Está en la página 1de 13

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO

Trabajo monográfico presentado por los


estudiantes de la escuela profesional de
derecho:
• AGUILAR MORA, Yeny
• ALFARO JUAREZ, Yeferson
• CONDORI YAURIS, Renne
• CARITA NAVARRO, Luz
• MENDOZA MOREL, Sherly Delfina
• MONDALGO MEDINA, Chaska
• HUARANCCA HUAMAN, Meliza
• PEREZ ORTEGA, Vanessa
• PORTILLO LOPEZ, Diego Omar
• URIBE SALAZAR, Julio Cesar

Con la finalidad de desarrollar los


contenidos del área de derecho romano.

San Jerónimo – Andahuaylas

2022

1
INTRODUCCION

El concepto de Persona ha sido uno de los pilares fundamentales no solo de


las Ciencias jurídicas, si no, también del Ordenamiento Jurídico en cualquier
época de la historia de la humanidad. El término aparece casi misteriosamente
en el léxico jurídico, ya que no hay evidencia cierta en que momento se
incorpora, a menos qué, partamos de las Instituciones de Gayo que según la
tradición vivió en el Siglo 11 de nuestra era, aunque como veremos en el
desarrollo de este Trabajo, los Romanos utilizaron el término Persona como
sinónimo de papel teatral, para ser más exactos, del actor teatral. Con Gayo
comenzamos nosotros a presenciar la sinonimia entre Persona y hombre, lo cual
sigue vigente en cualquier Ordenamiento Jurídico, sin embargo, debemos acotar
que a partir del año 1251 el Papa Inocencio IV (Sinibaldo Fieschi, 28-6-1203 - 7-
12-1254), además de utilizar el término con relevancia jurídica, vale decir, a como
se diría ahora Sujeto de Derecho, incorpora a la Persona Jurídica denominada
posteriormente persona moral o persona jurídica colectiva. Para los Romanos el
término Persona pudo haber tenido un fundamento biológico que no jurídico,
dado que, todos los hombres eran personas y ello permitió la presencia del
esclavo, que como todos sabemos era considerado objeto y no Sujeto de
Derecho, aquí cabría el pensamiento de algún autor que afirmaba que "no toda
persona era Sujeto de Derecho y que todo Sujeto de Derecho era Persona".
El tema cautivo por la precisión que tuvieron los Romanos para determinar
los requisitos de existencia y fin de la persona física, que en algunas
Legislaciones Modernas persisten los mismo, en otras se discute algunos de
ellos como, por ejemplo, la viabilidad. No obstante, en el Derecho Romano a
partir de Justiniano se observa la voluntad de tratar de asimilar el concepto de
persona al de sujeto de derecho, tal como lo pretenderemos demostrar en esta
investigación, ya que, para no pecar de injusto, Justiniano le da el término
persona una cierta connotación de carácter jurídico y en lo que respecta a la
persona jurídica de carácter colectivo desde la Jurisprudencia Clásica, sin
nombrarla como tal, ya los Romanos planteaban su existencia.

2
INDICE
INTRODUCCION

CAPITULO I ................................................................................................................................ 4
LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO ....................................................................... 4
1. ORIGEN DEL TERMINO. ............................................................................................. 4
2. EL CONCEPTO DE PERSONA. ................................................................................. 4
2.1. HOMO. .......................................................................................................................... 5
3. LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO. ............................................................... 5
4. EL PLANTEAMIENTO DE GOBIO BASO. .................................................................... 6
5. CLASIFICACION DE LA PERSONA. ............................................................................. 6
6. MODO DE CLASIFICACION DE LA PERSONA. ........................................................ 6
6.1. ESTADO DE LIBERTAD. ....................................................................................... 7
6.1.1. PERSONAS LIBRES............................................................................................... 7
6.1.2. ESCLAVOS. ............................................................................................................ 8
7. CAMBIOS DEL ESTADO DE UNA PERSONA............................................................ 8
7.1. CAPITIS DEMINUTIO. ............................................................................................ 8
7.2. INFAMIA. .................................................................................................................. 9
8. CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACION ROMANA. ....................................... 9

