Está en la página 1de 16

Sesión 7 17/11/2022

3. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LA PSISC


Índice de contenido
1. El método de la investigación comunitaria
- Paradigmas de Investigación
 Paradigma Cualitativo
 Paradigma Cuantitativo
 Paradigma de Investigación Intervención preventivo (IIP)
 Paradigma crítico
 Paradigma investigación acción participativa (IAP)
-Procedimientos y técnicas transversales
 Detección de necesidades
 Evaluación de las intervenciones
-Técnicas y herramientas específicas
 Diseño e implementación de programas de intervención en diferentes contextos
 Formación y desarrollo de grupos de apoyo social y autoayuda
 Técnicas de organización comunitaria

1. Hablar de métodos y técnicas de la Psicología Comunitaria es hablar de algo especialmente


heterogéneo y borroso.
2. La Psicología Comunitaria usa todos los métodos y técnicas de la Psicología Clásica.
3. Lo verdaderamente relevante no será pues su clasificación conceptual sino cómo ajustarlos a
las premisas planteadas inicialmente sobre el posicionamiento del Psicólogo
Además de las técnicas y procedimientos que comparte con los profesionales de otros campos,
se pueden destacar algunos aspectos metodológicos que caracterizan específicamente este
ámbito.
1. Intervenciones grupales: El psicólogo Comunitario trabaja frecuentemente con grupos para
alcanzar sus objetivos. Sus intervenciones se centran en el desarrollo de la solidaridad, la
participación ciudadana, habilidades de trabajo en equipo, etc.
2. Intervenciones en el grupo familiar: El grupo familiar es un caso de intervención específico
con objetivos propios. Se trata de evaluar al grupo familiar como en los casos de desamparo
infantil, tercera edad, o competencias de la familia para cumplir con sus obligaciones.
3. Técnicas de mediación: En situaciones donde entran en conflicto los intereses de distintos
grupos o personas, para intentar reducir estos conflictos sociales y avanzar en la resolución de
problemas.
4. Técnicas de investigación social: Encuestas, Grupos estructurados, Paneles de discusión,
Indicadores sociales, etc., permiten al profesional cumplir con sus funciones de investigación y
evaluación
EL MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN COMUNITARIA
Premisas iniciales
Los métodos cuantitativos y cualitativos son complementarios en la obtención del conocimiento
Su elección depende de las cuestiones de investigación planteadas
Ambos métodos pueden utilizarse en la Investigación Comunitaria participativa y colaborativa
a utilización de varios métodos fortalecen un estudio específico
Las perspectivas contextual y longitudinal fortalecen la investigación comunitaria
La diversidad de formas de obtención del conocimiento y métodos de investigación contribuyen
al desarrollo de la psicología comunitaria. Cuanto más diverso, mejor.
Objetivos de la investigación
1. Investigación cualitativa: es más difusa, menos explorada.
Representación teórica
2. Investigación cuantitativa: su principal función es predecir.
Siempre parte de un modelo teórico
Tipo de problemas
 Descriptivos: identificar y describir las características del fenómeno.
 Exploratorios: tantear relaciones causales entre parte de las variables que componen el
fenómeno estudiado.
 Explicativos: conocer las relaciones entre fenómenos y explicar las relaciones de éstas.
 Predictivos: predecir un fenómeno cuando están presentes una serie de factores, con el
fin de controlarlos.
 Interpretativos: dar sentido interpretando la información recabada.
PARADIGMACUALITATIVO
Se fundamenta, en el rigor que acompaña a las metodologías cuantitativas, basadas
fundamentalmente en la observación y obtención de datos estadísticos, impidiéndole
comprender y explicar determinadas problemáticas y situaciones que suceden en el ámbito
social. Un planteamiento que propicia la apertura de enfoques como la etnografía o el
