Está en la página 1de 32

Semana 1 13/12/2021

Quimica
Tema: Tabla periódica
En un formato de cartulina elabora una tabla periódica guárdala en tu portafolio
Semana 2 03/01/2022
Quimica
Tema: Ley de Conservación de la materia
FICHA DE EJERCICIOS:

LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

1. Un recipiente contiene 48,5 g de agua y una masa de 20,2 g de sal. La masa


total es de 98,0g. Calcula la masa del recipiente vacío

98,0g - 68,7g = 21,3g

2. En un recipiente de 70,0 g de agua se agrega sal. Cuando se mide la masa del


recipiente + masa de agua + masa de sal se obtiene un valor de 95,5 g. La masa
del recipiente vacío es 25,0 g

a) ¿Cuál es la masa de sal agregada?

0.5 gramos

Explicación: se le resta 25.0 gramos a 95.5 gramos y al resultado se le vuelve a restar 70.0
gramos

b) Para que la masa del sistema se conserve ¿cómo debe ser el sistema?

c) Define sistema abierto, cerrado y aislado. Cita un ejemplo de cada uno de ellos
Semana 3 10/01/2022
Quimica
Tema: LEYES DE LA COMBINACION QUÍMICA O LEYES PONDERALES.
Elaboré un cuadro sinóptico sobre las Leyes Ponderales y Guardalo en tu
Portafolio
Semana 1 13/12/2021
Física
Tema: ESPECTROS ATÓMICOS
ACTIVIDAD

Marca la respuesta correcta en los siguientes enunciados

1. ¿Cuándo un espectro de emisión es complementario a uno de absorción?


o Cuando las líneas de ambos coinciden para un mismo elemento.
o Cuando por el pasa una misma fuente de luz.
o Cuando la velocidad del sonido cambia.
o Cuando tienen triángulos con los mismos colores.

2. ¿De que consta la descomposición de un espectro discontinuo?


o De círculos y óvalos.
o Líneas longitudinales.
o Cuadros y rombos.
o Triángulos y rectángulos.

3. ¿Que muestra el espectro de absorción de un material?


o La transformación del color.
o La frecuencia de una onda.
o Radiación electromagnética.
o La velocidad de una onda.

4. ¿Qué tipo de espectro tiene que ver con los elementos químicos?
o Espectro de la luz.
o Espectro de emisión.
o Espectro Natural.
o Espectro de absorción.

5. Esta imagen corresponde a


o Descomposición de la luz
o Espectro de emisión.
o Espectro de absorción.
o El color.
Semana 2 03/01/2022
Física
Tema: MECANICA CUANTICA
ACTIVIDAD

RESUELVE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (INVESTIGA)

1. ¿Qué es la materia oscura?


La materia oscura es una materia que no interacciona con el campo electromagnético. Eso quiere decir
que no la podemos ver, ni es absorbida por los materiales, ni tampoco es reflejada. Sabemos que
existe porque hay muchas pistas que nos dan la astrofísica y la cosmología. Por ejemplo, es necesaria
para explicar la rotación de los objetos en las galaxias.

2. ¿Qué es la energía oscura?


En cosmología física, la energía oscura es una forma de energía que estaría presente en todo el
espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del universo, resultando en una
fuerza gravitacional repulsiva

3. ¿Por qué hay más materia que antimateria?


Al enfriarse el universo, la antimateria fue destruida por una cantidad equivalente de materia, dejando
ese pequeño exceso de materia. Es ese exceso el que compone todo lo que podemos observar en el
universo.

4. ¿Qué hay con los universos paralelos?


Los Mundos Paralelos son el nombre de una hipótesis física en la que entran en juego la existencia de
varios universos o realidades relativamente independientes.
Semana 3 10/01/2022
Física
Tema: RADIO ACTIVIDAD
Actividad

1. La radiactividad fue descubierta por


A. Henri Bequerel
B. Niels Bohr
C. joseph Thomson
D. Democrito

2. La energía emitida por algunos elementos corresponde a tres radiaciones


llamadas
A. rayos X, beta y gamma
B. rayos ultravioleta, alfa y rayos X
C. rayos alfa, beta y gamma
D. rayos X, ultravioleta y beta

3. Los radio isotopos se utilizan en medicina nuclear, especialmente para el


diagnóstico de enfermedades, por ejemplo:
A. endoscopias.
B. dactiloscopias.
C. tomografias
D. cirujias

