Está en la página 1de 59

i

“MANUAL PARA ELABORAR


LA MEMORIA DE TRABAJO
PROFESIONAL”

ACADEMIA DE VINCULACIÓN,
TITULACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE
COMPETENCIAS

ACADEMIA DE AUTOTRÓNICA

ATLACOMULCO, MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2020


ii

ESTRUCTURA DEL PROYECTO ACADÉMICO LABORAL


MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL
1. Márgenes:
2.5 derecho, inferior y superior
3.5 izquierdo

2. Tipografía:
Times new roman
Títulos 18.5, centrados, mayúsculas, negritas
Subtítulos 14, alineado a la izquierda, mayúsculas y minúsculas, negritas
Contenido 12, justificado

3. Contenido:
El contenido del trabajo se debe de justificar, utilizar el interlineado 1.5, se debe hacer uso de
mayúsculas y minúsculas.

4. Espaciado:
Espacios entre párrafo y párrafo marcado como automático.

5. Citas:
Las citas cortas de menos de 40 palabras se deben escribir entre comillas.
Las citas largas de más de 40 palabras se deben registrar en un párrafo aparte, y considerando
una sangría de 5 espacios tanto izquierda como derecha.

6. Paginación:
Utiliza números romanos y letras minúsculas en las secciones de dedicatorias, resumen, índice
general.
Se inicia la numeración con números arábigos a partir de la introducción y hasta la última página
de los anexos.
El número de página debe estar ubicado en la parte superior derecha.

7. Otros:
Los títulos y subtítulos no deben llevar punto final.
Los separadores de capítulo se elaboran en Times New Roman, No. 48, está página no se
enumera.

Schemelkers Corina y Nora Elizondo Schmelkers. (2010) Manual para la presentación de anteproyectos
e informes de investigación (tesis). (3era ed). Nueva York y la revista de la educación superior Londres.
Oxford University Press.
iii

Carátula

Elementos de la portada
La portada debe contener elementos como son:

Los escudos los cuales deben de tener el siguiente tamaño


Estado de México 3.0 x 3.0
Institucional 3.5 X 2.0
Nombre de la institución completo, centrado, times new roman 18.5:

CBT
Opción de titulación con mayúsculas y centrado
MEMORIA DE TRABAJO PROFESIONAL
Nombre del trabajo:
EXPERIENCIAS PROFESIONALES OBTENIDAS EN:
“ “
El nombre del escenario real siempre debe de ir entre comillas

La frase:
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Carrera Técnica:
TÉCNICO EN

Autor del trabajo:

PRESENTA:

Nombre completo del alumno

Lugar y fecha

ATLACOMULCO, MÉXICO SEPTIEMBRE 2020

Nota: Deben de dejar dos espacios entre cada línea de texto, solo entre el nombre del
alumno y la fecha deben de existir 3 espacios.
iv

Dedicatorias (opcionales)

DEDICATORIAS

Las dedicatorias suelen ser brevísimas, en prosa, literales o metafóricas, dependiendo del
gusto del autor, se escriben al final o en su caso en el principio de una obra que generalmente es
escrita, Se dirigen a la persona, personas o instituciones que de alguna manera ayudaron a lograr
que llegara a buen término una obra, ya sea esta, un libro, un escrito o una tesis, entre otras; y
ya sea por haber sido apoyado económicamente, técnica o moral y emocionalmente, al autor.

Cómo hacer una dedicatoria

Es importante que la dedicatoria sea comprensible y sin errores ortográficos ni gramaticales.


Una dedicatoria se hace muy fácilmente: se decide qué persona, lugar o conjunto de personas
merecen la obra, es decir, debería “recibirla” como si de un regalo se tratara, algo que le va a
resultar muy significativo.

Ejemplos:
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.

A mi madre, (Nombre y apellidos) por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre
su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre, (Nombre y apellidos) a pesar de nuestra distancia física, siento que estás conmigo
siempre y aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé que este momento hubiera sido
tan especial para ti como lo es para mí ́.

A mi tía Pilar Mendoza, a quien quiero como a una madre, por compartir momentos
significativos conmigo y por siempre estar dispuesta a escucharme y ayudarme en cualquier
momento.

A Romina Contreras, porque te amo infinitamente hermanita.


v

A mis compañeras, Anita Lugo y María Rodríguez porque sin el equipo que formamos, no
hubiéramos logrado esta meta.

A mis padres, (Nombres y apellidos) por estar conmigo, por enseñarme a crecer y a que si caigo
debo levantarme, por apoyarme y guiarme, por ser las bases que me ayudaron a llegar hasta
aquí.

El presente trabajo es dedicado a mi familia, quien ha sido parte fundamental para escribir esta
memoria, ellos son quienes me dieron grandes enseñanzas y los principales protagonistas de
este “sueño alcanzado”.

Evitar las palabras de agradezco o agradecimiento y las figuras de pergamino,


cuadros, etc.
vi

ÍNDICE

Presentación ………………………………………………………………………… 1
Justificación ………………………………………………………………………… 2

Objetivos ………………………………………………………………………… 3

Capítulo 1 Referencia del escenario real


1.1. Descripción del contexto social, económico y cultural en el que se
ubica el escenario real………………………………………… 8
1.1.1 Contexto social……………………………………………………… 10
1.1.2 Contexto económico………………………………………………… 10
1.1.3 Contexto cultural……………………………………………………. 11
1.2. Organización general……………………………………………… 12
1.2.1 Giro…………………………………………………………………… 12
1.2.2 Normatividad………………………………………………………… 12
1.2.3 Financiamiento………………………………………………………. 12
1.2.4 Infraestructura………………………………………………………. 12
1.2.5 Mobiliario y equipo………………………………………………….. 13
1.2.6 Horario………………………………………………………………. 13
1.2.7 Organigrama………………………………………………………… 13
1.2.8 Funciograma………………………………………………………… 13
1.2.9 Tecnología empleada………………………………………………. 14
1.2.10 Procesos y actividades en el escenario real…………………….. 14
1.3. Misión, visión y valores…………………………………….………. 15
1.3.1 Misión………………………………………………………………… 15
1.3.2 Visión…………………………………………………………………. 15
1.3.3 Valores………………………………………………………………. 15
1.4. Croquis de localización y ubicación……………………………….. 15
vii

Capítulo 2 Referencia del perfil profesional


2.1. Descripción de la carrera técnica cursada………………………… 17
2.2. Competencia de la carrera………………………………………… 19
2.3. Perfil de egreso……………………………….…………………… 19
2.4. Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo 22
al perfil de egreso………………………………………

Capítulo 3 Experiencias laborales


3.1. Descripción de las actividades realizadas en el escenario real. 28
3.1.1 Experiencia No………………………………………………………. 28
3.1.2 Nombre de la experiencia……………………………………………. 28
3.1.3 Lugar de la experiencia………………………………………………. 28
3.1.4 Fecha de la experiencia………………………………………………. 29
3.1.5 Descripción de la experiencia………………………………………... 29
3.1.6 Recursos………………..…………………………………………….. 29
3.1.7 Fundamentación Teórica……………….…………………………….. 29
3.1.8 Descripción de las fortalezas………………………………………….. 30
3.1.9 Descripción de las debilidades…..……………………………………. 31
3.1.10 Relación de la experiencia con los submódulos cursados…………….. 31

Capítulo 4 Conclusiones
4.1. Conclusiones………………………………………………………… 42
4.2. Aportación/Sugerencia……………………………………………… 42

Fuentes de consulta………………………………………………… 45
Apéndices…………………………………………………………… 49
Directorio …………………………………………………………... 50

Nota: Los números especificados sólo son como muestra, no corresponden a la paginación del manual
viii

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Primer boceto de playera 32
Figura 2. Proceso de vectorización del boceto 32
Figura 3. Culminación de vectores de forma irregular 32
Figura 4. Organización de vectores en un mismo archivo de salida 33
Figura 5. Conversión de archivo a formato EPS 33
Figura 6. Programas de aplicación para corte 34
Figura 7. Proceso de corte en plotter 34
Figura 8. Depilado de vinil 35
Figura 9. Registrado en playera 35
Figura 10. Proceso de planchado 36
Figura 11. Acabado con placa 36
Figura 12. Parte final del planchado 37
Figura 13. Empaquetado del producto 37
1

PRESENTACIÓN
La presentación es una parte muy importante en la descripción de un proyecto. Es seguramente
la parte más leída y la que determinará, en gran medida, la actitud del lector en adelante. Sea
para un ensayo, artículo o trabajo académico, la presentación cumple la función de describir
la esencia y el contexto del proyecto, al tiempo que presenta de forma clara el orden de los
distintos temas que contiene. Es recomendable escribir esta sección una vez que tenemos el resto
del proyecto escrito.

