Está en la página 1de 105

TIBURONES

Y RAYAS
DE LA REGIÓN
DE MURCIA

Financiado Promovido Colabora


TIBURONES
Y RAYAS
DE LA REGIÓN
DE MURCIA
Esta publicación forma parte del proyecto TIBURCIA: Tiburones y rayas de la Región de Murcia,
desarrollado por Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, financiado por GALPEMUR,
Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia, entidad sin ánimo de
lucro colaboradora con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente
de la Región de Murcia para la gestión de la prioridad 4 del FEMP en la implantación de su
Estrategia de Desarrollo Local Participativa. Los porcentajes de financiación son el 85% del
Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca y el 15% de la Región de Murcia.
CRÉDITOS
EQUIPO EDITORIAL
Elisa Arroyo Martínez, Rosa Canales Cáceres, Isabel Abel Abellán y Francisca
Giménez Casalduero
(Universidad de Alicante)

AUTORÍA
Universidad de Alicante
Elisa Arroyo Martínez, Rosa Canales Cáceres, Isabel Abel Abellán, Alfonso A.
Ramos Esplá y Francisca Giménez Casalduero

Instituto Español de Oceanografía


Antonio Esteban Acón

Ecologistas en Acción de la Región de Murcia


Juan Carlos Blanco Gago, Pedro Luengo Michel y Brígida Aránega Carvalho

Universidad de Murcia
Emilio Cortés Melendreras

DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Paula de la Iglesia - Marengo Creative

ILUSTRACIÓN ESPECIES
Paula de la Iglesia - Marengo Creative

FOTOGRAFÍA
Juan Carlos Calvín, Rosa Canales Cáceres y Pau Fluixà

Se agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de esta publicación en


cualquier tipo de medio, a excepción de aquellas fotografías, mapas e ilustraciones,
debidamente identificadas con propiedad intelectual de sus autores, siempre y cuando se
cite expresamente la fuente de la siguiente manera:

ARROYO, E. / CANALES-CÁCERES, R. / ABEL, I. / GIMÉNEZ-CASALDUERO, F. (eds.) 2021.


Tiburones y Rayas de la Región de Murcia. Proyecto TIBURCIA, Fondo Europeo Marítimo y de
Pesca. 101 pp.

“Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva


responsabilidad de los autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista
de las entidades que apoyan económicamente el proyecto”
ISBN: 978-84-1302-142-3 / Depósito legal: A 502- 2021

AGRADECIMIENTOS
Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia (GALPEMUR), Servicio de
Pesca y Acuicultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM), Instituto
Español de Oceanografía (IEO), Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición
Ecológica y Reto Demográfico (MITERD), Universidad de Alicante y a M. Moral.
Fotografía: Rosa Canales
ÍNDICE
1. Prólogo / 6
2. ¿Cómo utilizar esta guía? / 8
3. Descripción del proyecto / 9
4. Mapa de ubicación / 10
5. Introducción

Los elasmobranquios / 12
Reproducción / 13
Riesgos y Amenazas / 14
Medidas de conservación / 17
Esquema general especies / 24

6. Tiburones / 26-57
7. Rayas / 58-91
8. Buenas prácticas / 92
9. Abreviaturas y acrónimos / 94
10. Glosario / 97
11. Bibliografía / 98 - 102
PRÓLOGO
Los tiburones y rayas son animales esenciales para la salud del ecosistema marino
y su presencia data de los periodos Jurásico y Cretácico (hace 245-65 millones de
años), fijándose como media su existencia en nuestro planeta desde hace 100
millones de años, tiempo durante el cual prácticamente no han evolucionado. Mucho
tiempo si los comparamos con los 8,5 millones de años que podemos llevar los
humanos.

Su importancia es vital ya que se consideran tradicionalmente como depredadores


superiores en las redes tróficas oceánicas, y contribuyen a regular y a estructurar
las poblaciones y comunidades marinas a través de la depredación activa.
Durante las últimas décadas estas especies han sido objeto de prácticas abusivas
derivadas de una pesca comercial o recreativa que ha situado a numerosas especies
de tiburones y rayas, concretamente al 77% de ellas, en la lista roja del catálogo de
la UICN. Las agresiones en los últimos 50 años han provocado una caída de sus
poblaciones en un 71% según datos recientemente publicados en la revista Nature.
Si bien es cierto que existe una gran sensibilización a nivel mundial que está
promoviendo planes de acción para proteger estas especies, es necesario aumentar
la presión social para que estas poblaciones vuelvan a unos niveles que no pongan
en riesgo su supervivencia. Sus intervalos generacionales y tasas de supervivencia
necesitan de elevados niveles de protección.

6 Fotografía: Juan Carlos Calvín


Hoy sabemos que la escasez de sus poblaciones facilita el crecimiento de otros
depredadores apicales como los meros que a su vez depredan sobre otras
poblaciones de herbívoros los cuales facilitan el crecimiento de áreas foliares y
afectan negativamente a zonas coralígenas. Por eso es esencial considerar el
ecosistema en su conjunto.

El libro que tenemos en la mano es un documento esencial que nos ayudará a


conocer las especies de tiburones y rayas más significativas de nuestro
Mediterráneo en su parte más cercana a nuestra Región de Murcia. La curiosidad es
la fuente que dinamiza el conocimiento, y espero que este libro, enmarcado en el
proyecto TIBURCIA, nos permita conocer más sobre estos preciosos animales
marinos y gracias a ese conocimiento contribuyamos a la protección y
recuperación de las especies más afectadas.
Quiero felicitar a todos los que han hecho posible que este documento esté al
alcance de la sociedad, y de forma particular al equipo redactor de la Universidad
de Alicante que una vez más muestra su compromiso con la protección del Mar, de
sus especies, y de nosotros como humanos ya que nuestra supervivencia está
ligada a la de las especies que habitan en los mares y océanos.
Cerrad los ojos a intervalos durante su lectura y visualizad estos primitivos pero tan
necesarios animales, viviendo en plenitud dentro de sus hábitats marinos.

Emilio María Dolores , Jefe de Servicio de Pesca y Acuicultura de la Dirección General


de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.

7
CÓMO UTILIZAR ESTA GUÍA

1
La presente Guía de tiburones y rayas en la Región de Murcia es el resultado de un
intenso trabajo de revisión y recopilación de información sobre la situación actual de
los elasmobranquios del ambiente marino colindante con la Región de Murcia.

Debido a las limitaciones propias del tipo de fuentes de información, algunas especies

2
de hábitos costeros como es el caso de la raya mosaico (Raja undulata), la raya blanca
(Rostroraja alba) o la pastinaca (Dasyatis pastinaca) no se incluyen en esta guía, ya que
no se han encontrado citas contrastables, lo que no significa que no estén presentes en
el área.

Este documento comienza un apartado general de "Introducción" con un esquema del


área de distribución de las especies de tiburones y rayas en la Región de Murcia,
3 seguido de una clasificación taxonómica de los principales grupos identificados, un
apartado de riesgos y amenazas de este grupo, para acabar con un repaso de las
figuras de protección y las diferentes categorías aplicables a cada especie en función
de su estado de conservación.

Para facilitar la identificación de caracteres taxonómicos representativos, cada uno de


4 los bloques está precedido de un esquema patrón, con una breve descripción asociada
a cada elemento.

Cada especie se describe en una ficha que incluye aspectos sobre la distribución tanto

5 a nivel general como en la Región de Murcia, su hábitat preferente, biología,


comportamiento y amenazas a las que está sometida, junto con su estatus de
conservación.

Nombre PINTARROJA BOCANEGRA


PINTARROJA BOCANEGRA

común Galeus melastomus. Familia Pentachidae

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS


ia
Igles
de la

• Especie de hábitos nocturnos. • Es capturada de forma accidental por artes


ula
@Pa

de arrastre y palangre.
• Se alimenta de invertebrados bentónicos,
peces óseos y pequeños condrictios. En • Los ejemplares capturados son destinados
ocasiones cazan en grupo. a alimentación, aunque poco apreciada y de
escaso valor comercial. Su carne se puede
• Especie ovípara. Es capaz generar y consumir fresca o salada, y su piel se
madurar entre 2 y 8 huevos en el mismo aprovecha para la fabricación de cueros.
oviducto, en ocasiones se han observado

Nombre ejemplares con hasta 13 huevos.

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

científico Galeus melastomus, Rafinesque, 1810. Global: Se distribuye por todo el


Mediterráneo, pero sus índices de
CURIOSIDADES ESTATUS

abundancia y biomasa son mayores en


NOMBRES COMUNES Alborán. Está ausente en el Adriático norte y Ámbito Criterio Estado
el Mar Negro. También se encuentra en la
Olayo, bocanegra; moixina (cat.), zapata costa noroeste africana, golfo de Vizcaya y Global
Categoría
UICN 2009
(gal.), kolaioa (vas.). Mar del Norte.

Tamaño
Categoría LC Estable
Europeo UICN 2015
Región de Murcia: se han encontrado Comparte territorio con la pintarroja y
DESCRIPCIÓN parece existir una competencia espacial Categoría
ejemplares en diversas prospecciones Mediter.
Medite. UICN 2016

orientativo
• Morro alargado, aplastado y de punta oceanográficas, en zonas de talud y montes entre ellas durante los primeros años de
redondeada, con cinco aberturas submarinos. vida. A medida que van creciendo, la
pintarroja se desplaza hacia la costa y el
branquiales.
olayo o pintarroja bocanegra hacia aguas
más profundas.
• Tiene dos aletas dorsales, una aleta caudal
acostada con una cresta de dentículos HUEVO
Cabo
Cartagena de Palos Además de la segregación espacial, existe
dérmicos en el borde del lóbulo superior y Pto. Mazarrón
una diferenciación en cuanto a la

Estatus de
una aleta anal muy larga.

Mapa de
Águilas especialización sensorial: la pintarroja
depende del sentido del olfato, más
• Color gris pardusco con una veintena de desarrollado que el del olayo, con el que

conservación
manchas circulares oscuras bordeadas de N

detectar presas fundamentalmente

distribución
O E

blanco a lo largo del cuerpo. La mucosa S

bentónicas, mientras que éste último cuenta


bucal es negra. con unos ojos más desarrollados que lo
la Iglesia

HÁBITAT convierten en cazadores visuales y le


@Paula de

• Tamaño pequeño, puede medir hasta 90 cm permite cazar en la columna de agua. Se ha 3-7 cm
de longitud. observado un aumento de la talla con la
• En fondos de plataforma, entre
150-250 m, aunque su rango batimétrico profundidad.
puede oscilar entre 50-2000 m.

• Es una especie bentónica-demersal muy


•común en el Mediterráneo.

• Fondos de arena, fango y grava.


Con el fin de conocer en profundidad a estos apasionantes animales y desterrar las


6 fábulas y leyendas que los rodean, se ha incluido un apartado específico sobre
curiosidades y mitos.

7
Por último, se presenta una guía de buenas prácticas destinada al sector pesquero en
particular y a la ciudadanía en general.

8
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
El proyecto TIBURCIA: Tiburones y rayas de la Región de
Murcia, nace de la colaboración entre del Departamento de
Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de
Alicante y la ONG “Ecologistas en Acción”, en base al
interés y preocupación compartida sobre el grupo de los
elasmobranquios; un grupo ubicado en lo alto de la cadena
trófica, e imprescindible en el funcionamiento del
ecosistema marino, lo que contrasta con una inmerecida
mala fama.

Este proyecto tiene su origen en los resultados obtenidos


en un proyecto previo (CAMONMAR3: Optimización de la
información para la mejora de la planificación espacial
marina en los cañones del Escarpe de Mazarrón, Seco de
Palos y ‘campo de pockmarks. Avances en el conocimiento
de la actividad pesquera, 2019). A partir de la revisión y
análisis de diferentes fuentes de información, se
identificaron las principales especies de elasmobranquios
presentes en la zona de estudio, así como las presiones
antrópicas a las que estaban sometidos.

El proyecto TIBURCIA tiene como objetivo difundir y


divulgar la presencia de especies de este grupo de
vertebrados marinos, amado por unos y temido por la
mayoría, con el fin de transmitir las claves que ayuden a
entender su importancia con la esperanza de cambiar su
percepción social.

Esta guía pretende poner de manifiesto la rica diversidad


de especies con las que nos sorprenden las aguas de la
Región de Murcia (RM) y la importancia de preservar los
hábitats para su supervivencia y por ende, asegurar el
correcto funcionamiento del ecosistema marino de la RM.
Se destacan curiosidades de especies conocidas y menos
conocidas y se destierran mitos y leyendas alimentados por
temores infundados basados en ficciones y cuentos. Se
proponen pautas de comportamiento para que entre todos
y todas, podamos aportar un granito de arena en la
conservación de unos animales que no nos dejarán
indiferentes.

9
REGIÓN
DE MURCIA San Pedro
del Pinatar
Isla
Mar Grosa
Menor
Islas
Hormigas

Cabo
Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón

Águilas Cabo Cope


50

0
10
0
20 Cañones y Escarpes
de Mazarrón
0
50

0
100
00
20

Avistamientos
de elasmobranquios

10
N

O E

¿Sabías que …?
S

Un seco es un monte submarino. El de Palos, localizado a unas 30


millas náuticas al Este de Cabo de Palos, es de origen volcánico. Su
cima está a unos 95 m de profundidad y desciende a más de 1200 m.
Constituye un hábitat de altísimo valor ecológico por su gran
biodiversidad de especies y ecosistemas. Aún está siendo explorado
por los científicos marinos. Debido a esto, existen propuestas para
su protección.

Campo
de Pockmarks

Seco de Palos

Pockmarks

Expulsión de
gas, fluidos
y sedimentos

Fondo marino
Pockmarks

Sedimentos

Rocas
Rocas con
con gas
gas // fluidos
fluidos Rocas con gas / fluidos Rocas con gas / fluidos

Los ‘pockmarks’ son depresiones del fondo de entre 20-60 m de


profundidad y varios cientos de metros de anchura. Estos cráteres
se originan como consecuencia del escapes fluidos (líquidos o
gaseosos) procedentes del subsuelo que arrastran sedimentos del
fondo y son luego alejados por las corrientes, provocando que quede
menos masa en el subsuelo, lo que favorece que el fondo marino se
hunda generando un hoyo. En la Región de Murcia se pueden
encontrar en varios puntos frente al litoral de Cabo de Palos y la
Manga entre los 500 y los 1000 m de profundidad.

11
Fotografía: Juan Carlos Calvín

LOS ELASMOBRANQUIOS
son peces cartilaginosos que incluyen a los tiburones y batoideos
Marrajo. goldcoastdiveadventures.com.au
(rayas, torpedos y mantas).
Habitan en aguas de todo el mundo, desde las zonas polares hasta los trópicos. Es
un grupo de una gran diversidad morfológica y variabilidad en tamaño (los hay
desde unos pocos centímetros hasta varios metros de longitud). Su dieta es variada,
aunque algunos depredan sobre mamíferos marinos, la mayoría se alimentan de
peces, crustáceos, moluscos e incluso existen especies que poseen hábitos
filtradores cuya fuente de alimentación son pequeños organismos del plancton.
Entre las especies de elasmobranquios, también encontramos diferentes
estrategias reproductivas. Existen especies ovíparas, ovovivíparas y otras vivíparas.
Su forma y estrategia de alimentación, reproducción y vida son el resultado de la
adaptación al medio en el que viven.

Estas especies son de crecimiento lento, madurez tardía, periodos largos de


gestación y pocos descendientes (estrategas de la K), lo que los convierte en un
grupo de animales muy vulnerable a la sobreexplotación. En condiciones normales,
pueden llegar a ser muy longevos si no se les pesca.

Los tiburones y rayas tienen una relación estrecha con el ser humano desde
tiempos inmemoriales. De los tiburones cabe destacar su función como
depredadores en los niveles más altos de la cadena trófica, mientras las rayas
juegan un papel fundamental en la complejidad de los ecosistemas del fondo
marino. Ambos grupos son indicadores clave del estado de salud de mares y
océanos.

12
ESQUEMA GENERAL ESPECIES
LA REPRODUCCIÓN EN
PRESENTES EN MURCIA
LOS ELASMOBRANQUIOS

Ovíparos
Tras el apareamiento y fecundación, la
hembra deposita los huevos en rocas o en
algas. Los embriones se desarrollan
dentro de los huevos y se alimentan de la
yema. En total, un 30% de los tiburones
son ovíparos.

Vivíparos
La hembra da a luz crías que nacen
completamente desarrolladas, al igual
que los mamíferos. Existe vínculo
placentario, ya que las crías se alimentan
a través de la placenta, dentro del cuerpo
de la madre. El saco vitelino se desarrolla
dentro de esta placenta que está unida a
la pared del útero y que proporciona a las
crías los nutrientes necesarios para su
crecimiento.

Ovovivíparos
La mayoría de los tiburones tienen un
desarrollo embrionario ovovivíparo, pues
los huevos eclosionan dentro del
oviducto de la hembra, pero esta no
transfiere alimento de forma directa, sino
que las crías se alimentan de la yema de
huevos del saco vitelino y de los fluidos
que las paredes del oviducto segregan.
Las crías nacen desarrolladas por
completo.

13
RIESGOS Y AMENAZAS
DE LAS POBLACIONES DE TIBURONES Y RAYAS .

Sus poblaciones se encuentran en clara


regresión a nivel global y su situación
en el Mediterráneo es todavía más
delicada.

En los últimos 50 años su abundancia


mundial ha disminuido en un 71%
mientras que la presión pesquera que
se ejerce sobre ellos se ha multiplicado
por 18.

En el caso de los tiburones, la principal


causa del impactante descenso de las
poblaciones a nivel global es la
sobrepesca, dirigida a la obtención de
aletas destinadas al mercado
alimentario en países asiáticos.

