Está en la página 1de 9

BENEFICIOS SOCIALES POR TIEMPO DE SERVICIOS

Desde que la empresa produce ganancias y aprovecha y resultaba beneficiado


el propietario, se empezó a discutir si el trabajador dependiente de la empresa
debería adscribirse a las bondades de ese beneficio, y la historia del Derecho
Laboral en base a las conquistas logradas por el trabajador, a dado lugar a que
los trabajadores participen de ciertos beneficios como consecuencia del avance
normativo.
NATURALEZA JURÍDICA
La causa u origen de un beneficio social, pude ser diverso:
Motivaciones.- Que puede ser una retribución cualquiera, de forma
voluntaria reconocida por el empleador a sus trabajadores.
Discreciones.- Podría ser emergente del contrato de trabajo individual
Legales.- Lo que se encuentra estatuido por la Ley Laboral.
BENEFICIO SOCIAL
El termino de Beneficios Sociales, se usa generalmente, haciendo
referencia a la indemnización por tiempo de servicios y al desahucio, pero lo
más correcto al terminar la relación laboral se debería hablar de Derechos
Laborales, que deben de pagarse dentro del finiquito, todo lo que se le debe
al trabajador hasta esa fecha
Beneficio Social, es lo que percibe el trabajador como remuneración general,
considerado como todo ingreso, tanto en la vigencia del contrato laboral como
a su finalización, al realizar la liquidación final, se paga la indemnización, las
vacaciones consolidadas cada año pendiente de uso, las duodécimas de
vacación, las duodécimas de aguinaldo, los salarios devengados y otros
conceptos impagos a que el trabajador tiene derecho
Son Derechos del trabajador y se paga en los siguientes casos:
 Contratos indefinidos
 A los tres meses
 Por temporada
 Por obra o servicio
 Desde el primer día de trabajo al no haber periodo de prueba
BENEFICIOS SOCIALES SECUNDARIOS
Son aquellos derechos que emergen como efecto de un contrato de trabajo
reconocido por ley, como: el bono de antigüedad, vacaciones compensatorias,
horas extras, primas, etc., conceptos que ingresan al total ganado y constituyen
parte del promedio salarial indemnizable
FINIQUITO
Es la liquidación de los beneficios sociales, debe efectuarse en el formulario
correspondiente, expedido por el Ministerio de Trabajo, mismo que no es
definitivo, ni irrevisable, ni tampoco causa estado, es decir que se puede
modificar a petición de las partes y puede darse la revisión definitiva en la vía
judicial para que se den lugar al pago de por los errores en que se hubiera
incurrido los reintegros
Se tiene que tener en cuenta que este documento no es definitivo, ni siquiera
cuando este visado por el Ministerio de trabajo, por lo que este documento es
revisable y no causa estado, por el imperio de la irrenunciabilidad de los
derechos laborales y solo cuando adquiere la calidad de cosa juzgada adquiere
el estatus de irrevisable
En caso de procesamiento de la liquidación de beneficios sociales el empleador
debe tener cuidado en los importes, tomando en cuenta que si se paga un
importe mayor o por demás en el sector privado, esto queda consolidado en
favor del trabajador, sin lugar a la repetición y si esto pasara en el sector
público por efecto de la Ley 1178, generaría responsabilidad civil solidaria
DENTRO DEL FINIQUITO SE PAGA
 La indeminizacion por tiempo de servicio
 El DESAHUCIO si corresponde
 Las VACACIONES consolidadas cada año pendientes de uso
 Las duodécimas de las vacaciones
 Las duodécimas de los aguinaldos
 Los salarios devengados
QUINQUENIO
Es la consolidación de los beneficios sociales a los cinco años, si no se acogen
al retiro voluntario D.S. 11478 Art. 2.
D.S. 522 de 26 de mayo de 2010, emerge la obligación para las empresas
privadas, que es exigible por el trabajador una vez cumplido el quinquenio
antes de terminar el contrato de trabajo
Para las empresas públicas está prohibido el pago del quinquenio, o cualquier
anticipo de beneficios sociales y se lo debe realizar solo cuando el contrato sea
extinguido.
