Está en la página 1de 8
CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOS Concursos de Nombramiento EDUCACION BASICA REGULAR Mstro. JORGE PALOMINO WAY TEORIAS Y PROCESOS PEDAGOGICOS Constructivismo y socioconstructivismo 1. Seguin el enfoque constructivista; los estudiantes del 4to. grado de primaria desarrollan procesos mentales. Si la capacidad refiere “comparar’, las acciones didacticas més portinentes serdn: a. Establecer las semejanzas y diferencias, b. Identificar los elementos de un tema. cc. Emitiruicios de opinign; argumentando su tesis. d. Identificar elementos implicitos y explicitos. 2. Fidel Rodriguez docente que basa su trabajo pedagdgico en la innovacién e investigacién, rompiendo la frontera de! conocimiento, sus estudiantes aplican sus estrategias, por ello se puede afirmar que trabaja segiin el modelo: a. Didéctico b. Cientitico ©. Constructivista 4. Cognitivo 3. Para el desarrollo de las actividades del proceso de ensefianza, el docente para iniciar la construccién de los aprendizajes, en una aula dol VI ciclo de EBR, debora realizar la siguionte accién a. Permit la construccion del aprendizaje b. Aplicar solo lluvia de ideas cc. Despertar el interés de los estudiantes d. Rescatar los saberes previos de los estudiantes 4. Los niftos aprenden la lengua matema: oyendo viendo, observando y repitiendo muchas veces.’ De esta forma el niio adquiere la herencia cultural de la sociedad. Hacemos referencia al enfoque: a. Socioconstructivista b. Constructivista ©. Cognitive 4d. Conductista 5. Reconoce que el alumno posee un acumulado de experiencias y habilidades que constituyen al “saber” con el que inician un proceso de aprendizaje nuevo. Este proceso consiste en reflexionar, comparar, interrogar, argumentar; cuestiona sus creencias y practicas. El texto mencionado alude al: a. Conductismo b. Eclecticismo c. Constructivismo d. Agnosticismo 6. Para aplicar la teoria constructivista, el docente Andrés Buendia del area de CTA debe reforzar en su actividad practica: a. Fomentar las exposiciones b. Actividad centrada en el docente 8. Uso do laboratorios 6, Programacién rigida 7. Los docentes que en su labor pedagégica tomen en cuenta los lineamientos de la corriente pedagégica del constructivismo, deberan seguir a siguiente secuencia: a. Motivacion, contlicto cognitive, aprendizaje, aplicacion b. Motivacion, saberes previos, conficto cognitive, construccién del aprendizaje, aplicacién de lo aprendido en situaciones nuevas y evaluacion ¢c. Motivacién, saberes previos, construccién del aprencizaje y evaluacién 4. Extraccién, saberes previos, conflicto cognitive, aplicacién de lo aprendido y evaluacién 8 Los estudiantes Manuel, Carlos y Andrea, tienen como costumbre contactarse por Facebook para dialogar sobre situaciones educativas, por ejemplo ayer conversaban sobre las lluvias que ocurren en las zonas andinas del Peri, y logran entender las causas y consecuencias de dichos fendmenos. {Qué tipo modelo educativo representa este tipo de aprendizaje? a. Conduetista b. Constructivista ©. Socioconstructivista dd. Neocondustista Aprendizajes significativos 9. _Undocente de la institucién educativa, desea trabajar con el constructivismo. {Cul de los siguientes principios deberd utilizar para que se relacione con el aprendizaje signiticativo de Ausubel? a. Incorpora conocimientos nuevos de manera arbitraria sin un orden ni integracion b. Elaprendizaje es inductivo, es decir que se va de lo especifico a lo general ¢. Vincula los conocimientos nuevos con los de orden superior existentes en la estructura cognitiva. 4. Los conocimientos son basicamente por la memoria 10. Es una ventaja del aprendizaje significative propuesto por Ausubel Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionandolos con la practica. b. Facilita adquirir nuevos conocimientos con una corta duracién. c, Facilita el adquirir nuevos conosimientos relacionados con los saberes previos. 