4. La radiactividad es una propiedad de la materia que se caracteriza porque


A. todos los elementos la producen.
B. los átomos de algunos elementos emiten energía espontanea y continua
C. todos los elementos emiten energía espontáneamente.
D. todas las partículas emiten y absorben energía.
Semana 1 13/12/2021
Biología
Tema: Enzima_ importancia y función de las enzimas
ACTIVIDAD

1. Los catalizadores son sustancias que:


a) sólo intervienen en las reacciones que tienen lugar en los seres vivos
b) aumentan la velocidad de las reacciones químicas
c) acaban por consumirse en el transcurso de una reacción
d) hacen posibles reacciones que de otra forma no tendrían lugar 25

2. Las enzimas
a) permiten que se lleven a cabo aquellas reacciones en las que DG>0
b) no se consumen en el transcurso de la reacción
c) aceleran la velocidad de una reacción porque aumentan su energía de activación
d) intervienen directamente en el mecanismo de la reacción

3. Las enzimas: son


a) catalizadores de naturaleza proteica
b) hacen posibles reacciones que no son espontáneas no ven afectada
c) su actividad por los cambios en la temperatura
d) intervienen en la mayoría de las reacciones que tienen lugar en los seres vivos

4. En una enzima, el centro activo


a) es el lugar al que se une el sustrato
b) no participa en el mecanismo de la reacción, sino sólo en la unión del sustrato participa tanto en la
unión del sustrato como en el mecanismo de la reacción permite seleccionar el tipo de sustratos que
se van a unir a la enzima

5. Las ceras:
a) son los productos resultantes de la esterificación de un ácido graso de cadena larga con un alcohol
de cadena corta.
b) son solubles en agua debido a sus grupos polares.
c) cumplen fundamentalmente una misión protectora.
d) en ellas no encontramos nunca ácidos grasos insaturados.
Semana 2 03/01/2022
Biología
Tema: Enzimas Aplicadas En Procesos Industriales
ACTIVIDADES

Resuelve las siguientes preguntas(investiga)

1. ¿Qué son las enzimas?


Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es
decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también de
ARN.

2. ¿Sobre qué sustancia actúa una enzima?


La sustancia sobre la que actúa la enzima se llama sustrato. 2. El sustrato se une a una región
concreta de la enzima, llamada centro activo.

3. ¿En dónde se sintetizan las proteínas y las enzimas?


El ribosoma Los ribosomas son máquinas moleculares ribonucleoproteínicas que sintetizan las
proteínas en todas las células.

4. Cuál es el nombre de la enzima de las transferasas:


Una transferasa es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo funcional, por ejemplo, un
metilo o un grupo fosfato, de una molécula donadora a otra aceptora. Por ejemplo, una reacción de
transferencia es la siguiente: A–X + B → A + B–X.

5. ¿Cuál es la enzima de las hidrolasas?


Una hidrolasa es una enzima capaz de catalizar la hidrólisis de un enlace químico. Por ejemplo,
una enzima que catalice la reacción siguiente será una hidrolasa: A–B + H2O → A–OH + B–H.
Semana 3 10/01/2022
Biología
Tema: Experimento sobre las enzimas
Elabora un afiche informativo con las conclusiones de su experimento sobre la
presencia de las enzimas en la papa.
Semana 1 13/12/2021
Filosofía
Tema: El vitalismo y sus corrientes
Actividad

Si el vocablo pragmatismo proviene del griego pragmata, que significa ‘las cosas
que han hecho los hombres’ ¿a qué nos referimos cuando decimos de alguien que
es pragmático?
De esta manera, la palabra pragmático describe a una persona que prioriza el valor práctico o la
utilidad de algo. Una persona pragmática se caracteriza por su mentalidad práctica, de contemplar y
valorar los beneficios y las funciones de las cosas.