Le D.S. 11478 de 16 de mayo de 1974, establece que los quinquenios como el
tiempo en que se consolida la Indeminización por el tiempo de servicios, que en
su Artículo 1, modifica el Artículo 2 de la Ley de 21 de diciembre de 1948, así
como también en su Artículo 2, los derechos adquiridos cada cinco años, se
acumulan y que en su caso de las causales previstas en el Artículo 16 de la
L.G.T., y su Decreto Reglamentario también se aplican al quinquenio vigente y
no afectan a los anteriores..
Actualmente
Pasa de ser un pago únicamente por despido legal a un pago exigible por
parte del trabajador o alternativamente a ser acumulado para un pago único
al final del contrato.
A diferencia del pago de los beneficios sociales que son de 15 días, el plazo
para el pago del quinquenio es de 30mdias calendario después de la fecha
de solicitud bajo alternativa de una multa de 30% el plazo puede ser
interrumpido por el trabajador en caso de retiro de la solicitud
Este pago no puede realizarse en pagos parciales o a cómodas cuotas, en
este caso esta textualmente prohibido, aun haya un documento por el cual
acepte los pagos parciales, será declarado nulo, sujeto a la imposición de
multas sobre los importes pagados
Para extraer el promedio, se debe tomar en cuenta también el pago del
bono de antigüedad y todos los importes ganados como si fuera a realizarse
una liquidación final de beneficios sociales, con la diferencia de que en este
caso, se debe considerar los tres meses anteriores a la fecha de solicitud.
PRINCIPALES BENEFICIOS SOCIALES
LA INDEMNIZACIÓN
La indemnización es un derecho que adquiere el trabajador como
consecuencia de un despido injusto y cuando pierde su empleo que deriva de
la existencia jurídica del contrato de trabajo por la acumulación del tiempo de
servicios y que el trabajador puede perderlo por su mal comportamiento en
caso de incurrir en las violaciones del Art. 16 de la L.G.T.
Es la compensación económica que el empleador, abona al trabajador por el
tiempo de servicios prestados y como resarcimiento y reconocimiento al
desgaste efectuado por ese tiempo, en una situación de agotamiento y
cansancio consistente en el pago de un sueldo promedio, por cada año de
trabajo y/o duodécimas cuando el tiempo es menor a un año
El cálculo se lo realiza de acuerdo a los años de servicios prestados al
empleador, que en nuestra legislación es acumulativa y se cancela cuando se
produce el retiro intempestivo o retiro voluntario por cada año de servicio, el
equivalente a un salario y si no alcanza a un año se la calcula por duodécimas
de acuerdo al número de meses trabajados, cuyo cálculo se realiza sobre el
promedio salarial de los últimos 90 días trabajados
Sin causa imputable al trabajador. - aplicando el Art. 13 debiendo
el empleador pagar todos sus beneficios sociales
Por causa imputable al trabajador.- sin derecho a sus beneficios
sociales en aplicación del Art. 16, con excepción de los quinquenios
consolidados
Se paga el equivalente de un mes de salario o sueldo por cada año
de trabajo continuo o en forma proporcional a los meses trabajados
Son inembargables.- Art. 92, y los créditos por ellas gozaran de
prelación por ejemplo en caso de quiebra.
La indeminizacion por retiro voluntario.- antes de la vigencia del Decreto
Supremo 110 de 1 de mayo de 2009, el tiempo mínimo para que el trabajador
se retire voluntariamente con derecho a la percepción del pago de su
indeminizacion era de 5 años
Ahora el tiempo es de 91 días como lo dispone el Art1 del D.S. 110, más de 90
días de trabajo continuo ya sea por el retiro intempestivo o el retiro voluntario.