La pesca ilegal de tiburones dirigida a


la obtención de aletas se extiende por
numerosos países, siendo habitual el
uso de una modalidad de pesca
extremadamente cruel conocida como
aleteo o “finning”. Tras la captura del
tiburón, se cortan sus aletas y el animal
se devuelve al mar, aún vivo, donde
termina muriendo en el fondo. Nunca
una receta de cocina tuvo unas
consecuencias tan crueles y
catastróficas para un ser vivo.

Los datos científicos muestran que al


menos el 50% de las rayas del
Mediterráneo y el 54% de los
tiburones se encuentran en un alto
riesgo de extinción. Las principales
causas son la sobrepesca continuada
durante años y las capturas
accidentales asociadas a diferentes
tipos de artes de pesca.

14
Aún existen pesquerías que incluyen al de elasmobranquios, de forma directa,
menos 15 especies de elasmobranquios pero también indirecta cuando
como especies objetivo. Aunque en impactan en la supervivencia de otras
algunos casos se han abandonado especies potenciales presas de los
debido a su escasa abundancia, como primeros. Los productos tóxicos
por ejemplo la pesca del tiburón ángel alcanzan aguas mediterráneas
(Squatina spp). procedentes de distintas actividades y
se acumulan en los organismos. Un
En un mar donde cerca del 80% de las ejemplo es el caso de los preocupantes
especies están sobreexplotadas, las valores que alcanzan los metales
capturas accidentales de tiburones y pesados en especies ubicadas en los
rayas están llevando a los niveles altos de la pirámide trófica. Sus
elasmobranquios a un punto de no consecuencias revierten sobre el ser
retorno. humano, tanto es así que las
autoridades sanitarias desaconsejan el
La mala praxis de la pesca deportiva consumo de especies
también tiene efectos negativos sobre superdepredadoras como el atún o el
distintas especies de elasmobranquios pez espada, sobre todo en niños con
en algunas zonas, especialmente debido una frecuencia superior a una vez al
a que los ejemplares capturados no se mes. En el caso de los tiburones, los
devuelven al mar, sino que se destinan al niveles de metales pesados suelen ser
mercado alimentario de forma superiores incluso a los de estas dos
fraudulenta. especies.

Por otro lado, las presiones generadas Curiosamente uno de los fraudes
por la actividad humana afectan a la alimentarios más habituales en
viabilidad de las poblaciones nuestras costas es la venta de tiburón
como pez espada según el informe de
WWF de 2019.

En el Mediterráneo también se capturan tiburones e


igualmente, sus aletas se destinan al mercado asiático,
aunque desde 2018, gracias a las decisiones acordadas
por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo
(CGPM), los ejemplares capturados no pueden ser
mutilados en alta mar

15
Fotografía: Juan Carlos Calvín
Tintorera. IUCN Mediterráneo

¿Sabías que en el
mar Mediterráneo…?
hay indicios de que los tiburones
forman parte de la dieta del Homo
sapiens desde hace más de 4000
años

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Nos encontramos en un momento crítico en el que es necesario realizar un esfuerzo
importante para conseguir preservar las poblaciones de tiburones y rayas en todo
el mundo y en particular en el Mediterráneo.

Una parte importante de este esfuerzo debe estar centrado en la obtención de


datos científicos sobre las poblaciones en su hábitat, las pesquerías que les afectan
tanto directa como indirectamente y los impactos reales sobre los elasmobranquios
generados por las diferentes presiones antrópicas. A partir del conocimiento
científico se podrán abordar programas de gestión de las especies de una forma
realista y que permitan su sostenibilidad en el tiempo.

Es necesaria la coordinación de todos los actores implicados. Por ejemplo, para el


caso de la pesca accidental, la búsqueda de tecnologías alternativas que optimicen
las artes de pesca para evitar capturas de elasmobranquios, puede suponer un
cambio en las tendencias de capturas en aguas del Mediterráneo. Acciones como
rediseñar las redes de arrastres o los anzuelos de los palangres tienen una clara
repercusión en el número de capturas accidentales. Aplicación de “Buenas
prácticas” como la rápida devolución al mar de los ejemplares capturados tiene una
relación directa con su supervivencia.

Las consecuencias de la desaparición de tiburones y rayas de nuestras aguas


pueden ofrecer un escenario impredecible, debido a la importante función que
cumplen en el ecosistema. Las rayas influyen de forma determinante en el
mantenimiento de la diversidad estructural de los fondos marinos, los tiburones son
superdepredadores, sitos en la cima de la pirámide trófica. Estudios recientes
coinciden en que la desaparición de estas especies puede llegar a cambiar las
estructuras de las redes tróficas, lo que a menudo se traduce en un desajuste cuyas
consecuencias son de difícil predicción, pero nunca positivas y sin duda nos
afectarán directamente.

17
Se han contabilizado unas 1125 especies diferentes de elasmobranquios en todo el
mundo. De ellas, 80 aproximadamente, se encuentran en el Mediterráneo. Según
datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) veinte
de estas especies se encuentran catalogadas “en peligro crítico”, once “en peligro”,
ocho como “vulnerable”, nueve con categorías de “casi amenazada”, doce en
“preocupación menor” y trece como “datos insuficientes”.

Número de especies afectadas

Tipo de amenaza Pasada Presente Futura

Pesca accidental 71 71 71

Ciclo biológico 62 62 62

Contaminación 23 23 23

Pérdida/ Degradación 23 23 23
del hábitat

Perturbaciones causadas 22 22 22
por el ser humano

Pesca recreativa 16 14 14

Especie objeto de pesca 15 6 8

Persecución 3 0 0

Amenazas pasadas, presentes y futuras para los condictios en el Mediterráneo. (basado en Cavanagh y
Gibson, 2007). Nota: Una especie puede estar sometida a más de una amenaza.

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
a o
cl o
n ón es s a
sc a
o
et a ón
sc tal Ci gic
ió ci tat on a bj c ci
Pe en ac da ábi ci an Pe ativ O pes cu
ó in a c e e
id ol am gr h A um cr de rs
acc bi nt De h re Pe
Co
Porcentaje de la especies de Condrictios susceptibles actualmente a cada una de las principales amenazas
en el Mediterráneo, según las evaluaciones de las Lista Roja de la especies de la UICN. (basado en
Cavanagh y Gibson, 2007)

18
Sabías que...?
Las especies con estrategia de la «K» suelen ser
animales y plantas grandes y longevos.
Su población se mantiene con altibajos, pero
cerca de la densidad máxima en unas condiciones
concretas.
Están adaptadas a resistir con escasos recursos,
suelen tener un bajo número de descendientes y
son de crecimiento lento.

19
Medidas de Conservación
Existen diversos instrumentos internacionales y regionales para la protección de
las especies de peces cartilaginosos en el Mar Mediterráneo, los cuales son
suscritos por cada país de forma vinculante o no vinculante. Con ellos se reconoce a
las especies en peligro o vulnerables y se establecen criterios de cooperación para
prevenir su extinción. En cada una de las fichas se puede consultar el estatus de
protección de cada especie.

INSTRUMENTO/ MEDIDA AÑO VINCULANTE

ÁMBITO INTERNACIONAL

CGPM Comisión General de Pesca del Mediterráneo 1952 SÍ

Convención sobre el Comercio Internacional de


CITES 1975 SÍ
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CMS Conservación de Especies Migratorias 1979 NO

Convenio de Berna o Convenio relativo a la


C.Berna Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural 1979 SÍ
en Europa

Convención de las Naciones Unidas


CNUDM sobre el Derecho del Mar 1982 SÍ

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica 1992 SI

CMS Memorando de entendimiento sobre la


Tiburones Conservación de los Tiburones Migratorios 2010 NO
MoU

ÁMBITO REGIONAL / MEDITERRÁNEO

C. Barcelona Convenio de Barcelona 1994 NO

Plan de Acción para la Conservación de los Peces Cartilaginosos 2003 SÍ


(Condrictios) del Mar Mediterráneo

ÁMBITO NACIONAL
Listado de Especies Silvestres en Régimen de
LESRPRE Protección Especial Catálogo Español de Especies 2011 SÍ
Silvestres Amenazadas

OTRAS MEDIDAS / INTERNACIONAL

Lista Roja Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión


UICN Internacional para la Conservación de la Naturaleza 1964 NO

20
Cada instrumento normativo se especifica en el Anexo en el que está incluida la
especie y en su respectivo caso el estado de la población según las siguientes
categorías:

INSTRUMENTO CATEGORÍA

Apéndice I: Incluye especies en peligro de


extinción y proporciona el mayor nivel de
protección, entre otras cosas restricciones a
su comercialización.

Apéndice II: Incluye especies que, aunque no


se encuentren actualmente en peligro de
CITES
extinción, pueden llegar a estarlo si no se
controla su comercio. También incluye
especies muy similares a otras que figuran en
la lista y que se deben ordenar para controlar
de manera eficaz el comercio de las que
figuran en la lista.

Apéndice I: Todos los Estados parte deben


emprender su conservación y, cuando sea
posible y adecuado, restaurar los hábitats
importantes para tales especies, minimizar los
obstáculos a las rutas migratorias, controlar la
introducción de especies exóticas y prohibir la
CMS captura de las especies que figuran en la lista.

Apéndice II: La CMS actúa como convenio


marco: no proporciona ninguna protección
específica a estas especies, pero requiere a las
partes que concluyan acuerdos regionales o
mundiales sobre las mismas.

Anexo 1: Requiere cooperación para la gestión


CNUDM de las poblaciones transzonales y especies
altamente migratorias en las ZEE y en alta
mar.

Anexo I: Los firmantes de los memorandos de


CMS Tiburones MoU entendimiento de la CMS aprobaron un plan de
conservación. Actualizado con las nuevas
inclusiones en la lista de la COP12. 5

Anexo II: Lista de especies en peligro o


amenazadas.
C. Barcelona
Anexo III: Lista de especies cuya explotación
se regula.

21
22
UICN
La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) es una
organización internacional dedicada a la conservación de los recursos
naturales y fue fundada en 1948.

Categorías de protección
según la UICN

Extinto (EX)
+
Extinto en Estado Silvestre (EW)

Amenazado
-------------------------
Datos En Peligro Crítico (CR)
adecuados
En Peligro (EN)
Riesgo de
Vulnerable (VU) extinción

-------------------------
Casi Amenazado (NT)
Evaluado Preocupación Menor (LC) -
Datos insuficientes (DD)

No evaluado (NE)

Figura: Estructura de las categorías


de la lista roja de la UICN. (Fuente: UICN, 2012)

23
ESQUEMA GENERAL ESPECIES
PRESENTES EN LA REGIÓN DE MURCIA

Super Orden:
Selachimorpha

Sub-Clase: Elasmobranchii
REI NO ANIMAL

Clase: Chondricthyes
Filum: Chordata

Super Orden:
Batoidimorpha

Las especies que se pueden encontrar en la Región de Murcia se agrupan en siete


órdenes taxonómicos: hexanquiformes (cañabotas), escualiformes (tiburones
perro), lamniformes (marrajos), carcariniformes (jaquetones, tiburones típicos),
torpediniformes (peces torpedo), miliobatiformes (mantas, águilas marinas) y
rajiformes (rayas y tiburones aplanados).

Los endemismos en el Mediterráneo son escasos, con solo cuatro especies de


batoideos, tres de los cuales se tratan en la presente guía: la raya manchada (Raja
polystigma), la raya áspera (Raja radula) y la manta (Mobula mobular).

24
Orden Familia

Hexanchiformes Hexanchidae (Cañabotas)

Oxynotidae (Tiburones cerdo)

Etmopteridae (Tiburones linterna)


Squaliformes
Squalidae (Quelvachos, pinchudos)

Dalatiidae

Alopiidae (Zorros)

Lamniformes Lamnidae (Marrajos)

Cetorhinidae (Peregrinos)

Scyliorhinidae (Pintarrojas)

Pentanchidae
Carchariniformes
Triakidae (Musolas)

Carcharhinidae (Jaquetones)

Torpediniformes Torpedinidae (Torpedos)

Dasyatidae (Rayas látigo)

Myliobatidae (Rayas águila)


Miliobatiformes
Mobulidae (Mantas)

Gymnuridae (Rayas mariposas)

Rajidae (Rayas)
Rajiformes
Rhinobatidae (Peces guitarra)

25
TIBURONES
MORFOLOGÍA DE UN TIBURÓN

2ªaleta pedúnculo lóbulo


dorsal caudal superior
1ªaleta
dorsal

ojo

narina -----------------------------------------
morro
------------------------------------

lóbulo aleta
superior caudal
quilla
aleta
pélvica

aleta
pectoral
hendiduras
branquiales

CABEZA TRONCO COLA

27 Mielga. Squalus acanthias


CAÑABOTA
Hexanchus griseus.Familia Hexanchidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Hexanchus griseus, Bonnaterre, 1788. Global: aguas templadas y tropicales de los


océanos Atlántico, Índico, Pacífico y
Mediterráneo.
NOMBRES COMUNES
Región de Murcia: avistamientos
Cazona, bocadú, chata, dentudo, peix xovato registrados en el entorno del Seco de Palos.
(cat.), bocadoce gris (gal.), kaela (eusk.)

DESCRIPCIÓN
Cabo
Cartagena de Palos
• Cabeza grande, ancha y robusta, con 6 Pto. Mazarrón

pares de hendiduras branquiales largas y Águilas


un hocico redondeado.

• Los ojos son verdes fluorescentes. O


N

• Aleta dorsal mayor que la anal y más


adelantada. Pectorales cortas y
redondeadas.
HÁBITAT
• Caudal larga y estrecha.
• Es una especie demersal y, en ocasiones,
• Coloración marrón-grisácea por la parte pelágica. Desde los 90 m a los 2500 m de
dorsal y más clara en la ventral. profundidad. Los juveniles suelen acercarse
a aguas más costeras.
• Las hembras adultas alcanzan hasta los
450 cm de longitud y los machos los 430 • Se le puede encontrar en aguas de la
cm. plataforma y talud continental e insular,
montañas submarinas y dorsales oceánicas.

28
CAÑABOTA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Ovovivíparos, da a luz entre 40-100 crías • No es habitual en las capturas incidentales,


por parto. aunque existen citas de capturas mediante
arrastre, enmalle, trasmallo, palangre de
• Ciclo reproductivo bianual, con un período fondo y otros aparejos.
de reposo de 12 meses seguido de un
período de gestación de 12 meses. • A menudo es descartada en su totalidad.
Dada su flotabilidad positiva, los
• Cazador nocturno que se desplaza a aguas ejemplares tirados por la borda -incluso los
más superficiales para buscar a sus presas. más grandes- son arrastrados por las
Depredan sobre rayas, quimeras, peces, corrientes hasta llegar a nuestras costas.
invertebrados y otros tiburones, así como
mamíferos marinos.

• De carácter solitario, puede realizar grandes


migraciones. ESTATUS

Criterio/
Ámbito Listado Estado
CURIOSIDADES
Interna. CNUDM Anexo I

Posee flotabilidad positiva, por lo que Categoría


Global UICN 2009 NT Decrec.
necesita dedicar un mayor esfuerzo para
lograr la misma velocidad durante el Europeo Categoría
descenso a aguas profundas que durante el UICN 2015
LC Estable
ascenso a zonas someras. Se cree que puede Mediter. Categoría
tratarse de una adaptación para favorecer la
Medite. UICN 2016
rapidez de los movimientos durante las
emboscadas y para facilitar el movimiento
vertical de ascenso cuando la musculatura
está muy fría debido a las bajas
temperaturas de las aguas profundas.

29
CERDO MARINO
Oxynotus centrina. Familia Oxynotidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Oxynotus centrina, Linnaeus, 1758. Global: habita en todo el Mediterráneo, pero


ausente en el Mar Negro, presente también
en el Atlántico Este, desde Noruega hasta
NOMBRES COMUNES Sudáfrica. Aunque está presente en todas las
costas de la península, no es muy frecuente.
Tiburón cerdo, porc marì (cat.), peixe porco
(gal.), itsas urde (vas.). Región de Murcia: sólo se tienen
avistamientos registrados en el entorno del
campo de pockmarks.
DESCRIPCIÓN

• Cuerpo rechoncho, de sección triangular.


El rostro es corto y redondeado; los ojos
grandes y ovales. Presenta 5 hendiduras Cartagena
Cabo
de Palos
Pto. Mazarrón
branquiales muy cortas.
Águilas

• Boca pequeña y ovalada, con labios


carnosos de color blanco.
N

O E

• Las aletas dorsales son altas y con forma


S

de vela. Carece de aleta anal. Las aletas


pélvicas y pectorales presentan en su base
gruesos pliegues dérmicos. HÁBITAT
• Propia de aguas frías, templadas e incluso
• Coloración castaña oscura, a veces entre cálidas.
rojiza y negra, con bandas claras en los
flancos y en la cabeza. • Vive en fondos coralinos y fangosos del
borde de la plataforma, entre 50 y 780 m
• No supera los 150 cm. de profundidad.

30
CERDO MARINO

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO

• Es una especie bentónica de carácter


solitario.

• De movimientos lentos, su hígado


voluminoso (representa el 16-23% de su
peso corporal) le ayuda a mantener la
flotabilidad neutra.
PRESIONES Y AMENAZAS
• Se alimenta principalmente de huevos de
otros elasmobranquios, pero también de
• Sus capturas son accidentales en la
gusanos poliquetos, crustáceos y peces
óseos. pesquería de arrastre de fondo en el
Mediterráneo. Sus aletas dorsales y su
tamaño corporal relativamente grande lo
• Es ovovivíparo y produce camadas de 7 a
23 crías al año. El tamaño al nacer es hacen susceptible a la captura con redes.
menor de 25 cm de longitud total.
• Mortalidad de los descartes:
probablemente alta, aunque algunos
especímenes capturados entre 100 y 300
ESTATUS m de profundidad han logrado sobrevivir en
acuarios.
Criterio/
Ámbito Listado Estado • Según el conocimiento existente, su
abundancia es extremadamente baja en
Interna. CGMP Protegi. gran parte del Mediterráneo y se sospecha
una disminución de al menos el 80 % de la
Medite. C.Barcelona Anexo II población en los últimos 60 años.
Categoría
Global UICN 2007
VU Decrec.
Categoría CURIOSIDADES
Europeo UICN 2015

Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016
CR Decrec.

