Está en la página 1de 45

Universidad Francisco Gavidia

Facultad de Arte y Diseño

Carrera: Arquitectura

Asignatura: Clasificación de los materiales y obras


preliminares en la construcción.

Grupo : 01

Tema: Informe de ensayos

Catedrático: Arq. Juan José Avalos Campos

Estudiante: Andrea Estefanía Velásquez Ferrer

Carné: VF100317
Ensayo: Proctor estándar y proctor modificado………………………………….03
Proctor estándar y proctor modificado…………………………………….……04
Materiales a usar …………………………………………………………………………. 05
Proctor estándar………………………………………………………………………… ..07
Proctor modificado………………………………………………………………………. 08
Conclusión…………………………………………………………………………...............09
Ensayo: Cono de arena………………………………………………………………………..10
Cono de arena………………………………………………..……………………………….11
Materiales a usar……………………………………………………………………………..12
Procedimiento………………………………………………………………………………… 15
Ventajas y desventajas………………………………………………………………………. 19
Ensayo: Determinar el ángulo de fricción y cohesión……………………………
20
Prueba de penetración estándar STP………………………………………………. 21
Procedimiento………………………………………………………………………………..24
Extracción y clasificación de muestras……………………………………………………………
27
Ensayo: Determinar la densidad y humedad………………………………………..28
Método de los isotopos radioactivos…………………………………………………… 29
Funcionamiento del densímetro……………………………………………………30
Transmisión directa…………………………………………………………………………. 31
Retrodispersión…………………………………………………………………………….. 32
Equipo…………………………………………………………………………………………….33
Preparación del terreno de emplazamiento……………………………………… 34
Medición de los parámetros de densidad proctor………………………………………
36
Medición de los parámetros de densidad marshall…………………………………
37
Conclusión………………………………………………………………………………………38
Ensayo: Refracción y reflexión sísmica………………………………………………..39
Refracción y reflexión sísmica…………………………………………………………40
Refracción sísmica…………………………………………………………………………..41
Reflexión sísmica………………………………………………………………………………. 43
Bibliografía……………………………………………………………………………………..…….. 44
ENSAYO
La compactación de un suelo produce un incremento en la densidad del mismo y con ello tres beneficios importantes:

• Reducción de la compresibilidad

• Incremento de la resistencia al corte

• Disminución de la permeabilidad

De este modo, la compactación de suelos es uno de los métodos más utilizados para mejorar las propiedades de un
suelo y por ello es primordial conocer sus características de compactación y puesta en obra.

Los ensayos de compactación Proctor Normal y Proctor Modificado son dos de los ensayos más utilizados en el
estudio de compactación de suelos para la construcción de terraplenes y otras obras de tierra. Se rigen por las normas
ASTM y son imprescindibles para caracterizar la puesta en obra de un material.

Proctor normal ASTM D-698

Proctor modificado ASTM D-1557


Deben ser cilíndricos de
La muestra paredes sólidas
dependerá del fabricados con metal y
método aplicado. con las dimensiones
designadas.

110 grados centígrados


Se utilizan para +/- 5 grados
depositar la centígrados .
muestra. Sirve para secar el
material.
Se utilizan para Sirve para pesar el
depositar la material y diferentes
muestra. tipos de recipientes.

Pisón o martillo metálico que


Serie de tamices de tenga una cara plana circular. El
malla cuadrada para martillo deberá estar provisto de
realizar la una guía que controle la altura de
la caída del golpe desde una altura
clasificación. libre.
El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un suelo y la humedad optima
necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena
con 3 capas de material debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer
libremente una altura de 305 mm.

El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 mm el correspondiente ASTM y


posteriormente humedecido con distintos valores de humedad, una por cada muestra necesaria.

Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza distribuidos homogéneamente
sobre la superficie del terreno.

Las tres capas deben tener aproximadamente la misma altura de tierras.


Una vez compactado el material, se enraza el molde y se mide la
densidad y humedad de una muestra tomada del centro del molde.

Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad.


La prueba de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada
cuando se obtienen 5 o 6 puntos que definen una curva que relaciona la
densidad seca con la humedad.
La prueba Proctor modificada es similar a la estándar pero modificando tanto la capacidad del molde como la energía
de compactación. En este caso se emplea un molde cilíndrico de 2.320 cm3 de capacidad y una maza de 4,535 kg que
se deja caer desde una altura de 457 mm.

En lugar de 3 capas, se compactan 5 capas de material dando 25 golpes por cada capa.
Igualmente se realizan varias medidas de humedad y densidad del interior del molde con distintos grados de humedad
para trazar la curva Proctor y de este modo dar por concluida la prueba Proctor.

Este ensayo requiere una energía de compactación mayor que el ensayo Proctor Normal y recrea, por tanto, unos
medios de compactación más potentes y enérgicos.
Básicamente, podemos decir que tanto el ensayo Proctor Normal como el ensayo Proctor Modificado se emplean
para determinar la relación entre la densidad seca y la humedad de compactación de los materiales a utilizar tanto
en explanadas como en capas granulares de firmes, y como referencia para el control de calidad de la
compactación en obra.

Podemos observar que el procedimiento es en esencia idéntico, modificándose solo algunos de los parámetros
básicos con los que se realiza el ensayo (nº de golpes, nº de capas, energía de compactación, capacidad del molde,
etc.).
ENSAYO
El ensayo del cono de arena se utiliza principalmente con el fin de comprobar el grado de compactación en
materiales de rellenos compactados artificialmente, en los que existan especificación en cuanto a humedad y
densidad. Estos rellenos pueden ser desde terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y ferrocarriles, hasta
depósitos de suelos naturales, agregados o mezcla de otros suelos.

El método de cono de arena se recomienda para suelos cohesivos en condiciones no saturadas, ya que en suelos
que se desmoronan fácilmente y/o el contenido de humedad es muy alto, el orificio excavado puede presentar
deformaciones y llegar sufrir derrumbamientos parciales o totales.
Arena estandarizada, se usa
generalmente arena Ottawa que
corresponde al pase de la malla Se utiliza para tomar la
No 20 ASTM (0.85 mm) y queda muestra.
retenida en la malla No. 30
ASTM (0.60 mm).

Placa base de 6″ de
Se utilizan para fijar diámetro, debe ser
la placa base. igual al diámetro de la
boca del embudo.
Con 0.01 g de precisión,
De 1 ½ libras de peso superior a 10 kg.
Sirve para pesar el
material.

De punta plana, Sirve para limpiar el


sirve para remover lugar de donde se
la muestra. extrae la muestra.
Cono de arena con CONTIENE LA ARENA
válvula cilíndrica de 12.5 PARA REALIZAR EL
mm de abertura. ENSAYO

Sirve para colocar la


muestra y pesarla.
Paso 1: Encontrar el peso unitario seco de la arena.
Para realizar la primera parte de la prueba del cono de arena, deberá reunir su escala, el molde de compactación y
la arena. Primero, deberá registrar el peso y el volumen de su molde de compactación, seguido del peso del molde
después de que se haya llenado con arena seca. Una vez que haya obtenido estos valores, reste el peso combinado
de la arena y el molde de compactación del peso inicial del molde y divida la diferencia por el volumen del
molde. Este es su peso unitario seco de arena.

(Peso del molde y arena – Peso del molde) ÷ Volumen del molde = Peso unitario seco de la arena

Paso 2: Determinar el peso del cono de arena.