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

3
CAPITULO I
LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO

1. ORIGEN DEL TERMINO.


La palabra persona designa, en un sentido propio, la máscara de la cual
se servían en escena los actores romanos dando amplitud a su voz
(personare). De aquí se empleó en el sentido figurado para expresar el
papel que un individuo pueda llegar a representar en la sociedad: por
ejemplo, la persona del jefe de familia, la persona del tutor. Pero estas
personas solo interesan a los jurisconsultos en el sentido de los derechos
que puedan tener y obligaciones que les sean impuestas. En otra
significación más extensa, se entiende por persona todo ser susceptible de
derechos y obligaciones.
2. EL CONCEPTO DE PERSONA.

En las fuentes jurídicas romanas más antiguas, el término usado fue


hombre (homo; en plural, homines); no se encuentra la palabra persona.
Adicionalmente, se hace alusión al hombre cuando se refiere a aquel que sufre
algún agravio a su honor, aunque sin mencionarlo expresamente. De este modo,
se puede apreciar cómo el sujeto al que se referían las normas de la Ley de las
4
XII Tablas era el homo, entendido como el varón humano, no se encuentra la
palabra persona. Toda referencia a aquel que accionaba ejercía un derecho o
poder, o sufría un agravio, estaba referido al hombre.

2.1. HOMO.

Esta palabra hacía referencia al ser humano varón, quien tenía una
actuación de relevancia social y jurídica; es decir, al hombre considerado
ontológicamente como tal, ya que no se refería a una abstracción ni a una
ficción, en los primeros siglos de Roma las mujeres tenían un limitado acceso al
mundo del derecho y desempeñaban sus labores en el ámbito privado, no
estaban comprendidas en el término homo.

Si bien homo significó varón en los primeros siglos de Roma, el


desarrollo social e histórico llevó posteriormente a que la mujer adquiriera
paulatinamente una mayor participación en el derecho romano. Si bien nunca
estuvo en pie de igualdad con los hombres, resulta innegable que llego a ser
considerada una persona, que pudo adquirir la propiedad de res (I.2.9.1),
contraer obligaciones (I.3.28.pr.), ser heredera (I.3.1.2) y ser sancionada por
cometer crímenes públicos (I.4.18.4).

3. LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO.


Todo el derecho de que usamos, concierne a las personas, o a las
cosas [corpóreas o derechos], o a las acciones, al revisar las codificaciones
romanas, se puede apreciar que estos tres temas personas, cosas y acciones eran
los ejes para la organización de las normas jurídicas.

el derecho ha sido creado para los seres humanos y, en concordancia con la


definición de justicia, en la elaboración de las normas jurídicas se debe tener en
cuenta a esta. En consecuencia, el ser humano no está al servicio del derecho, es
el derecho el que ha sido creado y continuamente va desarrollándose para dar
respuestas justas a las necesidades de la humanidad.

La primera clasificación de las personas es un punto fundamental para el


derecho romano. No obstante, lo señalado, esto podría llevar a una confusión, ya
que el dijesto se refiere a hombre y persona.

5
Se pueden plantear las siguientes preguntas: ¿hombre y persona eran lo
mismo en el derecho romano? ¿Cómo eran tratados en las fuentes jurídicas
romanas?

4. EL PLANTEAMIENTO DE GOBIO BASO.

El planteamiento de Aulio Gelio nos permite entender por qué se eligió el


término persona en el ámbito jurídico y, de esta manera, brindarle un elemento
adicional que no omitiera la importancia y centralidad del ser humano.

