Está en la página 1de 3

EDUCACION FISICA EL JUEGO E INICIACION DEPORTIVA OCTAVO GRADO

El juego y el deporte pueden constituir una integración de los diferentes contenidos de la


actual Educación Física. El deporte es un fenómeno social propio de nuestra sociedad. Este
debe tener en cuenta el entorno sociocultural que influye sobre esa práctica.

Expectativas de logro del bloque III

Al término de este bloque se espera que las y los estudiantes:


1. Apliquen los fundamentos técnicos, tácticos y factores físicos de los deportes seleccionados
como preparación para la competición.
2. Participen en juegos y deportes de carácter recreativo colaborando en su organización (local
y regional), mostrando tolerancia y deportividad.
3. Reflexionen críticamente sobre el fenómeno sociocultural del deporte.
4. Jueguen baloncesto aplicando su reglamento.

Contenidos temáticos a desarrollar


• El deporte como fenómeno sociocultural • Deporte escolar
• Aspectos estructurales en los juegos deportivos • Baloncesto o básquetbol
• Historia • El campo de juego
• El cesto y los tableros • El balón
• Jugadores y entrenadores • El juego
• Fundamentos técnicos del baloncesto • Movimientos y
desplazamientos • Drible
• Cambios de mano • Pases
• Lanzamiento • Recomendaciones para los
lanzamientos • Lanzamientos con una mano
• Lanzamientos con las dos manos • La deportividad

Iniciándome como deportista

El deporte educativo es una actividad física, individual o de conjunto, cuya reglamentación,


instalaciones y equipo son adaptados a las características de niños, niñas y jóvenes, de carácter
eminentemente formativo, favorecedor de aprendizajes psicomotrices, afectivos, cognitivos y
sociales.
Definir el deporte como una práctica física resulta muy limitado y muy lejos de lo que
realmente conlleva.
La influencia del deporte en la Educación Física es indiscutible, convirtiéndose en uno de los
contenidos fundamentales de esta materia. Es por esto que ustedes, como estudiantes,
entrarán en un proceso de enseñanza-aprendizaje, para la adquisición del conocimiento y la
capacidad de ejecución práctica de un deporte desde que se tiene contacto con él hasta que
sean capaces de practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento.
Asimismo, en esta secuencia, deben entender el valor que tiene en la sociedad actual el juego
y el deporte, la necesidad de los mismos y sus diferentes manifestaciones, tratando de hacer
del deporte lo más educativo posible de las conductas motoras sin perder su carácter lúdico,
iniciándose en el deporte y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en los temas
vistos anteriormente, desarrollando sus capacidades físicas.
En el año escolar anterior, conocieron la historia del fútbol, como jugarlo con sus regulaciones
y características; ahora en esta secuencia es tiempo de adentrarse al mundo del baloncesto o
básquetbol, conociendo como se juega con todas sus regulaciones y poniéndolo en práctica en
la cancha.

Resultados del aprendizaje


Al término de esta secuencia se espera que las y los estudiantes:
1. Apliquen los fundamentos técnicos, tácticos y factores físicos de los deportes seleccionados
como preparación para la competición.
2. Participen en juegos y deportes de carácter recreativo colaborando en su organización (local
y regional), mostrando tolerancia y deportividad.
3. Reflexionen críticamente sobre el fenómeno sociocultural del deporte.

El deporte como fenómeno sociocultural

A lo largo de la historia, el deporte ha adquirido un gran impacto dentro de las diferentes


sociedades. Ha sido una práctica humana tan significativa en nuestra época como pocos
fenómenos sociológicos; el deporte forma parte de la cultura contemporánea, siendo un pilar
en el que con fortaleza se apoya la historia cultural de nuestro tiempo.

