Está en la página 1de 105
Lacasa del Aire Taller Literario Para todos los niveles Maria Cristina Ramos Griselda Martinez Derr eek or er I, i vidos por una jpeg: palabra ve nos perfile y nos cont isa a para que, en su rei Vale ‘poco a poco nuestra vo: | se eBiper ra iexos, t a. Las que somos testigo: ser invisibles, pero on taz0s dispuest creativa es O revele su propio J moline j eS ny pal. aire 3 we pensad pata aco: bibliotecarios ‘con Tiencd ta cuna de mimbre un dia al atardocer, pasa que fuera Tiviana “y se pusdiena mecer Hrencé tu cuna de mimbre y Ie puse un cascabel. Con el ropaje del nido yicnen las palabras, las que mecen y abrigan, Las mismas que en el principio siryen para nombrar el mundo. Como docentes mediamos para que las palabras de Ja literatura, esas idad de los descu- que guardan la hondura de los afectos y Ja luminos brimientos, lleguen de la mejor manera. Las experiencias de aprendizaje quedan signadas por la huclla emocio- nal que dejaron. La casa del aize quicre acompamar a quienes desde su labor docente cuidan cl vinculo gue permitird que la escritura pueda hacer y crecer en los mundos de la escuela, Agraclecemos a maestras y macstros que, en miltiples encuentros, han vivenciado y Ilevado a las aulas muchas de estas propuestas, Y achicas y chicos que integraron nuestros talleres y de cuyos procesos de escritura nos Fuimos nutriendo. Que ka escuela deje, on quienes por ella pasan, la memoria de este aire que necesitamos, El que nos permite llegar ak s infinitas y misteriosas transparencias que componon la esencia de lo humano. Entrar a La casa del aire Entrar a La casa del aire Volvemos a pensar la escucla y a imaginar la vida escolar como espacio de miltiples tareas, como enclave de esperanza y de posibles respuestas para las encrucijadas sociales que nos desvelan. En ella est instalada Ja escritura como registro de expe- riencias, para dar testimonio de los aprendizajes, como puente de comunicacién entre la casa y la escucla. Pero la escritura creativa, come practica, que en otros tiempos dependia de experiencias de redaccién mas o menos rigidas, se ha ido, en general, di- fuminando. La escritura creativa se sostiene en pequefios mundos de sentido que se mueven en la penumbra de las palabras. Guarda un pulso de comunicacién pero sin desconectar perfiles mas hondos de la subjetividad. Acercarnos al arte implica reconocer un espacio para cl si- lencio, para los ritmos apaciguados, para el detenimiento en los mundos internos. Implica ensayar interpretaciones desde una per- cepeién sensible, incorporar posibilidades creativas, aceptar los mundos de la imaginacion. jEs posible acompaiiar la basqueda de la belleza con anda- miajes para el asombro? jFs posible cl respaldo pedagdgico para La casa del aire Taller Liverariv la vacilacién creadora, para la recepcién del hecho artistico? En la voragine de una sociedad que parece cl egir lo inmediato, la sa~ tisfaccién al instante, que entroniza lo aparente, lo superfluo, en una sociedad que privilegia la velocidad y el ruido, gser4 posible abrir un camino de encuentro con lo artistico? Reconocer los mundos imaginarios, construir cooperativa- mente lineas de lectura, permitir los titubeos en la conquista de sentidos, permitira gestionar la propia creatividad, Confiamos en la importancia de contar con estrategias y es- pacios de taller en la escuela como forma de reconocer ¢l derecho de los chicos a abrirse, a redefinirse on relacién con el arte. Con- sideramos indispensable iniciarlos en la basqueda de un territorio posible donde desplegar la creatividad, ese costado quiza acallado pero sicmpre presente en lo humano. Por eso esta Casa del aire busca acompafiar la concepcion de lo creativo en los espacios de lectura y escritura con propuestas donde el resguardo s sea la propia libertad de expresion. Por qué taller Un taller literario es una invitacién para encontrarse con las palabras. Una sefial caminera, un guifio, para ingresar al lenguaje por la puerta de los amigos y por la ventana de los complices. Conviviremos con el lenguaje toda la vida; habra que cono- cerlo, pulsarlo, estrenarlo con ganas, todos los dias. Nos dedica- remos a hacerlo crecer, a matizarlo, para que diga lo que somos, lo que pensamos, lo que sentimos, lo que imaginamos, con de- seable fidelidad. 10 Wiis Cristina Ramos - Grisclda Martinez Editorial Ruedamares Para la escuela procuramos instancias de aprendizaje que yocen un nucleo de vitalidad. Por eso proponemos cl taller como espacio de experiencias que decantaran en el progresivo dominio ile lo expresivo-literario y el funcionamiento de la lengua en ge- jeral, Olrecer un tiempo y un espacio en que se habilite lo ex- presivo, en que se encauce lo ercativo, otorgara a cada participante a posibilidad de encuentro con sus propios deseos y con una mi- pda que Lortalezea su singularidad. No obstante, transitar la experiencia de un taller de expre- sion artistica, en nuestro caso un taller literario, no implica su- perlicialided, ni vacuidad de contenidos. $i, lejos de ser eventual, su practica es programada, permitira: * alcanzar temas del Ambito del conocimiento que la expe- riencia creativa convoque; * descubrir y aprehender, desde el hacer, cuestiones tearicas que pueden parecer complejas en el libro de texto 0 en el pro- grama de contenidos; * cobrar dominio en el manejo del lenguaje (léxico, sintaxis, morfologia, seméntica, funciones del lenguaje, despliegues tex- tuales). * descubrir —en la escritura — improntas de la propia bis- queda ontologica psicoldgica * contextualizarse socialmente, tejiéndose en una comuni- dad lingiitstica y literaria. Si crcemos en la educacién, creemos en su efecto a largo plazo, en la transfor macién continua de los sujctos. Nos compro- metemas con su intencion de proyecto, su fin de horizonte ilimi- il La casa del aire Taller Liverar tado que habilita caminos. Vivenciar la experiencia de lo estético- expresivo en general y de lo expresivo-literario en particular, como practica habitual y sistemdtica no como rimbombante propuesta de un dia~- implica una formacion enriquecedora de lo humano y augura, ademas, seres sensibles cn las multiples fa- cetas de su realizacién como sujetos. El Taller Litcrario, nominacién que elegimos para implicar la Jectura literaria y la escritura creativa, serd un espacio de per- manente construccién. La materia a modelar ser el lenguaje, el mundo de las palabras y sus infinitas posibilidades, El proposito docente: * hacer posible un vinculo positive de cada uno de los asis- tentes con el Lenguaje; * hacer posible un vinculo positivo de cada uno con la lectura literaria; * ayudar a vislumbrar el trabajo con la palabra como un ca- mino de juego y placer; * ayudar a vislumbrar la escritura creativa como autocono- cimiento; * acompafiar la exploracién de miltiples disefios de escri- tura; * acompafar la exploracién de juegos y practicas que leven de la frase al texto y, luego, al deseo y la basqueda de multiples textos propios y ajenos. j Nuestro taller se apoyara en consignas que ofreceran a cada participante una invitacion a encontrarse con la propia escritura, Esta exploracion personal podra desembocar tanto en Io pottico 12 oviel Ruedameres Marfa Cristina Ramus - Griseld como en lo narrative, pasando por alternativas intermedias, siem- pre validas si nacen del trabajo y la claboracién creativa. Por lo tanto, se bablaré genéricamente de “textos”, dando cuenta con cllo de la varicdad posible de resultados, para no limitar desde la consigna el impulso creative de cada ocasibn. Si el lenguaje sera cl material a trabajar y la escritura el ob- jetivo proximo, se entenderd entonces como imprescindible la e yaiven lectura, Lectura y escritura, escritura y lectura. En transcurrira c] taller, enriqueciendo la mirada y el imaginario al leer y ampliando la exploracion de posibilidades, al escribir. La lectura de una buena y rica seleccién literaria es fundamental en este sentido, También, y como parte imprescindible del proceso creativo, la invitacion a leer los textos producidos y la habilitacion para la escucha, seran de esencial importancia. Compartir, ofrecer en la propia voz lo creado es, en defini- tiva, socializar el laborioso trabajo con la palabra, nacido cn Ja in- timidad. Al leer se pone a funcionar cl texto por primera vez a oidos de los otros y esa lectura convoca nuevos imaginarios El asombro, el placer que en los otros provoca la lectura del texto creado, abre para cl autor una dimensién siempre positiva. La va- loracién de la palabra propia ir acercando, progresivamente, la -a veces esquiva —autoestima. Las expericncias de escritura creativa potenciardn la calidad de recepcién ante la lectura literaria. A la vex, no habra mejora sustancial en la escritura sin una fuerte presencia de lecturas lite- rarias. Recordemos que cn la formacién como lectores reviste fundamental importancia el acercamiento placentero a Jas mis- mas, Ja posibilidad de interactuar con los textos en. forma indivi- 13 Kia cana det aire Vallee Lireraria dual © cooperativa, la vivencia de lecturas que conserven perfiles sobre los cuales sea posible volver a pensar. Recomendamos, en este sentido, volver a las propuestas de La casa del aire, literatura en la escuela en sus dos voltimenes: ara Inicial y Primer ciclo y para Segundo y Tercer ciclo, Espacios y tiempos La regularidad y el tiempo destinado al taller estin sujetos ala organizacion curricular institucional; serd ideal una frecuencia semanal, El espacio de trabajo, aunque en gencral es cl aula, puede redischarse, ya sea disponiendo los bancos de otra manera, pre cindiendo de ellos o reagrupandalos segin la actividad, para en- marcar la experiencia como algo diferente a lo habitual. Si el clima y las circunstancias Io permiten, podemos llevar el taller al patio, bajo un arbol, en un recodo fresco de una galeria, 0 a la biblio- teca. La biblioteca es un espacio altamente calificado para el taller. Las propuestas de esta Casa del aire pucden ser coordinadas por los docentes o por un bibliotecario, El espacio de biblioteca per- mite tencr a mano otros libros del autor que se esta conociendo, u otros del mismo género, 0 el hallazgo de un libro especialmente querido que puede ser presentado y recomendado, después de lo cual volyera a su cstante y quedara en espera, No siempre la biblioteca es suficicntemente reconocida como eje del desempefio escolar, Alli estin los libros de consulta y los libros de literatura. Alli ests la posibilidad de iniciarse como 14 Ida Martinez Ldivorial Ruedamares Miri Cristina Ramos G lector autonome, de elegir otros libros, de explorar el material disponible. Si logramos, por lo menos una vez al mes, que se yealice en ella un taller, estaremos marcando camino para otros momentos de Lectura, estaremos promoviendo la relacion entre libros y lectores. Nivel ee ede ic Y Primer ciclo ..... fn ronda para imaginar: interacciones de la oralidad Ya en La casa del aire 1 y Lo casa del aire 2 hemos planteado la importancia de la conversacion. Momentos de calma e intercam- bio que, en general, suceden cuando nos disponemos en ronda, on ronda para poder mirarnos. La conversacion