interaccionismo simbólico, abiertos a la descripción, recogida y análisis de los datos, con una
visión más activa y participe con el contexto que se pretende estudiar. En este sentido, la
investigación cualitativa, según Pérez (1994) “se considera como un proceso activo, sistemático
y riguroso de indagación, sobre lo investigable, en tanto se está en el campo objeto de estudio”.
Se basa en la necesidad de comprender la práctica social sobre la que se pretende actuar,
acercándose a ella a través de la descripción de la cotidianidad, el análisis de los problemas y la
actitud de los individuos, ante las diferentes situaciones que vivencian. Intenta dar respuesta a
diversas cuestiones como para qué o para quién se realiza el estudio o investigación, buscando
un sentido práctico y lo más real posible, sobre la intervención que se lleva a cabo. En este
sentido, González (2000) plantea que en la metodología cualitativa es de suma importancia
fundamentar teóricamente el/los contextos en los que se va a realizar la investigación,
permitiendo la diversidad metodológica, obteniendo la información de diversas fuentes, que se
contrastan y validan, a posteriori
MÉTODOCUALITATIVO. CONCEPTO
Estudio de los fenómenos en su contexto natural siendo su principal objetivo la comprensión de
cómo las personas explican, reaccionan, y actúan a las situaciones de su vida cotidiana. Suele
darse en estudios naturalistas, donde no hay intervención previa. Comprensión de las
experiencias vividas por las personas que compartes una cultura, una historia, una situación y un
evento, como puede ser, la integración de los inmigrantes
Cuándo usar la investigación cualitativa
• Conocer un área poco conocida
• Comprender el contexto social y las experiencias subjetivas en primera persona
• Buscar el significado y comprensión más que su cuantificación
• Conocer en detalle o profundidad un caso o evento • Construir una teoría que
refleje la realidad vivida por las personas
¿Qué interesa a la IC?
• Captar y comprender las opiniones, motivaciones y experiencias de los
participantes
• Identificar factores importantes al fenómeno que se está estudiando
• Comprenderla manera en que los factores interactúan en el contexto
Características del método cualitativo
 Significado contextual: comprensión del significado de un fenómeno para las personas
que lo vivencian en el contexto de sus vidas. Explora la historia natural de los eventos o
relaciones sociales (naturalista).
 Subjetivo: interesada en descubrir y comprender las realidades subjetivas a partir de las
percepciones, sentimientos y acciones personales así como las realidades intersubjetivas
que son compartidas entre las personas y grupos sociales.
 Colaborativo: conocimiento generado en colaboración investigador– participante.
 Escucha:entender las personas y o escenarios en sus propios términos (su lenguaje y
contexto).
 Reflexivo: el investigador reflexiona de forma constante su rol en el proceso de
investigador.
 Muestreo intencional: representatividad
 Representatividad estadística: permitir generalizaciones de una muestra del estudio al
universo acotado
 Representatividad teórica: la representatividad de los casos respecto a las
proposiciones teóricas. Se pretende comprender un fenómeno, no representar una
población.
 Interactivo: proceso cíclico y no lineal de las actividades de muestreo, recogida,
análisis e interpretación.
 Emergente: diseño flexible que se va conformando a medida que avanza la
investigación.
 Inductivo: la teoría se deriva de forma empírica de los datos obtenidos en un contexto
situacional particular.
 Discursivo: énfasis en el rol del lenguaje en la creación y configuración de la realidad.
 Ideográfico: estudio de casos en profundidad.
 Holista: comprensión de fenómenos complejos frente a la generalización