Indemnización por muerte del trabajador a consecuencia de
accidente de trabajo o enfermedad profesional a favor de los
herederos
De acuerdo al Art. 88 en caso de presentarse la muerte del trabajador en
accidente de trabajo o a causa de enfermedad profesional los herederos
legales al margen de la indemnización por años de servicios, tiene derecho al
pago adicional de dos años de sueldos o salarios más, es decir 24 sueldos o
salarios más sobre el importe de los beneficios sociales, este pago
corresponderá a: a) la viuda e hijos legítimos b) los hijos naturales o
reconocidos c) los hijos naturales reconocidos y la compañera siempre que
haya convivido por más de un año,
Los 24 sueldos adicionales por muerte del trabajador a consecuencia del
trabajo es un beneficio adicional al de los beneficios sociales, y muy diferente a
las pensiones que otorga el seguro social, es un pago indemnizatorio no a favor
del trabajador fallecido, sino a favor de sus derechohabientes por el
fallecimiento del que llevaba el sustento a la familia, dicho beneficio se paga
dentro del finiquito en un solo pago, no en cuotas mensuales como el caso de
las pensiones
Indeminizacion por tiempo de servicio por muerte corriente
En caso de muerte corriente o por muerte que no sucedió por accidente de
trabajo o enfermedad profesional por causas imputables o no al trabajador, se
la considera como retiro forzoso, el empleador está obligado a pagar por su
cuenta a sus herederos la correspondiente Indeminización tomando como
fecha de retiro el día de su fallecimiento, pagándose todos los derechos que le
asisten, como ser: vacaciones duodécimas de aguinaldo, salarios devengados,
prima anual, bonos, asignaciones familiares y otros si correspondiera
El empleador no debe pagar el finiquito a los derechohabientes de manera
directa, sino por medio del Juez Labora, quien es la autoridad competente para
calificar a los herederos legales de los beneficios legales y disponer las
proporciones que corresponde a cada uno de ellos.
Indeminización por quiebra
En caso de cesación de servicios por quiebra o pérdida comprobada, debiendo
el trabajador recibir el 100% de sus beneficios sociales gozando el privilegio
para su cobro frente a otros acreedores hipotecarios Art 14
Promedio indemnizables
Con respecto al tiempo.- El cálculo de la indemnización se hará
tomando en cuenta el término medio de los sueldos o salarios de los tres
últimos meses, es decir los últimos 90 días trabajados
Si bien la ley no es literalmente exacta, realza tres últimos meses, lo que
se interpreta analógicamente como 90 días, que hacen 3 meses
calendario y estos se deben entender por 90 últimos días efectivamente
trabajados, de manera tal que en el promedio ingresan en algunos
casos hasta cuatro meses y en otros menos de cuatro meses
Con respecto al salario.- Para efectos de liquidación el salario es,
toda remuneración derivada de la relación laboral que tenga carácter de
regularidad y permanencia
Promedio en caso de interinato.- En caso de suplencia el
trabajador tiene derecho al pago por la diferencia de salario, este pago
solo puede ser parte del promedio indeminizable si se da el caso de
llegar a la titularidad del cargo, de lo contrario solo se considerara
eventual y al no tener carácter de regularidad no pude ser parte del
promedio indeminizable.