Analiza los postulados vitalistas y responde: ¿según Bergson la filosofía se


relaciona de alguna forma con el pensamiento cotidiano? ¿solo el pensamiento
científico lleva a un conocimiento valido de la realidad?
«Hablamos más que pensamos» la racionalización de las palabras no es primaria para el hombre, al
igual que actuar sin pensar.
«Se denomina libertad la relación del yo concreto con el acto que cumple. Esta relación es indefinible,
precisamente porque somos libres. En efecto, se puede analizar una cosa, pero no un progreso; se
descompone la extensión, pero no la duración.»: La libertad y la historio no tiempo definible, es
abstracto. No hay determinación de un tiempo es impredecible la capacidad de actuar ante los
estímulos.
La filosofía actúa fuera del espacio y del tiempo:  la historia pasa por un sin fin de eventos variables e
irrepetibles, en tiempos diferentes.
La filosofía no puede ser absorbida por la ciencia: tiene problemas y procedimientos
distintos. Bergson decide catalogar a la filosofía fuera de la ciencia, sin métodos y condiciones que la
puedan determinar.
Semana 2 03/01/2022
Filosofía
Tema: Max Scheler
Actividad

Si fueses Scheler y te pidieran formular preguntas a las cuales responde tu


pensamiento, ¿cuáles serían?

1. ¿Qué representa la ética?


2. ¿Cómo podemos representar a la ética?
3. ¿Qué es el ser?
4. ¿El conocimiento y los pensamientos están vinculados?
5. ¿El humano y la naturaleza están unidos?
Semana 3 10/01/2022
Filosofía
Tema:
Actividad.

Responde lo siguiente:

¿Podemos comprender al mundo y a la sociedad sin comprendernos a nosotros


mismos como realidad?
NO. No se puede comprender al mundo y a la sociedad sin que exista una comprensión de uno mismo
ya que si no eres consciente de ti y por ende de tu entorno no puedes tener comprensión de la
sociedad pues tú formas parte de la misma.

¿Qué sentido tiene la vida?


El sentido de la vida constituye el fundamento de la felicidad. Sin este, el ser humano no puede ser
feliz, porque esta consiste en la realización de los objetivos que constituyen la razón de ser del
individuo.
Semana 1 13/12/2021
Historia
Tema: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Actividad a realizar:

1- Realiza con tus propias palabras una breve definición sobre la Revolución
Industrial:

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad


cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la
industria. La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña y se extiende luego al resto de
Europa.

2- Representa gráficamente las transformaciones características en la 1era, 2da y


3cera Revoluciones industriales:
Semana 2 03/01/2022
Historia
Tema: LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
Actividad a realizar:

1- Con tus propias palabras elabora una definición de lo que comprendiste que es
la Revolución Francesa.
La revolución francesa fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799 en Francia y
que, con el tiempo, se extendió a otros países. Entre sus principales consecuencias, aparece el
derrocamiento del rey Luis XVI, lo que supuso el fin del Antiguo Régimen (un sistema donde
el poder recaía en una única persona y donde no existía la movilidad social).

2- Responde ¿Cuál es la causa económica de la Revolución Francesa?


la causa económica fue que había una mala división en los estados causando una crisis a la burguesía
y el campesinado. Estos estados se dividían así:
-El primer estado era la iglesia que no pagaba impuestos.
-El segundo estado era la nobleza que no pagaba impuestos.
-El tercer estado era la burguesía y el campesinado que eran los únicos que pagaban impuestos

3-Escribe un grafiti que seguramente pudo haber escrito un miembro de los no


privilegiados durante La Revolución Francesa:
Semana 3 10/01/2022
Historia
Tema: LA GUERRA FRÍA:
Actividad a realizar:

1- Responde:

¿Qué fue la Guerra Fría?


La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo
iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental, liderado por los Estados
Unidos, y el bloque del Este, liderado por la Unión Soviética.

¿Qué elementos la caracterizaron?


 1948: Puente aéreo de Berlín.
 1950-53: Guerra de Corea.
 1956: Invasión soviética de Hungría.
 1962: Crisis de los misiles en Cuba.
 1955-72: La carrera espacial.
 1989: Caída del Muro de Berlín.
2- Investigar sobre uno de estos temas: La Primavera de Praga, el muro de Berlín,
mayo del 68, La guerra de Corea o la invasión a Afganistán
La Primavera de Praga fue un periodo de liberalización política y protesta masiva
en Checoslovaquia como estado socialista después de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó el 5 de
enero de 1968, cuando el reformista Alexander Dubček fue elegido Primer Secretario del Partido
Comunista de Checoslovaquia (KSČ), y continuó hasta el 21 de agosto de 1968, cuando la Unión
Soviética y otros miembros del Pacto de Varsovia invadieron el país para reprimir las reformas.
Las reformas de la Primavera de Praga fueron un fuerte intento de Dubček para otorgar derechos
adicionales a los ciudadanos de Checoslovaquia en un acto de descentralización parcial de la
economía y democratización. Las libertades otorgadas incluyeron un aflojamiento de las restricciones
en los medios de comunicación, la libertad de expresión y de desplazamiento. Después de la discusión
nacional sobre la división del país en una federación de tres repúblicas —Bohemia, Moravia-
Silesia y Eslovaquia—, Dubček supervisó la decisión de dividirse en dos, la República Socialista
Checa y la República Socialista Eslovaca. Esta doble federación fue el único cambio formal que
sobrevivió a la invasión.
Semana 1 13/12/2021
Educación cultural y artística
TEMA: OBRAS MUSICALES Y ESCÉNICAS
SUBTEMA: OBJETIVOS
ACTIVIDADES:

1. Mencionar las 3 mejores obras escénicas en Ecuador.

1. Tazas rosas de te
2. Los miserables
3. Guadual

2. Enlistar cuales son los objetivos musicales.

Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno,
canto a nivel individual como en relación con el grupo.

3. Responder las siguientes preguntas:

a) ¿Qué son Obras musicales?


Es una obra de arte perteneciente al arte musical, si no lo hacen así, o se altera por alguna razón la
continuidad del catálogo, en sus obras deben aclarar las confusiones.

b) ¿Que son Obras escénicas?


Son todas aquellas y manifestaciones artísticas que han sido creadas para ser representadas cuando
hablamos de las artes escénicas, principalmente solemos referirnos al teatro y a la danza

c) Menciona la diferencia entre obras musicales y escénicas.


El canto del actor en el teatro hablado o dramático el canto del personaje que representa y en el teatro
musical una forma de habla especial del personaje.
Semana 2 03/01/2022
Educación cultural y artística
TEMA: Expresiones Artísticas
SUBTEMA: Elementos
ACTIVIDADES:

1. Responder las siguientes preguntas:

¿Qué son expresiones artísticas?


La expresión artística es la canalización de ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia
los demás mediante una disciplina artística.

¿Cuál es el objetivo de la expresión artística?


La expresión artística contribuye en gran manera al desarrollo integral de los niños. ... El arte permite
conocer, explorar y experimentar, es un proceso que lleva a los niños a descubrir el mundo a través de
sus sentidos.

¿Cuál es la importancia de las expresiones artísticas?


Desarrollo de emociones, pensamientos e ideas Las expresiones artísticas funcionan como vehículos
que estimulan la acción de innovar y crear, despiertan el vínculo social y emocional y generan la
comprensión de las ideas propias y ajenas.

Mencione los tipos de expresión artística

 Arquitectura
 Pintura
 Escultura
 Música
 Danza
 Literatura
 Cine
 Fotográfica
 Cocina
 Costura
 Pintura acrílica
 Pintura acuarela
 Grafitis
 Dibujo

Investigar 5 tipos mas

 Escribir poesía
 Scrapbooking
 Teatro
 Artes plásticas
 Arte corporal
Semana 3 10/01/2022
Educación cultural y artística
TEMA: Expresiones Artísticas
SUBTEMA: Elementos
ACTIVIDADES:

1. Responder las siguientes preguntas:

¿Qué son expresiones artísticas?


La expresión artística es la canalización de ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia
los demás mediante una disciplina artística.

¿Cuál es el objetivo de la expresión artística?


La expresión artística contribuye en gran manera al desarrollo integral de los niños. ... El arte permite
conocer, explorar y experimentar, es un proceso que lleva a los niños a descubrir el mundo a través de
sus sentidos.

¿Cuál es la importancia de las expresiones artísticas?


Desarrollo de emociones, pensamientos e ideas Las expresiones artísticas funcionan como vehículos
que estimulan la acción de innovar y crear, despiertan el vínculo social y emocional y generan la
comprensión de las ideas propias y ajenas.

Mencione los tipos de expresión artística

 Arquitectura
 Pintura
 Escultura
 Música
 Danza
 Literatura
 Cine
 Fotográfica
 Cocina
 Costura
 Pintura acrílica
 Pintura acuarela
 Grafitis
 Dibujo

Investigar 5 tipos mas

 Escribir poesía
 Scrapbooking
 Teatro
 Artes plásticas
 Arte corporal
Semana 1 13/12/2021
Educación para la ciudadanía
TEMA: Significado de la representación política en la democracia representativa
ACTIVIDAD

3.- Explica con tus propias palabras:

a.- ¿En qué consiste la representación política?