Recientemente se ha descubierto que


también se alimentan mediante succión de
embriones de otros tiburones que aún están
dentro del huevo.

31
TIBURÓN LINTERNA VELLUDO
Etmopterus spinax. Familia Etmopteridae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Etmopterus spinax, Linnaeus, 1758. Global: en el Mediterráneo y Atlántico, desde


Islandia y Noruega hasta Gabón, incluyendo
las Azores, Canarias y Cabo Verde y puntos
NOMBRES COMUNES de Sudáfrica.
Negrito, tiburón farolillo de terciopelo, gata Región de Murcia: avistado en campañas
de mar (gal.), negret (cat.) oceanográficas, especialmente en aguas de
plataforma y talud, y en jornadas de pesca de
pescadilla.
DESCRIPCIÓN
• Tiene el cuerpo cilíndrico, grueso y
alargado, con dos largas espinas delante de Cabo
las dorsales y morro corto y romo, de Pto. Mazarrón
Cartagena
de Palos

longitud similar a la anchura de la cabeza.


Águilas

• Boca recta en los ejemplares adultos,


arqueada en ejemplares jóvenes. N

O E

• Ojos grandes y verdosos.


S

• Las aletas pectorales son pequeñas y


trapezoidales. El lóbulo inferior de la caudal HÁBITAT
está poco definido. Carece de aleta anal.
• Tiburón demersales bentónico de aguas
• Color negro azulado, más intenso en los frías a tropicales.
lóbulos de la aleta caudal y el vientre.
• Común sobre la plataforma continental y
• Es el tiburón más pequeño del talud superior, de 70 a 2500 m de
Mediterráneo alcanza como máximo 60 cm, profundidad. Preferentemente entre
pero suelen medir 45 cm. 200-600 m.

32
TIBURÓN LINTERNA VELLUDO

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Es una especie muy voraz y se alimenta de • Forma parte de las capturas accidentales
peces pequeños, calamares, crustáceos y de artes de fondo como el palangre o
otros invertebrados. arrastre.

• Es ovovivíparo y produce de 6 a 20 crías • Aunque se trata de una especie


por camada al año tras una gestación de 12 relativamente común, su baja tasa
meses. Las crías miden entre 8 y 14 cm al reproductiva la hace extraordinariamente
nacer. vulnerable a la sobrepesca.

• Viven de media unos 8 años y medio.

CURIOSIDADES ESTATUS

Ámbito Criterio Estado


Categoría
Global UICN 2009 LC Decrec.

Europeo Categoría
UICN 2015
NT Estable

Mediter. Categoría
Son bioluminiscentes, la parte ventral del Medite. UICN 2016
LC Estable

cuerpo presenta numerosos pequeños


puntos luminosos (fotóforos) que producen
una luz intensa en los ejemplares vivos.

33
MIELGA
Squalus acanthias. Familia Squalidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Squalus acanthias, Linnaeus, 1758. Global: especie cosmopolita de aguas


templadas y frías. En el Atlántico desde
Islandia hasta el sur de Senegal,
NOMBRES COMUNES Mediterráneo y Mar Negro. Común en todas
las costas de la península y Canarias.
Galludo, pinchudo; agullat (cat.), melga (gal.),
Región de Murcia: los pocos datos
mielka (eusk.)
registrados proceden de campañas
oceanográficas.
DESCRIPCIÓN

• Cuerpo delgado, morro estrecho y agudo.


5 hendiduras branquiales cortas. Cabo
de Palos
Cartagena
Pto. Mazarrón

• Ojos grandes y ovalados. Águilas

• Lóbulo inferior de la aleta caudal corto y


estrecho. Dos aletas dorsales con 1 espina N

delante de cada una. Sin aleta anal.


O E

• Color dorsal gris violáceo a pardusco, con


manchas blancas dispersas en los HÁBITAT
costados. Zona ventral gris pálido a
blanco. • Especie demersal. No se le asocia ningún
hábitat en particular.
• Las hembras, más grandes que los
machos, puede alcanzar los 125 cm de • Se le puede encontrar desde la superficie
longitud. hasta fondos superiores a 1400 m, siendo
más abundante por encima de los 600 m.

• Prefieren zonas poco profundas y


resguardadas como áreas de cría.

34
MIELGA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS


• Forma grandes bancos y realiza • Sobrepesca, tanto por capturas directas o
migraciones geográficas y accidentales.
desplazamientos a diferentes
profundidades. • Se captura con palangre y arrastre de
fondo, enmalle, cerco y pesca recreativa
• Se alimenta de peces gregarios e con caña y carrete.
invertebrados bentónicos, también de
otros elasmobranquios.

• Segregación por edad y sexo. ESTATUS

• Ovovivíparos. Dan a luz entre 1-32 crías Criterio/


Ámbito Listado Estado
tras una gestación de 18-24 meses. Puede
llegar a vivir 30 años.
CMS Anexo II
Interna.
CMS
Tibus MoU Anexo I
CURIOSIDADES
Medite. C.Barcelona Anexo III

Categoría
Global UICN 2018 VU

Categoría
Europeo UICN 2015
EN Decrec.

Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016
CR

Las dos espinas presentes delante de cada


una de sus aletas dorsales poseen una
sustancia venenosa.

35
NEGRA
Dalatias licha. Familia Dalatiidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Dalatias licha, Bonnaterre, 1788. Global: se encuentra en aguas templadas y


tropicales de todo el mundo. En el
Mediterráneo, principalmente en el sector
NOMBRES COMUNES occidental.

Carocho, negrita, negro, negrona; gata Región de Murcia: observaciones registradas


torpedo (gal.) en la zona del campo de pockmarks.

DESCRIPCIÓN
Cabo
• Tiene el cuerpo alargado, cilíndrico y muy Cartagena
de Palos
Pto. Mazarrón
rugoso debido a los fuertes dentículos
dérmicos. Águilas

• El morro es muy corto y redondeado y los


ojos grandes y ovalados. Tiene labios
N

O E

gruesos y carnosos.
S

• Las aletas dorsales no tienen espinas, las


pectorales son pequeñas y redondeadas y HÁBITAT
la caudal es grande, con el lóbulo inferior
poco diferenciado y el terminal grande y • De hábitos béntónicosico y mesopelágicos,
bien marcado. Carece de aleta anal. tanto en la plataforma exterior como talud
continental e insular. Se encuentra con
• Es de color uniforme, negruzco o pardo preferencia cerca de fondos de arena, fango
negruzco a grisáceo, a veces con un tono y grava, aunque también en aguas
violáceo.Los jóvenes pueden presentar las intermedias.
aletas con un fino ribete blanquecino.
• En fondos de 40 a 1800 m, aunque es más
• La talla máxima posiblemente sea hasta común a partir de los 200 m.
182 cm.

36
NEGRA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Especie solitaria y muy activa. • Tradicionalmente era capturado por el


aceite de su hígado, su carne y para utilizar
• Su gran hígado graso le confiere una su piel como cuero.
flotabilidad neutra lo que le permite
desplazarse sobre el fondo sin necesidad • Forma parte de las capturas accidentales
de utilizar sus aletas para moverse. del palangre, arrastre, enmalle y otros
artes de fondo.
• Cazadora versátil, posee una dieta variada
compuesta fundamentalmente de peces
óseos de aguas profundas, pero también CURIOSIDADES
de cefalópodos, crustáceos, sifonóforos y
otros tiburones como Etmopterus spinax,
Squalus acanthias y Galeus melastomus.

• Ovovivíparos, con camadas de hasta 16


crías.

• Edad máxima de 32 a 36 años y madurez


desde los 15 a los 22 años.
Se trata del animal vertebrado con
bioluminiscencia más grande del planeta.

ESTATUS

Criterio/
Ámbito Listado Estado
CMS
Interna. Tibus MoU Anexo I

Categoría
Global UICN 2018
VU

Categoría Decrec.
Europeo UICN 2015
EN

Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016
VU

37
TIBURÓN ZORRO
Alopias vulpinus. Familia Alopiidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Alopias vulpinus, Bonnaterre,1788. Global: de amplia distribución mundial, se


distribuye por todos los mares templados,
tropicales y fríos. Por todo el Mediterráneo,
NOMBRES COMUNES pero ausente en el Mar Negro.

Zorro blanco, pez zorro, rabosa; peix guilla Región de Murcia: no hay datos oficiales,
(cat.), raposo do mar (gal.); arrai-azeri (vas.). pero sí algunos avistamientos puntuales en la
almadraba de La Azohía.

DESCRIPCIÓN

• Tiene la cabeza pequeña y el hocico agudo Cabo


Cartagena de Palos
algo cónico. Pto. Mazarrón

Águilas
• Tiene 5 hendiduras branquiales muy
pequeñas.
N

• Ojos moderadamente grandes y laterales. O

S
E

• Aleta caudal muy característica, que puede


llegar a medir más de la mitad de la longitud HÁBITAT
total del animal. La primera dorsal es alta,
algo mayor que las pelvianas. Las aletas • Epipelágico, oceánico y costero. Su
pectorales son largas. presencia está ligada a la plataforma
continental, aunque los ejemplares adultos
• Color azul oscuro, gris, marrón o negro en el tienden a ser de carácter más oceánico, en
dorso, siendo blanco en la zona ventral. profundidades hasta 650 m.

• Puede alcanzar los 575 cm de longitud. • En aguas templadas son más frecuentes
cerca de costa.

38
TIBURÓN ZORRO

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Utiliza su larga aleta caudal a modo de • Las redes de deriva (ilegales en el


látigo para rodear y herir a peces pelágicos, Mediterráneo) y la captura accidental
de los que se alimenta. asociada a la pesquería del atún, provocan
una elevada mortalidad en esta especie.
• Es una especie de movimientos rápidos Es una especie de movimientos rápidos.

Se trata de una especie tímida y solitaria, • En todas las zonas de influencia del
aunque en ocasiones se les puede observar Convenio ICCAT y específicamente en
cazando en parejas. Europa está prohibida su pesca, así como
mantenerlo a bordo, hacer transbordo o
• Son ovovivíparos, con camadas de 2-4 llevarlo a tierra, entero o por piezas.
ejemplares (el máximo registrado es de 7) y
tras 9 meses de gestación dan a luz entre
finales de primavera y principios de verano.
ESTATUS
Pueden llegar a vivir 38 años.
• Criterio/
Ámbito Listado Estado
Se alimentan de peces pequeños,
• calamares, cefalópodos y crustáceos CITES Apénd.II
pequeños.
Interna. CNUDM Anexo I
No son agresivos y se consideran
• inofensivos para el ser humano.
CMS Apénd.II
Pertenece a las pocas especies de CMS
Anexo I
• tiburones endotérmicos, capaces de Tibus MoU
mantener su temperatura corporal por
encima de la del agua. Medite. C.Barcelona Anexo III

Categoría
Se cree que realizan migraciones Global UICN 2018 VU
• estacionales siguiendo las aguas cálidas,
Categoría Decre.
aunque existe un vacío de información al Europeo UICN 2015
EN
respecto. Migraciones verticales durante la Categoría
noche a aguas menos profundas. Mediter. UICN 2016
VU

CURIOSIDADES

En algunos sitios se le conoce como “tiburón azotador”, debido a que utiliza


su larga aleta caudal a modo de látigo para asustar a sus presas y conseguir
que se agrupen, de esta manera las puede aturdir más fácilmente para
luego darles caza.

En ocasiones se ha podido observar esta especie saltando fuera del agua,


impulsándose con la fuerza de sus aletas pectorales.

39
MARRAJO
Isurus oxyrinchus. Familia Lamnidae

NOMBRE CIENTÍFICO • Color azul metalizado en el dorso, más claro


en los costados y blanco puro en el vientre.
Isurus oxyrinchus, Rafinesque, 1810. Separación de los colores bien delimitada.

• La hembra puede llegar a medir como


NOMBRES COMUNES máximo 400 cm y 285 cm el macho.
Marrajo azul, marrajo blanco, marrajo
dientuso, dentudo, jaquetón, mako; solraig DISTRIBUCIÓN
(cat.),marraxo azul (gal.), txintxorreta
Global: su distribución está muy extendida
DESCRIPCIÓN por las aguas templadas y tropicales de todos
los océanos. También, se encuentra en el
Mediterráneo, siendo especialmente
• Cuerpo fusiforme, robusto, macizo y muy abundante en el sector occidental .
hidrodinámico. Su hocico es cónico, largo y
puntiagudo; y la boca grande y estrecha, en
Región de Murcia: sin registros oficiales.
forma de U invertida.
Existen observaciones que lo sitúan en aguas
• Tiene cinco hendiduras branquiales. costeras de La Manga, Escombreras y La
Pedúnculo caudal deprimido y ensanchado Azohía (obs. pers.) costa de Mazarrón,
por grandes quillas laterales muy largas. Cartagena y San Pedro del Pinatar.
Ojos redondos, negros y de tamaño
mediano.
• Aletas pectorales medianas, más cortas Cabo
Cartagena de Palos
que la cabeza, con el extremo ligeramente Pto. Mazarrón
redondeado. La primera aleta dorsal es
Águilas
grande y alta; y la segunda y la anal son
diminutas, ambas enfrentadas. La aleta
caudal es grande con lóbulos anchos y en N

forma de media luna, con el lóbulo superior O

S
E

ligeramente más grande que el inferior.

40
MARRAJO

HÁBITAT BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO

• Prefieren aguas cálidas y templadas de • Suelen formar grupos numerosos.


entre 17-20ºC, aunque pueden encontrarse
a menos temperatura. • Activos y veloces, son capaces de saltar
fuera del agua hasta 4 m de altura.
• En el Mediterráneo se encuentra hasta los
500 m, pero en el resto del mundo puede • Se alimentan de peces óseos como la
alcanzar cerca de los 900 de profundidad. caballa, arenque, jurel, sardina, bonito,
bacoreta, atún rojo, pez espada, marlines y
peces vela. También, de cefalópodos,
PRESIONES Y AMENAZAS crustáceos, otros tiburones e incluso de
carroña.
• Es una de las especies objetivo, dentro del
grupo de los tiburones, más importante en • Ovovivíparo, con un período de gestación de
las pesquerías pelágicas en mar abierto. 15 a 18 meses, un ciclo reproductivo de 3
años. El tamaño de la camada es de 4 a 25
• Se captura tanto de forma dirigida como crías, que miden entre 60 y 70 cm al nacer.
accidental con palangre, redes de deriva y
en pesca recreativa. La pesca se destina
tanto al consumo de su carne, sopa de aleta ESTATUS
de tiburón, cuero y dientes para bisutería o
joyería. Criterio/
Ámbito Listado Estado
• Hacia finales del siglo XIX se consideraba
CGPM Proteg.
común en todo el Mediterráneo, pero
actualmente está catalogada en peligro
Interna. CMS Apénd.II
crítico debido a la sobrepesca. Se estima
que ha ocurrido una disminución de la
CNUDM Anexo I
población de al menos el 80% en las aguas
mediterráneas en los últimos 75 años. CMS Anexo I
Tibus MoU
• Actualmente, está prohibida la retención,
transbordo, desembarco, exposición o venta Medite. C.Barcelona Anexo II
de este tiburón en todo el Mediterráneo. Categoría
Global UICN 2019 EN Decrec.

Categoría
Europeo UICN 2015
DD Desco

Categoría
Mediter. UICN 2016
CR Decrec.

CURIOSIDADES

Una de las cofradías más antiguas de la Semana Santa cartagenera es


conocida como la de los Marrajos. Se dice que fue fundada a finales del
siglo XVI gracias a la captura de un marrajo de grandes dimensiones. Al
no estar esta especie dentro de los aranceles obligatorios, se utilizó el
dinero de su venta para sufragar la procesión del Viernes Santo, por lo
que el pueblo designó con ese nombre a sus cofrades.

41
TIBURÓN PEREGRINO
Cetorhinus maximus. Familia Cetorhinidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Cetorhinus maximus, Gunnerus, 1765. Global: presente en aguas templadas y


boreales de todo el mundo. Se encuentra en
todo el Mediterráneo, aunque es raro en la
NOMBRES COMUNES cubeta oriental. Ausente en el Mar Negro.
Durmiente, peje-vaca, elefante; pelegrí Región de Murcia: en el litoral de la región se
(cat.), peixe bobo (gal.), kolayo (vas.). puede ver, aunque existen pocas referencias
documentadas. De vez en cuando aparece
DESCRIPCIÓN como captura accidental en artes menores y
de pesca de arrastre.
• Morro corto y cónico en los adultos, más o
menos cilíndrico. Boca grande y triangular
con numerosos dientes de pequeño tamaño.
Tiene 5 aberturas branquiales muy grandes Cabo
de Palos
Cartagena
rodeando la cabeza. Pto. Mazarrón

Águilas
• Ojos muy pequeños y redondos.

• Primera dorsal alta y triangular, segunda N

dorsal algo más adelantada que la anal, de O

S
E

talla similar y más pequeña. Tiene quillas


precaudales en los laterales. Caudal más o
menos semilunar con el lóbulo terminal HÁBITAT
diferenciado, con una muesca cerca del
final. • Especie epipelágica, de carácter oceánico,
aunque puede aparecer cerca de la costa.
• Color gris-negruzco o gris-azulado oscuro
Normalmente asociado a zonas de corriente
uniforme, con la superficie ventral algo más
de plataforma y talud.
clara.
• Durante primavera busca zonas de aguas
• Puede llegar a medir hasta 12 m de longitud
frías y en otoño se desplazan hacia aguas
y superar las 3 toneladas de peso.
más cálidas.

