el razonamiento obtenido con el estudio de esfuerzos vs deformación


aplicándolo en modelos estructurales con la utilización de modelos a escala y

herramientas computacionales, teniendo como fin dejar un modelo practico

para la ejecución de ensayos no destructivos y de esta forma, poder equiparar los datos

conseguidos en un modelo practico de laboratorio contra los cálculos que se logren

hacer según los procedimientos descritos en el presente plan.

JUSTIFICACION

El empleo de herramientas y modelos estructurales, es importante para la adquisición de

conocimientos prácticos mediante ensayos no destructivos, y así complementar las teorías

aprendidas en el área de estructuras del programa de ingeniería civil, así como el refuerzo de los

conocimientos que tenemos en el área de estructuras. Por esto, es importante hacer énfasis en

esta área, con el fin de que podamos ir más allá de lo aprendido en un salón de clase y que

podamos contrastar lo que se obtiene mediante un cálculo con respecto a un ensayo en un

modelo físico. Además de beneficiarnos a notros, también se beneficiaría la universidad teniendo

en cuenta de que, con un nuevo modelo estructural, lo que le podría significar un reconocimiento

en la facultad. Además, se pretenden llenar los vacíos que puedan quedar en clase utilizando la

práctica realizada o ensayo en el modelo estructural.

Debido a que la parte estructural en la ingeniería civil es un fuerte, también se busca

implementar un modelo o armadura de un puente para que logremos observar y analizar las

deformaciones a las cuales un elemento estructural es sometido dependiendo del tipo de carga
que se le ponga. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario avanzar en este proyecto, en busca

de mejorar y poder reforzar los conocimientos en la parte estructural de las armaduras.

OBJETIVO GENERAL

Decidir el estado de esfuerzo y deformación de un puente desde un modelo físico bajo

cargas determinadas a escala.

OBJETIVOS ESPESIFICOS

• Indagar sobre modelos estructurales implementados en laboratorios para la

investigación de armaduras.

• realizar un modelo físico según las especificaciones de la averiguación.

• Evaluar el esfuerzo y deformación de los recursos estructurales que componen el

modelo

ANTECEDENTES

Toda estructura debería estar diseñada para tolerar cargas y sismos según su diseño, pero

antes de hacer una construcción se tiene que realizar un estudio anterior que hoy lo

denominamos como análisis de construcciones.

se dice que el análisis estructural es “La predicción del desempeño de una estructura ante

las cargas prescritas y/o efectos externos, tales como movimientos en los apoyos y cambios de

temperatura”. (Kassimali, 2015, pág. 3). Todo esto es para poder brindar una estructura segura y

económica que sirva para su propósito final.

Los puentes fueron estructuras que han desafiado a la ingeniería, en donde son diseñados

teniendo presente diferentes componentes como lo son: los materiales, el precio del plan, a quien
favorece, la calidad de suelo o piedra en la cual este se apoyara. En dichos se hallan diversos

tipos como los son: Puentes de vigas, arcos, de armaduras, atirantados, de voladizos sucesivos,

etc. Además de la obra de puentes, la investigación de construcciones sobre estos fue un punto de

optimización en la ingeniería a fin de que se logre realizar su creación dependiendo de la

topografía del lote.

Como conclusión podemos afirmar que este modelo fue realizado para el modelo práctico

para la materia de estática. Dando a su vez, hay un incremento en la participación y asistencia de

nosotros los docentes. También genera un estímulo para que nosotros podamos realizar

investigaciones y poder hacer profundizaciones en el área estructural sobre el tema de las

armaduras.

MATERIALES

PROCEDIMIENTO

CONCLUSION
se procedió a realizar una armadura de un puente a escala, para analizar los resultados

obtenido mediante el modelo de laboratorio.

También logramos afirmar que este fue realizado para el modelo práctico para la materia

de estática. Dando a su vez, hay un incremento en la participación y asistencia de nosotros los

docentes. Al igual logramos generar un estímulo para que nosotros podamos realizar

investigaciones y poder hacer profundizaciones en el área estructural sobre el tema de las

armaduras.

BIBLIOGRAFIA

Peña, A. G. (2017, 31 diciembre). Comparativa del análisis estructural

realizado con software STAAD y con métodos manuales tradicionales | González

Peña | Revista de Investigación en Tecnologías de la

Información. https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/article/view/75/html

Lee, E. (2021, 20 noviembre). Acerca de los puentes de armadura. ehow en

español. https://www.ehowenespanol.com/acerca-puentes-armadura-sobre_162933/

clases de mecanica. (s. f.). Armaduras - Clases de Mecánica. Recuperado 21 de

noviembre de 2022, de https://clasesdemecanica.net/index.php/armaduras/

También podría gustarte