Ejemplo:

Hoy en día la ciencia y la tecnología han tomado un papel muy importante en la vida
cotidiana de las personas; la ciencia busca explicar todo lo que sucede a nuestro
alrededor con la creación de sus teorías para ayudar a comprender cómo es que
funcionan las cosas; la tecnología, sin embargo, es la que utiliza los conocimientos
que obtiene la ciencia y los moldea para el beneficio del ser humano; es decir, la
satisfacción de sus necesidades. La finalidad de ambas es en última instancia mejorar
la existencia de la humanidad.

Al unir estas dos partes se lograron crear diferentes medios de transporte, uno de estos
es el automóvil, pero con esto también se ha generado la necesidad de crear personas
preparadas que puedan mejorar sus características y garantizar su correcto
funcionamiento. Para ello existen técnicos en autotrónica que poseen las habilidades,
destrezas, herramientas y los conocimientos necesarios para dar mantenimiento
preventivo y correctivo a las unidades móviles siguiendo las especificaciones de los
fabricantes y aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su entorno de
trabajo.

El presente trabajo está integrado por un índice, presentación, justificación, objetivos,


y cuatro capítulos: capítulo 1, se integra toda la información y referencias del escenario
real, su contexto, organización, misión, visión, valores y croquis de ubicación.
2

En el capítulo 2, se describe el perfil profesional de la carrera de Técnico en


autotrónica, objetivos y las competencias a desarrollar de acuerdo con el perfil de
egreso.

En el capítulo 3, se habla sobre las experiencias laborales, ejecutadas en las catorce


semanas en campo, su fundamentación y complicaciones encontradas.

El capítulo 4, integra las conclusiones obtenidas en el proceso, agregando posibles


sugerencias o aportaciones.

Y finalmente las fuentes de información de las cuales se hizo consulta para


complementar el trabajo al igual que los anexos.

JUSTIFICACIÓN

Se llama justificación a la explicitación de los motivos por los cuales se realiza una acción.
En un sentido más preciso, la justificación es la sección de un trabajo de investigación que
explicita los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo y la importancia del
mismo. Es decir, consiste en explicar al lector el por qué y el para qué se investigó el tema
elegido.

Ejemplo:

El trabajo se realiza con la finalidad de resolver las dudas que surjan, ser una guía de apoyo y
llegar a la solución del problema planteado con base en las experiencias y el conocimiento que
se obtenga durante el periodo de la estadía.

Además, contribuirá al desarrollo de habilidades, destrezas, aptitudes y reforzamiento de los


conocimientos propios de la carrera para lograr las competencias profesionales, recibiendo
orientación por parte de los miembros responsables del escenario real y por los asesores
responsables de las estadías.
3

OBJETIVOS

El objetivo es la aspiración o el propósito que se quiere alcanzar con la investigación, en él se


exponen de manera clara y precisa los resultados que desean ser obtenidos.

Es en esta sección donde se establece “que se pretende con la investigación”, tomando en cuenta,
lo que se quiere hacer, lo que se quiere lograr o simplemente finalizar.

Tipos de objetivos

● Generales: Expresan “El fin último del estudio”, se formula atendiendo el propósito
global de la investigación, es el objetivo principal del trabajo, en cuanto a su contenido, no
presenta detalles de los componentes de estudio. Sus fines se orientan hacia la totalidad de la
acción cognoscitiva planteada. Tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y
con el título de investigación. Identifica, sin entrar en detalles, lo que se desea indagar o analizar
● Particulares: Se derivan de los generales y corresponden a cada una de las unidades del
programa, capítulo o fase.
● Específicos: Se derivan de los objetivos particulares e Indican lo que se pretende realizar
en cada una de las etapas de la investigación. Son logros parciales que facilitan el control
sistemático de la investigación y que al ser alcanzado en conjunto nos permiten garantizar que
el objetivo general ha sido logrado.

¿Cómo redactar objetivos?

Se sugiere seguir esta ruta, la cual sirve para redactar cualquier tipo de objetivos.

Todo objetivo inicia su redacción utilizando un verbo en forma infinitiva, así se precisa el
propósito del objetivo con más claridad.
4

1. Este verbo describe el QUÉ del objetivo.

Por ejemplo:

Identificar …………
Comparar …………..
Aplicar …………….
Diagnosticar …………
Describir ……….
Reflexionar ……………
Fundamentar …………….

2. Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al PARA QUÉ del propósito. Es
decir, se explica la finalidad del objetivo.

Por ejemplo:

… con el fin de ….….


… para ….

3. Termina enunciando el CÓMO se logrará el objetivo.

Por ejemplo:

………… mediante ….
……… a través de ….
….. …….. utilizando …..

Verbos para objetivos Generales y Específicos

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis


Anotar Escoger Colocar Actuar Agrupar Elaborar Inferir
Reunir Especificar Diagramar Construir Proponer
Citar Identificar Interpretar Experimentar Diseñar Establecer
Recopilar Combinar Adoptar Analizar Integrar
Clasificar Explicar Dramatizar Contrastar Reconstruir
Indicar Justificar Explicar Distinguir Exponer Narrar
Seleccionar Comentar Afianzar Asociar Redactar
Combinar Exponer Efectuar Crear Fabricar
Informar Modificar Localizar Establecer Organizar
Señalar Comprender Afirmar Calcular Reestructurar
Adquirir Formular Ejecutar Debatir Formular
5

Listar Organizar Obtener Estudiar Planear


Completar Clasificar Aplicar Catalogar Relacionar
Medir Expresar Emplear Definir Generalizar
Computar Relacionar Practicar Generalizar Precisar
Nominar Contrastar Apoyar Categorizar Sintetizar
Conocer Identificar Encontrar Descifrar Ilustrar
Preparar Revisar Predecir Identificar Preparar
Describir Convenir Calcular Clasificar Inducir
Recalcar Ilustrar Ensayar Descomponer Programar
Encontrar Traducir Programar Razonar
Reconocer Describir Caracterizar Combinar
Enumerar Indicar Enseñar Descubrir
Registrar Ubicar Realizar Organizar
Enunciar Diagramar Construir Comparar
Reproducir Informar Esbozar Desglosar
Formular Representar Razonar
Reponer Demostrar Componer
Escoger Detectar
Resumir
Concebir
Diagramar
Reunir Concluir
Diferenciar
seleccionar
Conducir
Discriminar

Ejemplo:

Objetivo general:

Elaborar una memoria de trabajo profesional para presentar las actividades realizadas en la
Esc. Telesecundaria “IGNACIO LÓPEZ RAYÓN” de la comunidad de San Antonio Solís.

Elaborar una memoria de trabajo profesional mediante la recopilación de experiencias en el


escenario real y la investigación en internet, para presentar las actividades realizadas en la Esc.
Telesecundaria “IGNACIO LÓPEZ RAYÓN”.
6

Sistematizar en un escrito las experiencias producto de las prácticas efectuadas en Servicio Fas,
así como los aportes que de ella se deriven en torno al tema de diagnóstico y mantenimiento al
sistema de inyección de combustible de una Ford Ranger 1996.

Objetivos específicos:

Poner en práctica las habilidades y cubrir con el perfil de egreso que debe tener un técnico en
informática

Describir el escenario real con base a sus diferentes contextos.

Recopilar información de la carrera cursada para describir la referencia del perfil profesional

Describir los procesos, características y necesidades del escenario real, a partir de las prácticas
profesionales realizadas bajo la modalidad de estadías, teniendo como fin último la elaboración
de una propuesta de mejora o solución.
Efectuar la investigación correspondiente con apoyo de expertos y de fuentes de información
arbitradas que permitan al practicante fundamentar, ilustrar y sostener su postura (congruente,
pertinente, completa y concreta) respecto al problema o tema motivo de este documento.

Nota: la presentación, justificación y objetivos deben ser en completa correlación con lo realizado en el
escenario
7

Capítulo 1

Referencia del
escenario real
8

Referencias del Escenario Real. Se describe el área de oportunidad para el desarrollo de la


memoria o estructura metodológica de que se trate. La organización de la empresa o institución;
así como los fines que persiguen (misión, visión y valores) su localización y su ubicación.