5. CLASIFICACION DE LA PERSONA.
Las personas en la Antigua Roma se organizaban según su capacidad
para gozar y ejercer sus derechos dentro de la sociedad romana. A esta
organización se le suele llamar 'régimen de las personas'.
Este régimen jurídico dividía a las personas en tres grupos cada uno con
al menos tres opciones:
A. Aquellos que poseían o no: su libertad
B. Aquellos que poseían o no: la ciudadanía romana
C. Aquellos que poseían o no: el mando de su familia

Cada una de estas situaciones denominadas estados, representan la


posesión o no de un atributo jurídico, como lo serían: la libertad, la ciudadanía
romana, y la familia. Pero no son el atributo en sí, sino los efectos jurídicos
de su posesión.

6. MODO DE CLASIFICACION DE LA PERSONA.


Estado de libertad esclavos
Hombres libres libertos
Ingenuos
Estado de ciudadanía No ciudadanos peregrinos
Latinos
Ciudadanos
Estado de la familia Alieni iuris
Sui iuris Incapaces
Capaces

6
6.1. ESTADO DE LIBERTAD.
En el derecho romano, el estado de libertad es la
distribución de las personas de acuerdo con la posesión de su propia
corporalidad. Siendo hombres libres aquellos que no tenían más dueño
que sí mismos, y esclavos aquellos que no eran dueños de sí mismos.
• Personas libres
• Esclavos

Por esta razón el estado de libertad sería la base sobre la que se


construye la personalidad jurídica del individuo y del reconocimiento de
cualquier otro derecho. Para los romanos, la libertad, que era la facultad
de actuar a voluntad propia, siendo la distinción básica entre una cosa
carecían totalmente de voluntad, y una persona.

Por esta razón los esclavos eran considerados jurídicamente cosas,


aunque no lo fueran naturalmente. Como el resto de los estados del
régimen de las personas, el Status Libertatis tendría dos opciones
jurídicas,

A. El hombre libre

B. La esclavitud

6.1.1. PERSONAS LIBRES.

La persona libre era aquella con plena autonomía para actuar


físicamente, sin el consentimiento de nadie y atendiendo a sus
capacidades. Esta distinción “físicamente" es importante, porque
jurídicamente la autonomía se configuraba solo con el estado de familia.

A. Ingenuos

B. Libertos

C. Peregrinos

Los Ingenuos, que eran las personas pertenecientes a una gens y


que nunca habían sido privadas de su libertad. Los Liberto, que eran
quienes habiendo sido esclavos con anterioridad habían recobrado la
libertad.

7
Los Peregrinos, con este término se llamaron a los extranjeros en
Roma, quienes a pesar de no ser ciudadanos, eran personas libres. Sin
embargo, se pueden diferenciar tanto de los libertos como de los
ingenuos porque no son parte de la sociedad civil romana.

6.1.2. ESCLAVOS.

Los esclavos no eran considerados realmente personas, sino cosas,


bienes muebles patronales, que carecían totalmente de derechos y cuyo
amo podía hacer lo que quisiera con ellos.

7. CAMBIOS DEL ESTADO DE UNA PERSONA.

El derecho romano denominaba cualquier cambio negativo en el


régimen de las personas como "capitis deminutio" o disminución de la
capacidad. Mientras los cambios positivos no tenían una designación
específica, y pueden considerarse como parte del ascenso natural de una
persona en la civitas.

• Capitis Deminutio

• Infamia

Otros factores como la Infamia influyeron también en la capacidad


jurídica de una persona, sin implicar necesariamente un cambio en su estado,
y deben por lo menos tenerse en cuenta para su estudio. La infamia era una
tacha de deshonra, que no necesariamente acompañaba la sucesión del
difunto.

7.1. CAPITIS DEMINUTIO.

La Capitis Deminutio o Disminución de la Capacidad es la expresión


latina que designa la pérdida o disminución de la capacidad jurídica de una
persona en la Antigua Roma. Ésta podía ser total o parcial.

La Capitis Deminutio se dividía en Máxima Deminutio, Menor o Media


Deminutio y mínima Deminutio.

