Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

ENSENADA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TALLER DE HERRAMIENTAS
INTELECTUALES

REGLAS ORTOGRÁFICAS
Equipo #5

Martín Alonso Mendivil Figueroa

Grupo 1IS
Profesor: Ramiro Eusebio Santos Gutierrez
Ensenada Baja California
Fecha: 11/11/2022
Uso de la B
La letra B es la segunda del alfabeto español y la primera de las consonantes. Se la suele
denominar be alta, be larga o be labial, para distinguirla de la V o ve corta. Por ejemplo:
blanco, busco, atribuir.
Reglas ortográficas de la B
- Se escriben con B y no con V las palabras que contienen alguna de las siguientes sílabas:
bla- ble- bli- blo- blu- o bra- bre- bri- bro- bru, es decir que los grupos consonánticos son
siempre ‘bl’ o ‘br’. Por ejemplo: obligar, brazo.
- Siempre antes de otra consonante se escribe siempre B (y no V). Por ejemplo: esbozar,
árbol.
- Siempre después de la M se escribe B, y después de la letra N siempre se escribe V. Por
ejemplo: cambio, embalar, envenenar.
- Lleva también B el pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ‘ir’. Por
ejemplo: cantaba, iba.
- Llevan B los verbos que terminan en –buir. Por ejemplo: atribuir, distribuir.
- Llevan B los verbos que terminan en -bir. Por ejemplo: recibir, subir. Excepciones: hervir,
servir, vivir, convivir, revivir.
- Llevan B las palabras que terminan con los sufijos -bunda, -bundo. Por ejemplo: moribundo,
nauseabunda.
- Llevan B las palabras que comienzan con cub-, urb-, hab- y heb-. Por ejemplo: cubo,
habitación.
- Llevan B las palabras con los prefijos bi- o bis-. Por ejemplo: bisnieto, biombo
- Llevan B las palabras con el prefijo bio-. Por ejemplo: biología, biósfera.
- Llevan B las palabras con el prefijo sub- Por ejemplo: subterráneo, subteniente.
- Llevan B las palabras con el prefijo bibli- Por ejemplo: biblioteca, bibliográfico.
- Llevan B las palabras con los prefijos bene, bien o bono. Por ejemplo: benevolente,
bienintencionado
- Llevan B las palabras terminadas en –bilidad. Por ejemplo: estabilidad, habilidad.
Excepciones: civilidad y movilidad.
Uso de la V
El presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir (voy, vas; ve, vaya; vaya,
vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los
verbos estar, andar y tener y sus compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera,
anduviese; tuve, tuviera, tuviese);
las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo: octava, suave,
bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que no es adjetivo, y sus compuestos:
mozárabe, trisílaba, etc.);
después de d: advertencia, advenedizo, adversario;
los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.;
las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira, carnívoro, herbívora;
las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar, reservar y conversar;
las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve, anduvieron,
vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito
imperfecto de indicativo);
las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b, d y n: obvio, adverso,
invierno, y los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir,
revuelta de vuelta, etc.
Uso de C
1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la
terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz, luces, cruz, cruces, lápiz, lápices, capaz,
capaces
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione
la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección.
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder,
-cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con
esta letra. Ejemplos: cebolla, encebollado, ceja
Uso de la S
1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones:
alférez, cáliz, lápiz
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben
con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de
mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. Ejemplos: escaso,
travieso, perezoso, difuso
5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. Ejemplos: altísimo, grandísima
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra,
o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. Ejemplos: compresor,
compresión, expreso, expresivo y expresión
7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. Ejemplos: inglés,
portugués, francés, danés, irlandés
8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. Ejemplos: desinterés, discriminación
9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta. Ejemplos: detesto, orquesta
Uso de la Z
1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza. Ejemplos: pedazo, terraza
2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.
Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez
Uso de los acentos
Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si
termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.
Las palabras GRAVES llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si
acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.
Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono,
Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.
Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O,
E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.
Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría,
avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos. Las palabras
SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo,
cómetelo, llévensela.
Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran,
gris, fue, dio, bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán,
cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?

Bibliografía
"Uso de la B". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://www.ejemplos.co/uso-de-la-b/. Última edición: 31 de agosto de 2022.
https://cife.edu.mx/recursos/wpcontent/uploads/2019/01/manual_de_reglas_ortograficas.pd
f

También podría gustarte