1.1. Descripción del contexto social, económico y cultural en el que se ubica el escenario real
(se sugiere consultar para la construcción de este rubro:
INEGI, CONAPO, Monografía municipal, inafed.gob.mx,
http://www.municipios.mx/mexico/,
http://edomex.gob.mx/municipios_mexiquenses,
https://coespo.edomex.gob.mx/informacion_municipal,
https://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/coespo_pdf_c
dnestad15.pdf,

Contexto social Cuando hablamos de contexto en términos generales nos


referimos a un entorno o espacio real y que es marco de referencia
para entender un suceso. Se refiere a las circunstancias como las
condiciones de vivienda, acceso a servicios, etc. El entorno o
contexto social, también denominado ambiente social, es el lugar
donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones
de vida, Trabajo, economía, nivel de ingresos, nivel educativo y
está relacionado con los grupos a los que pertenece (número de
habitantes, cómo se integra la población, estratos sociales, niveles
educativos de la población, tipos de vivienda y servicios con los
que cuenta, medios de comunicación, etc.).

Contexto Se mencionan las actividades productivas a las que se dedica la


económico población: comercio, ganadería, agricultura, industria, servicios,
etc.) Y que tienen una influencia en el escenario real donde
realizaste tus prácticas.
Contexto cultural Hace alusión a los usos y costumbres, tradiciones y hábitos de la
población, así como a principales festividades.
1.2. Organización general
(Se sugiere consultar para la construcción de este rubro: Guía de observación para
el diagnóstico situacional requisitada por el estudiante en el escenario real).
Giro Se debe describir que servicios o productos ofrece el escenario
real.
Normatividad Se deben mencionar los códigos, leyes, normas y reglas que
regula al escenario real y su personal
Financiamiento Refiere si opera o funciona con recursos públicos (partidas
presupuestales gubernamentales) o privados (inversión y pago que
realizan los usuarios o clientes) en escenario real.
9

Infraestructura Se debe describir cómo es el edificio, dimensiones y los servicios


con que cuenta: agua, luz, teléfono, internet, drenaje, etc.
Mobiliario, equipo, Se enlistan y mencionan las características del mobiliario, equipo,
herramienta o herramienta o instrumental con que cuenta el escenario real.
instrumental
Horario laboral Se da a conocer el horario en el que labora el escenario real: turnos,
días de la semana, de qué hora a qué hora.
Organigrama (del Se debe mencionar la estructura organizacional que tiene el
escenario real y/o escenario real. Líneas de comunicación, líneas de mando,
del área de trabajo) jerarquías, puestos o rangos en orden de importancia, líneas de
apoyo o staff.
Funciograma (del Se deben dar a conocer los cargos del personal y sus atributos,
escenario real y/o funciones y actividades que desempeña cada uno. Ordenados
del área de trabajo) jerárquicamente.
Tecnología Se refiere a los recursos técnicos, métodos o procedimientos
empleada empleados para realizar su labor en el escenario real.
Procesos y Se deben describir procesos y actividades generales que se realizan
actividades que se en el escenario.
realizan en el
escenario
1.3. Misión, visión y valores: Propósito es señalar la razón de existir de una organización,
por qué hace las cosas. (Se sugiere consultar para la construcción de este rubro: Guía
de observación para el diagnóstico situacional requisitada por el estudiante en el
escenario real.
Misión Es lo que se hace para alcanzar un propósito en un periodo de
tiempo. Es el motivo o razón de ser y a lo que se dedica el escenario
real.
Visión Es describir hacia dónde se dirige; la realidad que le gustaría ver a
la empresa entorno al mundo, sus clientes y ella misma a largo
plazo. Se refiere a las aspiraciones que tiene el escenario real
respecto a calidad, liderazgo, competitividad, innovación,
productividad, etc. Su función es guiar y motivar a todo su equipo
de trabajo.
Valores Son los criterios éticos y morales que van a regir el día a día de
todo el equipo de trabajo (prioridades y límites); es el código de
conducta del escenario real para conseguir sus objetivos. Hay que
diferenciar entre valores (son guías para definir el correcto
comportamiento de los individuos en la sociedad) y principios (son
un conjunto de parámetros éticos de carácter universal, dirigidos a
orientar la vida de los individuos o empleados en sociedad y en su
empleo). Es decir; es el conjunto de normas o cualidades que
permiten al individuo actuar de acuerdo a lo que se considera
correcto. Algunos ejemplos son: Pasión, compromiso,
responsabilidad, honestidad, respeto, lealtad, trabajo en equipo,
10

calidad, eficiencia, innovación, perseverancia, constancia,


creatividad, integridad, rendición de cuentas, superación.
El alumno deberá escribir el valor y como lo conceptualiza el
escenario real.
1.4. Croquis de localización y ubicación: aquí solo basta con colocar el mapa de cómo
llegar al escenario real y de señalar mediante un plano o croquis como es el lugar en
donde se realizan las estadías; además de incluir una fotografía de la fachada del
escenario.
Hay que colocar la imagen con su número de figura y su pie de foto.

Ejemplo:

1.1. Descripción del contexto social, económico, y cultural en el que se ubica


el escenario

1.1.1. Contexto social del municipio de Tianguistenco

La población del municipio según los datos obtenidos de la Encuesta IntercensaI 2015 realizada
por el INEGI es de 77,147 habitantes de los cuales 37.150 son hombres y 37,150 son mujeres.
El 98.8% de la población está registrada con nacionalidad mexicana, el 0.6% no está registrada
y el 0.5% no especificó la condición de registro de nacimiento.
Cuenta con un total de 16,993 viviendas habitadas. De ellas, el 97.9% cuenta con agua entubada,
99.2% tiene electricidad, 95.6% dispone de drenaje, 64.8% dispone de teléfono celular y solo el
20.1% tienen acceso a internet propio.
El 94.4% cuenta con algún grado de estudio mientras que el 3.8% no tiene ninguna preparación.
Su grado de escolaridad es de 8.9.

(Encuesta IntercensaI 2015, INEGI 2020)

1.1.2. Contexto económico del municipio de Tianguistenco


De la población de 12 años y más (52,298), 27,761 (53.08%) es económicamente activa, y de
acuerdo a su condición de actividad, 95.71% está ocupada y 4.29% desocupada. El municipio
cuenta con 24 mil 260 personas de 12 años y más económicamente inactivas, 53.79% se dedican
a los quehaceres del hogar y 37.99% a estudiar.
11

En el Municipio, las actividades que se desarrollan en el sector servicios, representan la principal


concentración de población ocupada, seguido por el sector secundario y el sector comercio.
(Censo de Población y Vivienda 2015, INEGI 2020)

1.1.3. Contexto cultural del municipio de Tianguistenco

Entre los atractivos que tiene el municipio de Tianguistenco podemos encontrar las festividades
de los santos patronos de las comunidades del municipio son acompañadas generalmente de
ferias populares, danzas y fuegos artificiales.

Merecen citarse en la cabecera municipal el 1° de enero, 25 de julio y el 25 de diciembre; por la


tarde de este día es tradicional el paseo de carros alegóricos; el 23 de mayo, el 25 de julio y el 6
de agosto en Santiago Tilapa; el 29 de junio y el carnaval en Tlaltizapán; el 10 de agosto en San
Lorenzo Huehuetitlán; el 10 de septiembre en Coatepec y el 12 de diciembre en Guadalupe
Yancuictlalpan.

En las festividades religiosas participan varios grupos de danza tradicionales de la región, entre
las cuales están: "Arrieros", "Negritos" (enmascarados) y "Vaqueros"; "Los Arcos o Inditos", es
otra danza compuesta por niños y niñas; en las fiestas de San Pedro Tlaltizapán, se presentan
"Las Pastoras".

Entre los alimentos típicos más comunes en el municipio se tienen los moles verde y rojo,
tamales, queso de puerco, barbacoas de borrego y chivo, tlacoyos de frijol y haba.

En temporada de lluvias, platillos a base de hongos silvestres, elotes, habas verdes y flores de
calabaza. Aún subsisten, cada vez con mayor escasez, acociles y otras especies acuáticas como
gallaretas y patos. Los días de tianguis, el consumo de tacos placeros. La bebida típica es el
pulque, desafortunadamente cada día es más escaso. A nivel artesanal se fabrican licores de
frutas, como zarzamora, limón, lima o de yerbas de la región, como la prodigiosa.

(Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: “Tianguistenco”, INAFED 2020)

Nota: estos tres aspectos deben ser exclusivamente del lugar en el que se ubica el escenario
12

1.2. Organización general


1.2.1. giro

Servicio Fas es una empresa que se basa en dar servicios de mantenimiento preventivo y
correctivo a unidades automotrices, mecánica en general.

1.2.2. Normatividad

● Portar el equipo de seguridad necesario para la realización del trabajo.

● Cumplir con los horarios acordados en el escenario.

● Dirigirse con respeto a los compañeros de trabajo y superiores.

● Cuidar la herramienta, equipo y mobiliario del escenario.

● Mantener limpio el taller y área de trabajo.

● Seguir las normas de seguridad e indicaciones dadas por los superiores.

1.2.3. Financiamiento

Servicio Fas es una empresa de carácter privado que ofrece servicio automotriz con fines de
lucro.

