Está en la página 1de 4

TEORIA DE LA RELATIVIDAD

Mucho de lo que propone la teoría de la relatividad parece muy extraño, porque en la vida diaria no
tenemos experiencias con velocidades relativistas (cercanas a la velocidad dela luz) ni mediciones
hechas con la exactitud de los relojes atómicos.

Por los mismo, la teoría choca con el sentido común, pero, según Einstein, el sentido común está
lleno de prejuicios. Como un acercamiento inicial por ahora basta con que la conozcas. Es posible
que, en el futuro, cuando sea posible los viajes interplanetarios a gran rapidez, se vea que la
relatividad es congruente. Por ahora, en estas etapas todavía iniciales de su estudio se le pide al
lector que se permita imaginar, imaginar e imaginar.

Teoría de la relatividad especial

La teoría de la relatividad especial se ocupa del estudio de los marcos de referencia que se mueven
uniformemente, esto es, que no se aceleran. Estudia el espacio y el tiempo y sustituye a la mecánica
newtoniana cuando las velocidades son cercanas a la velocidad de la luz. Surgió porque cuando los
cuerpos se movían a velocidades relativistas, los resultados obtenidos no concordaban con los
experimentales. Fue presentada por Einstein en 1905. Albert Einstein (1879-1955) fue un Fisco
Alemán.

Obtuvo el premio Nobel en 1921 por su explicación del efecto fotoeléctrico.

Marco de referencia

El marco de referencia señala desde donde se observa un objeto y se mide su rapidez o se considera
que esta inmóvil. Dependiendo del marco de referencia elegido, el objeto presenta velocidades
diferentes. Si un tren se desplaza a 70 km/h con respecto a la estación de partida y un pasajero se
mueve a 1.5 Km/h con relación a los asientos, pueden tenerse dos marcos de referencia. Si se elige
la estación, se dice que la rapidez del pasajero es de 71.5 Km/h (70+1.5=71.5) si se aleja del sistema
de referencia o de 68.5 Km/h (70-1.5=68.5) si se acerca al sistema de referencia. Pero si se elige
dentro del mismo tren se dice que su rapidez es de 1.5 Km/h. Hay que considerar que en realidad
no existe un marco de referencia inmóvil, ya que el suelo de la tierra gira sobre su propio eje, ésta
se mueve alrededor del sol, el cual describe una órbita en torno al centro de nuestra galaxia, y esta
última se mueve con respecto a otras. Al marco de referencia que está en reposo o se mueve con
velocidad constante se le denomina marco de referencia inercial.

Movimiento relativo

Todo movimiento es relativo y no absoluto. Si se desea saber la velocidad de un objeto en particular,


debe medirse con respecto a otros objetos. Si la nave uno en movimiento pasa junto a la nave 2,
también en movimiento, ni el piloto de la nave 1 ni el piloto de la nave 2 podrán determinar quién
está en movimiento y quien en reposo.
Esto es posible que lo hayamos experimentado como pasajeros de un tren. Cuando por la ventanilla
se ve un tren en otra vía, solo percibimos el movimiento relativo entre los trenes, pero no se puede
decir cuál de los dos es el que se mueve, ya que puede suceder tres casos: que el tren que nos
transporta este en reposo y el otro en movimiento, o viceversa, o que ambos estén en movimiento.

PRIMER POSTULADO DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL

El primer postulado de la relatividad especial establece que todas las leyes de la física son iguales
en todos los marcos de referencia con movimiento uniforme. Esto se observa y se aplica, por
ejemplo, al viajar en un avión a velocidad constante, con lo cual es posible realizar actividades
adentro como: colocar una taza de café o refresco sobre una superficie horizontal sin que se
derrame, leer un libro sin dificultad, e incluso hacer algún experimento luminoso, eléctrico u óptico
de la misma forma y resultados que cuando están en reposo en tierra. Si lo anterior se hiciera en
una cámara cerrada, como el caso del mismo avión, al que se le cubrieran con cortinas oscuras todas
las ventanillas, mantuviera un desplazamiento en línea recta, velocidad uniforme y no pasara por
turbulencias (aire tranquilo), los pasajeros no distinguirían si él aparato está en reposo o si se mueve
en velocidad constante. Lo mismo sucede a los habitantes de la tierra, pues no detectamos su
movimiento de rotación.