• Capitis deminutio máxima

• Capitis deminutio media

• Capitis deminutio mínima

8
La Capitis Deminutio Máxima es la pérdida absoluta de la capacidad
jurídica, que sufría un ciudadano romano. La Capitis Deminutio Media o Menor
es la pérdida solamente de la ciudadanía, que sufría un ciudadano romano.
La Capitis Deminutio mínima es la pérdida de la autonomía jurídica, que sufría
un ciudadano romano.

7.2. INFAMIA.

En el derecho romano, la infamia es una sanción civil que degrada la


capacidad jurídica de la persona.

La infamia alteraba el régimen de las personas, pero lo hacía como una


condición extraordinaria, en casos donde el ciudadano había tenido un
comportamiento que podría ser considerado reprochable socialmente.
Generando como consecuencia que no pudiera votar en comicios, asistir a ritos
religiosos, ocupar magistraturas e incluso casarse o comerciar.

8. CARACTERISTICAS DE LA CLASIFICACION ROMANA.

Para clasificar los estados del régimen de las personas en el derecho


romano debe tenerse en cuenta dos características: que son progresivos, es
decir que no puede subirse de un estado a otro sin mantener también el estado
anterior; y que son escalonados, es decir que el siguiente estado representa
una mejora en las condiciones jurídicas de quien se sitúa allí.

• Progresiva

• Escalonada

9
Las personas que tenían los tres estados, es decir que eran hombres
libres, ciudadanos romanos y jefes de su derecho consuetudinario familiar se
les llamaría homo optimus iuris.

No obstante, había otros factores que también influyeron a la hora de situar


a una persona en su situación civil, como el sexo, la edad o la infamia, que, si
bien no son un estado del régimen de las personas, limitaban la capacidad de
gozar o ejercer derechos.

10
BIBLIOGRAFIA

1. ABOUHAMAD H., Chibly. (1998). "Lecciones de Derecho Romano". Caracas,


Venezuela: Ediciones Jurídicas de la Universidad Central de Venezuela.

2. ALVAREZ S., Ursicino. (1977). "Instituciones de Derecho Romano". Madrid,


España: Editoriales de Derechos Humanos, S.A.

3. ARANGIO R., Vicente. (1960). "Istituzioni di Diritto Romano". Napoli, Italia:


Editorial Iuvene.

4. ARIAS R., José. (1963). "Derecho Romano". Madrid, España: Editorial Revista
de Derecho Privado.

5. ARTILES, Sebastián. (1983). "Derecho Romano". Caracas, Venezuela:


Editorial Jurídica Venezolana.

6. AUDINET, J. (1982). "Foliet et Prodigalité en Droit Romann". París, Francia.

7. BELLO, Andrés. (1959). "Derecho Romano". Caracas, Venezuela: Ediciones


Biblioteca Nacional.

8. GUTIÉRREZ-ALVIZ Y A., Faustino. (1995). "Diccionario de derecho Romano"


4° edición. Madrid, España: Editorial, Reus, S.A.

9. HERNÁNDEZ T., Francisco. (1978). "Lecciones de Derecho Romano". Madrid,


España: Editorial Darros. 28. IGLESIAS, Juan. (1999). "Instituciones de Derecho
Privado". 12° edición. Barcelona, España: Ediciones Ariel.

10. KASER, Max. (1968). "Derecho Privado Romano" Madrid, España: Instituto
Editorial Reus.

11. KELSEN, Hans. (1959). "Teoría General del Estado". México D.F., México:
Editorial Nacional.

11
ANEXOS

Anexo 1. Clases de Personas según el derecho romano.

Anexo 2. Concepto de persona en el derecho romano.

Anexo 3. Régimen de personas en el derecho romano.

12
Anexo 4. Características y clasificaciones de la persona.

Anexo 5. El corpus luris civilis.

13

También podría gustarte