42
TIBURÓN PEREGRINO

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS


• Movimientos migratorios asociados a la • Está amenazado por la presión que ejercen
disponibilidad de alimento y al algunas pesquerías que lo capturan para
comportamiento sexual, sobre todo en obtener aceite, carne y las aletas destinadas
épocas de apareamiento. a sopa de aleta de tiburón principalmente.
La continua sobrepesca que han soportado
• De movimientos lentos, alcanza una durante años estos tiburones ha puesto a la
velocidad de crucero de 2 nudos, o 4 cuando especie en peligro de extinción.
se sienten amenazados. Se les puede
encontrar tanto flotando “panza arriba”, • Suele ser objeto de captura accidental de
nadando pausadamente en superficie con artes de pesca artesanal y pesca de
las aletas fuera, como a gran profundidad. A arrastre. Los buques de la UE tienen
veces solitarios o reunidos en grupos de prohibido pescar, mantener a bordo,
más de 100 ejemplares. transbordar y desembarcar esta especie ).

• Nadan con la boca abierta para filtrar sus • Otros impactos: tráfico marítimo provoca
presas (organismos planctónicos como encuentros y alcances accidentales de
pequeños crustáceos y pterópodos). embarcaciones y la ingestión de productos
Pueden filtran hasta 2000 toneladas de tóxicos y basuras como los plásticos.
agua por hora.

• Su estómago puede contener hasta media ESTATUS


tonelada de alimento. Periódicamente
pierden sus raquetas filtradoras y pasan
largas temporadas en ayuno, tardan 5
Ámbito Criterio/ Estado
meses en regenerarlas y permanecen Listado
durante este tiempo sumergidos en
CGPM Proteg.
profundidades de entre 250 y 1000 m.

CITES Apénd.II
• Ovovivíparos, con una tasa de fecundidad
muy baja. Su periodo de gestación está poco
Interna. CMS Apénd.I y II
estudiado, aunque se cree que es de entre
uno y tres años y medio. Dan a luz 1-6 crías.
CNUDM Anexo I
• Son inofensivos y confiados. Tiene pocos CMS Anexo I
depredadores naturales, entre los que se Tibus MoU
encuentran el tiburón blanco (Carcharodon
carcharias), las orcas (Orcinus orca) y los Medite. C.Barcelona Anexo II
cachalotes (Physeter macrocephalus).

• Edad máxima estimada de 50 años.


CURIOSIDADES

Sus avistamientos dieron lugar a mitos e historias de “serpientes marinas”. Estas confusiones se
debían a sus hábitos en la superficie del agua: realizan movimientos muy lentos y suelen ser vistos
tomando el sol o nadando cerca de la superficie. Cuando se alimentan, se mantienen con la boca
abierta y tanto el hocico como, la aleta dorsal y la punta de la cola permanecen emergidas por
encima del agua, lo que producía el efecto de ser un gran reptil. Las grandes carcasas en
descomposición que se encontraban de vez en cuando en las playas, daban más credibilidad a estas
historias fantásticas.

43
PINTARROJA
Scyliorhinus canicula. Familia Scyliorhinidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Scyliorhinus canicula (Linnaeus, 1758). Global: es común en el Atlántico oriental,


desde el sur de Noruega hasta Senegal, y
muy abundante en todo el Mediterráneo
NOMBRES COMUNES incluido el Mar Negro.

Gato/a, gatilla, pintarroja común, peje gato, Región de Murcia: es una especie común en
pintarroja auténtica; gat (cat.), melgacho la plataforma continental.

DESCRIPCIÓN
• Cuerpo alargado; cabeza aplastada
dorso-ventralmente y algo triangular; y Cabo
Cartagena de Palos
morro corto y redondeado. Pto. Mazarrón

• Ojos grandes, ovalados y en posición lateral;


Águilas

y los faldones nasales lisos y muy juntos que


llegan hasta la boca. N

O E

• 2 aletas pectorales junto a las 5 hendiduras S

branquiales; 2 pélvicas, largas y unidas en


los machos por el margen interno; 2
dorsales, la primera mayor que la segunda; HÁBITAT
una anal corta, y detrás de ésta, una caudal
asimétrica. • Bentónica, aparece tanto en fondos de
• Piel áspera y cubierta de dentículos arena como fango y grava.
dérmicos.
• Entre 0 y 545 m de profundidad.
• Color marrón claro salpicado de numerosas
manchitas negras en el dorso y el vientre de
color crema.
• Puede medir hasta 85 cm, aunque los
ejemplares del Mediterráneo son de menor
tamaño.

44
PINTARROJA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Se alimenta de invertebrados bentónicos • Se captura durante todo el año,


como poliquetos, crustáceos, moluscos y principalmente mediante arrastre de fondo,
cefalópodos, y algunos peces. palangre y enmalle aunque no sea la
especie objetivo.
• Durante el día, los machos reposan sobre el
fondo y las hembras se esconden en • Los ejemplares capturados a menudo se
grietas, mientras que por la noche, se devuelven al mar y se cree que presentan
vuelven más activos en busca de alimento. una tasas de supervivencia altas.

• Ovíparos con un periodo de gestación que


puede variar entre 5-11 meses (aunque lo ESTATUS
normal es 8-9). Produce unos 45-190
huevos/año, normalmente entre
noviembre y julio. Ámbito Criterio Estado
Categoría
• Puede vivir hasta 20 años. Global UICN 2009 Estable

Europeo Categoría LC
UICN 2015
CURIOSIDADES Categoría
Crecien.
Mediter.
Medite. UICN 2016

HUEVO

Es común encontrar los huevos de esta


especie en la orilla de la playa arrastrados
por el oleaje. Son fáciles de identificar por
sus largos zarcillos, con los que se enredan
en las hojas de fanerógamas, algas, rocas,
etc. Se les conoce popularmente como 5-7 cm
“bolsos de sirena”.

45
ALITÁN
Scyliorhinus stellaris. Familia Scyliorhinidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Scyliorhinus stellaris (Linnaeus, 1758). Global: esta especie es común en el


Atlántico oriental, desde el sur de Noruega
hasta Senegal, y en todo el Mediterráneo,
NOMBRES COMUNES ausente en el Mar Negro.

Gatilla, pintarroja chata, pintarroja tigre, Región de Murcia: pocos registros oficiales.
pintarroja de tierra, pintarroja leopardo, peje Avistada cerca de Isla Grosa y la RMIP Cabo
gato, gata morena, gatilla de piedra, gatona; de Palos.
gatvaire (cat.), roxa (gal.), momar (eusk.).

DESCRIPCIÓN
Cabo
Cartagena de Palos
• Morro corto y apuntado, cabeza y cuerpo Pto. Mazarrón

anchos y robustos, los pliegues nasales no Águilas


conectan con la boca a diferencia de lo que
ocurre con la pintarroja.
N

• Primera aleta dorsal mayor que la segunda


O E

y esta comienza en una posición ligeramen-


te adelantada del final de la base de la aleta
anal.
HÁBITAT
• Color similar a la de la pintarroja, pero las
• Aguas costeras, frías, templadas y cálidas.
manchas son redondeadas y de mayor
En profundidades entre 20-60 m, aunque
tamaño.
pueden encontrarse hasta 500 m.
• Tamaño de hasta 162 cm de longitud, los
adultos suelen medir 125 cm. • Animal de hábitos bentónicos, tanto en
fondos arenosos, como rocosos o con
cobertura de algas. En el Mediterráneo
prefieren el coralígeno.

46
ALITÁN

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Se alimenta de cefalópodos, crustáceos, • Se captura de forma accidental con redes de


peces óseos, y otros tiburones. arrastre de fondo, enmalle y palangre. Son
objetivo de la pesca artesanal para el
• Reproducción ovípara, madura un solo consumo local (Malta, Túnez, Grecia, Chipre
huevo por oviducto simultáneamente. y Turquía), aunque su carne es poco sabrosa
y su hígado es tóxico.
• Llegan a vivir, al menos, 19 años.
• La falta de presas causada por la pesca
industrial, su largo ciclo reproductivo y la
baja conectividad entre poblaciones
CURIOSIDADES suponen un grave problema para su futura
supervivencia.
Las “cajas” de los huevos se parecen a los de • La degradación de su hábitat fragmenta las
la pintarroja pero son más grandes y con poblaciones.
paredes gruesas. Se depositan sobre las
algas en la zona submareal o intermareal
inferior en primavera y verano. Se han
encontrado huevos en arrecifes rocosos en el
mar Mediterráneo, principalmente entre 30 y HUEVO
50 m de profundidad. Una vez depositados,
tardan hasta nueve meses en eclosionar.

ESTATUS

8-10 cm
Ámbito Criterio Estado
Categoría
Global UICN 2009

Categoría
Europeo UICN 2015
NT Decreci.

Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016

47
PINTARROJA BOCANEGRA
Galeus melastomus. Familia Pentachidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Galeus melastomus, Rafinesque, 1810. Global: se distribuye por todo el


Mediterráneo, pero sus índices de
abundancia y biomasa son mayores en
NOMBRES COMUNES Alborán. Está ausente en el Adriático norte y
el Mar Negro. También se encuentra en la
Olayo, bocanegra; moixina (cat.), zapata costa noroeste africana, golfo de Vizcaya y
(gal.), kolaioa (vas.). Mar del Norte.

DESCRIPCIÓN Región de Murcia: se han encontrado


ejemplares en diversas prospecciones
• Morro alargado, aplastado y de punta oceanográficas, en zonas de talud y montes
redondeada, con cinco aberturas submarinos.
branquiales.

• Tiene dos aletas dorsales, una aleta caudal


acostada con una cresta de dentículos Cabo
Cartagena de Palos
dérmicos en el borde del lóbulo superior y Pto. Mazarrón

una aleta anal muy larga. Águilas

• Color gris pardusco con una veintena de


manchas circulares oscuras bordeadas de O
N

blanco a lo largo del cuerpo. La mucosa S

bucal es negra.

• Tamaño pequeño, puede medir hasta 90 cm HÁBITAT


de longitud.
• En fondos de plataforma, entre
150-250 m, aunque su rango batimétrico
puede oscilar entre 50-2000 m.

• Es una especie bentónica-demersal muy


común en el Mediterráneo.
• Fondos de arena, fango y grava.

48
PINTARROJA BOCANEGRA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Especie de hábitos nocturnos. • Es capturada de forma accidental por artes


de arrastre y palangre.
• Se alimenta de invertebrados bentónicos,
peces óseos y pequeños condrictios. En • Los ejemplares capturados son destinados
ocasiones cazan en grupo. a alimentación, aunque poco apreciada y de
escaso valor comercial. Su carne se puede
• Especie ovípara. Es capaz generar y consumir fresca o salada, y su piel se
madurar entre 2 y 8 huevos en el mismo aprovecha para la fabricación de cueros.
oviducto, en ocasiones se han observado
ejemplares con hasta 13 huevos.

CURIOSIDADES ESTATUS

Ámbito Criterio Estado


Categoría
Global UICN 2009

Europeo Categoría LC Estable


UICN 2015
Comparte territorio con la pintarroja y
Mediter. Categoría
parece existir una competencia espacial Medite. UICN 2016
entre ellas durante los primeros años de vida.
A medida que van creciendo, la pintarroja se
desplaza hacia la costa y el olayo o pintarroja
bocanegra hacia aguas más profundas.

Además de la segregación espacial, existe


una diferenciación en cuanto a la
HUEVO
especialización sensorial: la pintarroja
depende del sentido del olfato, más
desarrollado que el del olayo, con el que
detectar presas fundamentalmente
bentónicas, mientras que éste último cuenta
con unos ojos más desarrollados que lo
convierten en cazadores visuales y le
permite cazar en la columna de agua. Se ha
observado un aumento de la talla con la
3-7 cm
profundidad.

49
PINTARROJA ATLÁNTICA
Galeus atlanticus. Familia Pentachidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Galeus atlanticus, Vaillant, 1888. Global: se ha descrito desde Cabo de San


Vicente (suroeste de Portugal) hasta Cabo
de Gata. Presente en el Mediterráneo,
NOMBRES COMUNES aunque está ausente en el mar Adriático y el
Mar del Norte. Es más abundante en el
Tiburón gato cola de sierra del Atlántico, centro del Mar de Alborán en zonas
tiburón gato del atlántico. próximas a la Isla de Alborán. También se ha
citado en Galicia.
DESCRIPCIÓN Región de Murcia: solo se tienen registros
• Cuerpo alargado y esbelto, con cabeza corta procedentes de campañas oceanográficas,
y morro moderadamente largo y forma de en el entorno del Seco de Palos.
campana. Cavidad bucal negra.
• Ojos en posición lateral.
Cabo
• Aletas pectorales grandes y pélvicas de Palos

pequeñas, bajas y angulosas. Las dos Pto. Mazarrón


Cartagena

dorsales son pequeñas, angulosas y Águilas


oscuras, con las membranas posteriores
claras. Aleta anal larga y baja. Cresta de
grandes dentículos dérmicos en el borde N

superior de la caudal.
O E

• Color gris parduzco por arriba y


blanquecino en la parte ventral. Presenta
menos de 10 manchas grises en forma de
HÁBITAT
montura. El margen posterior caudal suele
presentar dos franjas oscuras. • Especie demersal, típica del talud
continental, entre los 330-790 m de
• Tamaño: hasta 42 cm los machos y 45 cm profundidad.
las hembras.

50
PINTARROJA ATLÁNTICA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Hay un gran desconocimiento sobre • Forma parte de las capturas accidentales


muchos aspectos de su biología. En del palangre de profundidad y arrastre de
numerosas ocasiones se ha confundido con fondo.
G.melastomus.
• Los ejemplares capturados de esta especie
• Alimentación desconocida, posiblemente suelen descartarse en mal estado, por lo
come pequeños peces e invertebrados de tanto, las posibilidades de supervivencia
fondo, como crustáceos y cefalópodos. son escasas.

• Reproducción ovípara. Se han encontrado • Los individuos de mayor talla se


hembras con hasta 9 huevos en su interior. comercializan erróneamente como Galeus
melastomus. El impacto de la presión
pesquera es difícil de evaluar debido a los
errores en la determinación de la especie.

CURIOSIDADES

ESTATUS

Ámbito Criterio Estado


Categoría
Global UICN 2007
La información sobre esta especie es Europeo Categoría
NT Decreci.
relativamente reciente. Hasta 1985 se daba UICN 2015
por hecho que era la misma que pintarroja Mediter. Categoría
bocanegra (Galeus melastomus), debido a su Medite. UICN 2016
aspecto similar y a que ocupan hábitats
similares.
HUEVO
Fue ese año cuando los investigadores
Muñoz-Chapuli y Perez-Ortega realizan su
correcta descripción a partir de ejemplares
procedentes de la población de Alborán . En
2007, gracias a estudios genéticos llevados a
cabo en la Universidad del Algarve, se ratifica
su estatus como especie bien diferenciada.

3-3,8 cm

51
MUSOLA
Mustelus mustelus. Familia Triakidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Mustelus mustelus , Linneo, 1758. Global: está presente desde las islas
británicas hasta Sudáfrica, incluyendo las
Islas Canarias y Madeira, y en el
NOMBRES COMUNES Mediterráneo aunque está ausente en Mar
Negro.
Cazón, cañabota, pique, mozuela; mussola
(cat.), cazón liso (gal.), toil liso (vas.). Región de Murcia: se ha encontrado en
zonas de plataforma, cerca de la costa,
frente a La Manga, Cabo de Palos, Puerto de
Mazarrón y Águilas.
DESCRIPCIÓN
• Cuerpo alargado y esbelto, con el rostro
puntiagudo. Boca pequeña, corta y angular.
Cabo
• Ojos grandes y ovalados, situados en Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
posición dorsolateral.
Águilas

• Primera aleta dorsal triangular y situada


justo detrás del ángulo interno de las N

pectorales, la segunda dorsal es semejante O

S
E

a la primera, pero ligeramente menor y más


grande que la anal.
HÁBITAT
• Color gris claro a oscuro uniforme,
ocasionalmente con pequeñas manchas • Especie bentónica y demersal
negras. Vientre blanquecino. principalmente, presente en toda la
plataforma continental desde los 5 hasta
• Tamaño: 165 cm máximo de longitud. los 450 m.

• En fondos arenosos, de grava y de


cobertura vegetal.

52
MUSOLA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS


• De hábitos nocturnos, se alimentan a base • Se captura en abundancia mediante
de crustáceos, cefalópodos y peces óseos. arrastre y palangre de fondo y, en algunas
zonas, con redes de enmalle. A veces, se
• Reproducción vivípara con saco vitelino. puede pescar desde la misma playa con
Dan a luz 4-15 crías tras 10-11 meses de caña.
gestación. El parto tiene lugar a finales de
abril y principios de mayo. • Especie de interés comercial para su
consumo, tanto humano como animal, y se
• Hay cierto dimorfismo sexual, siendo las aprovecha el aceite de su hígado y las
aletas pélvicas de los machos distintas de aletas.
las de las hembras.

• Animal social, forma grupos numerosos. ESTATUS


• Puede vivir hasta 24 años.
Criterio/
Ámbito Listado Estado

Medite. C.Barcelona Anexo III


CURIOSIDADES
Categoría
Global UICN 2009

Categoría
Europeo UICN 2015
VU Decreci.

Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016

Se le suele confundir con el cazón, dando


lugar a equívocos en su identificación.
Existen recetas tradicionales de guiso de
musola en la zona de levante.

53
CAZÓN
Galeorhinus galeus. Familia Triakidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Galeorhinus galeus, Linnaeus,1758. Global: cosmopolita. Se distribuye por todos


los mares templados, tropicales y fríos,
excepto el Atlántico oeste y Pacífico oeste.
NOMBRES COMUNES En el Mediterráneo es raro y está ausente en
el Mar Negro.
Tollo, tiburón aceitoso; caçó, mussola caralló
(cat.); cazón (gal.); gelba, tolle, kazoi (vas.) Región de Murcia: no hay registros oficiales
de presencia, pero datos de estudios de
telemetría con seguimiento GPS evidencian
DESCRIPCIÓN su paso por estas aguas.

• Cuerpo fusiforme y esbelto, hocico largo y


puntiagudo.