Estudios de caso
Estudios exhaustivos y en profundidad de una unidad que pueden ser un individuo,
organización, comunidad o cambio social dentro de su contexto de la vida real Datos
cuantitativos y cualitativos: observación, entrevistas, análisis de documentos (datos de
archivos). Particularidad y enfoque longitudinal frente a la generalización
Técnicas de recogida de datos

La observación participante
 Recogida de información a partir de la percepción de un agente externo que se implica
en el escenario observado e interacciona con los participantes actores
 Datos: observaciones detalladas, notas de campo, entrevistas, interpretación
 Vinculada a la investigación etnográfica
 Se maximiza el conocimiento „‟desde dentro‟‟
 Limitaciones: generalización a otros escenarios, información selectiva, posible
influencia del investigador en el campo, conflicto de rol (investigador participante
Entrevista cualitativa
 Obtención de información a partir de una interacción comunicativa entre el investigador
y el participante
 Abierta o semiestructurada
 Proporcionan riqueza informativa, la accesibilidad a elementos no observables, la
flexibilidad y la posibilidad de indagación de aspectos inesperados. Permiten un análisis
más estandarizado que la observación participante
 Limitaciones: generalización de los hallazgos, exclusión de participantes o situaciones
dado el tiempo requerido, diferencias de interpretación
Grupos focales
 Entrevista con un grupo de participantes (6-12), que comparten una característica en
relación al problema de investigación y no se conocen entre sí, para facilitar la libre
expresión y la identificación con las experiencias de los otros.
 Se sigue un guión que cubre todos los tópicos de interés del más general al más
específico
 Rol del moderador: crear clima social de naturalidad, asegurar la participación de todos,
suscitar acuerdos y desacuerdos.
 Se obtiene información del conocimiento compartido y la discusión mutua frente a las
experiencias únicas de los individuos propia de la entrevista individual
Las narrativas en la investigación cualitativa
•Narrativas: historias compartidas por los miembros de una comunidad. Poseen una trama,
secuencia de eventos o escenarios. Ej: mitos, tradiciones culturales, violencia doméstica..
•Historias personales: acontecimientos únicos en los individuos creados para dar sentido a sus
propias vidas. Ej: identidad personal
Fiabilidad, validez y generalización en la investigación cualitativa