La representación política es una relación de muchas personas: decenas, centenas, miles o millones
con una sola, que es su representante, quien llegó al poder por la confianza depositada en él o ella.
Esta confianza se expresa a través del voto libre y voluntario.

b.- ¿Qué se toma en cuenta en una representación política?


En la representación política se toma en cuenta que el número de representantes guarde proporción
con el número de votantes, caso contrario, se podría hablar de una sub- o sobrerrepresentación.

c.- ¿En qué consiste el poder del voto?


La correlación entre el número de votos y los escaños por ocupar permite una distribución equitativa
de espacios de representación; así, los territorios de mayor población tendrán más representantesque
los de menor población. El acto de elegir representantes atraviesa por un proceso de selección entre
varios candidatos que ofrecen representar los intereses del pueblo.

d.- ¿Qué son las elecciones?


Las elecciones son el ejercicio democrático más unificador e importante que existe en una sociedad
dividida en clases sociales, porque lo ejercen todas las personas, sin distinción alguna.

4.- Escribe la opción correcta

El voto es un acto ciudadano que implica:

a. El pueblo participa en las propuestas planteadas.


b. El pueblo confía en los candidatos. D
c. El pueblo decide con base en la confianza.
d. El pueblo decide con base en sus necesidades

La sobrerrepresentación significa que:

a. El número de representantes es mayor con relación a los representados.


b. El número de representantes es escaso en relación con el número de representados.
c. El número de representantes está en equilibro en relación con el número de representados.
d. Los representantes sobre representan a sus representados

Los representantes del pueblo, una vez electos, tienen la obligación de:
A
a. Servir al pueblo según sus conveniencias.
b. Trabajar por sus propios intereses.
D
c. Ser leal a la confianza depositada por el pueblo.
d. Garantizar sus intereses y los del pueblo.

La representación política es una relación de:

a. Pocas personas con una sola persona


b. Una persona con otra persona para dialogar
c. Miles o millones de personas con una persona C
d. Un grupo de personas con millones de personas
Semana 2 03/01/2022
Educación para la ciudadanía
TEMA: Dificultades y límites de la democracia representativa
ACTIVIDAD

3. - Contesta las siguientes preguntas.


a.- Escribe los factores que debilitan la democracia representativa

La ausencia de rendición de cuentas, la falta de transparencia, los ‘cambios de camiseta’ y la


estructura verticalizada de los partidos políticos.

b.- Escribe 2 causas de la perdida de la legitimidad

la sociedad expresa su resistencia y adopta la desobediencia civil

c.- Qué es la democracia?

La democracia es un sistema que le permite a la ciudadanía elegir a sus representantes para


las diferentes funciones del Estado.

d.- ¿Cómo se puede perder la legitimidad del poder?

La legitimidad del poder se puede perder si es que la sociedad expresa su resistencia y adopta
la desobediencia civil, hasta que se vuelva a reconstruir una nueva situación política y se
nombren nuevas autoridades.

e.- ¿Cómo podemos fortalecer la democracia representativa?

Es necesario fortalecer la democracia representativa a través de acciones de vigilancia y


fiscalización de la actividad política de los gobernantes o administradores del Estado.

f.- ¿En qué radica el riesgo de la democracia representativa?


Para Rousseau, el riesgo de la democracia representativa radica en que una vez en el poder, las
autoridades pueden priorizar sus intereses individuales frente a los intereses colectivos, se pierde el
amor a la patria, y el cumplimiento de las ofertas de campaña se puede extraviar en la inmensidad del
Estado (citado por Hermosa, 1986).

4.- Escribe la opción correcta

Los riesgos de la democracia representativa son:

a. Que primen intereses individuales.


b. Se pierde el amor a la patria.
D
c. No se cumplen las ofertas de campaña.
d. Todas las anteriores
Los factores que debilitan la democracia representativa son:

a. El gobierno de los partidos políticos


b. El surgimiento de caudillos
C
c. La ausencia de procesos de rendición de cuentas
d. Todas las anteriores

Las autoridades representativas en nombre del pueblo aprueban:

a. Las leyes, normas y reglamentos ajustados al derecho


b. Las normas de convivencia de la sociedad
c. Las políticas públicas y privadas de la nación
C
d. Los procesos electorales locales y nacionales
Semana 3 10/01/2022
Educación para la ciudadanía
TEMA: Rendición de cuentas, sistemas de control y revocatoria del mandato
Actividad
3.- Responda las siguientes preguntas.

a.- Explica con tus palabras: ¿por qué es importante que se generen procesos de
rendición de cuentas?