• Aleta dorsal posterior pequeña, la segunda Cabo


dorsal más pequeña que la primera, similar Pto. Mazarrón
Cartagena de Palos

a la anal y a la misma altura. La aleta caudal


Águilas
tiene una gran muesca en el borde inferior
del lóbulo superior. Pectorales grandes.
N

• Color gris oscuro uniforme, con los O

S
E

costados más claros y la zona ventral


blanca). Aletas pectorales con bordes
posteriores claros, y en los ejemplares HÁBITAT
jóvenes presentan manchas negras en ellas.
• Pelágicos y demersales, en profundidades
• Hasta los 195 cm de longitud y 45 kg de de 2 a 470 m.
peso.
• Fondos de grava, praderas y arena de la
plataforma continental.

54
CAZÓN

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Activos depredadores de peces óseos, • Muy común en el Mediterráneo hasta hace


cefalópodos, crustáceos y otros unos años.
elasmobranquios.
• Población muy explotada por la sobrepesca
• En verano prefieren aguas frías y con todo tipo de artes de enmalle y anzuelo,
profundas y en invierno más cálidas y además de ser objeto de pesca deportiva.
costeras.
• En España era muy apreciado en la
• Forma pequeños cardúmenes de carácter gastronomía del sur de la península y en
migrador. Canarias. Las aletas se utilizan para la sopa
de tiburón. Actualmente está prohibida su
• En un día se puede desplazar 56 km. retención, desembarco y venta de cazón en
aguas del Mediterráneo.
• Ovovivíparos. De una sola hembra nacen
entre 6 y 52 individuos, tras un periodo de
gestación de 12 meses. El ciclo
reproductivo es de 3 años. ESTATUS

• Puede llegar a vivir 45 años.


Criterio/
Ámbito Listado Estado

Interna. CGPM Protegi.

CURIOSIDADES Medite. C.Barcelona Anexo II

Categoría
Global UICN 2018 VU Decrec.

No hay citas de ataques de este tiburón al ser


humano. Debido a su consumo recibe el
nombre en otros idiomas de Soupfin shark y
vitamin shark por su empleo en sopas y su
alto contenido en vitamina A,
respectivamente.

55
TINTORERA
Prionace glauca. Familia Carcharhinidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Prionace glauca, Linnaeus, 1758. Global: especie cosmopolita. Se encuentra


en las aguas tropicales y templadas de todos
los océanos.
NOMBRES COMUNES
Región de Murcia: no hay registros oficiales.
Aunque hay avistamientos esporádicos en
Tiburón azul, caella; tintorera (cat.); quenlla
zonas próximas a la costa como La Azohía,
(gal.); itxas kardoya, garda, kaela (vas.).
costas de Mazarrón, Cartagena y San Pedro
del Pinatar.
DESCRIPCIÓN

• Cuerpo estilizado y alargado, con un hocico


largo y agudo.
Cabo
Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
• Ojos grandes y redondeados de color
negro. Águilas

• Primera dorsal más cerca de las pélvicas


que las pectorales. Las aletas pectorales
N

O E

son largas y delgadas, y la aleta caudal está


S

provista de un lóbulo superior también muy


alargado.
HÁBITAT
• Color azul metálico oscuro, más claro en los
lados y el vientre blanco.
• Tiburón oceánico y pelágico, pero se puede
encontrar desde zonas costeras próximas a
• Hasta 383 cm de longitud.
la superficie hasta los 1160 m de
profundidad en el Mediterráneo.

• Prefiere temperaturas entre los 12 y -21ºC.

56
TINTORERA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• De hábitos nocturnos, se alimentan de • La subpoblación mediterránea ha


pequeños peces óseos y cefalópodos, experimentado una disminución del 78-90
también puede incorporar a su dieta % en los últimos 30 años debido a la
invertebrados pelágicos, pequeños sobrepesca.
tiburones, cetáceos, carroña y, en alguna
ocasión, aves marinas. • Es capturado en grandes cantidades en el
Mediterráneo por pesquerías artesanales y
• Vivíparo placentario, produce camadas de comerciales, particularmente en áreas con
hasta 130 crías tras un período de gestación estrechas plataformas continentales.
de 9 a 12 meses. Las hembras pueden También, es muy valorada por los
retener el esperma durante un año antes de pescadores recreativos.
la gestación.

• Realiza largas migraciones anuales


CURIOSIDADES
utilizando sistemas de corrientes.

• Se han descrito zonas de cría en aguas del El morro de este tiburón es tan alargado que
litoral de la península Ibérica, en el Golfo de cuando van a morder, para no hacer
Vizcaya, y en Azores. movimientos en toda la cabeza, proyectan la
mandíbula superior.
• Pueden llegar a vivir más de 20 años.
Son muy voraces hasta el punto de que se ha
observado canibalismo. Las crías huyen de
cualquier individuo nada más nacer, ya que
ESTATUS podrían ser devorados por sus propios
padres.
Ámbito Criterio/ Estado
Listado

CMS Apénd.II
Interna.
CNUDM Anexo I

Medite. C.Barcelona Anexo III

Categoría
Global UICN 2009
NT
Europeo Categoría Decreci.
UICN 2015

Categoría
Mediter. UICN 2016
CR

57
RAYAS Y TORPEDOS
MORFOLOGÍA DE UNA RAYA
surco
ojo área oronasal
espiráculo nucal

espinas aberturas -------------------------


o tubérculos branquiales

narina

boca

aleta DISCO
pectoral
-------------------------
aleta
ventral
cloaca
pterigopodio

2ª aleta
1ª aleta
dorsal COLA
dorsal aleta -------------------------
caudal

59 Raya de clavos. Raja clavata


TEMBLADERA
Torpedo marmorata. Familia Torpedinidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Torpedo marmorata, Risso, 1810. Global: se distribuye por las aguas costeras
del océano Atlántico oriental, desde
Sudáfrica hasta Noruega, Canarias y Madeira,
NOMBRES COMUNES
y del Mar Mediterráneo.
Tembladera, tremolina mármol, tremielga
torpedo manchado; tremolosa marbrada, Región de Murcia: se trata de una especie
vaca marbrada (cat.); trémula (gal.); ikara muy conocida por pescadores y buceadores
(eusk.). en el litoral murciano. No obstante, hay pocos
registros oficiales.

DESCRIPCIÓN
• Forma circular, como resultado de la fusión
de sus aletas pectorales con el cuerpo. Cabo
Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
Hocico redondeado. Boca en posición
Águilas
• ventral. Bordes de los espiráculos con
franjas.
N

• Piel lisa. O

S
E

• 2 aletas dorsales grandes en posición


retrasada. cola corta, de forma triangular y
carnosa. HÁBITAT

• Coloración de tonos marrones con gran • Fondos arenosos, blandos, rocosos y de


cantidad de manchas en la parte dorsal. praderas.

• Longitud de hasta 100 cm en adultos, • Desde aguas someras, de entre 2-20 m,


aunque lo normal está alrededor de los hasta los 455 m.
60 cm.

60
TEMBLADERA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Son animales solitarios. • Poco apreciada comercialmente, se captura


de forma accidental en pesquerías
• Activos desde el atardecer. Por el día suele artesanales y comerciales como el arrastre
permanecer enterrada. de fondo y redes de trasmallo.

• Posee un órgano eléctrico a ambos lados


de la cabeza. Puede emitir descargas ESTATUS
eléctricas de hasta 200 voltios, con las que
puede atontar a sus presas y también
defenderse de depredadores. También las Ámbito Criterio Estado
puede usar para comunicarse con otros
individuos de su especie o emplearlas a Global
Categoría
Decrec.
UICN 2009
modo de radar para localizar objetos o LC
presas. Europeo Categoría
UICN 2015
Estable
• Para orientarse en el medio, emiten Mediter.
Medite.
Categoría
LC
UICN 2016
pequeños pulsos eléctricos que rebotan en
el fondo o alrededores y reciben de nuevo
el pulso a modo de estímulo eléctrico.

• Alimentación a base de pequeños peces


CURIOSIDADES
bentónicos e invertebrados.

• Reproducción ovovivípara. Período de


gestación de 10 meses. Las hembras
producen de 3 a 32 crías, que miden entre
10 y 14 cm al nacer y con órganos
eléctricos funcionales.

En el antiguo Egipto, se recomendaba a los


epilépticos que comieran carne de este pez y
que aplicaran los órganos eléctricos sobre la
cabeza, porque consideraban que las
descargas tenían valor terapéutico. Los
romanos las utilizaban para confeccionar
ungüentos y pociones afrodisíacas, así como
para electroterapias para combatir migrañas
y dolores crónicos.

61
TORPEDO COMÚN
Torpedo torpedo.
Familia Torpedinidae

• También tiene pequeños ocelos claros


NOMBRE CIENTÍFICO distribuidos irregularmente y el vientre
blanco.
Torpedo torpedo, (Linnaeus, 1758).
• Tamaño hasta 60 cm de longitud.
NOMBRES COMUNES
DISTRIBUCIÓN
Tembladera de lunares, tembladera de
pintas, raya eléctrica, tembladera común;
Global: se distribuye por el Atlántico oriental,
tremolosa comuna, vaca ocel·lada (cat.);
desde el Golfo de Vizcaya hasta Angola, y el
ikaraio pikart (eusk.).
Mediterráneo, siendo más abundante en las
costas africanas.
DESCRIPCIÓN
Región de Murcia: muy extendida en todo el
litoral. Frecuentemente observada por
• Cuerpo y cabeza aplastados buceadores y en pesca artesanal.
dorsoventralmente. Aletas pectorales
soldadas con la cabeza y el tronco, lo que
constituye un disco redondeado de
consistencia relativamente dura y piel lisa.
Los espiráculos son redondeados, con Cabo
pequeños tentáculos de distinto tamaño Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
en el borde.
Águilas

• Las aletas pectorales son redondeadas y


las pélvicas están unidas a la mitad de la N

cola. No tiene aletas anales y la caudal está O

S
E

bien desarrollada, de forma triangular.


Tiene dos dorsales, ambas situadas en la
cola.
HÁBITAT
• Color marrón claro por el dorso, con cinco
grandes ocelos celestes situados (aunque • Común en el infralitoral y circalitoral de
fondos de arena, fango o detríticos, o entre
el número puede variar de 1 a 7 y pueden
las praderas de fanerógamas marinas.
estar ausentes en individuos viejos),
simétricamente y rodeados de un
• Próximos a costa, hasta 70 m de
círculonegro y de otro exterior claro.
profundidad, a veces, supera los 300 m.

62
TORPEDO COMÚN

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Especie bentónica y solitaria. • Poco apreciada para el consumo humano,


es muy vulnerable a la explotación
• Alimentación a base de pequeños peces pesquera. Se captura de forma accidental
bentónicos e invertebrados. en pesquerías artesanales y comerciales
como en arrastre de fondo y redes de
• Los ocelos del dorso son fotoreceptores, trasmallo.
con los que pueden percibir la intensidad
de luz, aunque no la dirección de la misma. ESTATUS
• Tiene dos órganos eléctricos, que pueden
producir descargas de hasta 220 voltios,
Ámbito Criterio Estado
que utilizan a modo de defensa o como
herramienta de caza y captura. Categoría
Global UICN 2009 DD Decrec.

• Reproducción vivípara sin placenta, Europeo Categoría


reproducción anual con camadas de 3 a 21 UICN 2015
LC Decrec.
crías que miden entre 8 y 10 cm al nacer. Mediter. Categoría
Medite. UICN 2016
• Suele permanecer oculta, enterrada en la
arena durante el día.

CURIOSIDADES

La primera descripción científica de la


electricidad se debe a la observación de las
tembladeras. Aristóteles describió la
descarga que se recibe al pinchar a una
tembladera con una varilla eléctrica.

63
TORPEDO DEL ATLÁNTICO
Tetronarce nobiliana.
Familia Torpedinidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Tetronarce nobiliana, (Bonaparte, 1835). Global: se puede encontrar en todo el océano


Atlántico. En la parte este, habita desde el
norte de Escocia hasta Sudáfrica. En el oeste,
NOMBRES COMUNES
aparece desde el sur de Nueva Escocia hasta
Brasil. También se encuentra en el
Tremielga negra, tremolina negra, torpedo
Mediterráneo.
negro. Tremolosa negrosa (cat.).
Región de Murcia: localizada en campañas
oceanográficas en el entorno del campo de
DESCRIPCIÓN pockmarks y Seco de Palos.

• Forma de disco, con las aletas pectorales


casi circular, con un margen frontal
prácticamente recto. Los espiráculos son
de bordes suaves y la piel lisa. Cabo
Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón

• Cola robusta, con una gran aleta caudal de Águilas


forma triangular y dos aletas dorsales de
distinto tamaño.
N

• Color de chocolate oscuro a marrón


O E

púrpura en la parte dorsal y blanco en la


ventral. No tiene manchas. Tiene un par de
órganos eléctricos localizados en su disco HÁBITAT
frontal.
• Fondos arenosos de entre 10-350 m. En el
• Es la raya eléctrica más grande que se Mediterráneo, hay más probabilidad de
conoce. Tamaño máximo de 180 cm, por lo encontrarlo en el rango de profundidad
general 60-80 cm. comprendido entre los 200 y 500 m.

64
TORPEDO DEL ATLÁNTICO

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Los juveniles son bentónicos, • Históricamente, era valorado por el aceite


concretamente en fondos blandos o cerca de su hígado el cual se usaba como
de arrecifes, a profundidades de entre 10 y combustible en lámparas (antes del uso de
150 m. Los adultos presentan hábitos aceite de queroseno). Actualmente no se
pelágicos o semipelágicos. comercializa.

• Es una especie solitaria y capaz de migrar a • Se captura de manera incidental por redes
grandes distancias. de arrastre de fondo y artes de línea, tanto
en pesquerías comerciales como
• Es capaz de generar una descarga recreativas.
eléctrica de 220 voltios.

• De hábitos nocturnos, se alimenta de peces ESTATUS


óseos pelágicos y bentónicos, pequeños
tiburones y crustáceos.
Ámbito Criterio Estado
• Tiene un período de gestación de
aproximadamente 12 meses y da a luz Categoría
Global UICN 2009 DD Descon.
alrededor de 60 crías. Ovovivíparo.
Categoría
Europeo UICN 2015
LC Estable
Categoría
CURIOSIDADES Mediter.
Medite. UICN 2016

En 1801, este pez inspiró a Robert Fulton


(inventor del torpedo) para nombrar de esta
manera a la conocida arma naval que
utilizaban los submarinos para hundir
barcos.

65
RAYA PELÁGICA
Pteroplatytrygon violacea.
Familia Dasyatidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Pteroplatytrygon violacea, (Bonaparte, 1832). Global: muy extendida, con un rango casi
circumglobal en latitudes tropicales y
subtropicales. También se encuentra en el
NOMBRES COMUNES
mar Mediterráneo.
Raya-látigo, raya-látigo violeta, pastinaca Región de Murcia: pocos registros oficiales,
violeta; escurçana violeta (cat.) aunque se ve con frecuencia a comienzos de
verano a lo largo de toda la costa.

DESCRIPCIÓN
• Cuerpo más ancho que largo. Anchas
aletas pectorales que rodean todo su
Cabo
cuerpo en forma de cuña. Márgenes Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
principales curvados, esquinas exteriores
bastante angulares y los márgenes Águilas

posteriores casi rectos.


N

• Hocico corto con una punta redondeada. O

S
E

• Ojos diminutos y no sobresalen del cuerpo.

• Cola con forma de látigo y mide hasta dos HÁBITAT


veces más que el disco; es gruesa en la
base, estrechándose hasta el final; y tiene
• Desde la costa hasta los 100 m de
uno o más aguijones venenosos.
profundidad en mar abierto, pero se ha
registrado hasta los 240 m. Quizás sea la
• Color violeta-azulada con el vientre
única especie de raya que vive en aguas
blanco.
pelágicas y oceánicas.
• Anchura máxima de 80 cm y 1,6 m de largo.

66
RAYA PELÁGICA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Parece que existe una segregación • Tiene poco valor comercial y si es


espacial por sexos según cotas de capturada se suele descartar.
profundidad, ya que los machos se
encuentran en aguas más profundas. • Las principales amenazas son las
pesquerías de palangre pelágico destinado
a la pesca de atún, pez espada y tiburones
• Realiza migraciones estacionales
aprovechado los desplazamientos de las pelágicos, redes de enmalle, cerco y
masas de agua caliente. arrastre.

• Se alimenta de crustáceos, moluscos o • Capturada ocasionalmente por la pesca


peces óseos a los que captura recreativa.
envolviéndolos con las aletas pectorales.

• El periodo de cópula es en primavera y las


ESTATUS
hembras posteriormente, se desplazan
hacia la costa durante el verano para dar a
luz. Son vivíparos y las hembras paren Ámbito Criterio Estado
entre 2-9 crías tras pasar entre 2-4 meses Categoría
de gestación. Global UICN 2009

Categoría Descon.
Europeo UICN 2015
LC
CURIOSIDADES Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016

Cada vez es más frecuente verla en las


playas del litoral de Murcia a comienzos de
verano. Es importante dejarlas tranquilas y
no acosarlas, puesto que es muy probable
que estén en fase reproductiva. También
hay que recordar que tienen uno o más
aguijones venenosos, cuya picadura es muy
dolorosa.

67
ÁGUILA MARINA
Myliobatis aquila. Familia Myliobatidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Myliobatis aquila, (Linnaeus, 1758). Global: habita en aguas tropicales y


templadas. Se encuentra en la costa
atlántica oriental, desde el oeste de las Islas
NOMBRES COMUNES
Británicas y suroeste del Mar del Norte
hasta Sudáfrica. También, se encuentra en el
Chucho, obispo, cotorro, murciélago, ratón.
Mediterráneo y en el Océano Índico
Milana comuna (cat.); chucho, carneiro (gal.)
occidental.

DESCRIPCIÓN Región de Murcia: registros en Cabo de


Palos, Isla Grosa, el Gorguel y Águilas.
• Cuerpo aplanado en forma de disco -más
ancho que largo- del que sobresale la
cabeza con un hocico corto y redondeado.