4. Faciita el adquirir nuevos conocimientos con la ensefianza mecénica. adquiridos 11. Para que el aprendizaje sea significativo en los estudiantes de los diferentes grados, estos se ubican en: a. Lamemoria de largo plazo b. La memoria da corto plazo cc. Lamomoria sensorial d_ Lamemoria transitoria 12, gCual de las siguientes propuestas se Telaciona con un aprendizaje signiticativo? a. Cuando el aprendizaje lo han logrado a través del memorismo, y luego de una semana repiten lo aprendido sin equivocarse b. Cuando el aprendizaje se relaciona con los conocimientos previos del estudiante y adquiere significado, incorporéndose a la estructura de conocimientos dal estudiante ya su vida, ©, Cuando el aprendizaje se logran a través do las dases expositivas de los docentes, y que los estudiantes tienen que eseribitlos en su cuademo d. Cuando el aprendizaje los estudiantes lo han logrado —ullizando recursos tecnolégicos y los publican en las redes sociales 13. Carlos estudia en el Ser. grado, é! relaciona sus saberes sobre el agua y sus estados en el planeta, cuando recibe nuevos conocimientos y los dota de coherencia en sus estructura ‘cognitiva, se produce un: a. Aprendizaje por descubrimiento b. Aprendizaje histérico y social. c. Aprendizaje signiticativo. d. Aprendizaje memoristico. 14. Ena conversacién de dos docentes sobre sus actividades profesionales, uno de ellos propone una idea: por ejemplo a un nifio de ‘campo no le hables de una fébrica, primero llavalo a una granja -donde vive- y cudntale Porque le laman asi, después auna fabrica, es decir se debe parr de estructura ya conocidas a las no conocidas. z Qué facilita en los estudiantes estas actividades? a. Logro de saberes previos b. Logro de aprencizajes cc, Los aprendizajes significativos 4. Los conocimientos evaluados Activacion y recojo de saberes previos 15. Cuando un estudiante relaciona los saberes previos con los nuevos saberes, se esté desarrollando un tipo de aprendizaje: a. Repetitive b. Significativo ©, Condicionado 4d. Memoristico 16. Sieltema central de una sesién de aprendizaje es la sociedad peruana actual, {ual de las siguientes propuesta seran sus aprendizajes previos? a. Todos bs estudiantes exponen caracteristicas de la sociedad peruana b. Cuando los estudiantes mediante lluvia de ideas proponen——_caracteristicas econémicas de la sociedad peruana c. Las ideas planteades por un grupo de estudiantes sobre el gobierno peruano actual 4. Los estudiantes respondieron sobre la migracién del campo a la ciudad en las décadas pasadas. 17. Segin la posiciin constructivista, conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construccién del ser humano. Por ello, es fundamental a. El conocimiento previo b. Lareorganizacién de saberes ¢. Elproceso de asimiacién 4. Elproceso de actividades pedagdgicas 18. Antes de empezar la sesin sobre los ecosistemas, que han visto de manera general el afo anterior, la maestra pregunta a los estudiantes, qué recuerdan sobre los ecosistemas?, qué son?, gc6mo son?, etc. 2Qué accién esté realizando la maestra? a. Construccién de aprendizajes b. Activando los aprendizajes previos c. Nivelando los contenidos, 4d. Reconociendo quiénes saben y quiénes no 19. Un docente puede activar y recoger los saberes previos de sus estudiantes relacionados al nacimiento de los mamiteros proponiendo la siguiente idea: a. Mostrando figuras de animales domésticos. b. Observando el nacimiento de pernitos en casa. ¢. Viendo figuras animadas en el zoalégico. 