Saque el cono de arena y registre su peso. Asegúrese de que la rosca del cono esté en la posición abierta y vierta la
arena seca con cuidado de su molde de compactación en el aparato de densidad. Registre el peso del aparato ahora
que se ha llenado de arena.
Después de pesar, cierre el cono y voltee todo el aparato, colocando la boca del cono sobre la mesa. Abra el hilo de
nuevo y deje que la arena salga mientras el cono está sobre la mesa hasta que no pueda pasar más arena. Vuelve a
cerrar el cono y devuelve tu aparato a la posición adecuada, dejando la arena desechada sobre la mesa. Pese el
aparato con la arena restante.
Ahora, simplemente necesita tomar la diferencia del primer valor (aparato y arena) y el segundo valor (aparato y
arena menos un cono) para encontrar el peso de un cono de arena . También debe restar el peso del aparato para
encontrar el peso real de la arena.

P Peso del aparato y arena – Peso del aparato y arena n.°2 – Peso del aparato = Peso del cono de arena

Paso 3: Prepare el orificio de prueba y recolecte su muestra de suelo.


Ahora que tiene sus valores iniciales, es hora de investigar. Primero,
asegure su placa de densidad de campo al suelo. Use su paleta para
cavar un agujero de 10 cm de profundidad, utilizando el corte circular en
el centro de la placa como guía. Mientras excava, coloque la tierra en una
bolsa de arena de plástico para asegurarse de que no pierda humedad
antes de pesarla en los siguientes pasos.

Paso 4: Determine el volumen del orificio de prueba.


Ahora que el orificio de prueba está preparado, se puede calcular su volumen. Saque su aparato de densidad de cono
de arena con la arena restante y asegúrese de que el hilo esté cerrado. Incline el aparato y colóquelo sobre el orificio
de la placa base. Abra la rosca y deje que la arena salga hasta que se detenga, lo que indica que ha llenado el
agujero. Vuelva a cerrar el hilo y retire el aparato. Registre nuevamente el peso del aparato.
Ahora puede calcular el volumen del hoyo de prueba restando el peso del aparato de cono de arena
cuando estaba lleno de arena del peso del aparato después de llenar el hoyo y el peso de un cono de
arena. Restar el peso de un cono de arena es importante porque, cuando levante el aparato, quedará
con la cantidad de arena en el hoyo además de la arena que llenó el cono.

Además, debe restar la cantidad de espacio entre la placa base y la superficie del orificio, lo que agrega una pequeña
cantidad de volumen que podría sesgar sus resultados. Tener en cuenta el cono de arena y el espesor de la placa base
se conoce como factor de corrección del cono. Suma el peso del cono de arena y el grosor para simplificar el cálculo.

Peso del aparato y arena – Peso del aparato y arena n.°3 – Factor de corrección del cono ÷ Peso unitario
seco de la arena = Volumen del orificio de prueba.
Paso 5: Determine el peso unitario húmedo de la muestra de suelo.
Para determinar el peso unitario húmedo del suelo, primero deberá tomar el peso de su plato de evaporación.
Agregue la muestra de tierra al plato y vuelva a pesarla. Ahora puede calcular el peso unitario húmedo del suelo.
Reste el peso del suelo húmedo del peso del plato de evaporación con el suelo húmedo y divida la diferencia por el
volumen del agujero de prueba para determinar el peso unitario húmedo del suelo.

Peso del plato de evaporación y suelo húmedo – Peso del suelo húmedo ÷ Volumen del orificio de
prueba = Peso unitario húmedo del suelo

El peso unitario húmedo del suelo y el contenido de agua del suelo son valores críticos a tener en cuenta antes de
la construcción, ya que la presencia de humedad puede cambiar en gran medida la densidad del suelo, obstaculizar
su resistencia y alterar la forma en que una estructura se asienta, provocando daños e inestabilidad más adelante.

Paso 6: Determine el contenido de agua del suelo.


Después de calcular el peso unitario húmedo de la muestra de suelo, coloque el plato y la tierra en un horno y deje
que la tierra se seque hasta que alcance un peso constante. Para lograr esto, seque su muestra a alrededor de 221 °
F durante 24 horas, agregando más tiempo si es necesario. Cuando está seco, puede calcular el contenido de agua
del suelo (expresado como porcentaje) con la siguiente ecuación:

Peso del suelo húmedo – Peso del suelo seco ÷ Peso del suelo seco – Peso del plato de
evaporación = Contenido de agua del suelo
Preciso, confiable y de una larga historia sobre Puede demorar hasta 30 minutos en
su uso. completarse.
Algunos de los equipos son pesados, por lo que
Método de prueba estándar ASTM su traslado puede dificultar el ensayo.