esta lena de sig- nos, no solo verbales. Quien conversa recibe del otro su posicién corporal, el tono de voz, la intensidad de su expresion, la apertura y el cobijo de la mirada. Sc puede conversar cuando la mirada del otro no ¢s amenazante ni despectiva, sc puede conversar cuando cl mismo grupo se modera 0 cuando alguien es capaz de coordinar las intervenciones de cada uno y sumar la propia. Se puede con- versar si hay pequefios silencios que tienden su invitacidn a seguir hablando, a animarse a hacerlo. Para conversar con los mas pequefios vamos sumando breves segmentos de habla, cuidados momentos de escucha. Habra que percibir el pedido de lo que aparece como minimas expresioncs, entender miradas y silencios. Somos los maestros los que reconocemos un rumbo en la conyersacién y vamos componiendo, en cl telar del aire, cl recorrido necesario a favor del sentido que se vislumbra. La casa del aive Waller Literario De ese modo suelen compartirse novedades, episodios de la vida familiar, comentarios referidos a hechos cotidianos. De cse modo, también, compartiremos juegos de imaginario. Podemos hacerlo un da por semana en principio y, una vez que los chicos hayan entendido la dindmica de la propuesta, podra surgir en cualquier momento, alumbrada por algun pequefio su- ceso que haya desarmado la rutina. Juegos de imaginario Comenzamos con propuestas de imaginario, para ir com- pletando con los chicos: Una gota de agua cayé en la hoja den érbol, de alla otra planta pequefia y de alli al suelo. En el suelo rodé hasta la puerta de un hormiguero. Tres hormigas salieron a verla, Una dijo... la otra dijo... y la terce La primera y la segunda hormiga pueden expresarse con in- terjecciones (ah, ay, uh, oh, epa...) ria bueno que Ia tercera di- jera ya una frase: ;Qué frescura!/Parece un espejo/ ;Vamos a bafiarnos?/ ;Se acabé la sed! En los primeros juegos sera bueno que la maestra agregue Ta ultima frase, para que el texto pueda tener un cierre, Son pasos que damos para que los chicos entiendan el procedimiento, el sen- tido del juego, desde la verbalizacién que | mostramos. Son jucgos de cslabonamiento de pequefios cpisodios para completar cooperativamente. La participacién sera progresiva y permitira que pasen de la timidez al entusiasmo. 20 riselda Mactines Editorial Ruedamares Mica Cristina Ramos Los chicos deben saber que jugamos a imaginar y que inten- taremos armar, con ellos, pequeiias historias. Si al principio no logran salir del silencio, ira completando quien coordine la actividad: En el cielo volaba una nube pequefia, de ella llovid una gota. En el suelo rodé hasta la puerta de un hormiguero.'Ires hormigas salieron a verla. Una dijo: — Qué linda gotal Otra dijo: —Podriamos usarle para que se bafien y jueguen las hormigas pequeiias. Entonces, la entraron. Dentro del hormiguero habla un po- cito. En él pusieron la gota, En ella mojaron cl peine para peinarse, se lavaron las patitas y jugaron a salpicarse entre todas. Cuando la gota se acabo, salicron a esperar que cayera otra gota. Repctimos el esquema de esta historia con otro objeto y otros personajes: Un botén se desprendié de un guardapolvo, rodé por una ve- reda y se detuvo cn Ja puerta de la casa de los grillos. Salié el grillo mas pequetio y dijo 2 Qué es esto? —-Bs.o es ma rueda de un camiin de juguete— dijo el hermano, —Esto es... — Lo entrames a casa? -dijo Ja hermana. Lo entraron y lo usaron de calesita/ asiento de patio/ de som- ila, etc. 21 La easa del aire ‘Taller Literario Estamos ofreciendo una plataforma para juntar y combinar, entre todos, pequefios tramos de imaginario. Para que, los que quieran, afiadan un segmento verbal que se sume a lo inicialmente propuesto. La participacién se concreta con aportes orales, pero también desde la escucha. Algunos chicos reciben lo que dicen los dems y hacen su propia composicin, ensamblando espigas de sentido, En otro momento sc animarén a aportar, también, fragmentos para el cuento grupal, palabras y frases en el tejido de la conversacion de cada dia. Jugamos a Qué hace a) Una hormiga encuentra un trozo de damasco, Decide avi- sarles a las otras hormigas. En el camino hacia el hormiguero, la sorprende una corriente de agua. ;Qué hace? iInventa algo para cruvar al otro lado? ¢Pide ayuda a alguien? @Se sienta a esperar que el agua baje? gEnvia un mensaje con alguicn? Una vez. sorteade el obstaculo segiin lo propuesto por los chicos, finalmente la hormiga llega al hormiguero. Entonces equé hace? oo, Wis Cristina Ramos - Griselda Martinez Kdieorial Ruedamares Podemos tener posibles finales preparados para dar cierre al texto que fuimos armando. Por ejemplo: Y tal vez se esconda, y tal ver juegue, y la saludaremos cuando Llegue. Y asi se fue y asi nado, con un salvavidas como una 0. Y desafié al agua, también al viento, y llegé con un sombrero de contento. b) Dos gatitos trepan hasta la copa de un sauce. Lucgo uno salta hasta el suelo; el otro no sabe como bajar sin golpearse. ;Qué hace? Se pone a maullar y maullar? 2Espera que alguien lo ayude? Encuentra una rama larga y desciende por ella? Y cuando finalmente baja, squé hace? Y para clerre: Tal vez se enoje y tal vez se amanse, y lo invitaremos a que descanse. 23 Lu casa del aire Taller hiterarie: Para jugar con los dedos: en busca de Io narrativo ¥ de Io poético Partimos del conocido “Este compré un huevito” y vamos jugando variantes de expansién: Este compré un huevito que estaba en una canasta, Este lo puso a hervir en una olla, Este lo pelo y dejé caer las cascaritas. Este le eché sal con un salero. Y este picaro grandote se lo comid. Primero lo dice la mae: chicos completen: Este compro un huevito que estaba en una .., Este lo puso a hervir en una ... Este lo peld y dejé caer las ... Este le ech sal con un ... Y este picaro grandote Jugamos con este texto hasta que los chicos lo aprendan. Lucgo, otro dia, pasamos al siguiente. Este compré un huevito que estaba en una canasta Hlenita de sol, llenita de sombra. ray los chicos acompaiian seiialando cada dedo, Luego lo repetimos y dejamos espacio para que los Witting Ramos - Griselda Marsines Bditorial Ruedamares Pate lo puso a hervir en una olla Tlenita de sol, Nenita de sombra. iste lo peld yrompié muy bien las cascaritas lenitas de sol, Tlenitas de sombra. Fiste le eché sal con un salero Menito de sol, llenito de sombra. Y este picaro grandote se lo comid llenito de sol. Ienito de sombra. En este caso los chicos deben sccundar la frase dicha por la maestra agregando: Ienita de sol, Henita de sombra. Aligual que con el anterior, cuando lo aprendan pasamos a otro. Pero lo guardamos en la memoria; volveremos a él de vez en cuando, ste compro un huevito, que nadie lo sepa, que nadie lo diga. Este lo puso a hervir, que nadie lo sepa, que nadic lo diga 25 La casa del aire Este lo pelo, que nadie lo sepa, que nadie lo diga Estc le eché sal, que nadie lo sepa, que nadie lo diga, Y este picaro grandote se lo comid, que hatlie lo sepa, que nadie lo diga. Aqui, luego de la frase inicial dicha por la maestra, los chicos agregarén: que nadie lo sepa, que nadie lo diga. ‘Variantes Este compré una semilla de girasol. Este hizo un pocito en la tierra. Este la plantd y la abrigé, Este la reg’ con una regadera Y este grandote avis6 a todos cuando la planta nacid, Este compré un sombrero. Este le puso una cinta, Este le puso una flor , Este lo tomé del ala y se abanicé. Y este lo lan7é tan alto que... se posd en una nube. Taller Lirveati Militia Ramos - Griselda Martines Edirorial Ruedamares Otras opciones: se fuc volando como un pajaro. se quedé a jugar con we rayo del sol. cayb en la cabeza de un gigante. De la mano de algunos poetas Hay también poemas que recrean estos juegos de contacto. Interesante material que sumamos al juego, para leer o memorizar von los mas pequetios. Quintuples Mefiique se fue a paseo sin permiso de Anular; cuando Del Medio lo sepa un regafio le va a dar. indice lo esta buscando, lo esta buscando Pulgar. Hoy regafian a Mefiique, hoy lo van a regafiar Mirta Aguirre Cuba Mi mano Con un lapiz de color dibujé blanca mi mano, cuatro caballos que beben y un potrillo descansando. 27 Th cava del aire Tall Talice Liter Un arbol que crecié mucho y pequefios otros cuatro. Cuatro torres de un castillo y un puente como esperando. Como esperando a la reina, la que cruza a contramano, mientras el viento la peina y la Tluvia Je da un manto, Mientras la reina camina por los caminos marcados que otro lapiz dibujo en la palma de mi mano. Maria Cristina Ramos Argentina Para leer, jugar, memorizar En algunas casas, los mayores comparten su musica con los chicos. En muchas casas, los chicos se asoman al oficio de los a des con la curiosidad de conocer ese otro mundo donde me las horas sus scres cercanos. Aprenden tanto de sus tareas habituales como de sus momentos de descanso. ;Quién no acompai al; und vez a mirar las estrellas, a cncontrarlas, a reconocerlas? oe la misma sencillez podemos acompaiiarlos a leer poesia, encontrar juntos sus rincones de musica, sus ritmos, sus palabras que juegan y combinan pedacitos de misterio. 28 H Wamos - Griselda Marsinex bditorial Rnedamares 1a poesia es un baile de palabras que dice siempre mas slic parece decir. Es pariente de antiguos cantos, es deriva siitiguas voces. Muchas historias de amor han dejado luces ‘yelay en la poesia, Si nos antmamos a entrar en sus miltiples gniites y silencios, podremos llegar hasta cllas, No sabemos qué traer la vida pero si los hacemos lectores poesia, tencran instantes de armonia, el tejido de sostén de dichas voces intensas podra acompafiarlos. Si saben buscar la yela alcanzaran un arbol milenario de palabras, las que concilian ilo profundo la lucidez y los sentimientos capaces de alumbrar- fips con su levedad basta encontrar la salida. La poesia es para los mas chicos un pequeno universo mu- sical, un juego que magnetiza desde el ritmo, una invitacién a ynirar la realidad con bordes de maravilla. Leemos poesia, rcleemos y, ademas, invitamos a memori- yarla. Puede estar naturalmente en nuestra voz, como entremeés entre una y otra actividad, como juego de agrupamiento micntras nos disponemos a hacer otra cosa y, obviamente, como contenido en escenas de lectura. Instalaremos la practica de lectura en voz alta y propondremos recorridos de libros de poesia. Noticia rara Tl viernes alas tres al sefior ciempi se calzb sus veinte pares de zapatos 29 La casa del aire negros, al revés, yin mas ni més empezé a caminar para atras. Maria Hortensia Lacau Argentina Nana La sefiora Lana le pidié al naranjo un vestido verde yun velillo blanco, La sefiora Luna se quiere casar con m pajarito de plata y coral. Duérmete, Natacha, e irds a la boda peinada de moiio y en traje de cola. Juana de Tharbourou Urnguay 30 Liter W Cristina Ramos - Griselda Martine Editorial Ruedamazes Caballito Caballito sin crines, caballito de mar, dime si los delfines pueden Horar, Dime si donde habitas, habita el colibri; dime si hay sirenitas de ajonjoll. Dime si dan granadas los huertos de coral; dime si donde nadas dulce es la sal. Caballito juguete, caballito arlequin, gpor qué vas sin jinete, soliandarin? Mirta Aguirre