4d. Conversando sobre la gran variedad de los mamiferos Conflicto 0 disonancia cognitiva 20. Gracias......... producide por la relacién que hacen los estudiantes entra lo que saben y los ‘conocimientos nuevos que reciben on las. situaciones, acciones, juegos que crea el docente, se da la acomodacién dando lugar al nuevo aprencizaje a. alconflicto cognitive b. alsaber previo . alpropésito 4. almétodo 21. El docente luego del recojo de saberes previos plantea la pregunta ¢Cudles son los valores nutritvos de los alimentos presentados?, esta generando en los estudiantes: a. La expectativa de aprender b. Laevaluacién previa ©. Lamotivacién del aprendizaje d. Unconfiicto cognitive 22. La maestra Luisa esté planiticando su sesién do aprandizajo, ol tema a tratar se relaciona ‘con personas, animales y cosas, que pregunta debe considerar para generar ol contlicto cognitivo: a. 4Gémo se llaman|as personas animales 0 cosas que observamos? b. Qué seré el nombre 0 sustantivo? c. zTodas las personas tenemos nombre? d. ZSi_no tendriamos nombre podremos identiticarnos? 23. En la siguiente actividad: “los estudiantes elaboran un glosario con los términos color, figura, textura, costo y durabilidad”. ¢Cuél serd el contlicto cognitive que se presenta? a. La tarea de elaborar un trabajo b. La tarea de elaborar un glosario c. La ttarea de elaborar una guia de préctica 4d. Latarea de leor un libro Demanda cognitiva 24. Las tareas de andlisis e integracién utiizados por los docentes en el desarrollo de la sesién de aprendizaje, se considera: a. Baja demanda cognitiva b. Media demanda cognitiva ©. Alta damanda cognitiva d._Inicios de demanda cognitiva 25. El docente del 6to. grado dispone que el alumno Manuel lea en voz alta las siguiontos palabres: mama, misa, amasa, mesa, pomo, Sapo, pisa, peso, suma. Qué nivel de la demanda cocnitiva esta empleando? ‘a. Tareas de evocacién y reconocimiento de informacién especifica b. Tareas de aplicacion y demostracién c. Tareas de evaluacion d. Tareas de produccién y creacién 26. Enel siguiente ejemplo, el docente indica que los estudiantes desarrolien una baja demanda cognitiva. {Cuél de ellos corresponde al ejemplo? a. Encuentra ideas importantes de un texto y labora un resumen. b. Responde preguntas a partir de un grafico estadistico c. Ordena alfabéticamente una lista de palabras determinadas. d.Emite un juicio a partir de la resolucion de un problema 27. En a siguiente relacion se encuentra una tarea de alta demanda cognitva, en el nivel de produccién y creacién: a. Creauna poesia b. Crea .un juego matematico cc. Creamatomatica 4. Todos fo son 28. El doconte de matematica del primer grado de secundaria desea utilzar el mayor nivel de la demanda cognitiva, segin la propuesta do Stein. ,Cual es? a. Memorizacién b. Procedimientos sin conexion ¢. Procedimientos con conexién 4. Hacer matematica Entoque de competencias 29. Es una competencia lograda por los estudiantes que se manifiesta al optimizar los recutsos para utizarios de una manera eficaz yeficiente. a. Resolucién de problemas b. Organizacién de trabajo c. Responsabilidad con el trabajo 4. Trabajo en equipo 30. Es una dimensién de las competencias donde se ubican los saberes teéricos de los estudiantes: a. Ser b. Hacer c, Saber d. Entender 31. El cardcter contextual de la competencia se manifiesta cuando: a. Se promueve en su desarrollo la conviccién, la voluntad y el deseo de afrontar las exigencias de un contexto en ‘cambio continuo y aceleradbo. b. Son transterbles a miitiples situaciones y escenarios con la finalidad de profundizar los contenidos y se articulen a los esquemas mentales. . Se desarrollan en un proceso permanente de refiexién para armonizar las intenciones con las posibilidades de cada situacion. d. Se desarrollan en esconarios y situaciones personales, sociales, econdmicas 0 produstivas especiticas de un contexto, 32. Las migraciones del campo a la ciudad ‘genoran movimiontos culturalas, por lo tanto en una Institucion Educativa coexisten diversas culluras que deben ser trabajadas intencionalmente y explictarse en el disefio curricular a través de: a. reglamentos b. evaluaciones c, metodologias 4. competencias 33. El profesor ha dirigido un determinado experimento a sus estudiantes. Después de la experiencia les plantea al siguiente interogante: Por qué ocurrié este fenémeno? Con esta pregunta el profesor busca desarrollar en los estudiantes la competencia pare: @.Plantear hipétesis porque constituyen un puente entre la teorla y la investigacion empirica. b. Establecer condiciones, porque permiten determinar las causas del fenémeno c. Interpretar situaciones, porque les permite explicar con certeza el fenémeno. d.Sacar conckisiones, de lo observado en el fonémeno. Procesos auxiliares del aprendizaje: atencién, ‘motivacién, recuperacién, transferencia 34. Carlos es considerado un buen profesor. Sin embargo, hay ocasiones en las que no consigue mantener la atencin de sus estudiantes, como le sucedio hace un tiempo Habia preparado un tema de manera que, o primer dia, dio a los estudiantes toda la nueva informacién, posteriormente les puso taraas no muy largas, utilizé diversos tipos de tareas de aprendizaje y les dejé dos semanas para que lo trabajaran todo. 2En qué crees que se equivocd Carlos? a. En darie el primer aia toda la informacion b. En proponer tareas cortas en un periodo largo ©. En utilizar diversos tipos de tareas en un mismo tema d. En proponer muchas tareas alos estudiantes 35. Cuando volvemos con una amiga de una larga jomada de compras en el autobiis comentando banalidades y de repente nos damos cuenta que estamos on la conversacion de otras Personas porque era algo que nos interesa, podemos decir que se ha puesto en marcha el proceso de la atencién denominado a. Selecoién b. Discrepancia ©. Dispersion 4d. Discrecion 36. El profesor Manuel Fernandez en el aula debe considerar las formas de atencidn, la organizacién grupal de los estudiantes y las caracteristicas de la institucion educativa para asegurar: a. Una programacién curricular adecuada b. Elaprendizaje de sus estudiantes cc. Laatencién de los intereses y necesidades de sus estudiantes d. El proceso de ensefianza-aprendizaje de los estudiantes a7. 38. 39. 40. a Carmen es una maestra muy preocupada por la motivacion de sus alumnos y, por ello, ‘cuando comienza un nuevo tema pone un video en clase para presentar los contenidos relevantes de la leocion. Al principio, 10s estudiantes respondieron bien, pero ahora no hacen ni caso. Carmen esta desesperada 2Qué deberia haber tenido en cuenta Carmen? a. Lagraduacién de la informacion b. Ladosificacién de las actividades c. Ladiversificacién de las tareas d. La motivacién intema de los estudiantes Es una condicién necesaria para fomentar la motivacién para el aprendizeje de los estudiantes: a. Elaula de clases debe estar relativamente con una buena organizacién y sin interrupciones ni desviaciones consiates. b. Los estudiantes deben de tener todos sus textos escolares. c. Los docentes deben de cumplir con planificar correctamente sus sesiones de aprendizaje. d. Los materiales y recursos para la sesién deberdn ser oportunos y que propicien la metacognici Es una condicién de la motivacién que hace referencia a la curiosidad del alumno, y si ésta es mantenida adecuadamente en el tiempo a fin de que tenga lugar el aprendizaje: a. Relevancia b. Expectativas cc. interés: d. Puntualidad Para crear confianza y expectativas en la motivacién de los estudiantes, el doconte ‘debora proponer: a. Iniciar el trabajo en el estudiantes b. Modeler la motivacién para aprender ¢. Asignar trabajo desatiante, de acuerdo al nivel de sus estudiantes 4. Asociar las actividades de la clase con los intereses de los estudiantes. Isabel odia la asignatura de historia. Cuando se pone a estudiar un tema tarda muchisimo y ademas se lo aprende con gran dificutad. Una amiga le dijo un dia que pasara de estudidrsela, que olla lo dejaria copiarse