El proceso administrativo obligatorio de rendición de cuenta por parte de las entidades locales


es sumamente necesario para demostrar la confiabilidad y transparencia de una gestión. 

Ya que a través de este acto se justifican públicamente los gastos realizados durante cierto tiempo y se
hacen responsables por ellos, si no es así, se pondrá en evidencia la corrupción y se iniciaran las
acciones legales correspondientes.

b.- Reflexiona: ¿por qué la corrupción es tan dañina para un país?

La corrupción distorsiona la toma de decisiones relacionadas con los proyectos de inversión pública.


El mayor nivel de corrupción en un país, resulta en mayor proporción la actividad económica que pasa
a la clandestinidad, fuera del alcance de las autoridades fiscales. ... La corrupción crea incertidumbre.
4. - Elige la respuesta correcta

Los representantes del pueblo son electos para:

a. Atender las necesidades del pueblo.


b. Garantizar los derechos del pueblo través del Estado.
c. Cumplir con sus ofertas de campaña. D
d. Todas las anteriores

La revocatoria del mandato puede ser solicitada por:

a. La Asamblea nacional
b. El Consejo de Participación Ciudadana
B
c. El pueblo
d. Los partidos políticos
Según la Constitución de 2008, el pueblo tiene un rol de fiscalizador porque:

a. Puede observar la gestión.


b. Puede examinar las acciones y el gasto público.
c. Puede permitir el manejo de los recursos. B
d. Puede juzgar y castigar la corrupción.

Los actos de rendición de cuentas permiten:

a. Transparentar la gestión.
b. Cumplir con un mero trámite.
c. La impunidad de los gobernantes
d. Promover a la oposición A
Semana 1 13/12/2021
Emprendimiento y gestión
TEMA: organigrama estructural y funciones departamentales.
Actividad

1.- diseña un organigrama estructural de tu unidad educativa y define las


principales funciones de cada departamento.

J.I.C

Rectorado D.E.C.E Inspección

Rectorado:
Se encargan de lo legal y de los ingresos de los estudiantes.

D.E.C.E:
Se encarga de ver los problemas de los estudiantes, ya sean emocionales como mentales.

Inspección:
Se encarga del registro de asistencia de los docentes y de la inspección de uniformes de los alumnos.
Semana 2 03/01/2022
Emprendimiento y gestión
TEMA: La integración
Actividad

1. Explica lo que es integración


La integración es el proceso y resultado de mantener unidas las partes de un todo. Puede ser aplicable
en diversos ámbitos, como el social, político y económico. Es decir, la integración es juntar diversos
elementos que forman parte de un conjunto en común.

2. Describe cuál es el objetivo de integración que debe cumplir un emprendedor.


El objetivo de integración que debe cumplir un emprendedor comprende el buen manejo de
los recursos monetarios, así como del capital humano que permita llevar a cabo los objetivos
organizacionales, empleando correctamente los insumos, además de la adecuada distribución del
trabajo (de acuerdo a las habilidades y conocimientos técnicos de los integrantes del emprendimiento).

3. Solicita a un emprendedor de una empresa que te explique cómo se utilizan las


evaluaciones de desempeño en su lugar de trabajo.
Las evaluaciones de desempeño son para medir el rendimiento de los trabajadores según diferentes
ítems y a través de ellos se toman medidas correctivas o de reconocimiento.
Algunos ítems básicos a evaluar en el desempeño de los empleados, son:
- Puntualidad
- Responsabilidad
- Alcance de objetivos
- Relaciones interpersonales
- Cumplimiento de las normativas de la empresa.
La ponderación suele ser de 1 a 5, siendo 1 representación de que no lo cumple y siendo 5
representación de que lo cumple a cabalidad. Con los resultados de la evaluación puedes decidir si
ascender a un empleado o despedirlo, por ejemplo.

4. ¿Cuál es el objetivo de un emprendedor respecto a la dirección?


Un emprendedor es aquella persona quien promueve de manera incesante una idea, negocio o
iniciativa social. Se caracteriza generalmente por ser desarrollado entorno a un proyecto, que requiere
esfuerzo y superación de diversas dificultades, con el objetivo de obtener los resultados previamente
planteados.
En ese sentido, la dirección de emprendimiento es fundamental debido a que proporciona el objetivo o
la visión del proyecto en el cual se está desarrollando el emprendedor.
Asimismo, proporciona la diferenciación del emprendedor respecto a otras ideas o iniciativas de
negocios.