No requiere una formación técnica ni


especializada Se deben utilizar pruebas alternativas cuando
estén presentes cantidades apreciables de
material de + 1,5 pulg. (38 mm).
No requiere licencias para su uso

No debe usarse para probar suelos saturados y


Los equipos y materiales no son peligrosos altamente plásticos.

Todo el material excavado debe recuperarse


El equipo es rentable
cuidadosamente.
ENSAYO

PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTANDAR SPT


Se trata de uno de los ensayos más utilizados en el ámbito de la geotecnia por su sencillez, rapidez y economía.
El ensayo SPT básicamente consiste en la introducción en el terreno de una cuchara metálica de 45 cm mediante
golpes, lo que da la resistencia del terreno ya que se contabilizan el número de golpes necesarios para clavar el
ensayo pero debido a su amplio uso, este ensayo puede correlacionarse con numerosos parámetros geotécnicos.

Puede definirse como un ensayo que contabiliza el


número de golpes necesarios para introducir un
tomamuestras tubular de acero hueco o con punta
ciega, mediante una maza de 63,5 kg que cae
repetidamente desde una altura de 76,2 cm. Son
importantes estas medidas ya que sirven para
diferenciarlos de otros ensayos de penetración.

El tomamuestras debe introducirse en el terreno 60


cm y se contabilizan los golpes cada 15 cm. Tanto el
toma muestras tubular como la punta ciega y el
varillaje necesario están estandarizados. Los mismo
puedes consultarlos en la norma SPT UNE-EN ISO
22476-3:2006 o ASTM D1586.
El ensayo de penetración permite obtener un valor N de resistencia a la penetración que consiste en sumar los
números de golpes de los dos tramos intermedios de 15 cm desechándose tanto el primer como el último tramo
por posibles alteraciones del suelo, derrumbes de las paredes del sondeo o sobre compactaciones del propio
ensayo.

En los casos en los que la resistencia del terreno sea muy


elevada puede darse por finalizado el SPT ensayo cuando en
un tramo se alcancen más de 50 golpes. En estos casos se
denomina rechazo y se suele indicar con una R mayúscula.
También puede darse el caso, de que el varillaje baje por su
propio peso debido a la baja/nula consistencia del terreno
por lo que se daría por concluido si el ensayo baja 60 cm. En
este caso N=0 puesto que no ha sido necesario ningún
golpe.
Despiece completo del tomamuestras SPT. La punta
ciega cónica se utiliza en el ensayo de suelos de
EL procedimiento del ensayo SPT consiste en una vez
granulometría muy gruesa (gravas) o muy duros (rocas
llegado a la cota de perforación deseada, limpiar el fondo blandas), donde resulta inviable la recuperación de
de la perforación, retirar la batería de perforación y levantar muestra, o donde el tomamuestras estándar puede
la tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y resultar dañado.
ejecutar el ensayo de penetración. Posteriormente debe
realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya puede
continuarse con la perforación del sondeo.
EL procedimiento del ensayo SPT consiste en una vez llegado a la cota de perforación deseada, limpiar el fondo de la
perforación, retirar la batería de perforación y levantar la tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y
ejecutar el ensayo de penetración. Posteriormente debe realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya puede
continuarse con la perforación del sondeo.

Normalmente el ensayo se ejecuta cada 3 m de profundidad aunque en zonas complejas puede reducirse a 1,5 m.
Igualmente puede ejecutarse en todo tipo de suelos, incluido roca meteorizada, en estos casos con punta ciega,
aunque en los suelos granulares es donde aportan una mayor información.
Se hace un chequeo general de los niveles del motor de la perforadora. Esta
actividad ha de realizarse diariamente al inicio de cada jornada.