en ol examen. Sin embargo, Isabel djo que no, por miedo a que se enteraran sus padres. Podemos dacir que Isabel a. No esté motivada b. Esté motivada intrinsecamente c. Esté motivada extrinsecamente 4. Solo le motiva estudiar otras areas nivel de los 42, Durante la clase el docente plantea diversos casos para que los estudiantes, en forma ‘grupal, resuelvan y apliquen lo aprendido. Esta estrategia propicia principalmente: a. Lametacognicion b. Elcontlicto cognitive c. Latransferencia d. Elrecojo de saberes previos Trabajo colaborativo 43. Es una técnica Grupal, donde un grupo de Personas muy capacitadas en un tema, especialistas 0 expertos exponen al auditérium sus ideas 0 conocimientos en forma sucesiva, integrando asi un panorama lo més completo posible acerca de la cuestion qua se trate, El tema es uno para todos, el tiempo para ese expositor es de quince a veinte minutos, durante la exposicién los ponentes no defienden posiciones sino que agregan informacion sobre el tema en sus ciferentes aspectos a. Panel b. Debate Piiblico . Mesa Redonda 4. Simposio 44, Un profesor advierte que sus estudiantes ovitan participar en olase por temor a ser rechazados. El profesor propone plantear las preguntas por escrito de manera andnima para elegir elgunas y comentarlas en grupo, con lo cual busca fomentar principalmente: a. el anonimato . laconfianza ©. elrespeto dla comunicacion 45. Los estudiantes de la institucién educativa Julio C. Tello, en su préctica educatva presentan las siguientes caracteristicas’ intercambian informacion y materiales, ayuda efectiva y eficiente, retroalimentacion analisis, y finalmente la mejora en claridad de conclusiones. Corresponde a: a. Trabajo en equipo b. Trabajo colaborativo c. Trabajo interactivo d. Trabajo de responsabilidad grupal Gestion de los aprendizajes: aprendizaje auténomo, toma de decisiones, metacognicion 46. Es.una estrategia metacognitiva que le permite a los estudiantes fomentar el pensamionto ceritico uzgar, comparar, apreciar, criticer, fundamentar, ' discriminar, —contrastar, argumentar, etc.) a. Autoevaluacion b. Monitoreo ©. Planeacién d. Conoentracién 47. Aurelia se prepara para la prueba del contenido de un texto relayéndolo y tomando apuntes, y después se autocuestiona sobre el contenido y el proceso seguido para ‘comprobar si esta preparada 0 no. Esta actividad que realiza es un proceso: a. Estratégico b. Operativo ¢. Metacognitivo 4. Autocorrectivo 48. En clase la maestra luego de que sus alumnos han temminado de exponer sobre los temas que han trabajado alrededor de la contaminacién Le hace las siguientes preguntas ;Qué es lo ‘que han aprendido de estas exposiciones? y 2Qué nota creen que merecen? 2Por qué? Estas preguntas coresponden a las téonicas de: a. Examen oral comunicativo b. Evaluacion sobre las exposiciones cc. Autoevaluacion y heteroevaluacion 4d. Metacognicion y autoevaluacién 49. El docente que utiice la técnica en la cual presenta una accién real (pasada presente) a partir de la cual los estudiantes, tandran que analizerla y tomar decisiones para llegar a determinadas soluciones, estar4 aplicando: a. anélisis de casos b. ejercicios précticos cc. debates 4. didlogo Evaluacién y retroalimentacién 50. £1 proceso permanente de comunicacién y reflexién sobre los procesos y resultados de aprendizae, se llama: a. Programacién. b. Retroalimentacién cc. Evaluacién. d. Dwversitica 51. Si usted tiene que evaluar en los estudiantes, la “Valoracién de los aprendizejes desarrollados en su rea’, el instrumento mas adecuado s a. Lista de cotejo. b. Escala de actitudes, cc. Registro anecdotario. 