Cuba Secuencia didactica para la creacion de un cuento grupal Punto de partida: una ronda de chicos y maestra, maestro, bibliotecarios o quien coordinc la actividad. La primera tarea sera abrir espacio al imaginario. Coordi- naremos un juego cooperative para elaborar preguntas on forma 31 La casa del aire oral. Las preguntas no iran en busca de respucstas, sino de pequi fas construcciones orales de imaginario, Se hace lentamente, forma fragmentaria en que transcribimos la propuesta, preten sugerir la lentitud y Ia cooperacién. ® sLis verdad que las hormigas beben gotas de sol por las mafianas? ° jEs cierto que los aviones guardan pedazos de nube en sus bolsillos? Sera verdad que en las bufandas hay una hebra de lana que canta? Seguiremos formulando preguntas, pero aportando cada uno un pedacito, hasta que su armado quede lo mejor posible. Al principio es frecuente que sea el coordinador quien pro- ponga el final. De a poco, los chicos iran incorporando la estruc- tura, abarcardén el sentido de las frases que van componiendo y podran, también ellos, terminarlas. Luego de este juego, se anuncia que es cl momento de co- menzar a inventar historias. Pater Litesa Hi) Ciiytina Ramos - Griselda Martinez Titorial Ruedamare Escribimos tres palabras, preferontemente sustantivos con- Pretos: pajaro - sombrero - estrella Luego, quien coordina elige una y con ella inventa una breve historia. Era una estrella voladora. Una noche decidié dar una vuelta por la tierra y entré por la ventana de una casa. Lira la casa de una sentora que tejfa con lanas de colores, La estrella le hizo compaiiia y le dio mucha luz, para que pudiera tejer sin cansarse, Mientras, con- versaron y se hicieron amigas. Cuando la estrella se fue a su casa del cielo, la sefiora salié a saludarla ala yereda y Ja mir hasta que se perdié en la distancia. ¥ con wm ciclo iluminado, esta bistoria se ha acabado. Invitamos a alguno de los chicos para que inicie una historia 4 partir de otra palabra. Si no puede terminarla, se coordina la participacién de otros para que le ayuden. Después, el desafio consiste en crear, entre todos, una his- toria incluyendo las tres palabras. Si cl grupo no tiene mucha experiencia en escritura conviene proponcr algunas ideas y recordar la posibilidacl de modilicarlas: * La estrella que buscaba un nido * La estrella y cl sombrero de nubes * Historia del sombrero que queria volar * La estrella y la pluma perdida ¢ ,Dénde est la estrella?—pregunt6 el sombrero. 33 Lic vasa del aire Laller Literan Entre lo propuesto por el macstro y lo aportado por los chi cas, comienza la historia, Habra que cncontrar, idea mas idea, camino para construir una narracién que los entusiasme. Se ira transcribiendo tramo a tramo, sefialando lo que con venga arreglar, reescribiendo si es necesario, Se verbaliza la nece: sidad de a puntuacién en relacién con las pausas realizadas forma oral; las maytisculas, los signos necesarios para captar la expresiones de exclamacion, interrogacién, el didlogo. Una vez terminado, sc lee, ysele clige un titulo. Algunas de estas historias —no todas— pueden quedar ex puestas en cl aula, Podemos también guardarlas en una carpet: especial donde las historias se acompafien y podamos releerlas e otro momento. No obstante hay que recordar que lo mas impor tante sucede micntras estamos creando. Sera bucno disponer de m espacio en el aula donde vayamo anotando los titulos de los cuentos grupales. Acerca de la mediacién en la lectura Apenas posada en la espalda, entre las alas invisibles de la soledad, esta la mano de quien acompaiia a entrar al mundo de las palabras. La mano de quien sabe que hay que encontrar la linea de luz de la puerta entreabierta, la orilla de silencio que permite ingresar, paso a paso, al mundo letrada Entonces, con un moyimiento casi inmovil, habra de sefialar y leer, decir y acercar el texto, la hoja de papel, la pantalla o la pagina expectante del libro para la mirada expectante, para csa curiosidad que se ofrece casi ignorandose a si misma. 34 Jy Cristina Ramos - Griselda Marcinex Fiditorial Rucdamares lis mediador quien sabe que algo de quien se inicia esta ponible, que hay una bisqueda dispuesta a sostenerse en jon da, en quien va desplegando la palabra y el sentido que Jon ella deviene. Hay una pequefia sed que emerge de una sed jin profunda y que ha de marcar el camino, el gesto, la actitud {ile permitira otros encuentros. De la sensacién de cercania de os encuentros dependera que la busqueda no se inhiba, que el Heo no se oculte. Quien no esté alfabetizado, quien ni siquiera ha empezado \entrever el enlace de los signos, quien viene de un entorno jue no pudo orientar en el camino hacia la lectura, esta también jymerso en una espera quicta. Quictud nacida de otras cuestio- conos de sombra de la fies que se Je han negado, anclaje en lo: dixcriminacién, repliegue en la invisibilidad que parece proteger tle los que sf tienen, de los que si pueden, Habra que sortear la sombra, la timides o la dispersion. Habra que estar cerca, con una atencién que tutcle el primer Jiao hacia otros pasos, cl segundo paso. A sabiendas de que una ivrupcién desafortunada puede detener el avance, interrumpir el] camino. Es mediador, bellamente mediador, quien percibe la ca- Hlada basqueda de la mirada, el instante de curiosidad sobre el libro, sobre una linea de una pagina, y esta ahi para acompafiar, os momentos de intenso contacto para cuidar el momento. entre un texto y una inquietud lectora pueden scr el inicio del camino lector. 35 casa del alee Toller Livevari A veces el encuentro succde en un momento diferente fuera de la clase programada para leer. Importa darnos cuenta, scr testigos de la gota de luz que genera un estimulo significative para quien se aproxima a la lectura. El mediador lec también ese devenir de pequetios instantes que pueden scr un punto de infle- xion para pasar de la prchistoria a la historia del lector. Cuando ya saben escribir: la mediacion en la escritura Entre todos haremos posible un vinculo diferente con la pa- Jabra escrita, Para preservar ese territorio de encuentro, los alum- nos dispondran de un cuaderno o carpeta destinados exclusivamente para las actividades del taller de escritura. Alli la interaccién docente-alumno sera mas informal, ad- mitird la exploracién y la duda, y limitaré a pequefios espacios lo prescriptivo. El cuacerno ¢s personal, un espacio de trabajo pro- pio, el lugar donde se desplegara progresivamente la escritura. No es lugar para intervenir con normativa ortografica o gramati- cal. El ingreso del docente al cuaderno debe conv nirse con los alumnos. Las tultimas cuatro hojas del mismo pueden destinarse a anotaciones compartidas, o para escribir, una vez, las palabras que clan trabajo, o una palabra que acabamos de conocer y puede que- dar alli en espera para alg futuro texto, La escritura ortografica se conscguira cooperativamente, En esa cooperacién intervendran los compafieros y el maestro, de mancra espontanca 0 a pedido del que escribe. A lo sumo, sc de- tectaran las falencias ortogrdficas para trabajarlas fuera del mbito del taller de escritura, en clases de ortografia, 36 Tditorial Ruedamares Wi Cristina Ramos - Griselda Marcinex El enlace positivo con el lenguaje lo imprimira el docente yon su actitud de tranquila recepcion de lo escrito por los chicos, ‘on su confianza con respecto a las posibilidades expresivas, con J verteza de ger el sostén de los distintos momentos de la escri- Jura, El docente mediador hara que sea posible: * jugar con las palabras y que sea un disfrute, * valorar y encauzar lo imaginario, plorar el lenguaje cotidianamente, * expcrimentar la oscritura en forma grupal e individual, « consultar a los compaiieros, a quien coordina, al diccio- nario— como se escribe una palabra, * descartar textos fallidos para seguir buscando el moda de decir lo que se quiere decir. Pueden quedar en el cuaderno textos inconclusos. No todo lo que se inicia avanza ni todo lo que se escribe llega a texto terminado. Cuando consigamos un buen texto —segura- mente sobre los andamios de muchos textos inconclusos y frases de mera exploracién-—- celcbraremos, pero sin subestimar los fragmentos de escritura que dejamos en el camino. El cuaderno compilard testimonios de Ja propia escritura, incluird la génesis de los textos, porque la escritura es un universo de intentos fallidos y textos que nos gustan, un repertorio extenso El cua- de frases inconclusas y consignas que quedan disponibl derno de taller nos permitira realizar lecturas panoramicas de lo hecho en um periodo determinado, eslabones significativos del proceso de escritura. 37 Hditorial Rucdamercs: La casa del aire Taller Liev iii) Criscina Ramos - Geiselda Martine La posibilidad de identificarse con historias creadas, ¢ ynento de recordar tambien que luego de un punto, escri- mos con mayiscula. Si estamos a fines del primer ciclo o cn el segundo, se- jaremos el cambio de sujeto como inicio de otra oracién. \icho mas adelante hilaremos més fino, cuando nos encon- sos con oraciones compucstas y pueda haber mas sujetos juegos de rimas y ritmos, ubicaré a los chicos como lo q son: protagonistas de una escritura que, poco a paco, los velara. El docente sera testigo y acompanante de cada log sera el que disfruta ante el devenir de sucesivos textos c (i) mismo tramo oracional. Vale recordar que esta interaccién sera progresiva, no ari en los primeros trabajos de produccion. De a poco, ilo los chicos no teman escribir y sepan que su escritura je ellos, sugeriremos la puntuacion necesaria, sin invadir aderno de taller, sino dando herramientas para que lo es- pueda transmitir cabalmente lo imaginado. los que los chicos pucdan complacerse. Ser el facilitador encuentro con una escritura que los conecta con la comunid lingiiistica como escritores y como lectores, ya que, qui esta habilitado para escribir, esta en mejores condiciones P asomarse a lecturas mas complejas. La puntuacién: interacci6n pedagdgica bir, no solo cuentos La puntuacién es la marcacién grafica de las pausas lenguaje oral. Si bien enmarcan estructuras gramaticales, desde los Tl cuento es un texto complejo, generalmente extenso, juza un conflicto hasta su desenlace. Es uno de los po- puntos de legada luego de trayectos de escritura. No todo lo que se escribe es ni debe ser un cuento. Tra- escritura es estar abiertos a distintas concreciones 4, ‘Toda escritura donde prevalezca el juego, la imagi- Ja creatividad, es valida y debe ser bien recibida. vi bueno que focalicemos como validos textos muy evordemos que seran textos si ticnen un hilo de sen- micnzos de la escritura podemos ensayar su uso. ;De qué 1 nera? Leyendo en voz alta y remarcando las pausas. Tanto cuando transcribimos un cuento creado con chicos, como cuando leemos en los cuadernas iniciales producciones realizadas, la lectura en voz alta por parte quien escribié, nos orientara. es una pausa breve, acudiremos a una coma, Sila Pp ces mayor y ademas comenzamos a hablar de otra cosa, act Femos aun punto. Damos razoncs semanticas, mas comp, los sostenga. sibles para los pequefios que las razones gramaticales. [i 38 39 La cata del