1.2.4. Infraestructura

Servicio Fas cuenta con áreas de trabajo específicos para realizar los diferentes trabajos que se
presenten durante las horas de trabajo como lo son el área de servicio, reparación de motores,
reparación de transmisiones automáticas, dos bodegas de piezas automotrices, una oficina,
cuarto para empleados y un baño; así mismo cuenta con los servicios de:
● Internet
● Luz
● Agua
● Drenaje
13

● Piso firme

1.2.5. Mobiliario y equipo

● Equipo de reparación especializado para distintos trabajos

● Carros de trabajo y kit de herramienta básica por trabajador

● Equipos de diagnóstico especializado

● Bancos de trabajo para las áreas de especialidades

● Computadora y telefonía

● Camioneta para transporte (en caso de ser requerida)

1.2.6. Horario

De lunes a viernes de 9:00 a.m. – 7:00 pm


Sábados de 9:00 am – 4:00 pm

1.2.7. Organigrama

Ver Anexo 1. (Organigrama de Servicio Fas)

(Servicio Fas,2020)

1.2.8. Funciograma

● Dueño del taller: dirige y coordina las actividades a realizar durante el día, toma todas
las decisiones con respecto al escenario, atiende a los clientes, maneja las finanzas y realiza los
papeleos además de firmar cualquier documento que requiera su aprobación como máxima
autoridad del escenario.

● Gerente del taller: en caso de la ausencia del dueño del taller por cualquier motivo o
situación, él toma las decisiones y se hace responsable del taller mientras regresa el dueño.
14

Cuando no hay ausencia de la máxima autoridad el realiza trabajos que se le asignan como los
cuatro mecánicos que hay en el escenario.

● Mecánicos 1,2,3 y 4: son los encargados de realizar cualquier servicio de reparación,


detección de fallas y diagnóstico de las unidades que lleguen al taller; sus trabajos son asignados
por el dueño o por el gerente.

● Practicante 1,2 y 3: sirven de apoyo y está a disposición del gerente o cualquiera de los
mecánicos para la realización de cualquier actividad que se le asigne.

1.2.9. Tecnología empleada

Servicio Fas no cuenta con tecnología de última generación, sin embargo, posee el equipo y
herramienta necesario para la realización de los diferentes servicios que ofrece además de
algunos equipos especializados en el diagnóstico, detección de fallas y corrección de las misma.

1.2.10. Procesoss y actividades que se realizan en el escenario

Se realizan servicios como el mantenimiento preventivo y correctivo a unidades automotrices,


mecánica en general además de la especialización en reparación de trasmisiones automáticas y
vehículos fuel Injection.

1.3. Misión, Visión y Valores

1.3.1. Misión

Garantizar el perfecto funcionamiento de las unidades móviles de nuestros actuales y futuros


clientes, brindando servicios de calidad en cada uno de los trabajos a realizar.
Con el fin de crear relaciones largas y duraderas con los mismos.

1.3.2. Visión

Convertirnos en una empresa confiable, estable y respetada que logre satisfacer las necesidades
y expectativas que tengan nuestros actuales y futuros clientes.
1.3.3. Valores
15

● Honestidad en la relación con nuestros clientes.


● Trabajo en equipo para resolver los distintos problemas que se presenten.
● Puntualidad en cuanto a la fecha de término del trabajo.
● Respeto hacia nuestros clientes y compañeros de trabajo.
● Responsabilidad con las unidades que nos confían nuestros clientes.
● Excelencia en cada uno de los trabajos que realicemos.

1.4. Croquis de ubicación

Servicio Fas se encuentra ubicado en Catarino González Benítez S/N, Col. La Teja, Santiago
Tianguistenco, Méx.
Ver Anexo 2. (Croquis de ubicación del escenario)
(Google Maps, 2020)
16

Capítulo 2

Referencia del perfil


profesional
17

Referencia del perfil profesional. Es el conjunto de capacidades y competencias que posee una
persona, que le permitirá asumir responsabilidades propias de una determinada profesión. Es
decir; es la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican la
formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una
determinada profesión o trabajo. En el capítulo II de memoria precisamente el alumno; guiado
por sus docentes y apoyándose en el programa de estudios del Módulo I de su carrera, describirá
los aspectos considerados en la estructura antes indicada con el propósito de que le quede claro
cuál es su ámbito de competencia y a qué se dedicará, y que características profesionales debe
tener, al concluir su carrera técnica.

2 Referencia del perfil profesional (se sugiere consultar para la construcción de este
rubro: el programa del Módulo I de la carrera que se trate, en el apartado de
PRESENTACIÓN DE LA CARRERA).
2.1. Descripción de la Aquí el alumno debe describir: la estructura reticular, la
carrera técnica cantidad de materias y módulos, que es lo que resuelve
cursada socialmente, quién la avala, cuánto dura, qué documentación se
recibe al acreditarla y terminarla, etc.; con fundamento en los
documentos oficiales.
(planes y programas de estudio) de nuestro subsistema, tipo y
modalidad educativa.
2.2. Competencia de la Aquí, el estudiante debe señalar a qué da respuesta la carrera y
carrera que exigencias o necesidades atiende (exigencias sociales,
educativas, laborales y culturales).
2.3. Perfil de egreso Los perfiles profesionales de egreso estarán constituidos por un
conjunto de competencias cuyo trasfondo y sentido terminal o
producto serían las capacidades y valores adquiridos por medio
de contenidos y métodos al egresar de una institución educativa,
válidos para la vida y/o para una profesión. Lo central de un perfil
profesional de egreso serían las capacidades y competencias:
(conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) desarrolladas,
como herramientas para aprender y seguir aprendiendo a lo largo
de toda la vida, en situaciones cambiantes y complejas.
(Martiniano, 1999).
Aquí el estudiante debe mencionar cuál es el perfil de egreso
considerado en su carrera, con fundamento en los documentos
oficiales (planes y programas de estudio) de nuestro subsistema,
tipo y modalidad educativa.
18

2.4. Análisis de las Aquí el alumno debe considerar todas las competencias
competencias profesionales (trayectoria profesional completa desde primer
profesionales semestre y hasta el sexto semestre) que debió cursar, aprobar,
desarrolladas, de acreditar, desarrollar y dominar (teórica y prácticamente), según
acuerdo al perfil de los planes y programas de estudio oficiales, propios de su carrera.
egreso Posteriormente, realizar el análisis real de competencias
profesionales que (él o ella) domina. Se puede realizar en prosa o
en un cuadro de análisis.

Ejemplo:

2.1 Descripción de la carrera técnica cursada

La carrera de Técnico en Mecatrónica se ubica en el área industrial, la formación que


proporciona es relevante porque se realizan tareas referidas a la construcción de circuitos e
implementación de elementos mecánicos a los sistemas mecatrónicos, así como la programación
y verificación de su funcionamiento, desarrollando procesos de manufactura, apegándose a las
especificaciones de los fabricantes y aplicando las normas de seguridad industrial dentro de su
entorno de trabajo.

La importancia de su estudio, reside en la creciente necesidad de optimizar e innovar procesos


productivos en la industria, teniendo un campo de acción amplio, motivado con la evolución de
las líneas de producción hacia procesos y sistemas automatizados y, en su caso, robotizados.

El técnico podrá desempeñarse en: talleres industriales, reparación y mantenimiento de


maquinaria, equipo y aparatos eléctricos, electrónicos y de precisión, en la industria
manufacturera o mental mecánica, maquinado de piezas metálicas, entre otros.

La formación profesional, comienza en primer semestre con la materia Dinámicas Productivas


Regionales, con una carga de 80 horas, esta es común a todas las carreras técnicas del
Bachillerato Tecnológico estatal, misma que retoma los nodos productivos establecidos en la
entidad; en los semestres subsecuentes la carrera técnica se desarrolla a través una estructura
modular, haciendo mención que los primeros tres módulos tienen una duración de 340 horas
cada uno y los dos últimos de 240, dando un total de 1580 horas.
19

Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por
cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de
saberes de distintas disciplinas. La estructura reticular que se establece para este plan de estudios
está integrada de 43 materias y 5 Módulos. Comprende una carga horaria 41 horas/semana/mes
en promedio por semestre. Los estudiantes laboran en promedio un total de 8 horas diarias.

Los módulos que integra esta carrera son:

Módulo I. Realiza circuitos eléctricos y electrónicos midiendo las variables que integran el
sistema mecatrónico.

Módulo II. Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico.

Módulo III. Programa sistemas mecatrónicos y verifica su funcionamiento.

Módulo IV. Desarrolla procesos de manufactura.