4. Rabrica 52. La profesora Patricia porcibe que un estudiante a veces 8s poco participativo en clase y algo agresivo; ella desea contar con mayor informacion sobre su comportamiento para ir identificando las posibles causas de dicho cambio. Qué instrumento de evaluacion serfa més pertinente emplear? a. Escala de actitudes b. Lista de cotejo c. Registro anecdstico d. Prueba de desarrollo 53. La evaluacién que permite tomar medidas de caracter inmediato y hacer un balance del proceso de ensefienza-aprendizaje asi como tomar decisiones y asumir las correcciones y dificultades "sobre la marcha’, se denomina: a. Holistica b. Criterial c. Formativa d. Remedial 54. El docente de Matematica de un colegio, después de aplicar las pruebas, las distribuye indistintamente entre los estudiantes y las califica conjuntamente con los mismos, con el fin de reforzar los conooimientos. En este caso esté aplicando la: a. Coevaluacién b. Evaluacién mutua. ©, Autoevaluacién, d. Heteroevaluacién. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PERUANA Principios de [a educacién —_peruana (interculturalidad y diversidad) §5. Los docentes que promueven la produccién de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura en su institucién educativa, estan aplicando el principio: a. Creatividad e innovacién b. Interculturalidad c, Conciencia ambiental d. Democracia 56. La educacién peruana en la ley general de Educacién se sustenta en principios, el que hace referencia a la equidad es: a. El que asegura condiciones adecuadas para una educasion integral, pertinante, abiorta, flexible y permanente, b. El que. garantiza a todos _iguales oportunidades de acceso, permanencia y {rato en un sistema educativo de calidad c. El que motiva el respeto, cuidado y conservacién del entorno natural como garantia para el desenvolvimiento de la vida. d. El que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales exciuidos, marginados y vulnerables, especialmente en el émbito rural, sin distincién de etnia, religion, sexo u otra causa de discriminacién, contribuyendo asi a la eliminacion de la pobreza, la exclusion y las dasigualdades, 57. La ética como principio de la educacién se refiate a: a. El respeto de los derechos humanos y educar en tolerancia, b, El ortalecimianto de los valores y respeto a las normas de convivencia Valoracién de nuestra diversidad cultural Posibiltar una educacién sin exclusion de niingiin tipo Convivencia demoeratica y clima de aula 58. La convivencia escolar negativa en el aula del Ser. Grado de primaria se manifesta a. Desmotivacion del estudiante b. Estrés docente ¢. Falta de autoridad 4G. Todos fo son ae 59. Rubén es el estudiante con mejores notas de su aula. Algunos de sus compaferos han empezado a burlarse de é!, a marginarlo y a llamario “cerebrito”. Esta situacién incémoda mucho a Ricardo quien esta considerando estudiar menos para evitar las burlas. {Qué reflaja la situaci6n descrita? a. La envidia como rasgo distintivo de la adolescencia, b. Las bromas y apodos tipicos de la adolescencia cc. Lapresién social del grupo de pares. 4. Lamagnitud incontrolable del fendmeno del bullying, 60. Marcos esté aplicando un programa de educacién en valores en su aula. Para ello, esté utiizando un proceso de acuerdo a la taxonomia del dominio valérico {Cual es el proceso que debe respetar Marcos? Que las y los estudiantes: a. Practiquen valores, retlexionen sobre los mismos y los asuman en su vida. b. Observen modelos que les brindan las pautas para fa adquisicion dol valor. ¢. Tomen conciencia, respondan, realicen un juicio, organicen y practiquen los valores. 4d. Elaboren una escala de valores y acttien en su vide de acuerdo a la misma. RESPUESTAS ifT27T3T4i[sTey7{[ 3s [ili [i] 3] 4] 5 ale|djale[ec|bl[e|e{eclal[bl|ec|e|b 46 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 dtatbibtatd{tbotbtelalcel{dlalbite 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 4a | 45 d?dtavtajaftejafajetdjatetaftboib 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | GO aleldvfale{d/albjalalbl[bl/adldila

También podría gustarte