alee ‘cl Taller Uf Si proponemos escribir un texto breve utilizando palabras, podemos obtener variadas construcciones ejemplo: rincén - perdiz - mabe 1) La perdi estaba cansada, bused un rincén y sod con una nul 2) La nube paseaba y vio una perdir, jugando en un rineén 3) La perdiz estaba en su rincén y vio pasar una nube, Producciones como estas serdn suficientes y estaran mu bien. Son ensayos de equilibrio -omo quien salta cn un pie- que buscan significar algo pequeno. Breves demostraciones que indican, a quien escribe, que puede ir soltandose y conquistando palabras y frases. Es probar el paso en la escritura. Fl que escribe necesita animarse y ser animado para atreverse con otros textos, No es la extensién lo importante sino la conquista de la pa- Jabra y su empalme con el imaginario. Todo texto, por breve que sea, es ensayo de probabilidades, campo de exploracién, El que escribe Ilegard a la produecion de buenos textos en la medida en que haya frecuentado la escritura y haya dejado a su paso muchos intentos que no Ilegaron a buen fin, Alescribir, el escribiente afianza su relacién con el lenguaje, activa su imaginario en relacin con las organizaciones de sentido que, desde su subjetividad, se van revelando. Al acompaiiar la escritura de otros, los que coordinamos la actividad tenemos que saber recibir las producciones que vayan 40 fina Ramay » Griselda Martines Editorial Racdamares >, para que el que escribe cuente con una mirada sensible la en sus posibilidades. No importa sia primera vista el texto producido se cac de #\juefio o busca un sentido que se nos escapa. Es eso, justa- Je, S@ nos escapa, pero la busqueda vale por si misma, mas iol aparente resultado. Si cl momento fue propicio, si nuestra consigna fue buena, wimos lo mejor de nosotros, los textos que obtengamos seran {inicos posibles. La buena cosecha se demora cn llegar, pero 1 si insistimos con paciencia y alegria. | cofre Se puede utilizar un cofre para todos, 0 cuatro o cinco, de jnodo que cada grupo tenga uno. Después de escuchar un cuento © un poema, anotaremos en un papelito la palabra que mas nos justd, o la que nos parecié mas rara 0 mas sonora, Esa que se nos queda pegada como un abrojo Juminoso. Guardamos el papelito von la palabra, en el cofre. Los colres son para eso, para las cosas muy importantes y, a veces, un poco secretas, Después del segundo o tercer cuento, esperaremos una sefial importante: un dia de‘dluvia mansa, 0 un arco iris, o un gorrion que se acerque a la ventana, o un ramo de flores que se instale en un rincOn, o una noticia importante, Entences, con cuidado, sa- caremos las palabras del cofre y las posaremas sobre un papel de color. A las palabras les gusta el color, la alegria, los cuadernos de los chicos, los bolsillos del aula. Inventaremos frases con ellas, 0 una pequefia historia que nos guste, o un juego de palabras. 41 Le casa del aire ‘valet Literark ilk Gristine Ramos - Griselda Marcinex Tditorial Rusdanazes Los que quicran, leeran lo que inventaron. Que lea: también la maestra, cl maestro. (Ellos tienen cofres invisible: con muchas, muchas palabras). Uno, dos, tres, se va callado el ciempié como un tren en minietura, 5 a, * ama los nifios lo ven. Y otra vez, con cuidado, una por una y sin olvido, las . guardaremos en su nido. Seguiremos encolrando palabras. N “El ciempis” slo de cuentos y poesias, de la radio, de lo que dicen en casa, ‘armen Delia Bencano - Venezuela de la gente. Todos los lunes, al reencontrarnos podemos pro: poner palabras nuevas y guardarlas en el colre. . { : , Letra para la primera leccién de piano Un dia prepararemos una mesa en el corazén del aula, Sobre ella posaremos las palabras de todos, Vamos a mirar, a Ala una la luna, leer, a imaginar. Los que quieran, armaran frases y las dir& alas dos el reloj, en voz alta. Después, iremos retirando de a tres palabras, para que se casan Ja aguja escribir algo con ellas. Los que se animen se Ilevaran cuatro, y el granito de arroz, Ala una mi nifia se me puso a Horar Juegos con numeros: A Jas tres, ef ciempiés porque el pobre meiiique se cayé del dedal, Ala una la novia 2Alguno de los chicos sabe poemas o juegos con numceros? con el novio, a las tres, Por nuestra parte, les convidaremos algunos. Podemos leerlos, en la cola, la cola darlos a leer y exponcrlos en la cartelera. del pianito marqués VY uesan a ane su cache, a las tres Uno, dos, tres, en ‘ 4 ——t tos de Vuvia con sus zapatos de tierra caballitos de i i ic ch nuez—., caminando va el ciempi¢s, cochecito de mientras sus ojos oscuros i é Aniversario del color miran el mundo al revés, Aquiles Nazoa - Venezuela 42 43 mente leerlos, volver a lecrlos para ayudar a memorizar, Lecrlos del aire Valler Literal Por la primavera van en su cielo, hacia el domingo, una, dos, tres, cuatro, cinco aubes blancas. “Escorial [” Pedro Salinas - Espafia Cayé una hoja y dos y tres, Por la luna nadaba un pez. El agua duerme una hora y el mar blanco duerme cien. “Vals en las ramas” Federico Garefa Lorca - Espatia éQueé podemos hacer, partiendo de estos textos? Principal- en voz alta, en lectura grupal, en lectura individual, repartiéndo- nos las estrofas, escuchando su ritmo, sintiendo su musicalidad disfrutando su ritmo de juego. Luego dejarlos en un bolsillo o pe- gados en algiin lugar del aula. En cl mismo momento, 0 en otro, podemos intentar armar textos incluyendo niumeros. Transcribimos algunos posibles ini- cios: A la. una, la mariposa se detuvo en una flor amarilla, A las dos, en una flor... A las tres en una flor... elds Maritnex Huitoaial Ruedarayes A las cuatro la mariposa se quedé dormida y soRé con... + uma nube azul * un viento suave que la Tlevaba de viaje * una abeja que volaba junto a ella A la una, el viento trajo muchas hojas amarillas. A las dos, el viento se las llevo. Alas tres... A las cuatro, el viento se enroscé como un gato y soié con. * La orilla del mar la brisa que... * las nubes que... Podemos también procurar el armado de breves textos con algo de ritmo y rima, Es una actividad que se puede realizar gru- palmente, en ¢l pizarrdn, coordinada por la maestra. Por ejemplo: Era uno, eran dos, eran tres Ta casa del aize Taller Liveraei Masta que los chicos descubran el procedimiento, ofrecere mos algunas frases para completar. Por ejemplo: Jas hormigas que subian por la pared, los besos que ayer dejé para usted. las tacitas servidas con leche y café, las mentiras que dijo la sombra del rey. Otra propuesta para seguir: Ala una, a las dos ya las tres salta el gato a la Tuna y al mar otra vez. A las cuatro, a las cinco, a las seis Frases posibles para completar: se encontré con un pulpo, conversé con un per, se subié a la escalera que lleva hasta el diez, 46 D Miri: Cristina Ramos - Griselda Martinez Edirorial Ruedamases Serd bucno, como dijimos, iniciar una de estas propuestas von todos los chicos y la coordinacién de la maestra Luego los invitaremos para que, cn grupo 0 individual- mente, elijan otra u otras para escribir. Como cierre invitaremos a leer algo de lo producido. Bolsillos en el aula Prepararemos, a nuestro gusto, receptaculos que contendran consignas. Estardn disponibles cn la biblioteca del aula 6 en la car- ‘ontendran consignas o fichas de escritura, ya sea para cuando nos planteamos trabajar en taller o para cualquier momento en que algunos chicos dispon- pan de tiempo. Por ejemplo, cuando se espera que los demas cul- minen alguna actividad; mientras la docente conversa con una telera. Pueden ser cajas 0 sobres 0 bolsillo madre, o en otra circunstancia semejante. Son invitaciones para que la escritura creativa esté sicmpre alalcance de los chicos. 47 ; Segundo ciclo. : | lectura que busca y encuentra lectores Un texto literario llega, siempre, desprendido de un corpus donde habita la cultura, es el emergente de un nucleo que de nin- > § q juna manera nos es ajeno. La literatura pone a andar lo posible, Jo que —desde el pensamiento, la imaginacion y el mundo afec- \ivo-— activa la intensidad de conexién con el presente. A los adultos, la poesia nos llega como un frescor donde apoyar las estibas de cansancio, las dudas y la sed. Debi¢ramos asegurar para los chicos, espacios por donde ir caminando para no perderse, para no desencontrar esas voces que desde la poesia tienen tanto para decir y tantos espacios donde respaldarse. Como en los laberintos, habra intentos que quedaran solo en eso, y al- gunos que Ievaran por otro rumbo, hasta dar con cl sendero que anuneia la salida. La salida a un libro 0 a un poema donde poder re- liescarse, donde encontrar un fileteado de frases que nos hospede. La voz de alguien que Jee hace posible un espacio de encuentro; la voz y la sensibilidad del que ofrece Ja poesia permiten que cl ins- tante de fulgor Hegue a ese territorio de cada uno donde habita lo posible, donde aguarda lo que esta cn suspenso. La Icctura en yor alta, la que convoca a escuchar, la lectura a la que como receptores es imposible no sumarse, es una deuda que aun tenemos. Ta ewsa del aire Taller Liveragl En los multiples movimicntos de lo cotidiano escolar, en compleja ama de relaciones y de estados de animo, la lectura | teraria puede armonizar momentos, scdar asperezas, dar el re paldo de Ja alegria, Necesitamos de la palabra poética como recreacién, disfru y entretenimiento. También, como espacio de respuesta para nues tras blisquedas, para las preguntas que suelen rondarnos, para ayw darnos a entender lo que nos parece inexplicable. Estamos, con insistencia, convocados desde lo exterior con: tingente, desde lo exterior superticial, desde la aparente necesida inyentada por cl consumo y otras banalidades. Pero en los silen: cios, escasos caminos de silencio que podemos sostener, se pos ingravida y esencial la palabra poética y lo que desde ella se abre. Los docentes nos merecemos cncontrarnos con los chicos dentro de esa esfera transparente capaz de cimentar, también nuestra formacién como lectores. Hay mucha literatura para com= partir, y es nuestra voz el instrumento que llama a desplegar sus mundos. Ningim texto llega plenamente a quienes escuchan si la voz mediadora tropieza, 0 se mantiene en una monotonia que des- alionta. Cada texto poético es una filigrana de sonoridad y ritmo, una textura de cquilibrios de sentido que podemos percibir si llega en una yoz que sepa cuidarla. La lectura en voz alta sc ensaya, se corrige, se afina, enri- quece nuestra disposicion interior de entrega. E un tejide aéreo que necesitamos conquistar para invitar a los chicos a dar pasos: en su busca. Mediante ella ponemos cn comin el lenguaje en su dinamica multiple, en su hondura crcativa. Conectamos irnagina- 52 Fy Ciistina Ramos - Griselda Mariner Hditorial Rusdamares , (endemos puentes que permiten engarzar sentidos y busque- de sentido, Mientras leemos se detiene el tiempo del entorno eptramos en una dimensién distinta donde es posible levantarnos Ay nosotros mismos y alcanzar algo que nos era esquiva: otro nivel dp lectura, la verbalizacién de un deseo, la compensacion para una Apectativa, el disfrute de una historia que mece su ingravidez en 11 (ojido musical de las palabras. La lectura literaria y la escritura creativa —como sefialaba- jos al inicio de esta Casa del aire— son las dos caras de ese mundo ile Ja palabra que nos define como seres pensantes, coma sensibi- lidades singulares, como imaginarios en movimiento. Es por eso que cn la escuela la relacion con ambas debe ser ontinua, no interrumpirse, para que los avances en lectura lite- faria sostengan avances en escritura creativa, para que lo descu- hierto en una se proyecte a la otra y entre las dos despierten Ta chispa del encantamiento 0, por Jo menos, la base para una rela- ion positiva y fecunda, Hiscribir es un largo camino La escritura es un proceso, implica un crecimiento —en dis- {intos aspectos- que lleva progresiyamente a un buen desem- pefio. Para ese buen descmpefio, juegan un papel importante: = edad, * cl bienestar (bioldgico, psicoldgico, social), * el ensamble docentc-alumno, + Ja mayor o menor estabilidad del entorno (lamiliar y es- colar). 