Se ubica con exactitud el punto a perforar.

Se posiciona la perforadora, manejando el camión, de modo que el broquero


en su movimiento vertical coincida con el punto a perforar.

Con los gatos laterales, se nivela la plataforma de la perforadora. Para ello, el


operador debe guiarse con los niveles que están acoplados a la consola de
operaciones.

Se levanta la torre de la perforadora con los controles ubicados en la consola


de operaciones.

Se posiciona el cárcamo para la circulación del fluido de perforación, y se


prepara lodo bentonítico (mezcla de agua y bentonita).

Se acopla manualmente el tubo partido a la cuerda del martinete.


Se levanta el martinete con el malacate y la soga, y se ubica el tubo
partido sobre el punto a perforar.

Se aplican golpes con el martinete sobre el tupo partido,


igualmente levantándolo con el cable manila, hasta que haya
penetrado 60 centímetros. La operación debe detenerse si para un
tramo de 15 centímetros se requieren más de 50 golpes,
extrayendo la muestra que hasta ese punto haya recuperado el
tubo partido.

Se retira el tubo partido del barreno y se desacopla manualmente


del martinete, o en caso de ser necesario, utilizando llaves stillson.
El tubo se entrega al supervisor para que este extraiga, embolse y
clasifique la muestra.

Se lava con broca tricónica de 2 15/16” hasta la profundidad del


terreno natural, para eliminar azolve. Para ello, la mencionada
broca se debe colocar en la parte inferior de la columna de barras
de acero, la cual se debe acoplar al broquero. Si es necesario se
deben acoplar varias barras, siempre sosteniendo las inferiores con
llave stillson, y ajustando la parte superior con el torque del
broquero. También se debe hacer circular lodo bentonítico con el
empuje de la Bomba hidráulica dispuesta para tal fin.
Se retira la broca del barreno, desacoplando con llave stillson la columna de barras. Dicha columna de barras se
levanta con un elevador deslizable atado a un cable de acero.

Se acopla manualmente el tubo partido a la columna de barras y se introduce con la ayuda del elevador
deslizable y llaves stillson en el barreno.

Se repite el procedimiento de golpeteo con el martinete y extracción de la muestra, en todas las profundidades a
estudiar, esto hasta que el sondeo se dé por terminado.
El lodo de perforación debe sustituirse cuando se torna muy espeso o tiene alto contenido de arena, o si este se
pierde por fracturas en el barreno. Lo anterior queda a juicio del operador.
Cuando el supervisor recibe el tubo partido, lo lava para
quitarle el exceso de lodo.

Se retira la zapata y el cabezote. Esto se puede hacer


manualmente o con la ayuda de llaves stillson, según lo
requiera el caso.

Se abre el tubo partido y se extrae la muestra contenida


en la zapata con golpes de martillo. Muestra obtenida de un ensayo SPT hincado 60 cm
(generalmente no se alcanza el llenado de la cuchara, pues
la resistencia de la muestra a la fricción o la adhesión de las
Se toman fotografías de la muestra, de ser necesario. paredes interiores del tomamuestras supera la resistencia a
la penetración ciega de la punta.)
Se retira la muestra del tubo para embolsarla, clasificarla
y etiquetarla.

Se lava el tubo partido, eliminando cualquier exceso de


material.

Se entrega el tubo partido ya limpio a los ayudantes.


ENSAYO

(MÉTODO DE LOS ISOTOPOS RADIOACTIVOS)


Este método nos permite determinar rápidamente y con
precisión la Densidad Seca y la Humedad de los suelos en el
campo, sin tener que recurrir a métodos de intervención
física, tales como la extracción de testigos.

El equipo utilizado para este ensayo, determina la Densidad


mediante la trasmisión, directa o retro dispersada, de los
rayos gamma, cuantificando el número de fotones emitidos
por una fuente de Cesio- 137.