Plazo para el pago de los beneficios sociales
El plazo para el pago de beneficios sociales es de 15 días, computables desde
el día siguiente al último día de trabajo, bajo alternativa de actualización y
posterior multa, en caso de que el empleador incumpla su obligación en el
plazo establecido pagara en beneficio al trabajador una multa del 30% del
monto total a cancelarse incluyendo el mantenimiento del valor que será
calculado y actualizado en base a la valoración de la unidad de Fomento a la
Vivienda – UFVs, desde la fecha de despido del trabajador asalariado hasta el
día anterior a la fecha en que se realice el pago del finiquito
Computo del tiempo de servicio
Para efectos de indeminizacion el tiempo total de servicios para empleados y
obreros se computara a partir de la fecha en que estos fueron contratados de
forma verbal o escrita, incluyendo los meses que se consideran de prueba, es
decir que el tiempo de servicio comprende:
a) Periodos de enfermedad
b) Vacaciones anuales
c) Los descansos previos y posteriores al alumbramiento
d) Los periodos de licencia concedidos por el empleador
e) Las interrupciones al trabajo originados por causas ajenas a la voluntad
del trabajador
f) Los periodos de servicio militar, incluyendo el tiempo correspondiente al
viaje y regreso desde el lugar del licenciamiento o desmovilización
g) El tiempo que dura la suspensión de labores a causa de lock – Out o
huelga declarada con arreglo a la ley
h) En general cualquier suspensión de trabajo autorizado por ley
Con renuncia o sin renuncia el pago de indeminizaciones sin terminar el
contrato en el sector privado genera el mantenimiento del derecho a la
antigüedad, pero cuando el contrato se ha extinguido definitivamente por retiro
o despido el trabajador pierde la antigüedad en caso de recontratación
DESAHUCIO
Es la compensación en dinero al trabajador por despido intempestivo y consiste
en pagar tres sueldos promedio, de sueldo por el perjuicio de quedar sin
trabajo, cuando el trabajador fue despedido sin causa justificada, ya que queda
sin trabajo y es el tiempo en que el trabajador está en búsqueda de otro empleo
y en la incertidumbre de ya no poder encontrar otro con facilidad, por la
naturaleza el desahucio es un benéfico social porque es que con este dinero el
trabajador despedido podrá sobrevivir durante el tiempo de búsqueda de un
nuevo empleo.
Es otra categoría de indemnización sancionada al empleador por falta de
preaviso que se reconoce al trabajador, como consecuencia de un despido
injustificado, el cálculo se realiza sobre la base del promedio de los últimos 90
días trabajados
Si el trabajador no recibe este pago por beneficios sociales puede acudir al
Ministerio de trabajo a la Dirección Departamental del trabajo, primero en la vía
conciliatoria y presentar su demanda ante su demanda ante el Inspector del
trabajo solicitando la restitución a su fuente de trabajo o en su defecto la
cancelación de los beneficios sociales que establece la ley, si no existe
acuerdo posible se abre la vía contenciosa interponiendo su demanda ante el
Juzgado de trabajo o Seguridad Social den su distrito.
Es la multa por el incumplimiento del preaviso, por lo que cualquiera de las
partes que incumpla el preaviso, tiene que pagar la respectiva multa laboral por
el tiempo incumplido debido al perjuicio causado al haber terminado el contrato
unilateralmente de manera intempestiva.
Este pago se realiza en base al promedio diario o en base al llamado promedio
indeminizable:
 Si el trabajador solicita su retiro y no cumple con el periodo del preaviso el
empleador le descuenta el sueldo o salario equivalente a un mes de salario
o al tiempo incumplido, aunque por lo general el empleador no lo hace, por
que el trabajador se va después de cobrar su último sueldo o salario
 Si el empleador no cumple con el periodo del preaviso, este deberá pagar
como multa el salario o sueldo equivalente a los 3 meses, ya que al
despedirlo de forma intempestiva no habría cumplido con el preaviso que
debería haberlo realizado 90 días anteriores a su despido.
Desahucio en caso de muerte
Se considera como despido forzoso, para considerar si corresponde el pago de
desahucio por parte del empleador el desahucio tiene un trato totalmente
independiente por que tiene sus propias reglas, porque cuando fuere retirado el
empleado u obrero por causal ajena a su voluntad el patrono estará obligado
independientemente al desahucio a indeminizarle por el tiempo de servicio.