53 La casa del size Taller Liceeario Se apoya en la oralidad, pero es mas que eso. Se apoya en la situacion comunicativa en la que se desarrolla y es mas que eso. Se apoya en los mundos que se construyen a partir de las lecturas pero va més alla. Es una manifestacion de una sensibvilidad y una intuicioén, de un equilibrio entre lo inteli gible y lo que es posible de asimilar. La escritura deriva, también, de la orillita del mundo: letrado en que se apoya el pie. Podra evaluarse si realmente se trabaja cotidiana y sistemd- ticamente.Y se evaluara poniendo en panorama todos los escritos realizados en un perfodo, Hay que tener en cucnta que el creci- miento no siempre se manifiesta en un despliegue proporcionado ¥ progresivo. Habra textos mas logrados que otros, pero a un texto muy logrado puede sucederle otro que no lo sea tanto. La escritura es como una gran esfera Lransparente Ilena de pasadizos: en cada pasadizo hay puentes que construir, Cada texto escrito es cl emergente de lo superado y de lo que falta superar. Puede haber un texto que no esté completo, pero que sin embargo dé muestras —en la complejidad de una oracién, en el infimo recodo de una imagen, en lo creativo de un giro — de la escritura que crece. La concrecién de la escritura es permeable a las vivencias del aula. Si leemos diariamente, si hacemos de la conversacién un estadio de bienestar que nos acompafie a pensar, si compartimos el entusiasmo por los escritos que van naciendo, si sabemos que los bloqueos existen y ante ellos esperamos ¢ insistimos cuidado- samente, si hacemos de cada dia una experiencia de acompafia- miento en las dificultades y en los logros, estaremos aportando positivamente al proceso de escritura. Noon Cristina Ramos — Griselda Martine Editorial Ruedamares Criterios de valoracion de la escritura Para evaluar el proceso de escritura tendremos en cuenta cl despliegue de lo escrito cn varios meses. Proponemos hacerlo en junio y en octubre, observando, en el cuaderno de taller, las es- crituras de manera panoramica. La valoracion tendra en cuenta lo siguicnte: * Escribe frases, aunque scan brevisimas. * Eslabona dos o més frases con un hilo de coherencia. * Escribe textos, aunque sean brevisimos. * Escribe textos y en algunos hay hallazgos de expresion, una comparacién, el uso de un adjetivo, un giro que aporta singularidad, * Utiliza, aunque sea, algunos signos de puntuaci6n. © Hay evolucion en su escritura, comparando los textos iniciales con los del fin del perfodo. Sera oportuno recorrer el cuaderno buscando estos y otros pequeios logros que muestran una escritura en movimiento. Hay lambién otros indicios de buena relacién con la palabra. Algunas chicas, algunos chicos, decoran las letras de los titulos, o las ini- ciales, 0 dlustran lo escrito. Son formas de manifestar empatia con la tarea, con el momento; ofrenda, también, para quien coordina, respalda y celebra la escritura creativa, Hay que confiar en cl trabajo sostenido, acudir a nuestra mayor delicadeza para recibir los textos de los chicos sin subesti- mar ninguno, la escritura responde a pequefios movimientos in- teriores, descubrimientos y conexiones de lo intimamente sentido o imaginado con la estructura lingiifstica disponible. La casa del aite Valley |irerasi Acompanamos las cxperiencias de aula sabiendo que en algan momento madura lo trabajado, se hace visible lo invisible. Somos responsables de la escritura de los chicos y a ella dedi- camos tiempo, Pero esa scritura, no obstante, mantiene siem- pre un margen de misterio. Escrituras inicialcs: interaccién pedagégica La hiena estaba en el bosque tenia hambre buscaba un hueso. Dejaba huellas no encontraba un hueso, Entonces vio uno, de pronto un hueso en el bosque, En. Este texto fue escrito por una nifia de cuarto grado, Habian estado trabajando el uso de lah y la maestra pidid que utilizaran cn un texto algunas cle las palabras vistas, 2Como trabajar cl texto de Ia nitia? Podemos acompaiiarla a completar o modilicar la puntuacion, Seguramente en clases pre- vias habremos trabajado con este tema, por ejemplo a partir de un parrafo extraido de un libro y transcripto sin puntuacién.Tarea esta para realizar cooperativamente, analizando la convenicncia de uno u otro signo de puntuacién, Ahora, ante esta escritura, le pediremos que lea su texto on vor alta para percibir las pausas més largas y las mas breves y en consecuencia establecer puntos y comas. 56 Ail) Cristina Ramos - Griselda Martinez Editozial Ruedamares La hiena estaba en cl bosque — tenia hambre — buscaba un hueso. La hiena estaba en el bosque. Tenia hambre, buscaba un hueso. Dejaba huellas > no encontraba un hueso, Entonces vio uno, > de pronto —> un hueso en el bosque. Dejaba huellas, no encontraha un hueso. Entonces vio uno. {De pronto, un hueso en el bosque! La maestra acompafiaré a descubrir el lugar donde ubicar los signos; sera la nifia la que los agregue. Sugerira, también, los signos de exclamacién y acompanara a pensar un titulo posible. Esta tarca conjunta no debiera ser percibida como correc- clén de errores, porque no Lo cs. Es un trabajo cooperativo para que quien escribe vaya apropiandose, poco a poco, de la necesidad de releer para mejorar la escritura con los elementos que la haran brillar y ajustarse a lo que se quiere transmitir. ,Cémo valorar este texto? Es un texto narrative escrito en pocas y esenciales Ifneas. Y muy bien resuclto, por otra parte. Las repeticiones de la palabra hueso son funcionales y transmiten al Jector la busqueda impos- tergable de alimento, la urgencia del hambre. Si Ja escritura creativa, en camino hacia la escritura literaria, crece en importancia en la medida en que sugiere, connota y transmite sensaciones, el texto de la nifia cs excelente. 5? Ls casa del aire 1 si del Taller Literati La precision en la puntuacion, o la necesidad de recurrir un signo de exclamacion o de interrogacién, las ira adquiriend con cl uso: * si desde cl aula proponemos escribir con frecuencia, ee ‘ Sf fio si atendemos y disfrutamos del desenvolyimiento de la escritura, * si observamos sus avances, * si celebramos sus descubrimientos. No con todos los textos realizaremos este entredds aqui des cripto. Solo con alguno, Mas adelante, con otro. Una vez compar: tida la toma de conciencia y la practica de la puntuacidn, la mism: seguira afianzdndose, también, a la luz de la lectura. Producciones escritas: de lo diminuto a lo extenso Recardemos que el lugar de las concreciones es cl cuaderno © carpeta de taller, un espacio que debe ser reconocide como te- rritorio de quien escribe, Las consignas partiran de propuestas orales y ejercicios escritos, algunas a realizar en grupo, otras in- dividualmente. La dinamica de trabajo —que viene de la lectura literaria, pasa por juegos de imaginario y Neva a la puesta en pa- Jabras— contfluiré en el cuaderno personal de taller, Alli la escri- tura se ira abriendo camino. Los resultados de las propuestas de escritura podran ir — en lo que hace a su extensién— de uno a otro extremo, En algu- nos casos, y por razones variadisimas, los textos obtenidos pucden medir dos © tres lineas, En otros casos, varias paginas. Y puede 58 yy Cristina Ramos - Griselda Martinez Editorial Rucdamares jue cn esta segunda posibilidad nos sorprenda una escritura dificil ‘le abarcar, inquietante si pensamos que tendremos que “corregir” 4 |) manera tradicional. Pero estamos cn taller, un lugar de trabajo (operative cn el que nos influimos positivamente, nos espera- ios, nos celebramos, La inquietud de la lapicera —la que padecia ¢| mandato de la correccién—~ debe transmutar a la tranquilidad. Con la cercania de nuestra mirada, con una lectura serena, reci- Airemos lo producido. Representamos una cscritura mayor de edad que da Ja mano a escrituras nacientes. Una presencia que da respaldo sin dorramar en el cuaderno carteles ni prescripciones. Somos los que recibimos lo que se escribe y estamos disponibles para res- ponder preguntas, si las hubiera; disponibles para leer confiada- mente y tratar de entender una escritura que tampoco se conoce asi misma y por lo tanto puede scr confusa, acumulativa, o que- dar incompleta. La posible os tinamente en los textos venideros. Sila escritura es minima, ya cre- curidad en los textos iniciales, se aclarara paula- cerd. Si es extensa y excesivamente pormenorizada, ya decantara. Ante estos textos, podemos sugerir la necesidad de una coma, la conveniencia de un punto, sefalar alguna frase especial- mente interesante y no mucho m: Acompamaremos lo escrito, sin hundir en lo sensible del texto— correccién alguna que pueda lastimar su valentia, su inocencia de letras recién nacidas. Los chicos no perciben distancia entre ellos y sus escritos, una intervencién desafortu- nada retrotrac lo conseguido, desarma esa pequeiia felicidad, 59 La casa del aire Valles Liverari Lejos de la reescritura obligatoria E] taller generar situacion que convoquen a la crea- tividad, estimulard, encauzara, y recibird lo producido. Lo; chicos deben encontrar un territorio de confianza para cs- cribir y descartar, escribir y dejar incanclusa alguna pro- puesta, entusiasmarse con algun ejercicio que consideren que han logrado y desplegarse repitiéndolo. Desde nuestra expericncia, no aconsejamos la reescri- tura de trabajo s. Es, para chicos y docentes, una tarca tediosa’ y cuyo sentido es escaso si consideramos que la escritura sé ira configurando durante el aio con la suma de experiencias: vividas. La idea no es obtener textos bien armados, “prolijos”, sin tachaduras. La idea, por el] contrario, s que el cuaderng de taller sca una muestra de ensayos y busquedas de una cs- critura que —-con tropiezos, con vacilaciones, con acerca- mientos progresivos al uso adecuado de palabras y expresiones — revele de a poco a los escribientes. Solamente sera factible en casos especiales, por ejemplo cuando decidimos socializar nuestras escrituras con el resto de la escuela cn una posible muestra colectiva. Entonces sera el momento de acompaiar a los chicos a presentar los traba- jos de manera —ortografica y textualmente— correcta y le- gible. 