Módulo V. Determina las competencias profesionales a través de la estadía

2.2 Competencia de la carrera

El estudiante de la carrera de Técnico en Mecatrónica de los Centros de Bachillerato


Tecnológico al ejercer su quehacer en el ámbito laboral será capaz de:

✔ Diseñar e implementar sistemas mecatrónicos utilizando procedimientos de control de


variables analógicas y digitales con procedimientos matemáticos para la comprensión y análisis
de una situación real o hipotética en el campo laboral.

2.3. Perfil de egreso

La carrera Técnico en Mecatrónica ofertada en el Bachillerato Tecnológico en el Estado de


México, desarrolla competencias profesionales específicas que permiten al egresado diseñar e
implementar sistemas mecatrónicos utilizando procedimientos de control de variables
20

analógicas y digitales con procedimientos matemáticos para la comprensión y análisis de una


situación real o hipotética en el campo laboral.

Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante adquiere, desarrolla o


refuerza las siguientes competencias profesionales:

✔ Realiza circuitos eléctricos, electrónicos midiendo las variables que integran el sistema
mecatrónico.

● Realiza circuitos eléctricos y electrónicos para sistemas de control


● Mide e interpreta las variables de los sistemas eléctrico, electrónico y mecánico de
sistemas mecatrónicos
● Realiza circuitos electrónicos digitales para sistemas de control

✔ Implementa los elementos mecánicos en un sistema mecatrónico.

● Dibuja planos mecánicos de sistemas mecatrónicos


● Selecciona e instala mecanismos en sistemas mecatrónicos
● Instala circuitos neumáticos e hidráulicos en dispositivos mecatrónicos

✔ Programa sistemas mecatrónicos y verifica su funcionamiento

● Programa controladores lógicos programables


● Instala y opera componentes de fuerza y actuadores en sistemas mecatrónicos
● Utiliza y programa tarjetas electrónicas de control

✔ Desarrolla procesos de manufactura

● Elabora elementos mecánicos de sistemas mecatrónicos


● Programa robots en sistemas mecatrónicos
● Determina las competencias profesionales a través de la estadía
21

Competencias genéricas:

▪ Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.
▪ Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
▪ Elige y practica estilos de vida saludables.
▪ Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
▪ Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
▪ Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
▪ Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
▪ Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
▪ Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México
y el mundo.
▪ Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
▪ Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencia disciplinares:

▪ Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos


aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de
situaciones reales, hipotéticas o formales.
▪ Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
▪ Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los
contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
▪ Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida
cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
22

Competencias de Productividad y empleabilidad:

▪ Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.


▪ Verificar el cumplimiento de los parámetros de calidad exigido
▪ Trabajar hasta alcanzar las metas o retos propuestos.
▪ Diseñar y utilizar indicadores para medir y comprobar los resultados obtenidos
▪ Buscar y analizar información útil para la solución de problemas de área.
▪ Observar permanentemente y reportar los cambios presentes en los procesos,
infraestructura e insumos.
▪ Identificar los comportamientos apropiados para cada situación
▪ Registrar y revisar información para asegurar que sea correcta
▪ Definir sistemas y esquemas de trabajo.
▪ Actuar responsablemente de acuerdo con las normas y disposiciones definidas en un
espacio dado

Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media


superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias
profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino
a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.

2.4 Análisis de competencias profesionales desarrolladas de acuerdo al perfil


de egreso

Módulo Submódulo Unidad de Resultados de aprendizaje Como se logró el


aprendizaje resultado de aprendizaje
Identifica los principios de Nota: realizar el
funcionamiento del motor a comentario de los
gasolina resultados de aprendizaje
Realiza el Identifica los sistemas y de manera general
mantenimiento al componentes del motor a
motor de gasolina
gasolina. Verifica los parámetros y datos
técnicos del motor a gasolina.
Realiza el mantenimiento al
Realiza motor a gasolina.
Módulo I. mantenimiento Identifica los principios de
Mantiene los preventivo y funcionamiento del motor
sistemas correctivo al diésel.
23

eléctricos y motor de Realiza el Identifica los sistemas y


electrónicos gasolina y mantenimiento al componentes del motor diésel.
del automóvil. diésel. motor diésel.
Verifica los parámetros y
datos técnicos del motor
diésel.
Realiza el mantenimiento al
motor diésel.
Identifica los principios
eléctricos de funcionamiento y
Realiza el mantenimiento del
mantenimiento al acumulador.
acumulador. Realiza el mantenimiento al
Mantiene el acumulador
sistema eléctrico
del automóvil Identifica los componentes del
con base en el Realiza el sistema de arranque y
manual del mantenimiento al diagnostica fallas.
fabricante. sistema de Realiza mantenimiento a los
arranque. componentes del sistema de
arranque.
Identifica los componentes del
sistema de carga y realiza
Realiza el mantenimiento a los
mantenimiento al elementos del sistema.
sistema de carga. Realiza mantenimiento al
alternador del automóvil
Ubica los elementos del
Realiza el sistema de luces y diagnostica
mantenimiento al las fallas.
sistema de Realiza mantenimiento al
iluminación. sistema de luces y accesorios
eléctricos
Identifica los sistemas
electrónicos de seguridad del
Mantiene el automóvil.
sistema de Identifica los componentes
seguridad electrónicos de los sistemas de
Mantiene el electrónico del seguridad automotriz.
sistema Automóvil. Realiza mantenimiento a los
electrónico del sistemas de seguridad
automóvil. automotriz.
Identifica los componentes del
sistema de confort.
Realiza el diagnóstico y
Mantiene el mantenimiento a los
sistema de elementos del sistema de
confort confort utilizando pruebas que
electrónico del el fabricante recomienda.
Automóvil. Realiza mantenimiento al
sistema electrónico de confort
del automóvil.
24

Identifica los componentes de


los sistemas involucrados en
la emisión de contaminantes
en motores a gasolina y diésel.
Realiza pruebas de
diagnóstico a componentes del
sistema de combustible.
Mantiene el
Módulo II. sistema de Verifica los parámetros y
Mantiene el emisiones datos técnicos en los manuales
motor de Mantiene las contaminantes del del fabricante del motor a
combustión emisiones motor a gasolina gasolina y diésel.
interna. contaminantes y diésel. Realiza el mantenimiento
dentro de los preventivo y correctivo del
parámetros del sistema de emisión de
fabricante. contaminantes.
Mantiene el Identifica los componentes de
funcionamiento ignición del motor.
de los sistemas de
encendido Realiza pruebas al sistema de
ignición del motor.
electrónico y
computarizado Realiza el mantenimiento al
del motor. sistema de ignición del motor.
Identifica los componentes del
sistema de calefacción.
Realiza pruebas de
Mantiene el diagnóstico a componentes del
sistema de sistema de calefacción.
calefacción según
Verifica los parámetros y
las
datos técnicos del sistema de
Elabora especificaciones
calefacción en el manual del
mantenimiento del fabricante.
fabricante.
preventivo y
Realiza el mantenimiento
correctivo a la
preventivo y correctivo al
calefacción y
sistema de calefacción
aire
acondicionado. Identifica los componentes del
sistema de aire acondicionado.
Mantiene el Realiza pruebas al sistema de
sistema de aire aire acondicionado.
acondicionado Verifica los parámetros y
según las datos técnicos del sistema de
especificaciones aire acondicionado en el
del fabricante. manual del fabricante.
Realiza el mantenimiento al
sistema de aire acondicionado.
Identifica las principales
problemáticas de su ejercicio
laboral proponiendo
alternativas de solución.
25

Define la Determina la filosofía


naturaleza del empresarial para establecer
proyecto. objetivos a corto, mediano y
largo plazo. 2.
Determina el segmento de
mercado para identificar la
demanda y oferta de su
Problematiza la producto o servicio.
práctica. Analiza la demanda potencial
a través de la investigación de
mercado.
Elabora el estudio Estudia la oferta con la
de mercado. finalidad de ampliar sus
ventajas competitivas
Elabora un plan de
comercialización del producto
o servicio con el propósito de
establecer las estrategias
mercadológicas.
Identifica los componentes de
Mantiene el los sistemas de alimentación
sistema de en motores a gasolina y diésel.
alimentación Ejecuta pruebas de
de combustible diagnóstico a los sistemas de
de motores a alimentación de combustible
gasolina y del motor a gasolina y
diésel. diésel.
Realiza el mantenimiento
preventivo y correctivo del
sistema de alimentación de
combustible de los
Módulo III. motores a gasolina y diésel.
Mantiene los Corrige fallas de
Identifica los componentes del
sistemas de los sistemas de
sistema de inyección
control inyección
Mantiene el electrónica a gasolina y diésel.
electrónico del electrónica de
sistema de
motor de los motores de Ejecuta pruebas de
inyección
combustión gasolina y diagnóstico al sistema de
electrónica de
interna. diésel. inyección electrónica a
combustible de
motores de gasolina y diésel.
motores a
gasolina y diésel. Realiza el mantenimiento a
componentes del sistema de
inyección electrónica a
motores de gasolina y
diésel.
Compara componentes de los
sistemas de encendido
electrónico y computarizado,
Verifica el considerando las marcas
funcionamiento automotrices.
de los sistemas de Realiza pruebas de
encendido diagnóstico a componentes de
electrónico y los sistemas de encendido
computarizado electrónico y computarizado.
26

Mantiene los sistemas de


encendido electrónico y
Diagnostica el computarizado, de acuerdo a
funcionamiento modelos automotrices.
de los sistemas Verifica parámetros y datos
de encendido técnicos de los sistemas de
electrónico y encendido electrónico y
computarizado computarizado, de acuerdo al
del motor. manual del fabricante.
Corrige fallas en Diagnostica fallas en sensores
los sistemas de y actuadores del sistema de
encendido ignición computarizado.
electrónico y
Realiza procedimientos de
computarizado
mantenimiento correctivo a
del motor.
sistemas de encendido
electrónico y computarizado.