• Ojos a los lados de la cabeza. Cartagena


Cabo
de Palos
Pto. Mazarrón

• Boca en la parte ventral del cuerpo. Águilas

• Las aletas pectorales amplias y su


disposición angular le dan una apariencia N

romboidal. La aleta dorsal se une a la cola,


O E

que es muy alargada y afilada. No tiene


aleta caudal. Aletas ventrales
cuadrangulares. Cola terminada en forma HÁBITAT
de látigo, de hasta dos veces la longitud del
• Se encuentra desde el iInfralitoral inferior
disco.
al circalitoral en fondos de arena, fango o
• Color entre marrón y negro, y el vientre detríticos.
blanco, al igual que la zona inferior de la
cabeza. • Profundidad de 1-200 m, aunque prefiere
bahías poco profundas (hasta 60 m).
• Hasta 260 cm de largo y 150 cm de ancho.

68
ÁGUILA MARINA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Animal semipelágico que nada tanto en • Se captura de forma accidental en la


costa como en mar abierto. pesca de arrastre, cerco, enmalle y
palangre. Debido a su comportamiento
• Se alimenta de crustáceos, moluscos y gregario se pueden capturar grandes
peces óseos pequeños que desentierran cantidades en un solo lance.
del sustrato sacudiendo las alas o
cavando con el hocico. Tiene 7 hileras de • Ingesta de plásticos del fondo.
dientes en forma de placa para triturar y
abrir moluscos.
ESTATUS
• Dispone de un aguijón venenoso.

• Las hembras dan a luz entre 3 y 7 crías por Estado


Ámbito Criterio
camada, después de un período de
gestación de 6 a 8 meses. Tiene lugar Categoría
Decrec.
Global UICN 2009 DD
entre septiembre y febrero.
Categoría
Europeo UICN 2015
VU Decrec.
CURIOSIDADES Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016

Su nombre se debe a que su manera de


nadar recuerda a la de un ave rapaz.
Aunque suelen verse individuos solitarios,
pueden formar grupos bastante numerosos.

69
MANTA RAYA
Mobula mobular.
Familia Myliobatidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Mobula mobular, (Bonnaterre, 1788). Global: presente en las aguas templadas y


tropicales de todos los océanos. También,
aparece en el Mar Mediterráneo, pero no en
NOMBRES COMUNES
el Mar Rojo. Su aparición es irregular en
toda su distribución.
Manta, manta gigante, manta diablo. Manta
(ca., gal.)
Región de Murcia: escasos registros
oficiales. Avistada frente a Cabo Tiñoso y en
las inmediaciones de La Azohía.
DESCRIPCIÓN
• Cuerpo más ancho que largo.

• Cabeza ancha, con los ojos a los lados.


Cabo
Cartagena de Palos
• Destacan dos prolongaciones Pto. Mazarrón

laterobucales muy móviles que sobresalen Águilas


a cada lado de la cabeza con la función de
desplazar el alimento a su amplia boca.
N

• Aletas pectorales largas y puntiagudas,


O E

pudiéndose confundir con la cabeza. Cola


fina y alargada.
HÁBITAT
• Color negro azulado o pardo oscuro, zona
• Frecuenta las plataformas continentales e
ventral blanca. En la punta de la pequeña
insulares, con costas muy productivas por
aleta dorsal presenta una mancha blanca.
surgencias “upwellings”, y mar abierto.
Pueden sumergirse hasta 1112 m de
• Tamaño máximo registrada de 520 cm.
profundidad.

70
MANTA RAYA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Especie pelágica o semipelágica. Suelen • Algunas pesquerías artesanales la


encontrarse en parejas y en pequeños consideran una especie objetivo para
grupos. alimento, obtención de aceite de su hígado,
mantenimiento en cautividad para
• Son filtradoras y se alimentan de exposición en acuarios, por
plancton, principalmente, de crustáceos aprovechamiento de sus placas
como copépodos y misidaceos, pero branquiales y su piel para hacer productos
también de peces pequeños. de cuero.

• Realiza migraciones estacionales a gran • Muy susceptibles a la captura incidental,


escala de hasta 1.800 km, a velocidades tanto en pesquerías industriales como
mínimas de 63 km/día, probablemente artesanales (arpones, redes de deriva,
marcados por la disponibilidad de cerco, enmalle, trampas, arrastre y
alimento. palangre).

• Reproducción ovovivípara con un período • Además de la presión pesquera, se ve


de gestación de 12 meses y, por lo afectada por la destrucción y degradación
general, una única cría grande (en del hábitat, cambio climático, acidificación
ocasiones dos por camada). El ciclo de los océanos, pesca recreativa, golpes de
reproductivo es de 1 a 3 años, con embarcaciones, derrames de petróleo y
períodos de descanso entre embarazos en otros contaminantes.
algunos años. Son vivíparas sin placenta.

CURIOSIDADES ESTATUS

De forma ocasional se puede observar a las Criterio/


Ámbito Listado Estado
rayas manta diablo dando espectaculares
saltos fuera del agua. Presenta una
CITES Anexo II
madurez tardía, a los 10 años de edad. El
periodo de gestación de esta especie es
Interna. CMS 2016 Anexo I y II
considerado el más largo de los peces
cartilaginosos. C.Berna Anexo II Estr.Prot

Medite. C.Barcelona Anexo II Amenaz.


En Peligro

Nacional LESPRE

Global Categoría EN Decrec.


UICN 2009

71
RAYA MARIPOSA
Gymnura altavela. Familia Gymnuridae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Gymnura altavela, (Linnaeus, 1758). Global: se distribuye en aguas del Atlántico,


en toda la cuenca mediterránea y del Mar
Negro.
NOMBRES COMUNES
Región de Murcia: presente en la Región de
Vela, mantellina, raya mariposa espinuda, Murcia pero es complicado encontrar
raya de papel. registros oficiales. Observada en el entorno
de Isla Grosa y el Gorguel.

DESCRIPCIÓN
• Su particular forma de rombo la hace ser
una especie de fácil identificación. Aletas
Cabo
pectorales soldadas con la cabeza y el Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
tronco, lo que le da el aspecto
característico. Águilas

• Ojos pequeños y prominentes. N

O E

• Cola muy corta. Posee uno o dos aguijones


S

venenosos.

• Piel lisa. El color el dorso es de color


pardusco o grisáceo, jaspeado con
HÁBITAT
manchas redondeadas más claras,
• Especie rara, se encuentra en el iInfralitoral
mientras que la zona ventral es blanca.
y circalitoral en fondos de arena o fango.
• Hasta 3 m de envergadura.
• Profundidad de 10 a 70 m.

72
RAYA MARIPOSA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Se alimenta a base de peces, crustáceos, • Su población está muy afectada por la


poliquetos y moluscos que encuentra en sobrepesca. Algunas veces forma parte
los fondos de arena y lodos en los que de las especies capturadas de forma
vive. accidental por la pesca de arrastre y
palangre de fondo.
• Especie muy tranquila que nada
lentamente cerca del fondo. • Destrucción del hábitat.

• Reproducción ovovivípara, tras 6 meses


ESTATUS
de gestación da a luz entre 4-7 individuos
de un tamaño entre los 38-44 cm. Tiene
dos úteros funcionales, entre los que se
reparten los embriones. Criterio/
Ámbito Listado Estado

Interna. CGPM Protegi.


CURIOSIDADES
Medite. C.Barcelona Anexo II Decrec.

Las manchas que caracterizan el patrón de Categoría


CR Decrec.
Global UICN 2016
coloración en el dorso están ausentes en
los individuos jóvenes y van apareciendo
con la edad.

73
RAYA ESTRELLADA
Raja asterias. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Raja asterias, Delaroche, 1809. Global: especie endémica del Mediterráneo


que se distribuye por todo su litoral. También
se puede ver en el Atlántico oriental cerca de
NOMBRES COMUNES la costa sur de Portugal.

Raya fina, raya común, raya blanca; rajada Región de Murcia: localizada tanto en zonas
estrellada (cat.). profundas del campo de pockmarks y Seco
de Palos, como en aguas más costeras en el
entorno de La Manga, en la Reserva Marina
DESCRIPCIÓN de Interés Pesquero de Cabo de Palos y en
• Rostro corto y redondeado, y los bordes Águilas.
anteriores sinuosos. El ángulo externo de
las aletas pectorales es romo. La superficie
superior está cubierta de finas
denticulaciones, mientras que la ventral es
Cabo
lisa, salvo en las zonas anteriores. Presenta Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
entre 60 y 70 espinas en la línea
mediodorsal, justo detrás de los ojos hasta Águilas

la primera aleta dorsal.

• En la parte anterior de la cola hay algunas


N

O E

espinas laterales.
S

• El dorso es de color aceituna pardusco, con


manchas amarillentas rodeadas de HÁBITAT
pequeños puntos oscuros, que también se
distribuyen por toda la zona central del • Fondos blandos, de arena, fango o sobre
disco. El vientre es blanquecino. praderas de la plataforma continental.

• Hasta 72 cm los machos y 76 cm las • Desde poca profundidad hasta los 200 m.
hembras.

74
RAYA ESTRELLADA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Especie de carácter bentónico. • Se captura de forma accidental con redes


de trasmallo, enmalle y, especialmente, de
• Se alimenta de crustáceos, peces y arrastre; sobre todo en el noroeste
moluscos del fondo. mediterráneo.

• Reproducción ovípara con fecundación • Destrucción del hábitat.


interna. Ponen entre 34 y 112 huevos al
año. El pico de reproducción ocurre entre
finales de verano y principios de otoño.

CURIOSIDADES ESTATUS

Ámbito Criterio Estado

Global Categoría
UICN 2015
Europeo NT Decrec.

Esta especie tiene un crecimiento Categoría


Mediter.
Medite. UICN 2016
relativamente rápido, posee una alta
fecundidad y una vida útil corta.

Estas características le otorgan cierta


resistencia ante la presión pesquera y si se
redujera el esfuerzo de la pesca de arrastre
podría responder de forma positiva y HUEVO
recuperarse sustancialmente.

4,5cm

75
RAYA BOCA DE ROSA
Raja brachyura. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Raja brachyura, Lafont, 1871. Global: es común en el Atlántico oriental


desde las Islas Shetland hasta Marruecos,
incluida Madeira, y en el norte y sur del Mar
NOMBRES COMUNES del Norte. También aparece en el
Mediterráneo occidental, aunque se
Raya fina, raya basta, patín rubio; rajada de considera relativamente rara .
boca de rosa (cat.); ikara (eusk.).
Región de Murcia: localizada en el entorno
del Seco de Palos y frente a al Norte de La
DESCRIPCIÓN Manga.

• Rostro muy corto y bordes anteriores


sinuosos. La superficie dorsal está cubierta
de denticulaciones en los ejemplares
adultos, pero en los jóvenes es lisa.
Cabo
de Palos
Cartagena
• Dorso de color ocre, con numerosas y Pto. Mazarrón

pequeñas manchas oscuras que llegan a los Águilas


márgenes extremos del disco; puede
presentar también algunas manchas
circulares grandes claras rodeadas de O
N

oscuro en el centro del disco. El vientre es S

de color blanco. En los individuos jóvenes,


la punta extrema del hocico es negra.
HÁBITAT
• En el dorso poseen una fila central de
dentículos que se extienden hasta la aleta • Profundidad entre un metro y 400 m.
dorsal en la cola.
• Habita en fondos fangosos y arenosos.
• Hasta 120 cm de longitud.

76
RAYA BOCA DE ROSA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Se alimentan de crustáceos, aunque los • Se capturan frecuentemente de forma


adultos prefieren cefalópodos y pequeños accidental cerca de la costa mediante redes
teleósteos. de arrastre de fondo, enmalle y palangre.

• Ovíparos. Ponen unos 30 huevos al año,


entre febrero y agosto y tienen un período
de gestación de casi 7 meses.

• Poseen una esperanza de vida de 15 años.

CURIOSIDADES ESTATUS

Ámbito Criterio Estado


Categoría
Global UICN 2009

Europeo Categoría Decrec.


UICN 2014
NT
Debido a la ausencia de datos no se puede
Mediter. Categoría
conocer la tendencia poblacional, pero se Medite. UICN 2016
intuye que ha ocurrido una importante
disminución.

Como especie del Orden Rajiformes está


sujeto a las regulaciones de TAC (Capturas
Totales Permitidas en sus siglas en inglés) HUEVO
en aguas de la UE y las capturas de esta
especie deben informarse por separado.

10-12 cm

77
RAYA DE CLAVOS
Raja clavata. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Raja clavata, Linnaeus, 1758. Global: se encuentra en el océano Atlántico


oriental desde Islandia y Noruega hasta
Sudáfrica, incluyendo el Mar del Norte y Mar
NOMBRES COMUNES Báltico occidental, Mar Negro occidental,
Mediterráneo y suroeste del Océano Índico.
Raya basta, raya pinchuda, raya cardúa.
Rajada clavellada (cat.); raia cravuda (gal.); Región de Murcia: aparece en el entorno del
iltze-arrai (eusk.) Seco de Palos, Gorguel y la Reserva Marina
de Interés Pesquero de Cabo de Palos.
DESCRIPCIÓN

• Rostro corto y redondeado, y los bordes


anteriores ligeramente sinuosos. La
Cabo
superficie dorsal está cubierta de Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
denticulaciones, incluso en los individuos
jóvenes. Presenta en la cara dorsal, y las Águilas

hembras también en la cara ventral, espinas


grandes y curvadas distribuidas
irregularmente.
N

O E

• Color variable, desde gris a marrón claro,


generalmente con manchas oscuras que
pueden formar líneas sinuosas. A veces, HÁBITAT
poseen un par de ocelos amarillentos
bordeados de gris. La cara ventral es • Especie demersal que está presente desde
blancuzca, con márgenes oscuros. Se han aguas superficiales hasta los 300 m de
llegado a registrar ejemplares lisos. La cola profundidad en fondos fangosos, arenosos
presenta bandas claras y oscuras alternas. o de grava.

• Las hembras pueden alcanzar los 130 cm y


los machos 105 cm.

78
RAYA DE CLAVOS

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Bentónica. • Tiene valor comercial en algunas zonas y es


capturada de forma dirigida o accidental en
• Su coloración es mimética, lo que le resulta la pesca de arrastre de fondo dedicada a
extremadamente eficiente para camuflarse gamba blanca (Parapenaeus longirostris),
en los fondos que habita. pulpo blanco (Eledone cirrhosa) y merluza
(Merluccius merluccius), en artes de enmalle
• Es de hábitos nocturnos y se alimenta de y palangre.
animales planctónicos, principalmente
crustáceos, aunque también de peces, • Pesca accidental.
gusanos, moluscos y equinodermos.

• Se observa una segregación por sexo y


tamaño, y realiza migraciones costeras ESTATUS
estacionales para aparearse y depositar los
huevos en zonas menos profundas.
Realizan puestas de aproximadamente 136 Ámbito Criterio Estado
huevos por hembra al año.
Global Decrec.

CURIOSIDADES Europeo
Categoría
UICN 2016 NT Estable

Las grandes hembras ponen sobre 150 Mediter.


Medite. Decrec.
cápsulas de huevos durante un año.

Una evaluación reciente del estado del stock


en el sur del Mar de Liguria y norte del Mar
Tirreno sugirió que la tasa actual de
mortalidad por pesca es superior a los
niveles sostenibles. La baja selectividad de HUEVO
las redes de arrastre en el Mediterráneo y las
flotas que operan en todo su rango
batimétrico reducirá los niveles de
reclutamiento.

6-7 cm

79
RAYA DE ESPEJOS
Raja miraletus. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Raja miraletus, Linnaeus, 1758. Global: está presente en todo el


Mediterráneo y en el Atlántico oriental
desde el golfo de Vizcaya hasta el Océano
NOMBRES COMUNES Índico.

Patín marrón. Rajada de miralls (cat.); raia de Región de Murcia: registros de capturas
espellos (gal.); alu, zerra (eusk.) accidentales en embarcaciones de los
puertos de San Pedro, Cabo de Palos,
entorno del Gorguel y Escombreras.
DESCRIPCIÓN

• Disco ancho y romboidal. Morro corto y


rostro pequeño, aunque bien visible. Los
bordes anteriores son sinuosos. La cara Cabo
Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón
superior es lisa en los ejemplares adultos,
pero denticulada en los jóvenes. Entre las Águilas

dos aletas dorsales, hay de 2 a 3 espinas.

• Ojos de mayor tamaño que los espiráculos.


N

O E

• Color de cara dorsal amarillento o pardo,


manchado de puntos oscuros; con una
característica mancha ocelada azul claro HÁBITAT
bordeada de azul oscuro y amarillo o
anaranjado en cada una de las aletas • Vive en fondos de arena, cascajo y
pectorales. El macho tiene también puntos algueros.
amarillentos.
• Desde los 10 hasta los 530 m de
• Alcanza hasta 60 cm de longitud. profundidad, sobre todo entre los 50 y
150 m.