60 Mitia Cristina Ramos Griselda Martinez Udivorial Ruedamates Acertijos y otros juegos Charadas Segiin cl diccionario de Ja RAE: f, Pasaliermpo consistente en adivinar una palabra a partir de alguna pista sobre su significado y sobre el de. otras que se forman con silabas de la palabra buscada. Para armar la charada, buscamos una palabra cuyas silabas permitan formar otras palabras; ventana, por ejemplo. La repre- sentamos con tantos segmentos como silabas tenga. Luego buscamos las palabras que se puedan armar recombinando Jus silabas de la palabra inicial. La primera y la segunda silaba forman |i palabra venta. La vercera y la segunda - -en ese orden— forman la palabranata. Seguidamente, al modo de una definicion, se escriben las pistas que van a permitir descubrir cada una de esas palabras. Por ultimo se escribe una definicién referida a la palabra que hay que develar. Queda asi: 1° y 2° silabas: operacién comercial por la cual alguien re- cibe dinero a cambio de alguna cosa. 3° y 2° silabas: capa que se forma sobre la leche. Todo: Abortura de una casa, destinada a la entrada de aire y luz. (ventana) él La casa del aire Editorial Rnedamaves Taller Literal iy Cristina Ramox - Griselda Martinez Solucién a las charadas de la ficha de aula N°11 Instalamos en el pizarrén algunas frases que permitan co- wenzar algin texto: Pomada - Paloma - Camaleén - Chocolate -Tormenta °En un planeta de verdes sombras viven... * Existe una semilla para los suehos de los conejos Soluci6n a las charadas de la ficha de aula N°25 * Tengo un pequefio mar de secretos * En esta semilla de lux Entero - Ensillado - Comunicado - Catarata Juegos do cartas Las bolitas * 7 : 1) De relacion o pertenencia Hacen falta muchas bolitas, Opacas, transparentes, nucvas peldaiio escalera averiadas, japonesas, lecheras. Infinidad de bolitas; un pueblo di enredadera pared bolitas. Habra que imaginar cémo Iegaron al taller. En una caj pours a a ve 5 s eclipses de madera misteriosa? ;En una bolsa de tela venida en un bare pes y z . : 2 ' cerraduras puertas pirata? ;En un recipiente caido de una nave interplanetaria? j! an nubes quizas en cl sombrero invisible de un hombre invisible, que cultiv. ee bosque bolitas en su huerta? labios eae Habra que mirarlas, espiarlas, tocarlas, rozarlas, apretarlas plumaje golondrinas dentro de la mano, Echar cuatro 0 cinco en un bolsillo del guar- luz. lampara dapolvo para ver si suenan cuando caminamos. Juntarlas nueva- mar barco mente y tratar de descubrir si algunas tionen algdn parentesco, sol ores , : he bi or Las celestes jperteneceran a la misma familia? ;Hay algunas que paialo ‘Ik a ae be - dedos anUron parecen hermanas, amigas, enemigas? ;Por qué hay una que per- : “ees mn . a : BN ee harina manece alejada, solitaria? ;Qué Je sucede? Cuéles parecen peque- . Joj . : oe tiempo reloj ios planctas habitables? ;Cual de ellas puede venir de un mundo anisiea danza Iejano? ;Cual de ellas es una extrafia semilla? noah racimo Cada uno elegira una bolita, para seguir imaginando y luego yiedto. hojas escribir. mariposa vuelo 62 63 La casa del aire ‘Yaller Litosat Preparar un mazo de cuarenta cartas. En cada carta escribi una palabra de la lista anterior, Se juega como la escoba de 15. Instrucciones: Participan de dos a cuatro jugadores. Hay que barajar las cartas y luego repartir. Cada jugador re cibe tres cartas boca abajo, quedan cuatro cn la mesa, boca arriba, y las demas se reservan. Si entre las de la mesa hay relacién se méntica, el que dio las cartas Ja amuncia en voz alta y las guard para si. Sc juega encontrando relacion semantica entre las cartas: mar/ barco, pétalo/ flor, tiempo/ reloj Pero también es valido encontrar relaciones poéticas qui pucdan explicarse. Por ejemplo: rio/cielo, El cielo se bafia en el rio. Viento/ danza EI viento hace danzar a las hojas. Después del juego, cada jugador busca en sus cartas y sclec- ciona palabras para escribir, siguiendo —por lo menos— dos de las consignas siguientes: * Elegir una palabra de una silaba, otra de dos y otra de tres para escribir un texto breve. Si falta alguna se pide prestada a otro ju- gador, jegir dos o tres palabras y combinarlas para formar un titulo. ° Elegir dos 0 tres palabr. s y escribir una pregunta. * Elegir una palabra de las de las cartas, escribirla en forma vertical y crear un acréstico. 64 venciones: fila Cristina Ramos - Griselda Mactinex Kdivorial Ruedamaces 2) De antonimia presencia ausencia oscuridad claridad silencio ruido lojano cercano construir destruir lentitud rapide mentira verdad valiente cobarde ventaja, desventaja conocida desconocida habitar deshabitar riqueza pobreza aburrido divertido egolsta solidario soledad compaia beneticio perjuicio dulee amargo abundante derrota recordar olvidar En este caso sc trata de antonimos. Agregamos otras con- * Cuando a algun jugador le toque la palabra “amargo”, debe inventar una pregunta que la incluya, y que tenga por lo Tienog sic palsbrasy * Cuando a algtm jugador lc toque la palabra “aburrido” in- tercambiara sus cartas con Jas del jugador de la izquierda. 65 La casa del aire Valles Liceea Después del juego: Cada jugador extiende sus cartas y selecciona palabras p: escribir, siguiendo algrma de las consignas siguientes: * Elegir una palabra y escribir una definicidn imaginaria o pokti de la misma. + Blegir una palabra, escribirla en imprenta y en forma vertical; escribir un texto cuyas oraciones comiencen con cada una de | letras que la forman. © Armar frases utilizando palabras de las cartas. Por ejemplo: Habitar Ja soledad; olvidar la derrota; con conocida lentitud. Escribir un texto breve con alguna de ellas. * Escribir un texto que comience con alguna de las palabras de la cartas y termine con su antonimo. Acerca de estas propuestas Toda exploracién por las palabras y su dinamica seman tica, sintactica o morfoldgica conlleva el sostén de la atencid en busca de configurar algin sentido, Toda lectura de un texto literario conlleva una salid. de excursion por las posibilidades del lenguaje como insinua cién, sugerencia, provocacién, guifio de complicidad, hon- dura semantica. Leer dejandose llevar por la convocatoria del texto per- mite internalizar recursos posibles para volear en la escri- tura, permite salir de lo previsible para probar variantes creativas. 66 Wh) Ceistina Rawos - Griselda Martinez Editorial Ruedamar Partimos de textos literarios narratives 0 poélicos, para vita la propia escritura. ; a la busqueda de inicios, consccuciones y despliegucs iPor qué tantos poemas? Cuando convocamos a alguna actividad, con frecuencia voponemos lectura de poesia. La misma no esta orientada a |) escritura de poemas. Nos valemos de la poesia para impreg- farnos con ella y recibir: + su resonancia de miltiples sentidos, * su musicalidad capaz de abrir otros espacios de armonta, u potencia de imaginario. Nuestro proposito no es que los chicos escriban poemas, aunque de vez en cuando lo hagan. Un texto rimado no es ne- cesariamente un poema y es a la rima a la que se acude con lrecuencia en estos intentos, Un texto rimado no es superior un texto en prosa. Es mas, mucha poesia se configura como prosa postica. Sugerimos volver a leer el capitulo MI de La casa del aire ly cl capitulo V de La casa de! aire 2, para actualizar algunos vonceptos acerca de lo poctico. Y para ingresar con paso sereno en los textos literarios, 0 en la eseritura creativa, entramos y respiramos cl aire de la vasa: la poética de la imaginacion. 67 La casa del aire Lo imaginario: interaccién pedagdgica Hay un antiguo poema que en su inicio dice: Las flores del romero, nidia Isabel, hoy son flores azules, mafiana seran miel. Luis de Gongora ‘spaiia {Hay flores en la escuela? ;Qué flores conocemos? Nos plan: tearemos otras preguntas, advirtiendo que estamos jugando a ima 2Alguien imagina donde consigue la flor su color? iSera verdad que alguien se lo trae? ;Quién?Y quien lo trae zdénde lo consigue? Sera verdad que las alas de las mariposas fueron pétalos de una flor? En los tallos de las rosas zhabré caninos para les hormigas? z£n qué lugar se relinen las abejas para hablar de las flores? ;Por qué las mariposas se posan en ellas?¥ los picaflores? ¢Llevaran mensajes a otros lugares, a otras flores? {Qué piensen las flores de las nubos? 2Qué puede hacer una flor para volar? Inyitamos a escribir acrosticos: a partir de la palabra escrita en forma vertical, anotamos frases que comiencen con sus letras. 68 Valler Litera | Cristina Ramos - Griselda Mortinez Editorial Rucdamaces ibiremos, en cl pizarrén, uno entre todos. Para empezar, c A veces Beben En las flores Jucgan a la escondida A veces Siguen los caminos del aire Luego proponemos otras palabras para trabajar individual- Mente o en grupos. PICAFLOR NUBES HORNERO NIDO MARIPOSA Cinco minutos antes de terminar la hora de clase, invitamos ‘leer lo escrito. ,Algan grupo no terminé? No importa; si quedan ganas, alguno del grupo lo hard. Sino, siempre habré una proxima yez. Escucharemos lo escrito por los compaficros. El panal quiere una rama Para este ejercicio de escritura partiremos de la lectura de un poema: Cancion muy bonita Mi nifia quicre un osito, su osito quiere un panal, el panal quiere una rama, la rama quiere un zorzal 69 a raca del aire Taller Liter Hy Cristina Ramos - Gsiselda Maretnez Editwrial Ruedamares El zorzal quiere un abril, Este poema esta construido sobre un recurso: la concatena- ino encadenamiento, ;Qué es una cadena? Eslabones que se en- yan entre si. Con las palabras del pocma sucede lo mismo: “pyito/osito, panal/panal, rama/rama, Retomamos una palabra y el abril quiere un rosal, el rosal quiere una luv, y lala quieresun cristal: Cristal li, osalyabuil, Yarnos en busca de otra. zorzal, rama, ;y el penal? ‘Ya se lo comié el oxito Por ejemplo: y sin romper el cristal! La abeja tiene un sombrero, Emma Pérez Téllez el sombrero tiene una pluma, Espafia Ja pluma tiene una gota, en la gota vive un pez. Siempre que leamos un poema, buscaremos la forma de vol ver a leer, Podemos leer en vox alta “Cancion muy bonita’, con k voz que la musicalidad del texto pide, disfrutando de la liquide de tantas eles como regala. Luego invitamos a uno de los chicos que nos acompaie y leeremos una estrofa cada uno. Después ce Nos animamos a escribir utilizando este recurso? Mantenemos los grupos y ofrecemos posibles inicios: deremos a alguien mas nuestro lugar, para que la lectura qued en la vox de dos chicos 4-En el arbol hay un nido Repartiremos copias ¢ invitaremos a una lectura grupal. { Sobreel tainpa cave ld neche Cada grupo elegiré un disefio para su lectura cn yoz alta. Por ejemplo: +Mi abrigo tiene un boton +€En Ja luna brilla un mar Hay en mi casa un arbol Tal sf Lectura coral Como cierre, leeremos parte de lo obtenido. En una clase *Lec coral, variando la intensi yO% . ; indivi Tecaira caval © laintensidad:de la vor:(comenzag como esta hay lectura en voz alta y en silencio, en grupo ¢ indivi- suavemente y terminar con mucha intensidad, o viceversa en a a) ope dual; también, un pequetio paso cn la escritura, *Cada lector lee dos versos. *Cada lector lee un verso. * Finalmente repetimos la lectura completa en una sola voz 70 71 La casa del aire Iniciamos con lectura: E! patio TH patio de mi casa es muy particular: cuando Tlueve se moja igual que los demas. Se moja, por supucsto Taller Lite Una clase de taller, entre muchas posibles yistina Ramos - Griselda Martines Bi] patio de mi casa es muy particular: cuando Ilueve se moja igual que los demas. Se moja, por supuesto se tiene que moja, pero da unos naranjos partes de dos versos, para recombinarlas. Editorial Rucdamares Luego de Icer este fragmento, scparamos cada estrofa en ~ se tiene que mojar-, con frutas de verdad. pero da unos naranjos con fratas de verdad Se cortan esas frutas —se tienen que cortar—, Se cortan esas frutas —se tienen gue cortar—, y asi los naranjitos y as! los neranjitos florecen mas y més. florecen més y mas, El patio de mi casa El patio de mi casa es.un verde lugar, es un verde lugar, ‘ con un olor muy fino, con un olor muy fino, mojado y vegetal. mojado y vegetal. “431 patio” Chicas y chicos armarén estrofas cuya combinacion les guste patio ; } @laudia Fara:- El’ Salvador y las leeran. Luego pasaremos a la escritura. 