SEGUNDO POSTULADO DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL


El segundo postulado de la relatividad especial establece que la velocidad de la luz en el vacío tiene
un valor constante en cualquier marco de referencia inercial, independientemente del movimiento
dela fuente que la emite o del movimiento del observador, lo que ha sido comprobado
experimentalmente. Para ilustrar lo anterior, consideremos el caso de un transbordador que sale de
una estación de lanzamiento en tierra, la cual emite un destello de luz cada determinado tiempo. La
luz viaja a 300000 Km/seg independientemente de la velocidad del trasbordador, por lo que los
tripulantes observaran que el destello lo rebasa con este mismo valor. Pero si ahora el que emite el
destello es el trasbordador en movimiento, los observadores en tierra medirán que la rapidez del
destello presenta también la velocidad de la luz, cumpliéndose que todos los observadores que
midan la rapidez de la luz obtendrán siempre el mismo valor.

SIMULTANEIDAD

Dos eventos serán simultáneos si suceden al mismo tiempo, como cuando dos cometas estallan al
momento de chocar. La simultaneidad se presenta cuando el suceso considerado se da en el mismo
marco de referencia donde se encuentra el observador u observadores. Por ejemplo, imagina a un
tripulante inmóvil colocado en la parte media de un trasbordador, en cuyo centro hay un foco
apagado. Cuando se prende el foco, el tripulante observa que la luz llega al mismo tiempo a la pared
trasera y a la pared delantera (sucesos simultáneos), debido que se encuentran a la misma distancia.
¿Qué ve un observador en otro marco de referencia localizado fuera de la nave? Ve que la luz no
llega al mismo tiempo a las paredes (los sucesos no son simultáneos), ya que se percibe que a
medida que el trasbordador avanza, la luz se propaga con la misma velocidad desde la fuente
luminosa llega primero a la parte trasera que va al encuentro de la luz y después a la pared de
enfrente, que se aleja de ella. ¿Y que ve otro observador que viaje en otro trasbordador con sentido
contrario? Exactamente lo opuesto: que la luz llega primero a la pared delantera y después a la
trasera.

Por lo tanto, dos sucesos que son simultáneos en un marco de referencia, no necesariamente lo son
en otro marco de referencia. Es un resultado totalmente relativista, consecuencia de que la luz
presenta la misma rapidez para todos los observadores.

ESPACIO-TIEMPO

Al contemplar el resplandor de una estrella, en realidad vemos hacia atrás en el tiempo, porque
observamos algo que ya sucedió. De aquí se desprende que el espacio y el tiempo deben estar
íntimamente relacionados, aunque los consideremos por separado, acostumbrados como estamos
a un espacio tridimensional que es suficiente para darnos la imagen completa, posición o tamaño
de un objeto. Por ejemplo, para describir una casa necesitamos: el largo, ancho y alto. En física y
matemáticas se utiliza el plano cartesiano conformado por el eje x, eje y y eje z. Pero se debe
considerar una cuarta dimensión, el tiempo (el espacio-tiempo es tetra dimensional), ya que la casa
no siempre tuvo esa forma: la tuvo cuando terminaron de construirla en cierto momento, y no
siempre seguirá así, ya que puede ser destruida o remodelada, de forma que cambie su aspecto
inicial. Las tres dimensiones permiten hacer una descripción válida solo por un tiempo. Todo objeto,
persona, planeta, estrella o galaxia existe en el espacio continuo denominado espacio-tiempo.
Actividad 3

Para reafirmar tus conocimientos sobre la teoría de la relatividad especial realiza las siguientes
actividades.

Subraya la respuesta que corresponda a la opción correcta si se muestran espacios en blanco elige
la opción que complemente.

1. Caso en que las leyes de la naturaleza son iguales debido a que es un marco de referencia
no acelerado.
a) Tierra
b) Automóvil frenado
c) Trasbordador que despega
d) Avión al aterrizar
2. Una estación en tierra manda señales luminosas a dos trasbordadores espaciales que se
mueven en direcciones opuestas, uno alejándose y el otro acercándose. ¿Cuál es el valor de
la velocidad de la luz que miden los tripulantes?
a) Mayor en el que se acerca
b) Menor en el que se aleja
c) Igual en ambos casos
d) Depende de la potencia de emisión
3. Define los siguientes conceptos
a) Velocidad relativista
b) Marco de referencia
c) Simultaneidad
d) Espacio-tiempo
4. ¿Qué sucesos estudia la teoría de la relatividad especial?
5. ¿Qué establece el primer postulado de la teoría de la relatividad especial?
6. ¿Qué establece el segundo postulado de la teoría de la relatividad especial?

También podría gustarte