Improcedencia del desahucio
Cuando el trabajador en periodo de prueba rescinda por culpa o no el contrato
de trabajo
Cuando la terminación del contrato de trabajo se debe a causa voluntaria de
jubilación siendo este un beneficio para el trabajador y no se debe considerar
como despido intempestivo
Cuando el empleador o viceversa una vez notificado su voluntad de terminar
con la relación laboral y corriendo este plazo optan por prescindir de los
servicios del trabajador, o de la fuente de trabajo, solo se consideraran para
efectos del desahucio o descuento, el salario por la diferencia de los días
incumplidos
En caso de muerte del trabajador o si el retiro es motivado por el riesgo
profesional pues en estos dos casos no se han incumplido los preavisos
PROCESAMIENTO DE LIQUIDACION DE BENEFICIOS SOCIALES
La liquidación para el pago de beneficios sociales puede resultar sencillo si solo
se tuviera que pagar la indemnización de un sueldo por año y el desahucio
cuando correspondiere, además hay muchos pormenores que son:
a) Fecha de Ingreso. - El primer paso para la realización de los
beneficios sociales, es revisar los antecedentes del trabajador y
determinar la fecha de ingreso con continuidad para computar el tiempo
de servicio,
En materia laboral para que se considere interrumpido el tiempo de
trabajo entre los contratos a plazo fijo debe haber mínimamente tres (3)
meses de cesantía, caso contrario se considera como ininterrumpido
b) Fecha de Retiro.- Una vez determinado la fecha de ingreso, se tiene
que determinar la fecha de retiro, aun sea por despido, utilizándose solo
como referencia en el formulario del finiquito.
La fecha de retiro no es más que un día después del último día de
trabajo, para que el tiempo de servicio sea considerado hasta el último
día de trabajo, pero es mejor registrar como fecha de retiro el último día
de trabajo, para evitar controversias sobre la reconducción del contrato.
c) Tiempo de Servicio.- Con las referencias obtenidas, tanto de la fecha
de ingreso y la fecha de retiro, se saca el tiempo de servicio, reflejados
en años, meses y días.
d) Promedio de los Últimos 90 Días.- En base a los datos, en un caso
normal y sin fallas, ni bajas considerando hasta el último día de trabajo.
e) Aguinaldos.- Se gratifica a los empleados y obreros con el pago de un
mes de salario generalmente hasta antes del 20 de diciembre de cada
año, que sobrepasen más de tres meses y en el caso de despido se
pagara por duodécimas y en el caso de incumplimiento se sanciona con
el PAGO DOBLE, asimismo el Ministerio de Trabajo, solicita al
empleador, presentar un ejemplar de la planilla de aguinaldos hasta
antes del 30 de diciembre de cada gestión.
En cuanto al aguinaldo para los profesionales, no se toma en cuenta los
tres meses del periodo de prueba, sino desde el tiempo el cual inicio su
trabajo.
f) Vacaciones.- Se paga después del primer año ininterrumpido de
antigüedad, los trabajadores que sean retirados forzosamente o se
retiren voluntariamente antes de cumplir un nuevo año de servicio,
tienen derecho a percibir la compensación por duodécimas en
proporción a los meses trabajados en el último periodo.
De 1 a 5 años 15 días hábiles
De 5 a 10 años 20 días hábiles
De 10 años o más 30 días hábiles.
Las ausencias injustificadas pueden ser imputadas al periodo de
vacación anual, cuando estas totalicen más de doce (12) días durante el
año
g) Dominicales.- se paga el triple
h) Feriados.- se paga con el doble o el 100%
i) Horas extraordinarias.- Deber circunstancial o excepcional, ajenas a
las horas normales de trabajo en las empresas, se paga con el 100 % de
recargo
j) Prima Anual.- Es la remuneración adicional por un esfuerzo también
adicional por la utilidad obtenida al finalizar el año, que se paga por un
mes de salario, en caso de no haberse cumplido el año se le pagara en
proporción al tiempo trabajado
k) Bono de Producción.- Se paga cuando se supera una determinada
meta de producción, esta meta productiva debe concertada entre la
empresa y el sindicato, conforme las peculiaridades del centro de
trabajo, cuyo pago será proporcional al rebaso de la meta establecida, si
la producción supera el 10% este será el porcentaje del bono de
producción calculado sobre la base del salario.