Los detectores ubicados en la base del medidor detectan los


rayos gamma y un microprocesador convierte los conteos en
una medida de Densidad.

Por el contrario, para determinar la Humedad de los suelos y


materiales semejantes, se utiliza el principio de termalización
de neutrones. El Hidrógeno (agua) en el material frena los
neutrones emitidos por una fuente construida de Americio
241: Berilio.
La detección delos neutrones frenados se hace mediante detectores de Helio-3 situados en la base de la
sonda. La utilización de instrumentos nucleares para la determinación de densidades y humedades ha sido
aprobada por la ASTM (American Society of Testing and Materials).

Para la realización de este ensayo se siguen mucho parámetros de seguridad pues el aparato utilizado emite
radiación ionizante, por lo que quienes lo utilizan tienen que estar capacitados y deben evitar que personas
particulares ajenas a esta practicase acerquen para evitar cualquier inconveniente.

El Densímetro tiene dos modos de operación: el modo de Transmisión Directa (la varilla con la
fuente perforando el material) y el modo de Retrodispersión (la varilla se encuentra próxima a la
fuente, pero no perforando el material).
En el modo de transmisión directa, la varilla con la
fuente de Cesio-173 se introduce en el terreno hasta
la profundidad deseada. Los detectores en la base
de la sonda cuantifican la radiación emitida por la
varilla con la fuente.

Para llegar a los detectores , los fotones gamma


deben primero pasar a través del material donde
chocan con los electrones ahí presentes.

Una alta densidad del material supone un alto


numero de choques correspondientes lo que reduce
el numero de fotones que llegan a los detectores, es
decir, mientras menor sea de numero de fotones
que alcancen a los detectores, mayor será la
densidad del material.
En el modo de retrodispersión, los fotones gamma
deben ser dispersados(o reflejados) por lo menos
una vez, antes de alcanzar a los detectores en la
sonda.

Para efectuar este proceso, se coloca la varilla de


manera que, la fuente y los detectores se
encuentran en el mismo plano, denominado
posición de retrodispersión.

Los fotones provenientes de la fuente penetran en el


material y los que se dispersan son medidos por los
detectores. A fin de evitar que los fotones puedan
acceder a los detectores directamente, sin ser
dispersados por el material, la sonda dispone de
blindajes entre la fuente y los detectores.
Densímetro: Es un instrumento portátil que contiene todos los módulos electrónicos, conjuntos de baterías
recargables detectores y fuentes radioactivas.

Bloque de referencia: Proporciona un material qué sirve de referencia constante qué sirve para efectuar los
ajustes en la sonda, los cuales son necesarios para compensar la desintegración progresiva de la fuente.

Placa para alisado/guía de la varilla de perforación: Se utiliza para preparar el terreno del emplazamiento, o la
porción de suelo sobre la cual se va a colocar el equipo y para guiar la varilla al hacer la perforación

Varilla de perforación: Se utiliza para preparar un orificio cuando se va a efectuar una medición de transmisión
directa.

Cargadores/Adaptadores: Uno para CC (12 VCC) y otro


para CA (115/230 VCA 50/60 Hz).

Batería de repuesto.

Caja de transporte.

Extractor.
Puesto que las condiciones de la superficie del suelo pueden afectar mucho a la precisión de la medición, es
importante localizar un lugar plano, sin agujeros grandes, grietas o restos de cualquier índole.

Allanar la superficie del suelo moviendo hacia delante y hacia atrás la placa para respaldo. Retirar dicha placa y
rellenar todos los agujeros y desigualdades con arena fina, polvo de cemento o de cal, aplanándolos para que sean
bien nivelados.

Colocar la placa para respaldo de nuevo en el mismo lugar y presionar hasta conseguir que la superficie este plano.

En el caso de las mediciones de transmisión directa colocar la varilla de tal manera que pase por la herramienta de
perforación y luego por una de la guía de la placa.