El deporte, alejado de la preocupación por una puntuación y récord, hoy en día se está
orientando hacia la recreación, la salud, las relaciones sociales y la diversión, practicándose los
deportes tradicionales, como el vóleibol, el baloncesto, el fútbol..., pero de una manera
informal, espontánea, distendida, y con una finalidad totalmente lúdica (lo que lleva
frecuentemente a la práctica conjunta de estos deportes entre amigos, amigas, compañeros),
presente en todas las clases sociales.
Es posible que la aparición y desarrollo de estas nuevas formas de entender y practicar la
actividad deportiva tenga una buena parte de sus raíces en ese impulso lúdico o vital del ser
como fuente creadora de cultura y civilización.
Las actividades lúdicas son la mejor herramienta que tenemos los seres humanos para
conocernos, ya que en el juego deportivo nos comportamos como somos y el juego se
convierte en el aliado de la comunicación y el establecimiento de un buen clima social.
Con los juegos encontramos un nexo de unión que surge de la transmisión de sensaciones en
las distintas prácticas, tanto en el disfrute propio como en el compartido. Aunque la sociedad
actual esté más desarrollada tecnológicamente, con más tiempo de ocio, más próspera pero
que, al mismo tiempo, se ha hecho más individualista, más sedentaria y más interdependiente,
el juego sigue siendo y seguirá siendo la esencia de lo humano.
Actualmente, se ha producido un aumento en la conciencia de la población en relación a la
importancia de cuidar la salud y, al papel que en este sentido puede jugar el deporte.
Si bien puede afirmarse que la identificación entre salud corporal y deporte está muy vinculada
a la imagen que ofrecen los propios deportistas actuales, también puede decirse que la idea de
que los efectos saludables de la práctica deportiva tienen lugar cuando esta se produce de
forma regular.
Se puede mencionar, que el grado de participación de la mujer en el deporte en los últimos
años ha aumentado de manera significativa y ha contribuido a una mejora de la imagen social
de la mujer en este ámbito.
Desde la perspectiva del deporte de alta competición no parece que puedan establecerse
diferencias sobre los motivos que inducen a hombres y mujeres a buscar el rendimiento, el
éxito y las recompensas asociadas al mismo; sin embargo, se han restablecido posibles
cambios que puedan darse en la práctica deportiva como consecuencia de las influencias e
innovaciones que están introduciendo las mujeres en la práctica del deporte recreativo y de
tiempo libre.
Deporte escolar

El deporte y la actividad física son recomendables a las y los estudiantes, tanto en la infancia
como en la adolescencia.
Científicamente está establecida la influencia benéfica de estas actividades y juegos en el
desarrollo de la juventud, sin llegar a los excesos de entrenamiento. Bien aplicado puede
enseñar resistencia y estimular un sentimiento de juego limpio y un respeto por las reglas, un
esfuerzo coordinado y la subordinación de los intereses personales a los de los demás. El
deporte puede ser considerado como cultural.
La práctica deportiva remite necesariamente a un código moral, a un ser de valores que
tienden a reforzar los valores dominantes de la sociedad actual, valores y actitudes como la
cooperación, el diálogo, el respeto, la responsabilidad, la sinceridad o la creatividad.

Conteste las siguientes preguntas:


1. ¿Hacia qué está orientado el deporte en la actualidad?
2. ¿Por qué la sociedad actual se ha vuelto más sedentaria e interdependiente?
3. ¿Qué grado de participación tiene la mujer en los deportes actuales?
4. ¿A qué nos referimos con valores sociales?
5. ¿Cuáles son algunos valores personales?

Los objetivos específicos del deporte escolar:

• Amplio dominio del conjunto de habilidades • Disposición para el rendimiento


• Favorecer la socialización-cooperación • Lograr autonomía
• Orientar y ayudar a la adaptación deportiva • Permitir la opcionalidad y especialización.

A través de la práctica físico-deportiva, se tiene la posibilidad de reproducir valores de la


sociedad en la que se vive, como ser:
• Valores sociales: participación de todos, respeto a los demás, cooperación, relación social,
amistad, pertenencia a un grupo, competitividad, trabajo en equipo, expresión de
sentimientos, responsabilidad social, convivencia, lucha por la igualdad, compañerismo,
justicia, preocupación por los demás…
• Valores personales: habilidades físicas y mentales, perseverancia, autodominio,
reconocimiento y respeto, participación lúdica, obediencia, autorrealización, autoexpresión,
imparcialidad, creatividad, diversión, el reto personal, autodisciplina, autoconocimiento,
mejora de la salud, el éxito, recompensas, aventura y riesgo, deportividad y juego limpio
(honestidad)…

“Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo


esencial de la vida no es el éxito, sino esforzarse en conseguirlo.” Pierre de
Coubertin Pedagogo francés y fundador de los Juegos Olímpicos Modernos

También podría gustarte