Identifica el proceso
productivo del producto o
servicio a ofrecer.
Diseña el Señala los recursos materiales
proceso de para la elaboración del
producción. producto o prestación del
servicio a ofrecer.
Sistematiza y Diseña la distribución de la
gestiona planta o del centro de
proyectos I. operaciones de acuerdo al
proceso productivo.
Muestra de manera gráfica la
estructura organizacional de la
microempresa y destaca las
funciones y perfiles de puesto
Diseña la de acuerdo a dicha estructura.
organización de Identifica los procesos de
la microempresa.. reclutamiento, selección,
contratación e inducción
aplicados en su microempresa.
Elabora el programa de
capacitación y adiestramiento
del personal e indica los
instrumentos para la
evaluación del desempeño.
Identifica los tipos de
suspensión automotriz,
Mantiene la considerando las
suspensión del características estructurales.
automóvil, Diagnostica fallas en los
considerando las sistemas de suspensión
Mantiene los características automotriz.
sistemas de estructurales. Realiza mantenimiento
suspensión y preventivo y correctivo a la
suspensión automotriz.
27

dirección del Clasifica los sistemas de


automóvil. dirección automotriz de
Mantiene los acuerdo al funcionamiento.
sistemas de Diagnóstica sistemas de
dirección del dirección del automóvil.
automóvil.
Realiza mantenimiento a los
Módulo IV. sistemas de dirección del
Mantiene automóvil.
los sistemas Identifica los principios de
de Realiza el funcionamiento y elementos
suspensión diagnóstico y que conforman los sistemas
dirección y mantenimiento al ACR y TCS
frenos del sistema ACR y • Realiza el mantenimiento
automóvil. TCS. preventivo a los sistemas ACR
Mantiene los y TCS.
sistemas de Realiza el Identifica el principio de
frenos en diagnóstico y funcionamiento de los
condiciones de mantenimiento a sistemas de frenos.
operación. los sistemas de Realiza mantenimiento
frenos preventivo y correctivo al
convencionales, sistema de frenos.
de potencia y
ABS.
Realiza el Identifica los procedimientos
diagnóstico y de diagnóstico para el sistema
servicio a los ESP.
componentes del • Realiza el servicio al sistema
sistema ESP. ESP.
Establece el tipo de sociedad
Determina el mercantil para el registro de la
marco legal de microempresa.
la Identifica los trámites para
microempresa. establecer la legalidad y
funcionamiento de la
microempresa.
Establece el sistema contable
Sistematiza y que permita registrar las
gestiona operaciones para la toma de
proyectos II. decisiones.
Elabora la proyección del flujo
Realiza las de efectivo, identificando los
actividades ingresos, costos y gastos.
financieras de la Utiliza los indicadores
microempresa financieros para determinar la
para salud económica futura de la
comercializar el empresa, a partir de los
producto o estados financieros
servicio. proyectados.
Evalúa las fuentes de
financiamiento, que permitan
obtener capital, para llevar a
cabo las actividades de la
microempresa.
28

Comercializa el producto o
servicio en la demostración de
microempresas.
Módulo v.
Determina las
competencias Realiza la
profesionales estadía.
a través de la
estadía.

Nota: Incluir aquí todos los módulos profesionales, con sus submódulos, competencias y comentarios.
29

Capítulo 3

Experiencias
laborales
30

Experiencias laborales. Experiencias es una forma de conocimiento o habilidad derivados de


la observación, de la participación y de la vivencia de un suceso y experiencia laboral hace
referencia al conjunto de conocimientos y aptitudes que un individuo o grupo de personas ha
adquirido a partir de realizar alguna actividad profesional en un transcurso de tiempo
determinado. La experiencia laboral proporciona ventajas a las personas y aumenta la
probabilidad de que éstas se decidan emprender en un futuro (Shane & Khurana, 2003). Las
experiencias laborales permiten el desarrollo de las competencias laborales que pueden ser
definidas como un conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños
satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo a los estándares tecnológicos vigentes.

En suma; la competencia no se refiere a un desempeño puntual. Es la capacidad de movilizar


conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la acción. Es también la capacidad de construir
esquemas referenciales de acción o modelos de actuación que faciliten las acciones de
diagnóstico o de resolución de problemas productivos no previstos o no prescriptos.

3.1 Importancia de las experiencias laborales

En este apartado se elabora una cuartilla de la importancia de las experiencias laborales para el
alumno.

3.2 Descripción de las experiencias laborales (8 experiencias)

Experiencia No.

Nombre de la experiencia

Lugar de la Experiencia

Fecha de la Experiencia

Descripción (se incluyen las fotografías)

Recursos
31

Fundamentación Teórica

Descripción de las Fortalezas

Descripción de las Debilidades

Relación de las experiencias con los submódulos cursados

Ejemplo:

3.2 Descripción de las experiencias laborales

3.2.1 Experiencia no. 1

Título de la experiencia: playera bjm

Lugar: Digital Print

Fecha: 09 de marzo, 2020

Descripción:

El día nueve de marzo un cliente llegó a encargar el estampado de una playera en corte de vinil
con motivo de su uso en una presentación de una banda juvenil de marcha de educación media
superior. Nos dio una serie de datos y características que debería tener el producto final, los
cuales son:

● Estampar con vinil textil blanco sobre una playera negra.


● Incluir un logotipo alusivo a la banda juvenil a la altura del pecho del lado izquierdo de
la playera.
● La parte trasera de la playera a la altura de la espalda debía contar con la leyenda “Una
banda, un sonido; una escuela, la mejor. 2017-2020” a manera de ser visible.
● El jefe inmediato me encomendó dicha práctica hasta ser culminado el producto.
32

● Se realizó en un primer momento un bocetaje rápido a mano antes de la creación de los


vectores para la aprobación del cliente.

Figura 1. Primer boceto de playera

● Una vez aprobado el boceto base, inicié con el proceso de vectorizado, en el programa
Adobe Ilustrator cc 2019, se usó un vector de referencia para la parte más compleja del logotipo,
en este caso el saxofón, para facilitar su vectorización.

Figura 2. Proceso de vectorización del boceto

● Culminados los vectores de forma irregular que contiene el logotipo, se ensamblan como
lo indica el boceto. Se utilizó también una herramienta para insertar texto, con la finalidad de
hacer un proceso más reducido en cuestión de tiempos.

Figura 3. Culminación de vectores de forma irregular


33

● Se procede con la leyenda de la parte trasera, cabe recalcar que cada elemento se hizo
con medidas previamente realizadas para que el archivo que contenía los vectores no sufriera
ningún tipo de deformación.

Figura 4. Organización de vectores en un mismo archivo de salida

Terminado el archivo se guarda en formato .EPS, para su lectura en el plotter de corte.

Figura 5. Conversión de archivo a formato EPS

● En Digital Print se usan dos programas que funcionan a la par para poder trabajar con el
plotter; Flexistarter Teneth Edition, este sirve para la manipulación del archivo EPS, para
introducir medidas y demás características que requiera el archivo. Asimismo, se usa
“Production Manager”, mediante el cual se ejecuta el plotter. La ventaja de usar estos programas
es que la configuración del plotter se puede manipular desde la computadora. Es de gran
importancia ejecutar siempre ambos programas.
34

● Una vez abiertos los programas, comenzamos a trabajar en Flexistarter, arrastramos


nuestro archivo EPS a nuestra ventana de trabajo.

Figura 6. Programas de aplicación para corte

● Después se envía el archivo de corte al plotter, tomando en cuenta que al estar trabajando
con vinil para textiles necesitamos enviarlo en modo espejo, esta información es de suma
importancia para evitar un desperdicio de material y tener que repetir el proceso.

