Está en la página 1de 10

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR

A continuación, se definen los ejercicios a desarrollar: Ejercicios 1: Autómata de Pila

Ejercicio a trabajar

Caracterización del Un autómata de pila se puede definir formalmente como una


autómata séptupla:
AP=(Q , Σ , Γ ,δ , q0 , Z 0 , F)
Donde:
Q es el conjunto finito de estados.
Σ es el alfabeto de entrada, es finito.
Γ es el alfabeto de pila.
δ es la función de transición.
q 0 es el estado inicial y cumple q 0 ∈ Q
Z 0 es el símbolo inicial que contiene la pila antes de
comenzar y cumple Z 0 ∈ Γ
F es el conjunto de estados finales y cumple F ⊂ Q
Para el autómata:
Q={q 0 , q 1 , q 2 }
Σ={0,1,2}
Γ ={Z , B}
q 0={ q0 }
Z 0={Z }
F={q 2}

Autómata de pila estado final Autómata finito de pila con


pila vacía.
El autómata reconoce una El autómata reconoce la
cadena de entrada, cuando cadena cuando la pila queda
esta alcanza un estado final. vacía, independiente del
El lenguaje reconocido se estado al que llegue
expresa de la siguiente forma: El lenguaje reconocido se
¿
L ( AP )={W / W ∈ Σ y ( q 0 , W , Z 0expresa
) →(q f ,deλ ,aαsiguiente
)} forma:
¿ '
L ( AP )={W /W ∈ Σ y ( q0 ,W , Z 0)→(q , λ , λ)}
.

Tabla de transición:
Q Σ Γ
q0 0 B (q 0 , BB)
q0 0 Z (q 0 , BZ)
q0 1 B (q 1 , B)
q1 2 B (q ¿¿ 1, λ)¿
q2 2 B (q 2 , λ)

Procedimiento de
paso a paso del
recorrido de una
cadena
Cadena de entrada: 00122

- Paso 1: Iniciamos con la pila vacía, la cadena que se va a leer en


la cinta es 00122
0 0 1 2 2

q0

Z0

- Paso 2: Iniciamos con la primera función de transición, en el


estado q0 se lee un 0, desapila B y apila BB:
0 0 1 2 2

q0 BB
Z0

- Paso 3: Con la segunda función de transición, en el estado q0, se


lee 0, desapila Z y apila BZ, quedando en la cabeza
0 0 1 2 2
BZ
q0 BB
Z0

-Paso 4: Con la tercera función de transición, entre el estado q0 y


q1, se lee 1, desapila B y apila B quedando en la cabeza
0 0 1 2 2

B
BZ
BB
Z0

-Paso 5: Con la cuarta función de transición, entre el estado q1 y


q2, se lee 2, desapila B y apila nada, quedando en la cabeza BZ
0 0 1 2 2

BZ
BB
Z0

-Paso 5: Con la cuarta función de transición, entre el estado q1 y


q2, se lee 2, desapila B y apila nada, quedando en la cabeza BZ
0 0 1 2 2
BZ
BB
Z0

Verificar lo
aprendido

Lenguaje regular L={0n 12n∨n ≥ 1}

Ejercicios 2: Gramática del autómata

El estudiante realiza paso a paso la gramática del autómata que seleccionó. Identifique su
gramática (de forma manual) por la derecha o izquierda y la caracteriza. Debe incluir el diagrama
de estados con los componentes de la gramática asociados a las variables y a las constantes.
La gramática sería:

q 0 →0 q 0∨1 q 1
q 1→2 q 2
q 2→2 q 2∨ λ

Ejercicio Grupal:

Minimización de autómatas Teniendo en cuenta la siguiente tabla de transiciones cree el


autómata y realice el proceso de minimización paso a paso.

Ejercicio a trabajar

Procedimiento de
minimización
-Paso 1
A continuación, realizamos la transición de cada uno de los
autómatas
Para q 0 :
б ( q 0 , a)=q 1
б ( q 0 , b)=q 2
Para q 1:
б ( q 1 , a)=q 3
б ( q 1 ,b)=q 5
Para q 2 :
б (q 2 , a)=q 6
б ( q 2 ,b)=q 4
Para q 3 :
б ( q 3 , a)=q 3
б ( q 3 , b)=q 5
Para q 4 :
б (q 4 , a)=q 6
б (q 4 ,b)=q 4
Para q 5 :
б ( q 5 , a)=q 6
б ( q 5 , b)=q 4
Para q 6 :
б ( q 6 , a)=q 3
б ( q 6 , b)=q 5

- Paso 2
Definimos los estados aceptadores y no aceptadores:

 Los estados aceptadores son los estados Fínales


X=(q6)
 Los estados no aceptadores son:
Y= (q0, q1, q2, q3, q4, q5)
- Paso 3
Teniendo los conjuntos X y Y podemos empezar a realizar las
tablas de transición de cada conjunto

 Para el conjunto “X” tenemos la siguiente tabla

X a b
q6 Y Y
 Para el conjunto “Y” tenemos la siguiente tabla
Y a b
q0 Y Y
q1 Y Y
q2 X Y
q3 Y Y
q4 X Y
q5 X Y

 Ahora observamos que hay elementos


similares y los agrupamos en diferentes
grupos:

M =( q 0 , q 1, q 3 ) Equivalentes
Z=(q 2 ,q 4 , q 5) Equivalentes

- Paso 4
Ahora con los conjuntos obtenido volvemos a realizar tablas de
transición con los conjuntos que tienen equivalencias, ósea los que
tienen términos similares

X =( q 6)
M =( q 0 , q 1, q 3 )
Z=(q 2 ,q 4 , q 5)

M a b
q0 M Z
q1 M Z
q3 M Z

Z a b
q2 X Z
q4 X Z
q5 X Z

X a b
q6 X Z
X =( q 6)
M =( q 0 , q 1, q 3 )
Z=(q 2 ,q 4 , q 5)

Resultado del Autómata


minimizado

NOTACION FORMAL Identifique la quíntupla del autómata minimizado.


DEL AUTOMATA
MINIMIZADO 5−tupla(k , ε , б , S , F)

K=( A , B , M , X)
ε =(0,1)
S=q 0
F=(q 6)

Caracterización del
autómata parte teórica

Lenguaje Regular
Gramática del autómata
Validación de cadenas
Practicar y verificar lo
aprendido
Practicar y verificar lo
aprendido

También podría gustarte