Está en la página 1de 4

PANAMERICAN SCHOOL

Algo más que educación: Un reto al futuro, sin fronteras

COMPROBACIÓN DE METALES POR LA LLAMA


QUE EMITEN

Estudiante:_____________________________Grado:____________________________Fecha:________

INTRODUCCIÓN:
Cuando los átomos de los elementos se calientan a altas temperaturas, algunos
electrones pueden absorber suficiente energía para permitirles moverse a niveles de
energía más altos. Se dice entonces que el elemento está en el "estado excitado". Este
átomo excitado es inestable, y los electrones regresan rápidamente a sus posiciones de
menor energía o su estado fundamental. A medida que los electrones vuelven a su
estado fundamental, la energía absorbida se emite en forma de luz visible. El color de
esta luz se puede utilizar para identificar los elementos involucrados. En una prueba de
llama, el elemento emitirá un color característico que sirve como un método simple de
identificación de ese elemento. El color de la luz emitida depende de su energía. La luz
azul es más energética que la luz roja, por ejemplo. Cuando se calienta, cada elemento
emite un patrón característico de energías luminosas, que es útil para identificar el
elemento.

En el método de prueba de llama, una pequeña cantidad de una sustancia se calienta y se


observa el color característico de la sustancia. En este experimento realizarás una
prueba de llama en varias sales metálicas. Basándose en sus observaciones, desarrollará
una tabla de referencia que enumera el color de la llama para cada ion metálico. A
continuación, realizará una prueba de llama en una sustancia desconocida. Al utilizar su
tabla de referencia, podrá identificar la sustancia desconocida.

OBJETIVOS:

1. Reconocer la presencia de elementos (sodio, potasio, estroncio, litio,


calcio, cobre y bario) en sales, basado en el color que imparte a la llama
de un mechero.
2. Identificar en una muestra el catión presente.

Reactivos
Utensilios
 Acido clorhídrico diluido
 Mechero Bunsen  Sales de distintos compuestos:
 Espátula cloruros de Li, Na, K, Sr, Ba, Ca.
 Vaso de precipitado de 50 ml (Se pueden utilizar otro tipo de
 Asa bacteriológica. compuestos, como CuSO4, (pero
los cloruros son más volátiles y
dan mejores resultados.
Procedimiento:

1. Con ayuda de un asa bacteriológica, se toma una parte de cada muestra,


procurando que la cantidad sea pertinente al tiempo necesario para ponerlo a la
llama.
2. Una vez tomada la cantidad de cada muestra, se desplaza el asa bacteriana sobre
el mechero, para así observar el color o los cambios notorios que se ve con cada
muestra.
3. Identifique el color de cada muestra y apunte el resultado.
4. Una vez calentada la muestra, tome el asa bacteriológica y sumérjala en una
cantidad de ácido clorhídrico para así lograr limpiarla.
5. Una vez sumergida durante un tiempo, se lava totalmente el asa bacteriológica
dejándola así limpia para continuar con la siguiente muestra.
6. Se repite el proceso con cada una de las muestras.

Anexo:

Coloración de la Flama
Formula de la
sal

CuSO4 Verde
KCl Violeta
BaCl2 Amarillenta con un toque de verde
CaCo3 Naranja
SrCl2 Roja, anaranjada.
AlCl3 Naranja
HgCl3 Naranja
ZnCl2 Naranja
PbCl Azul claro
LiCl Rosa oscuro
CoCl2 Chispas amarillas y naranjas
FeCl3− H2 O Naranja con chispas amarillas
CdCl2 Rosa−naranja
SrCl4 Morado
NiCl2 Naranja− Rojo
SbCl3 Azul Claro
NaCl Naranja
Resultados:
Indique cuál es el color de la llama de las soluciones trabajadas y qué metal la produce.

Análisis:
1. ¿A qué se debe que cada elemento presente una flama con coloración
característica?

2. Indique cuál es el valor práctico de este experimento.

3. ¿Cuál es el elemento que da color a la flama más intenso?

4. Suponiendo que se realizara una prueba a la flama de una muestra desconocida y


se obtiene una flama roja. ¿De qué elemento se trata?
5. ¿Qué es el ensayo a la llama?

6. ¿El ensayo a la llama es una prueba para el catión o para el anión?

7. ¿Qué iones produce colores similares en las pruebas de llama?

8. Explique qué tiene que ver el color de los fuegos artificiales con esta experiencia
de laboratorio. ¿Qué elementos químicos son los encargados de dotar de color a
los fuegos artificiales?

Conclusiones:

También podría gustarte