Está en la página 1de 6

La vida como objeto de problematización

teórica
Sobre:
FASSIN, Didier (2018) Life, a Critical User’s Manual, Cambridge, Polity Press, 150 págs.

Álvaro Villar Baile


Departamento de Sociología II,
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)
alvarovillar1993@gmail.com

Entre el profuso conjunto de investigaciones actuales sobre la vida como objeto de pro-
blematización teórica, el libro de Didier Fassin constituye una aportación novedosa, en la
medida en que despliega su análisis en torno a una contradicción principal: la primacía de
la vida como valor supremo dentro del contexto occidental y la presencia de realidades con
formas de existencia en las que la vida no está asegurada. Esta relación constituye el núcleo
conceptual en función del cual el autor despliega su análisis, contrastando dicha reflexión
una nutrida carga de nociones desarrolladas por referencias gruesas de la teoría social, un ci-
miento analítico puesto a prueba a través de vivencias de campo del propio autor, producidas
durante su trayectoria de investigación como antropólogo. En los párrafos que siguen, trataré
de recorrer los aspectos más relevantes del libro, respetando la estructura y enfatizando aque-
llos elementos que considero más interesantes en relación con cuestiones que atraviesan todo
el libro (los límites de la idea de humanidad, la distinción entre vida y muertes y la traducción
política de todo ello).
Fassin abre el texto con un apartado a modo de preámbulo teórico, a través del cual el autor
expone los principales asuntos sobre los que engarza los recorridos que componen el corpus
del libro. A este respecto, introduce la expresión minima moralia, a través de la cual Theodor
Adorno planteó la necesidad situar la compresión de la vida como sostén conceptual mínimo,
a partir de cual reflexionar sobre cualquier elemento de la realidad ante las formas de exis-
tencia generadas en la modernidad. Frente a la posibilidad de limitar el enfoque al análisis de

Ankulegi 23, 2022, 143-148


ISSN: 1138-347-X  © Ankulegi, 2022

143
Villar Baile, Á., «La vida como objeto de problematización teórica». Ankulegi 23, 2022, 143-148

estilos y formas de vida generales, desde una Bajo el título Forms of life, Fassin dedica
perspectiva crítica, Fassin expone la necesi- el primer capítulo del libro a explorar ca-
dad de centrar la mirada sobre el tratamiento minos teóricos que permitan abordar un
de vidas concretas, consideradas como preca- primer interrogante sustancioso: ¿cuál es la
rias dentro de contextos actuales, aludiendo a particularidad de la vida humana? El autor
aquellas realidades en penumbra, surgidas en comienza su recorrido con una incursión en
el seno de sociedades regidas por democra- la obra de Georges Cangilhem. Mediante el
cias representativas en periodos de estabili- planteamiento aportado por este autor, el
dad. Ante este conjunto de ideas, el profesor texto comienza poniendo en valor la vincu-
de Princeton señala la ausencia de trabajos lación existente entre vida y conocimiento,
antropológicos que traten la vida como un de tal manera que conocer la vida humana
objeto de análisis en sí, y no como medio implicaría en todo momento descomponer
para acceder a otros asuntos. su complejidad, buscando analizar sus pe-
En esta línea, el autor señala la existencia queñas grietas para así poder dotar de sen-
de dos perspectivas principales: el análisis tido a su multiplicidad. En términos analíti-
de la vida como living matter, compuesta por cos, esto permite distinguir la vida humana
aproximaciones cercanas a la antropología como una estructura reconocible. Frente
de la ciencia y basadas en captar los efectos a este primer movimiento, el antropólogo
que los avances en estas cuestiones tienen en recurre a la obra de Ludwig Wittgenstein a
el desarrollo de las sociedades modernas; y través del concepto que da nombre al pro-
el análisis de la vida como experiencia, com- pio apartado. Así, según la idea de formas de
puesta por estudios centrados en analizar vida, la vida humana es comprendida como
el sufrimiento humano como límite cultu- un producto de los juegos del lenguaje, sien-
ral, habitualmente enmarcados dentro de la do esta una realidad generada en el entendi-
antropología de la salud. Ante el vacío pro- miento mutuo de miembros de una comuni-
ducido por el distanciamiento de estas dos dad y que supone tener en cuenta el funcio-
vertientes respecto a su propuesta, Fassin namiento del duplo trascendencia-contexto
propone tres caminos teóricos para analizar para analizar la posibilidad de la humanidad
el concepto de vida como una noción multi- como una característica común. Este tipo
dimensional: forms of life, ethics of life y politics de articulación tensiona el tono categórico
of life. En función de estas tres nociones se de la primera referencia teórica y da lugar a
articula el contenido del libro, señalando la posibilidades de análisis algo más flexibles
desigualdad como el principio diferencial que en el campo. Ello sitúa al filósofo como una
permite enlazarlas entre sí. Entiende, pues, la referencia habitual dentro de ciertas antro-
vida, como un puzle en el cual cada parcela pologías, concretamente, de aquellas cen-
de realidad analizada durante sus investiga-
ciones cobra significado a través del patrón
que la une respecto al resto1.
vida como una categoría poco evidente, más allá de una
dimensión particular, definida, en todo caso, a través de la
1
Esto se expresa en el texto a través de una cita literal de la unión de un conjunto. De hecho, la influencia del escritor
novela de Georges Perec La vida, instrucciones de uso (2017). francés es tal que incluso el título original del presente libro
Perec compartiría con Fassin una inquietud por pensar la (Life, a Critical User’s Manual) sería un guiño a dicha novela.