80
RAYA DE ESPEJOS

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS


• Especie demersal. • Se extrae, habitualmente, como captura
incidental en las pesquerías de arrastre de
• Se alimenta preferentemente de fondo en el Mediterráneo, pero no hay
crustáceos. evidencias de que haya disminuido en esta
área.
• Ovípara. Pone huevos durante todo el año,
alcanzando su punto máximo en primavera. • También, es capturada, ocasionalmente,
por artes fijas de redes y anzuelos.
• En los meses estivales migra a zonas
menos profundas, donde se encuentra • La mayoría de los especímenes se
semienterrada. descartan, aunque los más grandes se
suelen comercializar. Su pequeño tamaño y
el corto periodo de tiempo necesario para
alcanzar la talla adulta, sugieren una cierta
capacidad para mantener los niveles de
explotación.
CURIOSIDADES

Sus dos ocelos azules recuerdan a los del


torpedo común (Torpedo torpedo), pero en
esta especie no posee órganos eléctricos. HUEVO

ESTATUS

Ámbito Criterio Estado 9 cm


Categoría
Global UICN 2019
Creciente

Europeo Categoría
UICN 2015
LC
Estable
Mediter. Categoría
Medite. UICN 2016

81
RAYA PINTADA
Raja montagui. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Raja montagui, Fowler, 1910. Global: se encuentra en el Océano Atlántico


oriental, desde el sur del Mar del Norte y el
oeste del Mar Báltico hasta Marruecos, y en
NOMBRES COMUNES el Mediterráneo occidental, desde Túnez
hasta el oeste de Grecia.
Raya fina, raya de pintas, patín manchado.
Rajada dolça (cat.); raia de pintas (gal.); zerra Región de Murcia: ha sido citada en los
(eusk.). alrededores del Seco de Palos, y diversos
puntos cercanos a la costa desde la costa
DESCRIPCIÓN próxima a La Manga del Mar Menor hasta el
Gorguel.
• Disco más ancho que largo. Bordes
anteriores sinuosos y el rostro pequeño. La
parte frontal de la cara dorsal está cubierta
de denticulaciones, pero el resto de la piel
es lisa. Cabo
Cartagena de Palos
Pto. Mazarrón

• Una hilera de aguijones por el dorso, desde Águilas


los ojos hasta la primera aleta dorsal. Entre
las dos aletas dorsales, posee de una a tres
espinas. N

O E

• La superficie dorsal es de color pardo claro


o amarillento, con numerosas manchas
negras, que no alcanzan los bordes. HÁBITAT
También, muestra manchas claras; dos de
ellas son oceladas y están en el centro de • Zonas fangosas, arenosas y rocosas.
las aletas pectorales. A veces presenta una
pinta amarillenta en cada ala rodeada de • En el Mediterráneo, la mayoría de los
puntos negros. ejemplares aparecen entre 100 y 500 m,
aunque pueden encontrarse en aguas poco
• Tamaño máximo alrededor de 80 cm. profundas y hasta 600 m.

82
RAYA PINTADA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS


• Especie de hábitos demersales. • Es capturada de forma accidental en la
pesca de arrastre de fondo, ya que faena en
• Se entierra para evitar la depredación y todo el rango batimétrico de su
emboscar a sus presas. Se alimenta de distribución potencial. Se comercializa con
juveniles de crustáceos, adultos de relativa frecuencia.
gusanos bentónicos, cefalópodos y
pequeños peces óseos.

• Ovíparo. La hembra pone 60-70 huevos por


año en los meses de verano en fondos
blandos. El desarrollo de los embriones ESTATUS
tarda 5-6 meses.

Ámbito Criterio Estado


CURIOSIDADES
Categoría
Global UICN 2007
Su coloración puede variar según el hábitat Categoría
Europeo LC Estable
donde se encuentre, yendo desde tonos UICN 2015
grises hasta marrón y amarillo. Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016

HUEVO

5-6 cm

83
RAYA MANCHADA
Raja polystigma. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Raja polystigma, Regan, 1923. Global: es una especie endémica y


moderadamente común en todo el
Mediterráneo, particularmente en el oeste y
NOMBRES COMUNES parte central occidental.

Manchada; rajada tacada (cat.). Región de Murcia: pocos registros. Avistada


en los fondos de la plataforma continental.

DESCRIPCIÓN

• Disco más ancho que largo, con márgenes Cabo


sinuosos. Tiene el hocico corto con Pto. Mazarrón
Cartagena de Palos

algunas espinas pequeñas delante del ojo


Águilas
y una o dos detrás. Tiene espinas en la
línea mediodorsal, principalmente en los
jóvenes; una hilera mediana de 22-28 N

espinas en la cola y una espina entre las O

S
E

aletas dorsales que persiste con el


crecimiento. La parte ventral es lisa,
excepto por las espinas en el hocico y en
los márgenes frontales del disco. HÁBITAT
• Parte dorsal color marrón-grisáceo con
muchos puntos negros y varios puntos • Habita principalmente fondos blandos
claros; una gran mancha ocular en el (arena y fango). Ha sido hallada entre 20 y
centro de la parte posterior de las aletas 633 m de profundidad, pero más
pectorales, que es un anillo oscuro amplio frecuentemente entre 100 y 400.
que rodea un anillo blanco estrecho y un
centro oscuro. Su parte inferior es blanca.

• Tamaño máximo de 60 cm.

84
RAYA MANCHADA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Especie demersal. • Se considera que está sometida a


sobrepesca.
• Se alimenta de crustáceos y peces óseos.
• Se captura de forma accidental en el
• La reproducción tiene lugar en otoño y arrastre de fondo, las redes de enmalle y
ponen de 20 a 62 huevos por año en aguas palangre.
poco profundas.
• Destrucción de hábitat.
• Se cree que pueden llegar a vivir 15 años.

CURIOSIDADES ESTATUS

A EN EL
Ámbito Criterio Estado
ID
Se considera
eo
C

r rA n
NA

endémica Global
e
medit del Mediterráneo. Categoría
L

Europeo LC Descon.
A

OR N UICN 2015
IGI

Mediter.
Medite.

HUEVO

5-7 cm

85
RAYA ÁSPERA
Raja radula. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Raja radula, Delaroche, 1809. Global: según algunos autores podría ser
endémica del Mar Mediterráneo. Parece rara
en la cuenca norte, pero es localmente
NOMBRES COMUNES abundante alrededor de las Islas Baleares y
Túnez.
Romanguera, raya rugosa; rajada jaspeada,
rajada peluda (cat.). Región de Murcia: observada en aguas
costeras del entorno de Cabo de Palos y en
aguas de la plataforma.
DESCRIPCIÓN
• Cuerpo pentagonal y aplanado. Hocico
corto y obtuso. La parte dorsal está Cabo
de Palos
cubierta con espinas gruesas. En juveniles Cartagena
y machos adultos, la parte ventral es Pto. Mazarrón

espinulosa en el hocico y en la mitad Águilas

posterior de la cola. Los ejemplares


grandes tienen una hilera irregular de
numerosas espinas pequeñas en la línea O
N

mediodorsal y 2 espinas entre las aletas S

dorsales.

• La parte dorsal de color marrón-grisáceo HÁBITAT


claro, con patrón de manchas y líneas
oscuras dispersas, así como puntos claros • Se encuentra en aguas costeras de 0 a
en el disco. A ambos lados de la línea 350 m de profundidad.
media del cuerpo, hay dos anillos
amarillos unidos por una mancha marrón, • Fondos arenosos y fangosos.
con el centro oscuro. La parte ventral es
blanca.

• Hasta 70 cm de longitud.

86
RAYA ÁSPERA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Se sabe poco de la biología de esta • Pesca accidental.


especie. Se cree que las hembras pueden
vivir en torno a los 12 años y los machos 9.
ESTATUS
• Se alimenta de gran variedad de
organismos bentónicos. Los juveniles
parecen preferir crustáceos, poliquetos y Ámbito Criterio Estado
moluscos que localizan en zonas de
praderas de fanerógamas o macrófitos. Global

Europeo Categoría Decrec.


• En el Mar Mediterráneo, las hembras UICN 2016
EN
maduran al alcanzar los 34 cm de ancho de
disco y los machos a 30 cm. Son ovíparas. Mediter.
Medite.
Los embriones se desarrollan en
aproximadamente 4 meses.

CURIOSIDADES
HUEVO
Las rayas de hábitos bentónicos suelen
desplazarse con movimientos ondulatorios
de sus aletas pectorales. Sin embargo, esta
especie ha sido observada utilizando las
aletas pélvicas a modo de “patitas” para
caminar sobre el fondo.

A EN EL 5,1-5,7 cm
ID
Se considera
o
C

rA n e
NA

endémica
er
medit del Mediterráneo.
L
A

OR N
IGI

87
RAYA SANTIAGUESA
Leucoraja naevus. Familia Rajidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Leucoraja naevus, (Müller y Henle, 1841). Global: se encuentra en el Océano Atlántico


oriental, desde el estrecho de Kattegat (en
el mar del Norte), Gran Bretaña e Irlanda
NOMBRES COMUNES
hasta Marruecos y Senegal. También, se
encuentra en el Mediterráneo.
Raya de lunares, raya basta, raya de las
pintas, escayuda. Rajada vestida (cat.); raia
Región de Murcia: en aguas costeras y de
estreleira (gal.); arraia (eusk.)
plataforma y en las inmediaciones del Seco
de Palos.
DESCRIPCIÓN
• Forma romboidal.
• Hocico corto y rostro pequeño, con bordes
sinuosos. La parte dorsal tiene numerosas Cabo
Cartagena de Palos
espinas. Pto. Mazarrón

Águilas
• El centro de las aletas pectorales es más o
menos desnudo en adultos y la parte
ventral lisa, excepto por los bordes N

frontales espinosos. Tiene un gran O

S
E

triángulo de espinas en la región de la nuca


y dos hileras paralelas de fuertes espinas a
cada lado de la línea media a lo largo de la HÁBITAT
cola.
• Es una especie demersal y de alta mar, que
• Dorso color ocre a marrón-grisáceo claro, vive entre 20 y 500 m de profundidad, pero
con una gran mancha negra redondeada en es más frecuente entre 50 y 200 m.
el centro de cada aleta pectoral. La parte
ventral es blanca. • Es abundante en fondos de arena, pero, en
general, se encuentra en gran variedad de
• Hasta los 75 cm las hembras. Machos hasta fondos.
los 68 cm.

88
RAYA SANTIAGUESA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• Se alimenta de diversos organismos que • Se captura accidentalmente en la


encuentran en el fondo. Los juveniles pesquería de arrastre de fondo y,
ingieren pequeños crustáceos y poliquetos, generalmente, se retienen los ejemplares.
mientras que los adultos parecen preferir Aunque solo se pueden desembarcar
peces óseos. individuos adultos para el consumo.

• Especie ovípara de fecundación interna, el • Ingesta de plásticos del fondo.


tamaño de madurez se estima en 55 cm de
longitud total tanto para machos como
para hembras. Desovan activamente
durante todo el año, aunque el porcentaje ESTATUS
de individuos que desovan activamente es
mayor entre enero y mayo.
Ámbito Criterio Estado
• Pueden vivir unos 12 años.
Global
Categoría LC Descon.
UICN 2015
Europeo
CURIOSIDADES
Categoría
Mediter.
Medite. UICN 2016 NT Decrec.

Su nombre común “raya santiaguesa” se


debe a que el dibujo que forman los ocelos
HUEVO
en su piel recuerda a las conchas de
peregrino, relacionadas con el apóstol
Santiago. Es un término antiguo de origen
gallego.

5-6 cm

89
PEZ GUITARRA
Rhinobatos rhinobatos. Familia Rhinobatidae

NOMBRE CIENTÍFICO DISTRIBUCIÓN

Rhinobatos rhinobatos, (Linnaeus, 1758). Global: Atlántico oriental, desde el sur del
mar Cantábrico hasta Angola y Mar
Mediterráneo.
NOMBRES COMUNES
Región de Murcia: se han documentado en
Guitarra común; peix guitarra (cat.); peixe
fondos arenosos entre La Manga y Cabo de
guitarra (gal.)
Palos, entre 10-12 m de profundidad.

DESCRIPCIÓN
Cabo
• Parecen mitad raya (parte anterior) y Pto. Mazarrón
Cartagena de Palos

mitad tiburón (parte posterior). El hocico


es puntiagudo y alargado, con los ojos Águilas

situados delante de los espiráculos.

• Detrás de las aletas pélvicas se aprecian


N

O E

las dos aletas dorsales. La cola no es


S

lobulada. Su piel presenta una hilera de


espinas en la parte central.

• El color dorsal varía del pardo grisáceo al HÁBITAT


amarillento. La zona ventral es blanca.
• Entre 1 y 100 m de profundidad en fondos
arenosos y fangosos. Ocasionalmente
• Hasta 1 m de longitud.
puede verse cerca de praderas y zonas
rocosas.

90
PEZ GUITARRA

BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO PRESIONES Y AMENAZAS

• De carácter solitario, excepto en época • No es una especie objetivo en la pesca,


de reproducción, en la que se producen pero suele formar parte de la captura de la
agregaciones. pesca artesanal y en la de arrastre de
gamba.
• Se alimenta de invertebrados en el fondo
y de peces. La pérdida de hábitat y la alteración del
• mismo influyen de manera notable en las
• Es ovovivíparo. La hembra pare 1 o 2 poblaciones mediterráneas.
.veces al año, 4-10 embriones entre los
meses de febrero y julio.
ESTATUS
• Puede vivir alrededor de 5 años.

Ámbito Criterio/ Estado


Listado
CURIOSIDADES
CGPM Protegi.
Se trata de una especie que escasea en el Interna.
Mediterráneo. No obstante, está bien CMS Apén.I y II
establecido en la costa de La Manga y Cabo
de Palos donde se ha observado lo que Medite. C.Barcelona Anexo II
parece ser una población estable. Categoría
Medite.
Mediter. UICN 2016 EN Decrec.

91
BUENAS PRÁCTICAS
PARA PESCADORES
No pesques en zonas protegidas. Las áreas marinas
protegidas y las reservas marinas tienen como
objetivo principal preservar la biodiversidad de
especies y ecosistemas. Muchas de estas áreas son
zonas de cría de multitud de animales, entre los que
se encuentran los elasmobranquios.

Si en las redes o palangres se capturan muchos


tiburones de pequeño tamaño, puede deberse a que
es una zona de cría. Es importante liberarlos
rápidamente para que se recuperen y no se asfixien.
Si esta situación se repite, se debería evitar la pesca
en esa localización o, al menos, durante la
temporada reproductiva y de cría.

No dejes que los animales permanezcan mucho


tiempo en la cubierta. Cuanto más rápido se
devuelvan al mar, más posibilidades de
supervivencia.

Realiza un entrenamiento en el manejo adecuado de


los elasmobranquios. Existen guías de manejo de
elasmobranquios en las Capitanías Marítimas y en
los Institutos Sociales de la Marina destinados a
profesionales del sector de la pesca, ¡pide
información!

En caso de captura, no tires del sedal del palangre,


existe riesgo tanto para los ejemplares como para el
marinero. Usar un salabre evitando coger de las
agallas o de la cola.

Permite el acceso a los observadores pesqueros.


Estos profesionales pueden informar sobre el
manejo de determinadas especies o si están
catalogadas con alguna figura de protección.

92
BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA CIUDADANÍA
No se ama no lo que no se conoce. Infórmate de las
especies habituales en tu zona.

Involúcrate en su conservación. Notifica los


avistamientos. Hay multitud de plataformas online
para registrar tus encuentros con elasmobranquios.

Si te encuentras con algún ejemplar cerca de costa,


procura no molestar ni acercarte más de la cuenta.
A comienzos de verano se pueden ver algunas
especies de rayas y tiburones cerca de costa, vienen
a reproducirse o a criar. Si queremos seguir
viéndolas por aquí es mejor no ahuyentarlas.

Los pescadores deportivos pueden contribuir a las


tareas de conservación de estos animales ayudando
a recoger datos sobre las especies de
elasmobranquios que capturan. Ayuda a que tu club
de pesca colabore con diversas plataformas de
ciencia ciudadana.

Si estas navegando y observas un elasmobranquio,


disminuye la velocidad a 8 nudos o menos.

No des de comer a los elasmobranquios, ni desde


embarcación ni mientras buceas.

Si te encuentras algún ejemplar mientras buceas no


lo persigas ni acoses, no los toques.

Si los fotografías no utilices el flash.

Fotografía: Rosa Canales


93
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
Cat. Catalán
CGPM Comisión General de Pesca del Mediterráneo
CITES Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestres
cm centímetros
CMS Convención sobre las Especies Migratorias
CMS Convenio de Bonn
COFI Comité de Pesca de la FAO
COP Conference Of the Parts
CR En peligro crítico (en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN)
DD Datos insuficientes (en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN)
EN En peligro (en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN)
EU European Union
Eus. Euskera
EX Extinto
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
GET Grupo de Especialistas en Tiburones
GROMS Registro Mundial de Especies Migratorias
ICCAT International Commission for the Conservation of Atlantic Tunas
km kilómetros
LC Preocupación menor (en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN)
m metros
NE Noreste
NT Casi amenazada (en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN)
PAI Plan de Acción Internacional
PAN Plan de Acción Nacional
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
RAC/SPA Centro regional de actividades destinadas a las áreas especialmente
protegidas (PNUMA, Mediterráneo)
SSC Comisión de Supervivencia de Especies (de la UICN)
UE Unión Europea
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

94
Fotografía: Rosa Canales
Fotografía: Pau Fluixà
GLOSARIO
Algueros: nombre popular con el que se conoce las praderas de Posidonia oceanica.

Bentónico: perteneciente al bentos o fondo marino, organismo que vive en, sobre o fijados al fondo
marino.

Captura accidental: captura de animales (invertebrados, peces, tortugas marinas, aves,


mamíferos marinos) no objetivo de la pesquería que es descartada.

Cardumen: Concentración grande de peces, generalmente de la misma especie, que se desplazan


juntos.

Coralígeno: biocenosis marina caracterizado por una a presencia de algas calcáreas y organismos
ingenieros sobre sustrato duro.

Descarte: capturas no objetivo que son devueltas al mar por diversos motivos (no tiene la talla
legal, no hay cuota, no es especie objetivo…).

Demersal: organismo que vive en el fondo del mar o cerca del mismo, tanto desde zonas someras
hasta el borde de la plataforma continental.

Endotérmico: referido a un organismo, que mantiene la temperatura corporal usando su propio


calor interno, sea cual sea la temperatura ambiente.

Epipelágico: uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad. Zona
marina situadas entre la superficie y los 200 metros de profundidad o zona mesopelágica.

Espiráculos: orificios abiertos al exterior que, comunicados con las branquias, permiten la entrada
de agua rica en oxígeno. Se localizan detrás de la primera hendidura branquial en el caso de los
tiburones y tras los ojos en las rayas. No todas las especies los tienen (los tiburones de fondo carecen
de ellos).