 Confiabilidad: concordancia.2 o más personas concuerdan respecto a la


pertinencia o el significado de los datos. Fiabilidad de los investigadores que han
desarrollado una comprensión profunda de un contexto particular.
 Validez: triangulación: Uso de diferentes métodos para recoger información,
múltiples investigadores o diferentes informantes. Verosimilitud: La experiencia
personal en el lector similar las experiencias originales del participante del
estudio. Reflexividad: Se incluyen reflexiones del investigador
 Generalización: transferibilidad: se proporciona información útil a otros
escenarios o contextos
PARADIGMA CUANTITATIVO
Se basa en la teoría positivista del conocimiento y se caracteriza por asegurar la precisión y el
rigor que requiere la ciencia, conociéndose también, por otras denominaciones como
científiconaturalista o científico-tecnológico. Según Pérez (1994), la característica más
importante derivada de la teoría positivista es la búsqueda de un conocimiento sistemático,
comprobable y medible, centrándose en la causa de los fenómenos que ocurren, desde la
observación, la medición y el tratamiento estadístico. Caracterizado por su rigurosidad, el
paradigma cuantitativo, se centra fundamentalmente en la búsqueda de resultados eficaces,
basándose en la utilización de la estadística. De esta forma, cuando se acerca a la realidad que
pretende estudiar, le es suficiente con tomar una muestra significativa, del global que se
pretende estudiar, generalizando posteriormente los resultados obtenidos.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Útiles para describir y establecer modelos de influencia multinivel de factores ambientales sobre
la salud y el bienestar.
Características de los métodos cuantitativos
 Medida y comparación. Diferencias medibles entre variables y fuerza de la relación
 Números comodatos
 Relaciones causa– efecto
 Generalización
 Medidas estandarizadas
Relaciones entre variables
 Causa– efecto: cambios en la VI suponen cambios en la VD (si consumes más alcohol
(VI), aumenta la conducta agresiva (VD)
 Correlaciones: los niveles de una variable (V1) van acompañados de determinados
niveles en otra (V2).
 Positiva: V1 aumenta V2 aumenta; V1 disminuye V2 disminuye
 Negativa: V1 aumenta V2 disminuye; V1 disminuye V2 aumenta
 Covariación: la relación entre dos variables depende de su relación con otra variable.
Ej: relación entre género y consumo. Relación positiva entre ser mujer y consumo de
tabaco. Considerar que el ser mujer es la „‟causa‟‟ del consumo puede ser un error si
no tenemos en cuenta otras variables que covarían.
Operativización de variables
1. Variables moduladoras: alteran la relación directa entre la VI y la VD: el efecto del
consumo del alcohol se ve incrementado por la conducta impulsiva en el afectado
2. Variables mediadoras: hacen posible el efecto de la VI sobre la VD: para que el tratamiento
sea eficaz es necesario que el paciente se considere autoeficaz
3. Variables contaminadoras: el investigador controla aquellas variables que siendo relevantes
para la VD no son incluidas en el diseño de investigación. Ej: efecto de un determinado
tratamiento sobre la adicción. Sabemos que la comorbilidad influye en la adherencia. Se
seleccionarán aquellas personas que no la presentan
4. Variables extrañas: variables que afectan a la VD de las que el investigador no tiene
conocimiento y, por tanto, no es posible controlarlas (consumo de drogas) Niveles de
manipulación de la VI: Manipulación experimental: decidir de forma aleatoria la persona o
grupo a quién va a asignar cada valor de la VI Manipulación de selección : no permite la
asignación aleatoria de los valores de las variables. El valor de la VI determina qué personas
pertenecen a qué grupo. Ej: Drogodependientes– no drogodependientes.
Descripción cuantitativa
• Identificar y describir las características del fenómeno sin manipular la VI
 Comparación de grupos
 Asociaciones entre variables
 Medircaracterísticas entre escenarios comunitarios
 Epidemiología. Factores que predicen la presencia o ausencia de una enfermedad
 Relaciones entre el espacio-geográfico y ambientes sociales
• Procedimientos: encuestas, entrevistas estructuradas, observación, estudios epidemiológicos,
indicadores sociales.
Experimentación e innovación social y diseminación
1. Cuidadosa definición de un problema social o comunitario, objetivos de una experimentación
social, dirigidos a un problema específico
2. Innovación social planificada y comparación a una condición de control
• Experimentos de campo. Participantes (individuos o entornos) son asignados de forma
aleatoria a las condiciones experimental y control. Comparación pre y post test
• Grupos de comparación no equivalente. La asignación a las condiciones experimental y
control no es aleatoria. Control estadístico de las variables que puedan afectar la comparación
• Diseño de series temporales interrumpidas. Medición repetida o longitudinal de un caso
(unidad social) antes (línea base) y después de la intervención o innovación social (interrupción)
3. La implementación de la innovación se transfiere a otras comunidades.
Diseños mixtos
• En un mismo estudio el investigador combina ambas estrategias de investigación
(cualitativo/cuantitativo) con el fin de explorar y explicar un problema de investigación
• Debe saber determinar la secuencia de los datos (cualitativos/cuantitativos) así como su peso
relativo
• Distintos niveles de combinación: metodologías, técnicas de recogida de datos, análisis e
interpretación.
Tipos: Triangulación: cuantitativo + cualitativo
Diseño explicativo: cuantitativo --- cualitativo
Diseño exploratorio: cualitativo----- cuantitativo
PARADIGMADEINVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN PREVENTIVO (IIP)
Apartir de los principios del paradigma post-positivista, la IIP trata de proporcionar una
secuencia articulada en cinco fases para producir innovaciones de alta calidad basadas en la
evidencia:
2. Investigación básica e identificación del problema
3. Analizar estudios previos basados en factores de riesgo y protección
4. Pilotajes y confirmación de las estrategias de intervención
5. Realizar ensayos a gran escala y con múltiples investigadores para asegurar la
generalización. Promover implementaciones en las comunidades
Esta metodología pretende el desarrollo de paquetes de acciones que los profesionales llevan a
la práctica a través de la transferencia tecnológica, en la que la implementación es un proceso
mecánico dominado por la tecnología, y la replicación perfecta, en la cual se asume que si la
evidencia de la investigación es sustancial, entonces la innovación debe aplicarse en su forma
original (Price et al., 1998).
Pero los aspectos sociales y conductuales de las intervenciones comunitarias necesitan ser
ajustadas para adecuarse a las condiciones sociales, económicas y culturales de los individuos.
La utilización de esta aproximación al estudio de fenómenos de naturaleza psicosocial implica,
al menos, dos limitaciones:
1. el conflicto social y
2. la necesidad de consenso