l) Subsidio de Frontera.- Reemplaza al bono de frontera, que establece
el pago del 20% del salario mensual, para todos los trabajadores del
sector público y privado y cuyo lugar este dentro de los 50 Kilómetros
lineales de las fronteras internacionales
REINCORPORACION
Después de conocer los conceptos de estabilidad e inamovilidad laboral,
contenidos en la Constitución Política del Estado, conviene precisar un instituto
novísimo en el derecho laboral, como es la reincorporación laboral que
encuentra su fundamento constitucional en los principios de estabilidad e
inamovilidad laboral, los cuales al garantizar una certeza al trabajador sobre su
fuente de trabajo, siendo la reincorporación el mecanismo procesal para lograr
este fin.
La reincorporación nace en el D.S. No. 28699 de 1 de mayo de 2006.
ARTICULO 10. (BENEFICIOS SOCIALES O REINCORPORACION)
i. Cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el Art. 16
de la L.G.T., podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por su
reincorporación.
ii. Cuando el trabajador opte por los beneficios sociales, el empleador está
obligado a cancelar los mismos además de los beneficios y otros derechos que
le corresponda, en el tiempo y condiciones señaladas en el Art. Séptimo de la
presente ley.
iii. En caso de que el trabajador opte por su reincorporación, podrá recurrir a este
efecto ante el Ministerio de Trabajo, donde una vez probado el despido
injustificado se dispondrá la inmediata reincorporación al mismo puesto que
ocupaba a momento del despido, más el pago de los salarios devengados y
demás derechos sociales actualizados a la fecha de pago. En caso de negativa
del empleador, el Ministerio de Trabajo, impondrá multa por infracción a leyes
sociales, pudiendo el trabajador iniciar la demanda de reincorporación ante el
Juez del trabajo y Seguridad Social, con la prueba del despido injustificado
expedida por el Ministerio de Trabajo.
Posteriormente el D.S. No. 495 de 1 de enero de 2010, establecido la
modificación de una parte del D.S. No. 28699
ART. UNICO.- Se modifica el parágrafo III del Art. 10 del D.S. No. 28699 de 1 de
mayo de 2006, con el siguiente texto:
i. III. En caso de que el trabajador opte por la reincorporación podrá recurrir a
este efecto ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, donde una
vez constatado el despido injustificado, se conminara al empleador a la
reincorporación inmediata al mismo puesto que ocupaba la trabajadora o
trabajador al momento del despido, más el pago de los salarios devengados y
demás derechos sociales que corresponden a la fecha de la reincorporación, a
través de las Jefaturas Departamentales y Regionales de Trabajo.
ii. Se incluye los parágrafos IV y V, en el Art. 10 del D.S. No. 29699 de 1 de mayo
de 2006.
iii. La conminatoria es obligatoria en su cumplimiento a partir de su notificación y
únicamente podrá ser impugnada en la vía judicial, cuya interposición no
implica la suspensión de su ejecución.
iv. Sin perjuicio de lo dispuesto en el parágrafo IV, del presente Art. La trabajadora
o trabajador podrá interponer las acciones constitucionales que correspondan ,
tomándose en cuenta la inmediatez de la protección del derecho constitucional
de estabilidad laboral
CARACTERISTICAS.
a) Es un proceso especial.- Al punto tal que no existe en la región un
proceso de idéntica naturaleza, siendo Bolivia el único país que incorporo
esta acción en forma descrita.
b) Es un proceso de protección constitucional.- Por su naturaleza y
finalidad está destinado a proteger y efectivizar los principios de estabilidad,
continuidad e inamovilidad laboral, siendo que su esencia, radica en la
necesidad de proteger al trabajador dentro los mandatos y principios que la
constitución establece.
c) Es un proceso que solo lo puede activar el trabajador.- Por su
configuración procesal la acción o proceso de reincorporación laboral, solo
lo puede activar o inicial el trabajador, siendo facultad exclusiva de él,
activar o no este proceso, no pudiendo el patrón o empleador demandar la
reincorporación , porque se trata de una facultad procesal reservada solo al
trabajador

También podría gustarte