Protegerse con el equipo de seguridad necesario, sujetar la placa con el pie y golpear con un martillo el extremo
de la varilla de perforación hasta que está alcanza una profundidad que sea por lo menos 50 mm que la
profundidad necesaria para la medición.

Para que se coloca el instrumento con la precisión máxima, marque en el suelo el contorno de la placa del
respaldo, antes de retirar la varilla de perforación
Retirar la varilla de perforación en línea recta hacia arriba y al mismo tiempo girando hacia los lados la
herramienta de extracción

Con cuidado levantar la placa para respaldo y colocar la sonda sobre la misma superficie. Insertar la varilla con la
fuente en el orificio creado por la varilla de perforación

Introducir la varilla con la fuente en el orificio. Liberar entonces el disparador y bloquear la varilla con la fuente en
la posición correcta. La indicación de que se ha logrado esta posición es un “click” producido por elemento de
fijación.

En el caso de superficie de hormigón asfáltico la preparación del emplazamiento no requiere el uso de la placa
para respaldo, entonces se realiza el siguiente procedimiento:

Buscar una zona igualada y plana del hormigón asfáltico. En el caso de mezclas abiertas, se puede rellenar
todos los agujeros con arena o con polvo de cemento, procurando que el hormigón asfáltico quede
siempre al descubierto. La parte de la base de la sonda debe apoyarse sobre el hormigón asfáltico, no
sobre el material de relleno

La sonda debe mantenerse estable y firme. Si no es posible lograr estas condiciones, se debe buscar otro
emplazamiento. En el caso de hacer una medición alrededor de un testigo, se puede mover la sonda hasta estar en
unas pulgadas del testigo para que quede firme.
Colocar la sonda sobre el emplazamiento. Liberar el
mango y empujarlo hacia abajo hasta alcanzar la
posición correcta. Verificar que la clavija se
engancha con la señal en la varilla indicadora.

Presionar “comenzar”.

Una vez expirado el tiempo de conteo, la pantalla


mostrará:

Densidad húmeda
Densidad seca y porcentaje % de proctor
Humedad y porcentaje % de humedad
Volumen de vacíos y relación de vacíos
Colocar la sonda sobre el emplazamiento. Liberar el
mango y empujarlo hasta alcanzar la posición de
retrodispersión. Verificar que la clavija se engancha
con la señal en la varilla indicadora.

Presionar “comenzar”.

Una vez expirado el tiempo de conteo, la pantalla


mostrará:

Densidad húmeda y porcentaje % de Marshall


Densidad seca
Humedad y porcentaje % de humedad
Porcentaje % de vacíos y porcentaje de Marshall
Como hemos visto los datos de densidad seca y porcentaje de humedad se obtiene directamente del aparto de
medición.

Adicionalmente debe realizarse un ensayo de compactación proctor, con una muestra del suelo ensayado en el
laboratorio para poder determinar el parámetro de grado de compactación del suelo.
ENSAYO
Dentro de los métodos de Prospección Geofísica la sísmica de refracción y reflexión son de las técnicas más
empleadas. En estos métodos se mide el tiempo de propagación de las ondas elásticas, transcurrido entre una
fuente que es donde se generan ondas sísmicas y la llegada de éstas a diferentes puntos de observación. Para esto
se disponen una serie de geófonos en línea recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido
sísmico o línea de refracción – o reflexión – sísmica.

El equipo básico consiste de los geófonos; la unidad de


adquisición, los cables de conexión entre los sensores y la unidad
de adquisición; el cable del trigger, que se encarga de marcar el
momento de inicio de registro en la unidad de adquisición.

A una distancia conocida del extremo del tendido llamada punto


de disparo, se generan ondas sísmicas, con la ayuda de un
martillo o por la detonación de explosivos, las cuales generan
vibraciones que son detectadas por cada uno de los sensores en
el tendido.