Fotorreceptores: células o mecanismos capaces de captar luz. En el interior de los ojos se hayan
dos tipos: los conos (permiten la visión de los colores) y los bastones (que permiten la visión cuando
la luz es escasa).

Macrófitos: planta acuática marina de tamaño macroscópico.


Mesopelágico: que vive o pertenece a la zona mesopelágica, entre los 200-1000 m de profundidad.
Ocelo: mancha redondeada que recuerda a la forma de un ojo.
Pelágico: que vive en la columna de agua, en aguas libres.

Upwelling: zona de afloramiento de nutrientes en el mar, donde aumenta la productividad debido al


transporte vertical hacia superficie de nutrientes que se encontraban en el fondo marino.

Zarcillos: órganos largos, delgados y volubles que tienen ciertas plantas, en y que sirven para asirse
a tallos u objetos próximos. En los huevos de elasmobranquios hace referencia a estructuras
parecidas a las de las plantas y sirve para asirse a praderas, gorgonias u otras estructuras.

97
BIBLIOGRAFÍA
Barría, C., Coll, M., & Navarro, J. (2015). Unravelling the ecological role and trophic relationships of uncommon
and threatened elasmobranchs in the western Mediterranean Sea. Marine Ecology Progress Series, 539,
225-240.

Bauchot, M. L. (1987). Raies en autres batoidés. En: Fichas FAO d'Identification des Espècs pour les Besoins de
la Peche. Méditerranée et Mer Noire. Zone de Peche 37. Revisión 1. II. pp: 847-855. Roma.

Bilecenoglu, M., & Ekstrom, L. J. (2013). Pelvic fin walking and punting behaviour of Raja radula Delaroche,
1809 observed in the Sea of Marmara. Mediterranean Marine Science, 14(1), 158-161.

Calvín Calvo, J.C. (2020), El ecosistema marino mediterráneo. Guía de su flora, fauna y hábitats, editado por
Calvín, J.C., 3a edición., Murcia.

Casey, J. G., & Kohler, N. E. (1992). Tagging studies on the shortfin mako shark (Isurus oxyrinchus) in the
western North Atlantic. Marine and Freshwater Research, 43(1), 45-60.

Castilho, R., Freitas, M., Silva, G., Fernandez‐Carvalho, J., & Coelho, R. (2007). Morphological and
mitochondrial DNA divergence validates blackmouth, Galeus melastomus, and Atlantic sawtail catsharks,
Galeus atlanticus, as separate species. Journal of Fish Biology, 70, 346-358.

Cavanagh, R.D. y Gibson, C. (2007), El estado de conservación de los peces cartilaginosos (Condictrios ) del
Mediterráneo, editado por UICN, Suiza y Málaga.

Claes, J. M., Dean, M. N., Nilsson, D. E., Hart, N. S., & Mallefet, J. (2013). A deepwater fish with
‘lightsabers’–dorsal spine-associated luminescence in a counterilluminating lanternshark. Scientific Reports,
3(1), 1-4.

Compagno, L. J. V. (2002). Sharks of the World. An annotated and illustrated catalogue of shark species known
to date. Vol. 2. Bullhead, mackerel and carpet sharks (Heterodontiformes, Lamniformes and Orectolobiformes).
FAO Species Catalogue for Fishery Purposes. No. 1, Vol. 2. FAO, Rome.

Consalvo, I., Iraci Sareri, D., Bottaro, M., Tudisco, A., Cantone, G., & Vacchi, M. (2010). Diet composition of
juveniles of rough ray Raja radula (Chondrichthyes: Rajidae) from the Ionian Sea. Italian Journal of Zoology,
77(4), 438-442.

Croll, D. A., Dewar, H., Dulvy, N. K., Fernando, D., Francis, M. P., Galván‐Magaña, F., ... & Newton, K. M. (2016).
Vulnerabilities and fisheries impacts: the uncertain future of manta and devil rays. Aquatic conservation:
marine and freshwater ecosystems, 26(3), 562-575.

De Sabata, E.; Clò, S. Some breeding sites of the nursehound (Scyliorhinus Stellaris) (Chondrichthyes,
Scyliorhinidae) in italian waters, as reported by divers/zone di riproduzione del gattopardo (Scyliorhinus
Stellaris)(Chondrichthyes, Scyliorhinidae) nei mari italiani segnalate dai subacquei. Biologia Marina
Mediterranea, 2013, vol. 20, no 1, p. 178.

Debelius, H., & Parres, M. (1998). Guía de peces del Mediterráneo y Atlántico: alrededor de 800 fotografías de
peces tomadas en su hábitat natural. M & G Difusión.

Ebert, D. A., & Stehmann, M. F. W. (2013). FAO Species Catalogue for Fishery Purposes No. 7. Sharks, Batoids
and Chimaeras of the North Atlantic. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Ellis, J. R., Soldo, A., Dureuil, M., & Fordham, S. (2016). Squalus acanthias. The IUCN Red List of Threatened
Species 2016: e.T91209505A16527761.

Ellis, J. R., Serena, F., Mancusi, C., Haka, F., Morey, G., Guallart, J., & Schembri, T. (2016). Scyliorhinus stellaris
. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016: e.T161484A16527873

98
Ellis, J. R., Cruz-MartÍnez, A., Rackham, B. D., & Rogers, S.I. (2005). La distribución de los peces condrictios
alrededor de las Islas Británicas y las implicaciones para la conservación. Journal of Northwest Atlantic
Fishery Science 35: 195–213.

Francis, M. P., & Jones, E. G. (2017). Movement, depth distribution and survival of spinetail devilrays (Mobula
japanica) tagged and released from purse-seine catches in New Zealand. Aquatic Conservation: Marine and
Freshwater Ecosystems 27(1): 219-236.

Giménez-Casalduero, F.; Canales-Cáceres, R.; Abel, I. (eds.) 2019. Guía para la interpretación del patrimonio
natural costero y sumergido del Sureste de la Región de Murcia. Proyecto CAMONMAR2, Fondo Europeo
Marítimo y de Pesca. 67 pp. doi:10.14198/Guia-interpretacion-patrimonio-natural-costero-Murcia-2019

Greenberg, R. (2008), «Guía de los Elasmobranquios de Europa», Oceana, p. 79.

Guallart, J., García‐Salinas, P., Ahuir‐Baraja, A. E., Guimerans, M., Ellis, J. R., & Roche, M. (2015). Angular
roughshark Oxynotus centrina (Squaliformes: Oxynotidae) in captivity feeding exclusively on elasmobranch
eggs: an overlooked feeding niche or a matter of individual taste?. Journal of Fish Biology, 87(4), 1072-1079.

Holtzhausen, J. A., Ebert, D. A., Serena, F., & Mancusi, C. (2009). Myliobatis aquila. La Lista Roja de Especies
Amenazadas de la UICN 2009: e.T161569A5454004.

Ismen, A., Yıgın, C., & Ismen, P. (2007). Age, growth, reproductive biology and feed of the common guitarfish
(Rhinobatos rhinobatos Linnaeus, 1758) in Iskenderun Bay, the eastern Mediterranean Sea. Fisheries research,
84(2), 263-269.

Last, P. R., and Stevens, J. D. (2009). Sharks and Rays of Australia. CSIRO. Publ. (2nd. Ed.), Victoria, Australia.
644 pp.

Lighten, J., Incarnato, D., Ward, B. J., van Oosterhout, C., Bradbury, I., Hanson, M., & Bentzen, P. (2016).
Adaptive phenotypic response to climate enabled by epigenetics in a K-strategy species, the fish Leucoraja
ocellata (Rajidae). Royal Society Open Science, 3(10), 160299.

López-López, L., Preciado, I., González-Irusta, J. M., Arroyo, N. L., Muñoz, I., Punzón, A., & Serrano, A. (2018).
Incidental ingestion of meso-and macro-plastic debris by benthic and demersal fish. Food Webs, 14, 1-4.

Lythgoe, J., & Lythgoe, G. I. (1994). Guía de los peces de mar: del Atlántico Norte y del Mediterráneo. Omega.

Mallefet, J., Stevens, D. W., & Duchatelet, L. (2021). Bioluminescence of the largest luminous vertebrate, the
kitefin shark, dalatias licha: first insights and comparative aspects. Frontiers in Marine Science, 8, 153.

McMillan, D. G., & Morse, W. W. (1999). Fuente de hábitat de peces esenciales. En: Spiny Dogfish, Squalus
acanthias, Historia de vida y características del hábitat. Memorando Técnico NOAA NMFS.

Mollet, H. F., Cliff, G., Pratt, H. L., Jr. & Stevens, J. D. (2000). Biología reproductiva de la hembra de marrajo
dientudo Isurus oxyrinchus Rafinesque 1810, con comentarios sobre el desarrollo embrionario de lamnoides.
Boletín de pesca 98(2): 299-318.

Moreno García, J.A. (1995), Guía de los tiburones: de aguas ibéricas, Atlántico Nororiental y Mediterráneo,
Ediciones Pirámide, Madrid.

Muñoz-Chapuli, R., & Ortega, A. P. (1985). Resurrection of Galeus atlanticus (Vaillant, 1888), as a valid species
from the NE-Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea. Bulletin du Muséum National d’Histoire Naturelle,
Paris, 4e Série, 7, 219-233.

Nakamura, I., Meyer, C. G., & Sato, K. (2015). Unexpected positive buoyancy in deep sea sharks, Hexanchus
griseus, and a Echinorhinus cookei. PloS one, 10(6), e0127667.

99
Nichols, P. V. 1992. FFA Report 92/66.

Pacoureau, N., Rigby, C. L., Kyne, P. M., Sherley, R. B., Winker, H., Carlson, J. K., ... & Dulvy, N. K. (2021). Half a
century of global decline in oceanic sharks and rays. Nature, 589(7843), 567-571

Pérez-Contreras, M.N., Bellido-Millán, J.M. y Araujo-Fernández, M.H. (2005), «Guía faunística de llas
especies comerciales de la flota noratlántica oriental española».

Porcu, C., Bellodi, A., Cau, A., Cannas, R., Marongiu, M. F., Mulas, A., & Follesa, M. C. (2020). Uncommon
biological patterns of a little known endemic Mediterranean skate, Raja polystigma (Risso, 1810). Regional
Studies in Marine Science, 34, 101065.)

Rey, J., Coelho, R., Lloris, D., Séret, B., & Gil de Sola, L. (2010). Distribution pattern of Galeus atlanticus in the
Alborán Sea (south western Mediterranean) and some sexual character comparison with Galeus melastomus.
Marine Biology Research, 6(4), 364-372.

Serena, F. (2005). Field identification guide to the sharks and rays of the Mediterranean and Black Sea. Food &
Agriculture Org.

Serena, F. (2014). Lo status degli elasmobranchi dei mari italiani (Elasmostat). I Programma Nazionale triennale
della pesca e dell'acquacoltura 2007-2013. Progetto di ricerca: “7 - Tematica A3”. Rapporto final, 28 de
febrero de 2014.

Stewart, J. D., Jaine, F. R., Armstrong, A. J., Armstrong, A. O., Bennett, M. B., Burgess, K. B., ... & Dudgeon, C.
L. (2018). Research priorities to support effective manta and devil ray conservation. Frontiers in Marine
Science, 5, 314.

Vaudo, J. J., Byrne, M. E., Wetherbee, B. M., Harvey, G. M., & Shivji, M. S. (2017). Long‐term satellite tracking
reveals region‐specific movements of a large pelagic predator, the shortfin mako shark, in the western North
Atlantic Ocean. Journal of applied ecology, 54(6), 1765-1775.

Walls, R. H. L., & Soldo, A. (2016). Isurus oxyrinchus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016:
e.T39341A16527941

WWF. (2019), Tiburones en el Mediterráneo: una llamada a la acción, Iniciativa Marina Mediterránea de WWF,
disponible en: mediterranean.panda.org

Yığın, C. Ç., & Işmen, A. (2014). Age, growth and reproduction of the rough ray, Raja radula (Delaroche, 1809) in
Saros Bay (North Aegean Sea). Age, 20(3).

100
RECURSOS ELECTRÓNICOS
CONSULTADOS
www.boe.es
www.borm.es
www. bucix-bicix.blogspot.com/2012/03/tiburones-en-mazarron.html
www.20minutos.es/noticia/180335/0/tiburon/zorro/murcia/
www.ba.ieo.es/es/rokstories/2136-finaliza-la-ultima-etapa-de-la-campana-medits-de-analisis-del-estado
-de-los-ecosistemas-de-los-fondos-marinos-de-mallorca-y-menorca
www.bdb.gva.es/es/buscador 116
www.bucix-bicix.blogspot.com/2012/03/tiburones-en-mazarron.html
www.carm.es
www.cites.org/
www.cms.int
www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/treaty/104
www.cram.org
www.descartescero.com/especies-descartes.cero/olayo-bocanegra-galeus-melastomus/
www.econet.carm.es/web/crem/inicio/-/crem/sicrem/PU590/sec59.html
www.eimaformacion.com/la-reproduccion-de-los-tiburones/
www.elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/20200309/peppa-babe-unica-pareja-tiburones-cerdo-esp
ana/472703784_0.html
www.elmundo.es/baleares/2019/11/11/5dc95c56fdddff3f1d8b4636.html
www.elpais.com/elpais/2012/05/13/paco_nadal/1336890600_133689.html
www.elperiodico.com/es/sociedad/20070830/localizado-un-tiburon-a-20-metros-de-la-playa-de-villam
orena-de-la-manga-en-murcia-5472415
www.elperiodicoextremadura.com/noticias/tuinformas/aturdidos-presencia-tiburones-mazarron_
957919.html
www.eu.oceana.org/es/prensa-e-informes/comunicados-de-prensa/mediterranean-sharks-and-rays-dan
ger-extinction
www.eur-lex.europa.eu
www.europapress.es/murcia/noticia-imputadas-seis-personas-capturar-vender-tiburon-peregrino-cartag
ena-20150814145126.html
www.europe.oceana.org/es/node/47466
www.fishbase.se
www.fishbase.se/summary/90
www.fundacion-biodiversidad.es/es/biodiversidad-marina-y-litoral/proyectos-propios/life-ip-paf
-intemares
www.garantiadefuturo.es/reservas/cabo-de-palos-islas-hormigas/
www.europapress.es/murcia/noticia-imputadas-seis-personas-capturar-vender-tiburon-peregrino-cartag
ena-20150814145126.html
www.gbif.es/sobre-gbif/

101
www.habitas.org.uk/marinelife/species.asp?item=ZF1420
www.historiesdemar.org/2015/11/23/tremoloses-peixos-a-220-v/
www.iccat.int/es/
www.icm.csic.es/es/estudios-del-icm-contribuyen-elevar-el-nivel-de-alerta-para-la-raya-raja-asterias-en
-el-mediterr%C3%A1neo
www.ictioterm.es
www.iucnredlist.org
www.iucnssg.org/mediterranean.html
www.landive.es/nueva%20landive/guias%20de%20identificacion/guia%20de%20identificacion%20de%
20tiburones%20y%20rayas/rayas.htm
www.larompiente.com
www.laverdad.es/lospiesenlatierra/noticias/ultimos-peces-guitarra-20201025081450-nt.html
www.laverdad.es/murcia/v/20110205/cultura/medio-ambiente-blinda-algas-20110205.html
www.lavozdegalicia.es/noticia/biodiversa/2019/03/21/pez-rapido-oceano-avanza-extincion/000315531
80512748498864.htm
www.lospiesenlatierra.laverdad.es/blog/3477-un-tiburon-en-la-azohia.html
www.mapa.es
www.marinespecies.org
www.marrajos.es/historia.html
www.mcsuk.org/news/Angelsharks-in-peril 115
www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-proteccion-especial/ce-
proteccion-listado.aspx
www.monaconatureencyclopedia.com/
www.news.mongabay.com/2016/12/over-50-of-sharks-and-rays-in-the-mediterranean-sea-are-at-risk-of
-extinction/
www.oceanlaw.net/texts/unfsa.htm
www.ospar.org/work-areas/bdc/species-habitats
www.patridomene.blogspot.com/2012/04/tiburones-en-mazarron.html
www.pescatorrevieja.com
www.programapleamar.es/proyectos/camonmar3-optimizacion-de-la-informacion-para-la-mejora-la-pla
nificacion-espacial-marina
www.profesionaleshoy.es/construccion-naval/2020/04/01/el-programa-europeo-medits-cumple-25-an
os/17153
www.researchgate.net/publication/237278296_Status_and_Conservation_of_Sharks_in_the_Mediterran
ean_Sea
www.sibm.it/docs/Medits_Handbook_2013_version_7_25092013.pdf
www.species-identification.org
www.tiburonesengalicia.blogspot.com
www.un.org/Depts/ los/index.htm
www.wikitiburones.com
www.wwfmmi.org/wildlife/?uNewsID=349770
www.youtube.com/watch?v=OyaYSmhF0K0

102
La presente guía incluye aquellas especies de elasmobranquios que han
sido documentadas en los ambientes marinos del litoral de la Región de
Murcia. Se han identificado un total de 31 especies de tiburones y rayas.
Cada una de ellas está descrita en una ficha que incluye diversos
apartados como morfología, hábitat biología y comportamiento,
presiones y amenazas, estatus y curiosidades. Además, por primera vez,
se presenta un mapa actualizado de la distribución de cada especie en
base a los datos obtenidos en todas las fuentes de información
disponibles en el momento de la elaboración del documento.

El objetivo de esta guía es que se convierta en un recurso divulgativo


para ser utilizada como manual de campo por aquellas personas
interesadas en ampliar su conocimiento sobre estos animales
imprescindibles en el desarrollo de la vida marina y que son grandes
desconocidos para gran parte de la ciudadanía.

Se trata de la primera guía disponible sobre tiburones y rayas presentes


en la Región de Murcia y pretende servir de referencia para otras
publicaciones de ámbito regional, estatal e internacional.

TIBURONES
Y RAYAS
DE LA REGIÓN
DE MURCIA

También podría gustarte