Figura 7. Proceso de corte en plotter

● Una vez que el plotter termine su proceso de corte, retiramos el vinil y procedemos con
quitar el vinil sobrante de nuestro vector con un depilador o punzón, podemos guiarnos de la
35

imagen original para evitar errores a la hora de depilar. Se recomienda mucho ser cuidadoso ya
que en ocasiones el vector suele sufrir algún daño si no se realiza el proceso con cuidado.

Figura 8. Depilado de vinil

● Procedemos con el “registrado” en la playera; que consiste, en este caso, de acomodar


cada vector en su respectivo lugar, fijándolos con cinta térmica en los extremos (Siempre se
debe emplear este tipo de cinta, ya que cualquier otra no es resistente al calor debidamente). Es
importante no obstruir las zonas donde se encuentra el vector con la cinta, ya que de ocurrir esto,
el lugar donde se coloque la cinta no permitirá el paso de calor y el vinil no se adhiere a la
playera.
● Para registrar una playera también deben considerarse aspectos como las medidas que
tiene, centrado y perspectiva para que el estampado no quede chueco.

Figura 9. Registrado en playera

● Para planchar una vez que todos los vectores hayan quedado fijados se utiliza una
plancha para textiles, sin embargo, en Digital Print carecemos de la base para textiles con la que
36

se facilita el planchado de los mismos. En esta ocasión usamos la plancha para gorras que es
mucho más reducida, pero podemos usarla para la misma función.
● Al ser más pequeña se aumenta el tiempo de este proceso para poder culminarlo, ya que
el planchado se realiza por partes muy reducidas como se ve a continuación.

Figura 10. Proceso de planchado

● El planchado de cada vector debe realizarse por lo menos tres veces para asegurar su
adherencia a la tela en un promedio de diez segundos con una temperatura promedio de 235° C.
Cada que se finaliza un planchado es de suma importancia pasar una pleca encima del área
planchada para asegurar la fijación con la playera.

Figura 11. Acabado con placa


37

● Al terminar el proceso de planchado se debe esperar a que se enfríe el vinil para después
poder quitar el recubrimiento sin que sufra deformaciones.
● Es recomendable hacer un último planchado retirando el papel protector que tiene el
vinil para evitar un desprendimiento posterior.

Figura 12. Parte final del planchado

● Finalmente, obtenemos un producto de calidad para ser entregado al cliente una vez que
ya se hicieron las revisiones pertinentes para aprobar su venta.

Figura 13. Empaquetado del producto


38

Recursos

-Playera lisa negra 100% algodón

-Vinil textil blanco

-Depilador

-Plancha de transfer

-Plotter de corte Teneth

-Cinta térmica

-Software de aplicacion: Adobe Ilustrator cc 2019, Flexistarter Teneth Edition, Production


Manager

Fundamentación teórica

Logotipo:

Se define como un símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una
empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas. Lo más
importante de un logotipo es que sea:

Legible. Independientemente del tamaño al que lo usemos.

Responsivo. Que podamos adaptarlo a diferentes escalas y formatos sin perder su esencia
(imprescindible con la importancia que han tomado las redes sociales y las webs adaptativas).

Reproducible. en cualquier material.

Que genere impacto visual, de manera que nos llame la atención a simple vista y sea fácilmente
recordado.
39

Atemporal y único. Diferenciándose dentro de la competencia y con un diseño perdurable en


el tiempo.

Vector:

Es un término regularmente usado para definir un tipo de gráficos de dos dimensiones


producidos mediante el uso de una computadora y un software especializado. O bien, un gráfico
vectorial es toda imagen digital formada por diferentes objetos geométricos independientes.
Cada uno de estos elementos definido por parámetros matemáticos como la forma, posición,
color, el tipo y grosor de contorno, etc.

Los gráficos vectoriales son en su formato completamente distintos a los gráficos de mapas de
bits o también llamados matriciales, los cuales están constituidos por pixeles.

Los vectores tienen la ventaja sobre los pixeles de ser escalables, es decir, se puede aumentar su
tamaño conservando su calidad original. Lo que no ocurre con los gráficos a base de pixeles que
presentan degradación de la calidad al aumentar el tamaño. Otra diferencia importante entre
estos dos tipos de imágenes digitales es el peso, los vectoriales por ser solamente parámetros
matemáticos, suelen ser mucho menos pesados que una imagen rasterizada o de pixeles. De la
misma manera los gráficos vectoriales pueden ser transformados (estirar, rotar, mover,
distorsionar) de una manera más sencilla y con menos requerimientos de memoria en el equipo.

Sin embargo, todos los gráficos vectoriales o vectorizados tienen que ser transformados a pixeles
cuando se presentan en una pantalla o cuando se requiere su impresión presentan degradación
de la calidad al aumentar el tamaño. (Red Gráfica Latinoamérica, 2020)

Vinil textil:

Es un vinil parecido a los parches para ropa que solían vender en las tlapalerías, está preparado
con un adhesivo termo adherible, es decir, se transfiere a la prenda por medio de calor, se puede
usar una plancha convencional para pegarlo en tus prendas, sin embargo es recomendable
utilizar una plancha profesional de transferencia ya que en estos dispositivos se pueden ajustar
tanto la temperatura, la presión y el tiempo exacto que necesita cada vinil para transferirse de
manera adecuada, todos estos datos los proporciona el fabricante de cada tipo de vinil Textil.
40

Hay de muchos tipos, acabados y calidades. También son muchas las empresas que los
distribuyen y cada una posee su propia carta de colores y texturas. Los vinilos con los que
mejores resultados se obtienen son los de menor espesor ya que presentan un acabado mucho
más fino y con menos relieve sobre la prenda una vez estampada. (Xaifu, 2020)

Plancha de transfer:

Es un tipo de plancha industrial que nos permitirá transferir el dibujo o imagen recortada en
vinilo por el plotter a la prenda en cuestión. También existen multitud de ofertas en cuanto a
planchas se refiere, pero estas se engloban en dos grandes categorías, las manuales y las
automáticas. Es recomendable dejar a un lado las automáticas y optar por una manual que tenga
regulador de presión, tiempo y temperatura, ya que no todos los vinilos necesitan las mismas
condiciones de aplicación y en algunos casos es necesario ajustar la plancha a las
especificaciones del vinilo o la prenda. (Xaifu, 2020)

Plotter de corte:

El plotter de corte es un dispositivo similar a una impresora cuya función es cortar diseños en
lugar de imprimir. Es la herramienta principal que se utiliza para estampar con vinilo textil
camisetas, ropa laboral, dorsales para equipación deportiva, etc. También se utiliza en la
rotulación, decoración de interior con diseños de vinilo, etc.

Básicamente hay de dos tipos, los de corte tangencial y los de arrastre. Los primeros son mucho
más caros, pero también más precisos y rápidos en la ejecución. Para grandes volúmenes de
producción o necesidad de detalles muy finos, resulta más viable adquirir un plotter de corte
tangencial. (Xaifu, 2020)

Fortalezas

Durante la realización de esta práctica hice uso de algunas competencias como:

● Manejo de elementos conceptuales del diseño.


● Uso de software especializado en gráficos vectoriales.
● Implementación de normas y procedimientos para el trabajo de diseño.
41

● Construye diferentes objetos de construcción y exposición comercial.


● Acercamiento al campo laboral y su problemática.
● La empresa tenía las herramientas necesarias.
● Conocía los pasos para elaborar la actividad

Debilidades

Conforme iba avanzando en el proceso de la práctica omití hacer uso de:

● Aplicar la normatividad de seguridad y calidad para el trabajo de diseño.


● Manejar conceptos de geometría y dibujo técnico.

Relación con submódulos

Nota: escribe el nombre del submódulo y el resultado de aprendizaje utilizado o desarrollado en esta
experiencia. (plasmado en el apartado 2.4)
42

Capítulo 4

Conclusiones
43

4.1. Conclusiones

Las conclusiones son aseveraciones que tratan de sintetizar lo expuesto en el trabajo, destacando
los aspectos más importantes del desarrollo, para dar una apreciación global de los resultados
obtenidos, planteando las implicaciones y trascendencia de las mismas.

De ese modo, una conclusión puede servir para:

● Aportar nueva información final, relevante sobre el tema.


● Demostrar el aprendizaje producido en la consideración de las premisas.
● Reflexionar sobre la relevancia del problema establecido en el argumento.
● Brindar consideraciones respecto al modo apropiado de pensar el problema.
● Transmitir la experiencia personal de quien argumenta.