PARADIGM8ADEINVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN PREVENTIVO (IIP)


En definitiva y siguiendo a Cuba y Lincoln (1994), la IIP :
a. no tiene en cuenta el contexto en el que se dan los problemas,
b. no ha podido afrontar la distancia entre las grandes teorías y su aplicación a los
contextos locales,
c. excluye el sentido y el propósito de las experiencias vitales, y
d. tiene problemas con la fundamentación en valores de los hechos y la naturaleza de la
relación entre el investigador y el objeto de estudio.
Estas limitaciones implican una serie de lagunas para la conexión entre la investigación y la
práctica que limitan su potencialidad (ej: la existente entre la buena práctica desarrollada por el
investigador y su efectividad cuando es implementada por profesionales, la adaptación más
apropiada para una población particular y la garantía para asegurar que cambios en el
comportamiento individual son generalizables a diferentes clases sociales). (Green, 2001)
A partir de estas consideraciones, Wandersman (2003) sugiere que la principal laguna entre la
investigación y la práctica radica en el hecho de que la IIP ha fracasado en incrementar las
capacidades de los profesionales, ciudadanos, agencias comunitarias y organizaciones para
planear e implementar programas de prevención efectivos y llegan a la conclusión de que la IIP
debe ser complementada con modelos centrados en la comunidad.
LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) COMO METODOLOGIA DE
EMPODERAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL
En el marco de este paradigma, que apuesta por la necesidad de incluir a las personas como
sujetos activos capaces de pensar por sí mismos y de ser generadores de cambio, la
Investigación participativa, se convierte en una alternativa metodológica, innovadora y capaz de
generar profundos cambios a nivel social.
OBJETIVO IAP: promover, fomentar, o generar la participación activa de la población
involucrada. “El objetivo que se planteaba esta nueva línea de acción era participar para
transformar y ser protagonista del cambio social” (Ander-Egg, 1990)
La IAP se convierte en una corriente metodológica que busca obtener resultados fiables y útiles
para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar. Desde esta visión de solucionar o mejorar problemas colectivos, autores
como Basagoitti y Bru (2002) la definen como “ un modelo de Dinamización Territorial
orientado hacia la organización de abajo arriba de la vida social proporcionando el marco
adecuado para que la población aborde en su territorio un proceso de reflexión”
IAP generadora de procesos de cambio desde la reflexión y la acción
Este proceso de participación debe poner en marcha una espiral de acción-reflexión-acción que
no se quede sólo en los grupos promotores, sino que tenga como objetivo otros grupos y
sectores, multiplicando así los efectos, produciendo un proceso de reflexión sobre la práctica.
Determinar o concluir qué es lo que se quiere llevar a cabo, parte de los intereses y necesidades
de un grupo de personas o colectivo, donde la finalidad última del estudio, el para qué se
realiza, se concretaría en la transformación de la situación-problema que en un momento dado
afectará a la población involucrada.
ROL DEL INVESTIGADOR: establece vínculos horizontales, y aporta su experiencia,
conformándose como facilitador de los procesos que se generan. Desarrolla ciertas actitudes de
complicidad y sinergia con la población con la que trabaja, aportando herramientas e
instrumentos metodológicos, e invitando a las personas a involucrarse en estas dinámicas, desde
el aporte de sus experiencias, vivencias y conocimientos.
La investigación participativa rompe la distancia entre el investigador y el colectivo investigado.
Se convierte aquí la investigación en un proceso de aprendizaje colectivo donde se van
descubriendo saberes y se va creando y recreando el conocimiento. Caraballo, 2003
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Mecanismos compartidos de influencia, decisión y control: participación en el desarrollo
Mecanismos de empoderamiento
• Desarrollo de capacidades
• Fortalecimiento del estado financiero y legal
• Transferencia y autogestión
• Apoyo de nuevas iniciativas
Mecanismos de colaboración
• Formación de comités con representación de personas interesadas
• Formación de grupos conjuntos, grupos de tareas
• Trabajo conjunto con lo grupos usuarios, orgs. intermediarios
• Responsabilidad en la ejecución
Mecanismos conjuntos de toma de decisiones
 •Técnicas de planificación participativa
 •Talleres, retiros para discutir posiciones, prioridades
 •Reuniones para resolver conflictos, crear acuerdos
 •Revisión participativa de documento del proyecto
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Mecanismos de información y aprendizaje: condiciones previas para la participación en el
desarrollo.
Mecanismos conjuntos de evaluación
• Monitores y evaluación participativa
• Evaluaciones realizadas por la comunidad
Mecanismos de consulta
• Reuniones de consulta
• Visitas y entrevistas sobre el terreno (en diferentes fases)
Mecanismos para compartir información
• Traducción y difusión de materiales
• Seminarios de información, presentaciones, reuniones públicas.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Mecanismos de información y aprendizaje: condiciones previas para la participación en el
desarrollo.
Mecanismos conjuntos de evaluación
• Monitores y evaluación participativa
• Evaluaciones realizadas por la comunidad
Mecanismos de consulta
• Reuniones de consulta
• Visitas y entrevistas sobre el terreno (en diferentes fases)
Mecanismos para compartir información
• Traducción y difusión de materiales
• Seminarios de información, presentaciones, reuniones públicas.