72 23 La casa del aize ‘Waller Litera jh Cristina Ramos - Grisetls Martines Mito rial Ruedamares Primer tromente: ; poesia, lo que guarda la luz Escribir textos muy breves (tres 0 cuatro renglones) util zando, en cada uno, dos palabras de la siguiente lista: La poesia es también lo invisible, lo que escala hasta alcanzar alera - mandarina - sol - mentira - conejos - maderi vivo horizonte para la mirada. Una flor, una nifia que juega, wna sorpresa - lapiz - zorzal - arena - campana - maiz Yentana al amanecer pueden ser observadas con objetividad, pero , F mbién puede nuestra sensibilidad extenderse y encontrar en Al cabo de unos minutos, los que quieran leeran en voz al P ze loveslizads: Ja una de esas realidades algo mas, una alusién a la vida, una fonia de colores, la hondura de un pensamiento, Lo poético Segundo momento: urge en relacion con una subjetividad; es la mirada humana afi- en Windose y ahondandose a la vez. La poesia nos ayuda a hacer pie Escribir textos breves a partir de algunas de las siguientes f ‘on lo inasible, nos leva de un tiempo a otro, de un espacio real a TaSes: ‘otro invisible. + El cangrejo y la escalera de palitos En la escuela lecremos poesia, nos impregnaremos de sus mundos y de la singularidad de sus expresiones. También de la sin- * La hoja viajera ‘Josis con que suele pintar la realidad, de sus imagenes y del mundo ile sugerencias que aportan su musicalidad, su ritmo, sus usos me- {aldricos. Los chicos tienen, desde pequeios, familiaridad con la me- * El potrillo que queria una estrella * La golondrina y el muiieco de nieve {ilora y esa cercanfa nos allana camino al momento de compartir * Una-casitaren'el fondodel rt lextos poéticos. Sugerimos relcer el capitulo III de La casa del aire : 0 |, Con levedad de mariposas. Alli analizamos las caracteristicas del * La mariposa y cl rayo de sol discurso poético y el modo de compartir algunas conceptualiza- ¢iones con los chicos. ‘Tercer momento: El proceso de escritura reclama de nosotros continuidad, sensibilidad para recibir los oscritos de los chicos, contencion, es- timulo y mucha confianza en las posibilidades de cada escribiente. De las actividades del taller saldran textos narrativos y tam- Antes de salir al recreo, nos aplaudimos. bién textos poeticos. De todas maneras, esto no convierte a los 74 a Ta cusa del aire aller Liter chicos en poetas; son chicos que escriben porque la lectura, Ja cuela y los ambientes en los que participan, les dan los medi para expresarse creativamente, Ser poeta implica un arte y un cio; tal vez transiten ese camino en el futuro. Mientras estan en la escuela, nuestro propésito es ofre: cerles experiencias de lectura y escritura que disfruten y col las que, a la vez, dinamicen su imaginacion, complejicen su e tructuracién lingiiistica y obtengan un respaldo de armonfa par su sensibilidad. Gotas poéticas: haikus y otros poemas breves El haiku es un poema de la tradicién japonesa que se re. suelve en diccisicte silabas, Tiene tres versos de cinco, sicte y cine silabas, respectivamente. Surge del asombro y la contemplacid de la naturaleza. Es una sintesis esencial, cl brillo de un instante, Los siguientes pertenecen a José Juan Tablada, pocta mexi cano. Los sapos Trozos de barro, por la senda en penumbra saltan los sapos. 76 fh Cristing Ramos - Griselda Martine Tiditoriai Ruedamares La araha Recorriendo su tela, esta luna clarisima tienc a la arafia en vela. La exactitud en la medida del haiku exige intensidad poética. ulremos buscar y leer haikus de Jorge Luis Borges, Guillermo Saavedra, Mario Benedetti, Octavio Paz y otros poetas. También podemos extender la bitsqueda a otros poemas bre- yisimos: Gusano Un diminuto ingeniera que va midiends en el dia las longitudes del suelo. Armando Duvalier México Lina gota de rocio y dos pétalos de rosa jhacen una mariposal Elias Nandino Mexico 77 La easa det aire La uvia La luvia es una paloma qne vuela desde la mar, sus alas son de rocio, la nube su palomar. Olga Marta Pérez Cuba Definicién La chicharra es una hoja seca que canta. Luis Barrios Cruz Venezuela Abril Cuando abril esta en saz6n al lado derecho del pecho me brota otro corazén. Flavio Herrera Guatemala 78 Taller Lice Jy Cristina Ramos - Griselda Martines Editorial Ruedamar Fste material, que estara impreso en tarjetas, ira de mano mano, Recibiran una tarjeta, la leeran en silencio y la pasardn 4in compajicro. Cuando las tarjetas hayan viajado durante algunos inutos, pediremos que las lean en voz alta. Recordemos que toda lectura — pero mas la de poesia. ~ be ser realizada sin apuro, valorando cada palabra y eligiendo tono de voz que surja de acuerdo con el texto. La voz busca joyarse cn las vocales, que ocupan mas aire, y respaldarse en las nsonantes. La pocsta tiene su paso especial en el tiempo E] rso es una unidad ritmica y pide una pausa pequenisima en su nal. Si lcemos poesia con este cuidado, estaremos respetando la es- {ructura musical con que fuc pensada en el momento de su creacion. Luego de leer nos preparamos para escribir: 1) Armamos tres colamnas de palabras. En la primera, Jas que yecordemos de lo Jeldo. En la segunda, palabras que empiecen conf, con sy con; cn Ta tercera anotaremos palabras de una sola silaba. Intentaremos escribir haikus utilizando, para cada verso, una polabra de cada columna. 2) A partir uno de los versos siguientes, (los hay de siete y de cinco silabas métricas) escribir los dos versos que faltan para completar un haiku. Sombra en la nieve Breve silencio . Raiz de micdo Cuando llora la noche Pétalos y misterios Canciones porque s! 79 La exea del aire Tal 3) Describir en tres versos, las siguientes situaciones: Inicio de la Muvia El canto de la calandria Un beso Un rio correntoso Un arbol talado El canto del grill Una espera Un seereto Muestrario de producciones Habia una vez ta mariposa que habia nacido de una bolsa de tcla am rilla, tejida a mano, Antes era una nenita muy solitaria. Jimena P, Wafos) La luna Maiiana Unica en su Algo Nivel Sabremos Altisimo Victoria P, Pablo G.M. (11 afias) (11 aos) Cuando jugibamos a las escondidas fui a la orilla del rio, donde estaba mi escondite, Sali de a poco y parecia que nacia, Nacer es salir de un escondite, pero es bueno estar a la orilla de un: gran vida, de la felicidad. Amadeo $. (11 afios) 80 Cristina Ramos Grisctda Martinez Vditovial Ruedamares TN LAS SILLAS SE CASAN LOS FANTASMAS, Bin las sillas se casan Los fantasmas, fantasmas de cola larga, larga, con esa ihusién de vivir maiiana la vida que ellos no tienen como carga. Con bellas damas se casan, fantasmas de cola larga, larga, pobrecitos que no saben que la vida es muy amarga, Nieves D.C. (11 altos) Mariposa de piedra, vereda del silencio, como flor tierna, polen de caballero. Mariposa de piedra, vereda del secreto, dos ojos perplejos miran mi reflejo. Mariposa de piedra, verecla del perfecto, dos curvas largas, trotando como camello. Mariposa que grita silenciosamente, que oculta ideas, secretamentc, 81 La casa del aire que vuela tan perfectamente. Mariposa de piedra, vereda del silencio, Por favor, no me yeas caminando en tu vereda con tu mayor seereto. Genaro M. (11 afios) f. Lapava esmnuy bonita pero est toda saltada y cuando canta, canta muy al : i AYRE LAS La Ella est4 toda quemada, yo la limpio con un trapito y despué: ° s ] seco con un:repasador, La pava salia en Ja cocina-y cuando yo la sal n camino nNacla la agracece por no quemarse tanto la colita, g Susana S, ‘ (10 afios) Ensenhanza Media _ La pava de los peones silba muy tempranito por las mafiar Una pavita quemada y su tapita saltada. Todos parecen acariciarl y limpiarle su cara quemada por tantos aiios de estar en Ja h guera, Hasta que un dia alguien traté de limpiarla. Ella no re: porque al fregarla tan fuerte, el pitongo se le despegd. Después cllos, como la querian mucho, la dejaron descan: y la pusieron de maceta con una planta muy linda. Y alli esta, la csquina de la cocina, Nélida E. A. (10 afios) 82 1a palabra y los mundos posibles Incluimos en este sector de La cusa las propuestas destinadas a quienes cursan. —dependiendo de Ta logislaciin vigeate en cada provincia— 7° grado 0 Primer aio del Ciclo Basico de la Ensenanza Media, 1.os espacios de lectura que compartimos resuenan en cada ¥ hos ayudan a conocernos, Pagina a pagina, lectura mas lec- ae ya consolidando el respaldo de significaciones que consti- Ja lectura. Es un proceso que, como ya sabemos, comienza Jos intercambios de la oralidad, los relatos familiares, y nvil- 4 estimulos del entorno. En la escuela, la presencia de la lite- va como mundo ficcional va sumando fecundidades mientras la poesia, su ruptura de lo previsible, su destello de imagenes, ‘trampolin metaforico que implica, acompafia a mirar la com- Jidad de Jo humano, Los andariveles de la escritura, nacen también de la primera ncia, porque lo imaginario se asoma y crece en el juego y en conexiones de sentido entre juego y realidad. Por su despliegue de construcciones lingiiisticas, por su dis- Inyo cnriquecido con figuras litcrarias y por el delicado equilibrio sentidos, la lectura literaria tiene su correlato con la escritura sativa. Pero, asi como cuatro Jecturas al afio no forman lectores, iro instancias de escritura no posibilitan la apropiacién del uso ativo de la palabra. Es indispensable que la cscuela sostenga con proyectos ins- \ucionales el proceso que permite formar lectores y las propues- 85 La cava del sire Taller Liren fy Cristine Ramos Griselda Marciacz Edita rinl Rucdamares tas didcticas que impulsan la progresiva apropiacién de la es tura creativa. lo, Es parte de un proceso, un paso mas en la conquista de la es- ura. Fn este sentido siempre estard bien y debe ser bien r ecibido. Proponemos el taller literario para facilitar los inicios luego acompafiar, hacer crecer, afinar, matizar, ahondar la cot ciencia expresivo-literaria ante lo que se lee y s Algunas veces —y también como exploracién — pueden jyayarse variaciones de la misma escritura, hasta encontrar una © escribe. Habra que ir tomando conciencia del hecho creativo, a pliar poco a poco nuestra expectativa, entender que escribir una larga conquista en la que intervienen la lectura, la escriturs el trabajo cooperativo de los grupos, la impregnacién cultural yyidn que resulte més interesante, Pero si bien los textos obte- jidlos son perfcctibles, no por cso habra que trabajarlos hasta el wancio; a algunos ser mejor dejarlos, para escribir algo nuevo. Un texto escrito por un adulto puede buscar su forma por ios dias o meses. Un texto escrito por un chico sera centro de vida en distintos contextos, la interaccién con quien coordina encidn de su autor por no mucho tiempo, de modo que no con- actividad. jene forzar su reescritura, Es un emergente de una escritura en a ovimiento. La tarea del taller es sensibilidad encauzandose, pensa . Seguiremos, si, pero no con el mismo texto sino con los que miento buscando rumbos verbales.Y ademds, Ja vida, La expe. . 