5. Investiga los tipos de líderes que existen y explica cómo es su comportamiento


en un emprendimiento.
1. Liderazgo laissez-faire
El liderazgo laissez-faire se basa en la máxima: "deja hacer a tus empleados, ellos saben lo que deben
hacer". Por tanto, el líder laissez-faire no es muy propenso a dirigir a su grupo ni a dar demasiadas
instrucciones sobre cómo deben hacerse las cosas.
Este tipo de líderes intervienen solo cuando es estrictamente necesario. Es una clase de liderazgo no
autoritaria que confía en la experiencia y en la motivación del empleado para llevar a cabo sus tareas y
proyectos con éxito.
2. Liderazgo autocrático
El liderazgo autocrático permite a los jefes controlar y tomar decisiones sobre muchos aspectos de la
estrategia y las dinámicas de trabajo habituales. El líder autocrático tiene mucho poder y nadie puede
ni debe desafiar sus decisiones.
Por tanto, no es un liderazgo abierto ni democrático, sino que es unidireccional: el jefe manda, y los
empleados obedecen las órdenes.
El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la
participación del grupo. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio
de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices
que marca el líder.
3. Liderazgo democrático
También conocido como liderazgo participativo, su función es promover la participación, el
entusiasmo y la implicación de los empleados. Se promueve el diálogo entre todo el grupo para tener
en cuenta todas las opiniones y visiones sobre la realidad... aunque la decisión final suele recaer en el
líder.
4. Liderazgo transaccional
El liderazgo transaccional se fundamenta en procesos de intercambio (normalmente económico) entre
los jefes y los subordinados. Los trabajadores reciben premios e incentivos por lograr ciertos objetivos
y el líder se beneficia porque las ventas y los ingresos se incrementan.
se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Los
seguidores reciben premios por su desempeño laboral y el líder se beneficia porque ellos cumplen con
las tareas.
5. Liderazgo transformacional
En el liderazgo transformacional, los jefes están en una comunicación fluida y constante con el grupo
de trabajo. Esto permite mejorar el rapport y conseguir objetivos a varios niveles, en tanto que la
empresa se beneficia de varias visiones y estrategias compartidas por los distintos empleados y
cargos.
Semana 3 10/01/2022
Emprendimiento y gestión
TEMA: El control
Actividad

1. Explica con un ejemplo, la interdependencia entre la planificación y el control.

Un ejemplo de la interdependencia entre la planificación y el control, ocurre en la etapa de


producción de un determinado bien, cuando se hace necesario realizar un control para determinar si
los parámetros de fabricación y calidad del producto (previamente planificados) se cumplen a
cabalidad.
Esta actividad de control obedece a objetivos contenidos en el proceso de planificación y se relacionan
con dicha tarea.
2. Además de las medidas mencionadas en la página 113, señala cinco ejemplos
de otras medidas de control interno en un emprendimiento y explica de qué modo
se aplicarían.
Existen numerosas medidas de control interno para poder saber si la empresa está logrando el
emprendimiento deseado. Algunas de ellas son:
Control de Calidad: Que el producto tenga la misma calidad independientemente de los recursos que
se estén usando.
Estándares: Permite crear productos de buena calidad no gastando recursos de más.
Personal apto para el trabajo: Que todo el personal que se use conozca su trabajo a la perfección y que
cada uno cumpla con los estándares de la empresa.
Tiempo de producción: Esto se refiere a que el ritmo de producción de los productos sea acorde. Ni
muy lento ni muy rápido.
Seguridad: El uso correcto de las medidas de seguridad permite la disminución de accidentes en el
área laboral.

3. pregúntale a un emprendedor cercano a dónde vives, ¿cuál es el principal


mecanismo de control que aplica en su emprendimiento, y pídele que te lo
explique detalladamente. Toma nota de los aspectos relevantes de respuesta
• El control del dinero invertido dinero que invierte en su negocio.
• El buen trato al cliente, se encarga de ofrecerle una buena experiencia.
• *El control de la calidad de los productos para poder ofrecer un buen producto
• *El control de venta mensual para saber cuánto es el ingreso en el tiempo transcurrido
• *El control de pérdidas mensuales, puesto que no todo lo que se espera producir es lo que siempre
obtienes.

También podría gustarte