Los registros de cada sensor tienen información de los


movimientos del terreno en función del tiempo y son conocidos
como sismogramas.
Este método geofísico se basa en medir los tiempos de llegada de las ondas sísmicas refractadas por las interfaces
entre las capas de tierra, caracterizadas por diferentes velocidades de propagación. La fuente de energía está
representada por un impacto en la superficie. La energía se irradia desde el "punto de disparo", que viaja tanto
directamente en la capa superior (llegadas directas) como hacia abajo y lateralmente a lo largo de las capas a una
velocidad mayor (llegadas refractadas), y luego regresa a la superficie, donde se mide a través de la difusión de
geófonos (frecuencia de 10 Hz).

Energizando en diferentes posiciones en la superficie, será posible deducir información acerca de la geometría de la
capa de refractor profundo, en muchos casos coincidente con el lecho de roca.
La aplicación más común de la refracción sísmica en
la ingeniería civil es para la determinación de la
profundidad a basamento en los proyectos de
construcción de represas y grandes hidroeléctricas, y
para la determinación de las condiciones
(meteorización, fracturación) y competencia de la
roca en donde se asentarán las estructuras, así como
por donde se realizarán los túneles. También es muy
útil para detección de fallas geológicas. En el caso de
contextos urbanos la refracción resulta útil para la
determinación de la profundidad a basamento y el
perfil de velocidades de onda P y S; y para la
extrapolación lateral de perforaciones puntuales de
suelos.

El reconocimiento previo del terreno con técnicas de


sísmica de refracción nos permite generar modelos
de estabilidad de taludes y el diseño eficiente de
tronaduras que no generen daños en el macizo
rocoso. Con estas técnicas se optimiza el consumo de
explosivos como el volumen del desmonte.
Este estudio geofísico se basa en la medición de los tiempos de viaje de entrada / salida de las ondas sísmicas
transmitidas desde la superficie y reflejadas hacia la superficie de los horizontes geológicos con diferentes
características. La energía transmitida solo se refleja cuando hay un contraste de impedancia acústica (el producto
de la velocidad x la densidad del material) entre dos capas superpuestas. La escala del contraste en la impedancia
acústica entre las dos capas determina la amplitud de la señal reflejada, que se mide en la superficie gracias a la
propagación de geófonos de alta frecuencia (40 Hz, 100 Hz). Como en el caso de la refracción sísmica, la energía es
producida por un "disparo" o impacto en la superficie.

Para aplicaciones de superficie, esto implica el uso


de un martillo de trineo y una placa de golpeo, un
peso que cae, un energizador sísmico o una carga
explosiva.

Mediante las técnicas de Reflexión es posible


también determinar las características del
subsuelo, midiendo los tiempos de retorno de las
ondas generadas en superficie y reflejadas por las
discontinuidades del terreno.
https://geotecniafacil.com/ensayo-proctor-normal-y-modificado/
https://www.aulacarreteras.com/ensayo-proctor/
https://estudiosassani.wordpress.com/2017/04/03/diferencia-entre-proctor-estandar-y-modificado/

https://geotecniafacil.com/cono-de-arena-ensayo/
https://www.ingegeek.site/2021/06/06/ensayo-del-cono-de-arena-definicion-y-procedimiento/
https://ingenieriareal.com/como-realizar-ensayo-densidad-en-el-sitio-con-el-cono-de-arena/

https://geotecniafacil.com/ensayo-de-penetracion-estandar-spt/
https://sismica.com.mx/procedimientos/sondeo-penetracion-estandar.php
https://estudiosgeotecnicos.info/index.php/el-spt-ensayo-de-penetracion-estandar/
https://es.slideshare.net/Richard_C/densidad-decampomtododensmetronuclear1
https://ensayosdelaboratoriosuelos.wordpress.com/densidad-y-humedad-por-el-metodo-nuclear/

https://www.cartomex.com/sismica.html
https://geotecniachile.cl/sismica-de-refraccion-y-reflexion/
https://www.geonica.com/es/section/geofisica/sismica-de-refraccion-reflexion

También podría gustarte