2 ; riencia di ‘ . ndran después, con el paso a paso del proceso de escritura. riencia de los dias y los tiempos dejando caer, sobre cad ae : Se trata de instalar un clima en el aula o en la biblioteca y subjetividad, la impronta de la vida cotidiana. y stemplar — luego del juego de introduccidn, luego de la lec- Jura de textos que nos iluminan—- el progresivo acercamiento de La mediacién en la escritura Jy miradas a la misteriosa profundidad de la hoja. Es un momento le calma y actividad que se sostiene en la preservacion el silencio, Cada texto producido es una exploracion, un tanteo, yyitando interrupciones, y estando disponibles para quien no salto desde un puente de palabras y, a veces, una biisqueda en pueda encontrar el camino de la escritura. tiniebla, Es la resultante de muchas variables: la energia disponi En el momento de la puesta en comin, algunos leeran; Hlros, no. Estos ultimos merecen también que alguien reciba lo pro- ble, lo leido y lo escrito con anterioridad, la atraccién de la co! signa, la confianza en el coordinador, lo propicio del moment Ja mayor o menor cercania con lo que sucede en la propia int ilucido; silo permiten y lo desean, su texto puede ser leido cn rioridad, yor alta por quien coordina el taller. Pero tal vez prefieran ofrecer En nucstras experiencias de taller, el cumplimicnto de el texto solamente a la mirada de la maestra 0 el maestro. La sol- consigna no tiene par qué ser algo impactante, ni correcto ni ac (ura para compartir lo escrito es, también, una conquista. 86 a7 Ta casa del aire Taller Lites Lo imaginario y lo poético en juegos de cau consecuencia Veamos el siguiente fragmento: El Océano Pacifico se salia del mapa. No habia dénde nerlo, Era tan grande, desordenado y azul que no cabia cn ningu parte. Por eso lo dejaron frente a mi ventana, Pablo Neruda Una case en ta arena La dindmica del mismo consiste en enunciar una causa im ginaria para un hecho real; en este caso, lo real es que cl océa se ve desde la ventana, lo demas es algo creado con una mirat poética. Intentaremos encontrar causas imaginarias para los siguie! tes hechos: Se ha cortado la luz porque La calle esta cubierta de hojas porque. Se ha ocultado el sol porque Solo Hovieron cuatro gotas porque Una bandada de pajeros se reine en ua gran érbol porque 4) Cristina Ramos - Griselda Martiney Editorial Rucdamares Solo la mitad de la luna brilla porque___________-_-- Los botones que se caen ruedan porque _________---~— El frio empafia las ventanas porque ______--------- La ropa tendida se mueve porque ____________---— Los cordones de las zapatillas se desatan porque os tantanes s exageradas Se trata de inventar construcciones comparativ: thiperbélicas), a partir de una cualidad. Por ejemplo: Era tan, tan alto que si pasaba un avin lo despeinaba Era tan, tan pequeiio que jugaba al ajedrez con las hormigas. Era tan, tan viejite que Era tan, tan serio que Estaba tan, tan triste que______»____/__-____------- Era tan, tan fento para todo que___.___/__/_____-»_»_/_> 7 Era tan, tan olvidadizo que__________ Era tan, tan callado que _ 89 Ta casa del aire Somos tan, pero tan sociables que Somos tan, pero tan conversadores que Nunca, nunca La propuesta consiste en aproximarse a un objeto desde canias sensoriales y de significado, evocando al objeto desde caracteristicas, pocticamente. Es una especie de acertijo de cinco frases. Las cuatro meras comenzaran con Nunca, nunca; y la ultima, con Pero sie siempre, Se puede realizar en forma individual o grupal. Se en e a cada uno -—o a cada grupo— una tarjeta con im sustanti arbol; luna; rio; bicicleta; Lip’ texto. Por ejemplo: ; etc, A partir de alli construir Nunca, nunca dejara de crecer. Nunca, nunca correrd con sus pies, Nunea, nunca volara con sus alas, Nunca, nunca olvidard el primer nido, Pero siempre, sicmpre cantara con cl viento. Al Icerlo, los demas grupos intentaran adivinar la palabra que se refiere el texto, 90 Itina Ramos - Griselda Mactines Editorial Rucdamarcs pistas Pata propuesta de escritura grupal apunta a la animiza- _ Repartiremos tarjetas con sustantivos concretos: mo- , patilla, escalera, taza, ventana, condor, espejo, nieve, Jacertijo constara de cinco frases que iniciaran con los ntes verbos: SABE CONOCE QUIERE SUENA PARECE Por ejemplo: Sabe brillar en la oscuridad. Conoce los rincones de Los bolsillos. Quiere rodar por las veredas, Suefia con la fuente de los deseos. Parece una luna pequefia. (moneda) Como en el caso anterior, una vez terminado, los demas {rupos intentardn adivinar el acertijo. 91 Leeeeae alles iy Cristiva Ramos - Griselda Marcnes Hdivorial Ruedamares asa del aire aller Liven El tiempo y la sombra Juegos de sustitucién y expansion tiempo y la flor El viento y la flor Tres tristes tigres Fl viento y Ja madre 5 e , F inici vada hoja: La escritura es exploracion y es bisqueda, por eso mudl Frases iniciales para cada hoj de las propuestas de escritura tienen su eje en la variacién, el d pliegue o el paralelismo sintdctico. Tres tristes Gores EL érbol y el péjaro Entre el cielo y la tierra Perseguir mariposas La propuesta siguiente esta orientada a encontrar variant a partir de una frase, sustituyendo algunas palabras. La activi se inicia de manera grupal y culmina con escritura individual. Reibras denn sielen Partiremos de construcciones nominales: frases que tient Pensamientos extrafios un micleo sustantivo, que puede, o no, estar acompanado de Camino desconocido dificadores, Redondeles de luz Utilizaremos hojas en una cantidad equivalente a la tere Nameros enredados parte de los chicos que integran cl grupo. Cada hoja Ilevara crita, en la parte superior, una frasc. Es importante que cada chi escriba por lo menos cn dos de las hojas. Es una tarea que put Letra y musica F a Se: nsigna: realizarse cn 10 minutos, aproximadamente. Segunda consig: i Hae ae Sto o i i Jlegir frases de las obtenidas para escribir un texto, Primera consigna: Eleg: Pp i, © tres. P ; ps ee 7 « 2 ay inutos antes del recreo, leeremos algunas de las Quien reciba la hoja escribir, a renglén seguido, la mis ee & frase que reciha, pero sustituyendo na palabra. Sole puede ca biarse una palabra por vez. Por ejemplo: oducciones. Si por otras razones el tiempo no alcanza, cl ejercicio sustitucién bien vale cn sf mismo. Las hojas, con cl material aborado por todos, quedaran expuestas y podran ser utili- E1 arbol y el pijaro las como punto de partida para escribir en cualquier otro La kama y cl pajaro Ta luna y Ja sembra jomento. 92 93 Ls casa del sive ™ Cristina Ramos - Griselda Martinez Hiditocial Ruedamares Piedras y charcos | trigo negro de la noche crece mientras mis ojos miden la pradera Consigna: Canabiar las palabras subrayadas (micleos su Sealer Sian tivos) para obtencr textos distintos a los iniciales, Bisco eo. ]s oscurdar! ecerasiotas y yoy abriendo al mar Jas puertas rotas hasta Ilenar armarios con espuma. Las picdras y los charcos aparccian frente a nuestros como efimeros obstaculos. El viaje atravesaba el viento, Residencia en Ia tierra Pablo Neruda - Chile Luego continuar por lo menos tres de las siguientes frases y Cuando los pajaros hicieron el nido, el Arbol supo que cluirlas con un monostlabo (luz, pan, sol, sal, fin, mes, mar, estaria solo en la llanura. fin, etc.) * El lobo blanco Slegé en Ja noche Se escuchaban, detrds de la puerta, las risas de los i * Bebid de la fuente bajo Ta luna El humo se mezclaba con las palabras y dibujaba huellas en techo. + £1 espejo escondia una luz * Solo un hilo de su voz abrid la noche + Aquel lugar de grises telaranias * Colgd su antiguo sombrero sobre el maniqui Preparo el zapallo, corté las cebollas, aiiadié cl perejil cuando cl agua canto, ech todo en la olla. Los condimentos | mantuvo en secreto, como siempre. jedritas blancas Hay una tortuga invisible que recorre los bosques. De sombras y penumbras Junta hojas de luz para su invierno. Junta hojas de,sombra para cl verano. Consigna: Visita las piedras pequctias y les cuenta una histori. i : Visita las piedras grandes y les cuenta un silencio. cer, suavemente, esta estrofa de Pablo Neruda: : 3 . . : Se asoma a los espejos de agua para mirarse los ojos. Hay una tortuga invisible que recorre los bosques 94 Tareasedel-otte Taller Lic W Cristina Ramos - Griselda Martinez Peitorial Ruedamarcs Ala manera del ejemplo anterior, escribir un texto de nflictos que mueyen las historias oraciones. La misma oracién que abre cl texto, lo cierra. Escri ng s de dos, 0 indivi a ‘ Ste on grupos de dos, o individualmente, El conflicto es un suceso que enfrenta al personaje principal * Junta piedritas blancas, la tortuga. slagonista) con algo o alguien que se le opone (antagonista). * El sol vive en una casa de ladrillos (ransparentes, © se resolvera (ya sea positivamente 0 no) en un desenlace. * Un patito solo se bafia cn el rio. Podremos conocer esta estructura e identificarla cn algunos * Mi perro volador duerme en una nube. Jos cuentos que leamos, pero no es sencillo escribir un cuento * Ellos querfan cncontrarse dlido. De manera que plantearemos ejercicios ¢ invitaremos a * En algun lugar estaria escondido vibir, pero aceptaremos las escrituras obtenidas, sin reparos er confluir el propio imaginario con la estructura del cuento El agua y la sed Fin. tiempo: La ficha Cosas que pasan reine actividades para ir disefando Presentamos estos cjercicios cn tres fichas: Tengo sed, A, eycritura de muchas historias. y Luria, Estan pensados para que trabajen todos simultaneament en grupos de dos integrantes. El primer momento sera de lectura en voz alta de los text uestrario de escrituras que encabezan las fichas. Luego cada grupo elige cl texto de su preferencia, lo rele realiza los cjercicios sugeridos y, linalmente, cumple con la cor signa de escritura, La luna hace su nido en el patio de mi casa, me viene melancolia pero después se me pasa, La ha hace su nido en ¢l patio del vecino, Esta historia continuard me llega olor a pajaro, a p4jaro marino. El cielo hace su nido en el patio de la escuela, Hasta ahora hemos propuesto consignas que fucron respol pero al no encontrar amor, se vuela, didas mediante la escritura tanto de textos poéticos como de t ‘ Is io Dorcazberro (12 afios’ tos narrativos, Ahora elaboraremos estructuras sobre las cual Joanilgnacia: ) sea posible escribir un cuento, en sus tres momentos: introdu cién, conflicto y desenlace. %6 97

También podría gustarte