Ejemplo:

Uno de mis principales objetivos académicos al realizar este proyecto era poder aplicar
constantemente los conocimientos que he adquirido a lo largo de estos años en el Bachillerato
Tecnológico y complementarlos con todas aquellas enseñanzas que pude recibir durante el
tiempo que permanecí en la Escuela Primaria “Adolfo López Mateos” y emplear mis
conocimientos en el uso de diversos tipos de software para generar y presentar listas, tablas,
graficas, reportes y planes de trabajo que fueron aplicados en el trabajo cotidiano de dicha
Institución.

Sin embargo, existieron ciertas limitaciones con las cuales tuve que lidiar a lo largo del proyecto,
como la convivencia con los alumnos y la poca información de los docentes que laboran en la
institución.

Pero finalmente, pude aplicar mis conocimientos en las propuestas de mejora y de simplificación
de formatos que utiliza la Escuela.

Nota: escribir sobre el logro del objetivo del proyecto, problemas abordados.
44

4.2. Aportaciones / sugerencias

Generación de ideas o productos que mejoren las actividades desarrolladas durante el periodo
de estadía y que permitan a su vez, retroalimentar al escenario real, así como a la institución.

Ejemplo:

Mi sugerencia al escenario real es que cuiden y mantengan en buen estado todas y cada una de
las máquinas que se encuentran en la sala de cómputo, ya que el uso que le dan los alumnos no
es el correcto, las maltratan, eliminan programas, rayan los teclados o les quitan teclas, maltratan
el cableado, introducen memorias con virus, las llenan de migajas de lo que comen, etc. Se
necesita que exista una persona que se haga responsable de su cuidado y mantenimiento; así
como de algunos productos como: aire comprimido, espuma limpiadora, franelas antiestáticas
y herramientas para darles un buen mantenimiento tanto preventivo como correctivo.

A la institución, que actualice los centros de cómputo, dé mantenimiento preventivo y


correctivo; así como mantener el control de las salas y que éstas sean ocupadas para el
reforzamiento de los aprendizajes.

Nota: Generar aportaciones al escenario real y a la institución educativa en cuanto a procesos, herramientas,
maquinaria, reglamentos, programas, que permitan tener mejoras en el servicio que se brinda.
45

FUENTES DE CONSULTA
(en orden alfabético)

Bibliografía

Una bibliografía cita las obras que sirvieron de base, fundamento o son útiles para una lectura
ampliada del tema abordado en el desarrollo del trabajo.

Pautas generales para las referencias bibliográficas en APA

Cualquier tipo de referencia de libros que quieras introducir en tu texto ha de seguir las
siguientes pautas:

● Los autores mencionados en el cuerpo del texto deben coincidir con la lista de
referencias, ubicada al final del documento.
● Nunca se debe referenciar un autor que no haya sido citado en el texto o al revés.
● La lista de referencias se organiza en orden alfabético.
● Se ha de usar la sangría francesa.
● Para la referencia de tomos, números o volúmenes de alguna publicación no se usan los
números romanos, se debe usar la numeración arábiga.

Ejemplo ilustrativo manera en la que se debe introducir las referencias bibliográficas


46

Formato de la bibliografía APA

Las referencias se introducen una página nueva con el título «Referencias» en negrita y centrado
en la primera línea.

Después un doble espacio que se conservará en el resto de entradas de la lista de referencias.

Como has visto en la imagen de arriba, debes utilizar la sangría francesa. Es decir, la primera
línea de cada referencia se justifica a la izquierda y las siguientes llevan un sangrado de 1,27 cm
o 0,5 pulgadas.

Cómo referenciar libros según el estilo APA

En primer lugar, debes encontrar la identificación del libro. Lo habitual es que en las primeras
páginas puedas encontrar todos los datos necesarios para realizar la referencia bibliográfica
correctamente. Vas a necesitar la siguiente información:

● Nombre y apellidos del autor o autores.


● Título.
● Lugar de publicación.
● Editorial.

Ejemplos de referencias bibliográficas en formato APA

Forma básica:

Apellido, A. A. (Año). Título. Lugar de Publicación: Editorial.

Ejemplo:
Achterberg, J. (1985). Imagery in healing. Quebec, Canadá: Ediciones Bruguera.

Libro con editor:

Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País: Editorial.


47

Ejemplo:
Kirck, D. (Ed.). (1999). La mente y sus entresijos. Barcelona, España: Ediciones Mazapán.

Libro electrónico:

Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www….

Ejemplo:
Rodríguez, J. (2009). La fusión nuclear. Recuperado
de http://memory.lopita.gov/

Libro electrónico con DOI (Digital Object Identifier):

Apellido, A. A. (Año). Título. doi: yy

Ejemplo:
Montenegro, S. y Pig, P. P. (Eds.). (2019). Liberación miofascial. doi: 10.1005/ 928-0-357-
85554-5

Capítulo de un libro

Se referencia un capítulo de libro cuando el libro consta de capítulos escritos por diferentes
autores.

Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A. Apellido.


(Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

Ejemplo:
Mc Culligan, S., y Achterberg, J. (2018). Nuevo paradigma en los condensadores espacio
temporales para patinetes eléctricos. En H. Mondragón (Ed.), Sistemas de propulsión temporal
absoluta (pp. 23-56). Barcelona, España: Editorial Planetario.
48

Documentos electrónicos

Un documento electrónico es cualquier información almacenada en un soporte informático que


se consulta mediante una computadora, como libros, artículos de revistas, artículos de
periódicos, ponencias, base de datos, sitios Web, listas de interés, entre otras.

Lo anterior, hace que las referencias para este tipo de publicaciones presenten variables y
particularidades en la redacción. Por ejemplo, una referencia a un documento electrónico
incluirá los datos que se presentan a continuación.

▪ Autor Apellido(s) e inicial(es) del nombre


▪ Fecha de publicación
▪ Título del documento
▪ Fecha de consulta
▪ Dirección URL-Universal Resource locutor

Universidad Autónoma de México

http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-informativas/como-hacer-
citas-y-referencias-en-formato-apa
49

APÉNDICES
Anexo 1: Organigrama general

Anexo 2: Ubicación del escenario real


50

DIRECTORIO

PROFR. GALDINO GONZÁLEZ BECERRIL

SUPERVISOR DE LA ZONA ESCOLAR 010 BT

PROFR. ROGELIO RAMÍREZ MARTÍNEZ

AUXILIAR DE SUPERVISIÓN DE LA ZONA ESCOLAR 010 BT

PROFRA. BLANCA ELENA DONAJÍ RAMÍREZ ESTRADA

ÁREA DE VINCULACIÓN DEL CBT NO. 3 TEMASCALCINGO

PROFRA. MARÍA RAMÍREZ NÚÑEZ

REPRESENTANTE DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE VINCULACIÓN

PROFR. RAÚL HERNÁNDEZ PÉREZ

PROFR. SANTIAGO ZARAGOZA CONTRERAS

PROFRA. MARÍA HEIDI NÚÑEZ GARDUÑO

ÁREA DE VINCULACIÓN DEL CBT NO. 1 LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS,


TEMASCALCINGO

PROFRA. MARTHA LUCÍA ZÚÑIGA ÁLVAREZ

PROFRA. ELOÍSA TRINIDAD LUGO PASCUAL

PROFR. JUAN CARLOS GONZÁLEZ MENDOZA

ÁREA DE VINCULACIÓN DEL CBT NO. 2 JOSÉ MA. VELASCO, TEMASCALCINGO


51

PROFRA. AMÉRICA ARZATE LOVERA

ÁREA DE VINCULACIÓN DEL CBT DR. MAXIMILIANO RUIZ CASTAÑEDA,


JOCOTITLÁN

PROFRA. MARÍA CONCEPCIÓN GARDUÑO MANJARREZ

ÁREA DE VINCULACIÓN DEL CBT NO. 2 JOCOTITLÁN

PROFR. AUSENCIO GÓMEZ ROMO

PROFRA. PATRICIA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

PROFRA. ITSROSET MONTIEL GASPAR

ÁREA DE VINCULACIÓN DEL CBT LIC. MARIO COLIN SÁNCHEZ, ATLACOMULCO


TURNO MATUTINO

PROFR. CARLOS ALBERTO MORENO MENDOZA

ÁREA DE VINCULACIÓN DEL CBT LIC. MARIO COLIN SÁNCHEZ, ATLACOMULCO


TURNO VESPERTINO

PROFR. MARCELO ZARAGOZA CONTRERAS

PROFR. RAMON ARIEL SÁNCHEZ MENDOZA

ACADEMIA ESTATAL DE MECATRÓNICA Y AUTOTRÓNICA.

PROFR. ENRIQUE ALARCÓN TORRES

REPRESENTANTE DE LA ZONA ESCOLAR 004 BT

También podría gustarte