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS TRANSVERSALES


EVALUACIÓN DE NECESIDADES
Diferencias entre necesidad y problema:
1. PROBLEMA: corresponde a un estado de salud o bienestar considerado deficiente por el
individuo, el experto o profesional y/o la colectividad (ej: número elevado de intoxicaciones
etílicas el fin de semana)
2. NECESIDAD: diferencia entre lo óptimo y lo real, dejando entrever lo que se necesita para
solucionar el problema (ej: desinformación acerca de los riesgos que entraña el consumo de
alcohol)
TAXONOMÍA DE LA NECESIDAD (Bradshaw):
• NECESIDAD NORMATIVA: se identifica al no pertenecer a la “norma” de lo deseable u
óptimo, previamente definida por el experto o profesional
• NECESIDAD SENTIDA: percepción que tiene el sujeto acerca de sus problemas de salud o a
lo que desean como servicios de salud
• NECESIDAD EXPRESADA: búsqueda de cuidados y servicios cuando el sujeto siente que
su estado lo requiere
• NECESIDAD COMPARATIVA: aquella que se identifica en un grupo a partir de sus
características, basado en necesidades identificadas anteriormente en otros individuos o grupos
con las mismas o similares características.
Funciones del grupo responsable del estudio de necesidades
Las siguientes preguntas permiten al grupo encaminarse a definir, conceptuar y operacionalizar
los objetivos del proyecto (Warheit et al.):
• ¿Qué se desea saber?
• ¿Por qué se desea saber esto?
• ¿Cómo se utilizará la información recogida?
• ¿Dónde podrán encontrarse los datos necesarios para responder a estas
preguntas?
• ¿Cómo pueden obtenerse estos datos?
• ¿Cuáles son las fuentes de datos útiles existentes a nivel local, regional o
provincial?
• ¿Cómo agrupar, analizar y presentar los datos de la mejor forma posible?
• ¿Qué organismos deben estar implicados en el programa? ¿Por qué? ¿Cómo?
• ¿Cuánto costará el estudio? ¿Cuánto tiempo se tardará en completarlo?
• ¿Sónde pueden encontrarse las fuentes de financiación y de RRHH necesarias
para el estudio?
• ¿Cuáles son los métodos de estudio de necesidades que responden mejor a los
objetivos?
• ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada uno de estos
métodos?
• ¿Hasta qué punto harán falta consultores especiales? ¿Dónde se pueden
encontrar?
• ¿De qué forma se traducirán los resultados del estudio en programas de
servicios?
Etapas para el estudio de necesidades
 Establecer la pertinencia de hacer el estudio de necesidades
 Determinar los fines del estudio de necesidades
 Definir la población de estudio
 Elegir el tipo de indicadores
 Localizar fuentes de información y fondos
 Elegir los procedimientos y métodos para el estudio de necesidades
 Elaborar el protocolo
 Recoger la información
 Analizar e interpretar los resultados
 Elaborar y redactar el informe
Evaluación de necesidades: ¿Por y para qué?
 Conocer la población destinataria (general, en riesgo/destinataria o mediadora)
 Conocer el contexto y la zona donde se va a aplicar
 Movilizar a las personas claves en la buena implementación del programa
 Adecuar la temporalización, intensidad y duración de la intervención a las
características del contexto, zona y población objeto de la intervención
 Fijar metas realistas
 Elegir las actividades más adecuadas a las características de la zona, contexto y
población
Enfoques y métodos de identificación de problemas y necesidades
COMPLEMENTARIEDAD: los métodosde identificación de necesidades NO son
excluyentes ANÁLISIS CONVERGENTE DE LOSDATOS
1. Identificación de las CAUSAS del problema (factores de riesgo)
2. Identificación de las CONSECUENCIAS del problema
3. Estimación de la IMPORTANCIA del problema
1. Identificación de las CAUSAS del problema
• Identificación de los factores de riesgo: deben darse muy detalladamente, dando alto valor a
la relación causal entre cada factor de riesgo y el problema (ej: problemas de salud)
• Clasificación de los factores de riesgo: biología humana, hábitos de vida, entorno y
organización de los servicios etc.
• Estimación del nivel de influencia sobre cada uno de estos determinantes sobre cada uno de
los factores de riesgo: herencia, maduración y crecimiento; comportamiento personal (del que el
sujeto tienen control); entorno físico o social (del que el sujeto no tiene control); características
del sistema de salud
• Estimación del impacto que tendría sobre el problema su eliminación o erradicación:
•¿Es detectable el factor de riesgo?
• Una vez detectado ¿puede reducirse o eliminarse?
¿Es posible llevar a cabo una intervención que permita eliminar o reducir el factor de riesgo?
2. Identificación de las CONSECUENCIAS del problema
• Identificación y definición de cada consecuencia
• Cuantificación de casa consecuencia (estadísticas)
• Indicación del tiempo que tarde en desarrollarse consecuencia y de su evolución en el tiempo
3. Estimación de la IMPORTANCIA del problema o de la necesidad
• Amplitud del problema (frecuencia en el seno de la población)
• Gravedad del problema (morbilidad, mortalidad)
• Tendencia o evolución del problema en el tiempo (¿si no se actúa, de qué forma evolucionará
el problema? ¿tendrá tendencia a aumentar, se estabilizará o aumentará?
Ejemplos:
 Prevalencia de consumos de las diferentes tipos de drogas
 Patrones de uso de drogas entre la población y los subgrupos
 Los factores de riesgo asociados al uso/abuso de drogas entre esa población
 Nuevos patrones de consumo o usos problemáticos de drogas ya consumidas
 ¿Con qué histórico de programas contamos?
 ¿Qué otros problemas colaterales son informados

ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES


1. ENFOQUE POR INDICADORES
2. ENFOQUE POR ENCUESTA
3. BÚSQUEDA DE CONSENSO
4. INFORMADORES CLAVE
1. ENFOQUE POR INDICADORES
 Indicadores Sociodemográficos
 Indicadores Sanitaros
 Indicadores de Utilización de Servicios de salud
 Indicadores relativos a Recursos Sanitario.

ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES


1. ENFOQUE POR INDICADORES
a. Indicadores Sociodemográficos: sirven para identificar las poblaciones más vulnerables
(INE-Infomuni)
Estructura de la población (grupos de edad, sexo, natalidad, mortalidad…)
 Cambio demográfico  Nivel socioeconómico (tasa de actividad, sectores, tasa de
paro)
 Utilización de servicios (salud, sociosanitarios, sociales)
 Organizaciones y asociaciones
 Educación, salud y ocio
b. Indicadores Sanitarios:
 Mortalidad
 Morbilida
 Incapacidad
 Índices de salud: (Índice Q; Índices de esperanza de vida)
ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES
1. ENFOQUE POR INDICADORES
c. Indicadores de Utilización de Servicios de Salud (necesidades)
• Interacción entre el individuo beneficiario y el profesional
• Utilización de servicios solicitada por el individuo (basada en morbilidad sentida: consulta por
síntomas; y morbilidad anticipada por el individuo: consulta o exámenes por predisposición a
alguna enfermedad)
• Utilización de servicios controlada en gran parte por el médico
• El primer contacto se atribuye a las características del sujeto, pero las visitas siguientes están
influidas por el comportamiento del profesional de salud (prescripción de exámenes, pruebas…)
Usuario: solicita y utiliza cuidados de salud Profesional: prescribe servicios Ejemplos: tasa de
hospitalización x 1000 habitantes, tasa de consultas, tasas de intervenciones
ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES
1. ENFOQUE POR INDICADORES
c. Indicadores de Utilización de Servicios de Salud (necesidades)
• Interacción entre el individuo beneficiario y el profesional
• Utilización de servicios solicitada por el individuo (basada en morbilidad sentida: consulta por
síntomas; y morbilidad anticipada por el individuo: consulta o exámenes por predisposición a
alguna enfermedad)
• Utilización de servicios controlada en gran parte por el médico
• El primer contacto se atribuye a las características del sujeto, pero las visitas siguientes están
influidas por el comportamiento del profesional de salud (prescripción de exámenes, pruebas…)
Usuario: solicita y utiliza cuidados de salud Profesional: prescribe servicios Ejemplos: tasa de
hospitalización x 1000 habitantes, tasa de consultas, tasas de intervenciones

ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y


NECESIDADES
1. ENFOQUE POR INDICADORES
d. Indicadores relativos a Recursos Sociosanitarios: hacen referencia a recursos humanos,
físicos y financieros y su clasificación está en función de:
• La capacidad del recurso que corresponde o a su cantidad disponible o a su capacidad de
producción
• Al planificador le interesa:
• RRHH: nivel de capacitación y efectividad del profesional de la salud
• Recursos físicos: evolución en el tiempo, principalmente en relación a su posible sustitución
• Recursos financieros: el esfuerzo dedicado en la gestión de los recursos humanos y físicos en
términos monetarios
• Estos indicadores son idóneos para medir, principalmente la actividad hospitalaria, pero
también son aplicables a servicios de urgencias, consulta privada o programas

ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES


2. ENFOQUE POR ENCUESTA
1. Planificación: se definen objetivos, se conforma un grupo responsable del estudio y se define
población
2. Preparación operacional de la recogida de datos:
• Datos e instrumentos de medida
• Técnicas y procedimientos de muestreo, recogida, procesamiento y análisis
• Calendarios, cuestionarios, método de contacto
• Búsqueda y formación de encuestadores
• Pretest: calidad encuestadores y clarificar ítems y preguntas
• Procedimiento ante ausencias o no contestados
3. Recogida de datos
4. Tratamiento, análisis e interpretación de los datos: codificación, registro y reagrupación
de datos (tablas y métodos estadísticos que permitan relacionar variables e interpretar
resultados)
5. Presentación de los resultados y recomendaciones: contiene no sólo resultados y
metodología sino también conclusiones y recomendaciones (atendiendo a la audiencia)
ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES
2. ENFOQUE POR ENCUESTA ELECCIÓN DE LA FORMA DE RECOGIDA DE
DATOS
• La información que se tiene de los sujetos
• Habilidades (lectura, escritura, interés…)
• Tipo de preguntas • Contenido de las preguntas
• Tasas de respuesta deseada
• Costos en función del tiempo requerido para realizar la aplicación, extensión,
ubicación geográfica de la muestra, procedimientos etc
• Disponibilidad de personal cualificado
• Tiempo necesario para la recogida de la información

ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y


NECESIDADES
3. ENFOQUE POR ENCUESTA
La Construcción del Cuestionario
• Decidir los objetivos y la información a investigar
• Decidir el tipo de cuestionario que permita recoger mejor la información
deseada
• Borrador
• Examinar y revisar
• Validar
• Definir su forma de empleo
• Para el diseño de las preguntas debe tenerse en cuenta la formulación y el lugar
que ocupan en el cuestionario, atendiendo a la utilidad, disponibilidad de la
información por parte de los sujetos, claridad o ambigüedad y la influencia de
las preguntas precedentes
• En el momento de diseñar las preguntas es menester fijar la atención en:
• La validez (miden lo que queremos?)
• Formulación (¿crean resistencia en el encuestado?)
• Que no sugieran una respuesta particular
• Puedan recoger información que el encuestado posee
ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES
2. ENFOQUE POR ENCUESTA
La Entrevista Preguntas previamente establecidas que den pie tanto a respuestas definidas como
libres (estructurada o estandarizada); o preguntas que surgen de las respuestas arrojadas por el
sujeto a lo largo de esta (no estructurada o semiestructurada). Sin embargo, para cualquiera de
los casos es clave:
• La creación de un clima favorable de cooperación
• Hacer la pregunta tal y como está formulada
• Estar vigilante para asegurar obtener la respuesta
• Registrar exacta y completamente la respuesta
• Controlar los factores de distorsión introducidos por el entrevistador
ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES
4. ENFOQUE POR ENCUESTA
VENTAJAS:
• Con un buen manejo, la información recolectada acerca de los problemas y necesidades es
válida y fiable
• La información proviene de la propia fuente • Gracias a sus diferentes formas de recolección
de datos se un método flexible y adaptable a la situación y características de los sujetos

DESVENTAJAS
• Es el mas costoso de los métodos de evaluación
• Da pie a que el sujeto no acepte a responder • La no devolución de cuestionarios en alto nivel
puede entorpecer el proceso de validación
• Deben tenerse en cuenta diferentes factores referentes a los entrevistados, entrevistadores,
ambiente, instrumento…

ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y


NECESIDADES
3. ENFOQUE POR BÚSQUEDADECONSENSO
Parte de la idea de que un grupo de personas que conozcan bien la comunidad o expertos en el
tema pueden llegar a un acuerdo acerca de sus problemas y debilidades, arrojando información
requerida para el planificador. Para llegar a este consenso suele utilizarse:
• La encuesta (enfoque a través de informadores clave; y técnica Delphi)
• La reflexión individual (técnica del grupo nominal; el brainwriting)
• La interacción (brainstorming; fórum comunitario) o la combinación de las dos últimas
(impresiones de la comunidad)
ENFOQUES Y MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES
4. ENFOQUE ATRAVÉS DEINFORMADORES CLAVE
Se basa en el reporte de personas que viven o trabajan en la comunidad y se les reconoce por
tener un buen conocimiento de ésta o por el contacto frecuente con los residentes o por la
duración de la experiencia de vida y trabajo en dicha comunidad. El acceso a la información que
estas personas poseen se hace por medio de una entrevista y el consenso se hace con base en la
concordancia entre sus ideas y las de los demás participantes. Pasos:
• Definición de los objetivos
• Composición del cuestionario
• Selección de participantes y contacto con ellos
• Entrevista a los participantes
• Tratamiento y análisis de los resultados de las entrevistas
• Redacción del informe final
Ventajas y desventajas:
• Permite deducir los elementos de una estrategia de mejora de la situación implicando a los
expertos en el proceso de planificación; además es simple y poco costoso.
• Se basa en las percepciones de los entrevistados, es posible que la prevalencia e incidencia
reales no concuerden. Se basa en los problemas actuales haciendo menos probables los
programas de prevención.

También podría gustarte