144
Villar Baile, Á., «La vida como objeto de problematización teórica». Ankulegi 23, 2022, 143-148

tradas en analizar los límites del lenguaje en insertas en estas situaciones2 , para, poste-
situaciones de sufrimiento (Das, 1998). riormente, tratar de analizar el conjunto de
El sentido del texto de Fassin culmina tensiones que rodean el análisis de estas cir-
este cruce de planteamientos tomando nue- cunstancias, utilizando para ello nociones
vamente la referencia de Agamben. Bajo la presentadas en las páginas anteriores. Así,
letra de este segundo autor, existirían ciertas aparecen entonces tres relaciones diferentes.
situaciones en las que la dualidad a través Una primera mantenida entre lo universal y
de la cual se entiende la vida humana como lo particular, que nos lleva a interpretar el
un fenómeno bien estructural —material de sufrimiento en este tipo de contextos como
conocimiento— o bien contextual —pro- una historia común a todos los individuos,
ducto del lenguaje— no es operativa. A este pero no siempre comunicable al resto. Una
respecto, menciona ciertas situaciones don- segunda tensión establecida entre biografía
de, a través de la idea de homo sacer pensa- y biología, reflejada en la confrontación en-
da por el autor, la vida y su forma concreta tre el hecho de sobrevivir y la posibilidad de
serían inseparables, constituyendo una rea- pensar una trayectoria vital propia. Y, final-
lidad total compuesta de dualismos que se mente, una tercera tensión mantenida entre
influencian mutuamente. En esta parte del la existencia de leyes humanitarias, ejercita-
texto, por primera vez, la reflexión se nu- das a través de prácticas policiales arbitra-
tre de apuntes respectivos a vivencias en la rias. Frente a este cruce de contradicciones,
denominada Jungla de Calais y en el CBD Fassin propone tener en cuenta la idea de
de Johannesburgo, contextos de investiga- vulnerabilidad como un rasgo objetivo y ge-
ción donde Fassin ha desarrollado sus últi- neral —y no excepcional— en las realidades
mas aportaciones y que volverán a aparecer presentadas, pese a estar situadas en Esta-
constantemente. El primer lugar hace refe- dos en situación de paz. No obstante, esta
rencia al campo de refugiados situado a las reflexión problematiza aquellas perspecti-
afueras de la localidad francesa de Calais, vas de la teoría social actual que vendrían
que se originó tras la crisis migratoria inicia- a considerar la vulnerabilidad como un ras-
da en 2015 y que está habitado por perso- go universal a todas las personas, como el
nas procedentes de Asia y África, de países elemento vinculante que justificaría ciertos
donde tiene lugar una violación sistemática discursos humanitaristas críticos (Butler,
de los derechos humanos. El segundo con- 2006). De este modo, aunque la desigualdad
texto corresponde a un complejo urbano de económica constituye un factor explicativo
infraviviendas abandonadas, situadas en el que subyace siempre a tal fenómeno, en el
corazón de la ciudad sudafricana y ocupa- caso de los perfiles señalados (refugiados y
das por población migrante de países veci- solicitantes de asilo) sus efectos serían más
nos en situación de exclusión social. Fassin
describe esos espacios como realidades en
2
las que vida y muerte coexisten como una En el caso de la Jungla de Calais, señala la dicotomía exis-
tente entre los conceptos anglosajones de migrant/refugee,
continuidad. Pasa a centrar el foco de su
mientras que en el caso sudafricano la diferencia se sostie-
análisis en el lenguaje actual, concretamen- ne entre las categorías ilegal aliens/asylum seekers, estableci-
te en la diferencia de sentido existente entre dos por Gobiernos y ONG en ambos casos, y que implican
las categorías que nombran a las personas consecuencias políticas en las vidas de los afectados.

145
Villar Baile, Á., «La vida como objeto de problematización teórica». Ankulegi 23, 2022, 143-148

desgarradores que en cualquier otro perfil. munitario desarrollado largo y tendido por
Así pues, dada su no integración en el mer- Roberto Esposito (2011).
cado laboral, estarían insertos dentro de lo A tenor de estos razonamientos, el autor
que se entiende como un proceso de indefi- vuelve a recurrir a ejemplos empíricos para
nición total (Biehl, 2005). explicar cómo, en una época donde existe un
El libro continúa con un segundo capítu- veto general hacia los procesos migratorios
lo bajo el epígrafe Ethics of life. El antropó- dirigidos a los Estados occidentales, tiene
logo abre esta parte del libro preguntándo- lugar una priorización de la asistencia hacia
se sobre la posibilidad de aislar una suerte personas afectadas por problemas de salud.
de sustancia ética que permita estudiar qué Ello supone un giro en el ethos asistencial ca-
tipo de vida es considerada como correc- racterizado por el imperio de lo que deno-
ta, aquella que se erige como valor supre- mina razón humanitaria: el derecho a la vida
mo en la sociedad contemporánea. Tras como imperativo moral absoluto (Fassin,
esta disyuntiva, surgen dos vías de análisis. 2010). En primer lugar, expone la situación
Por un lado, el paradigma encabezado por de un solicitante de asilo haitiano que, en la
Emile Durkheim desde la sociología clásica, década de los 90, pese a huir del país por ser
según el cual es posible diferenciar hechos opositor político, únicamente consiguió ser
morales objetivados en normas, aplicadas a acogido por el Estado francés en su condi-
un contexto concreto. Y, por otro lado, la ción de portador de VIH. Este caso pone
perspectiva desarrollada desde el posestruc- en evidencia las dificultades de demostrar
turalismo por Michael Foucault, en la que las consecuencias —en términos de trauma
cobran importancia formas de subjetivación y heridas— de sufrir persecución de carác-
subyacentes a cada sociedad, generadas por ter ideológico, frente al reconocimiento de
códigos de comportamiento vinculados en los síntomas de un padecimiento físico. En
el individuo a través de una moralidad ínti- segundo lugar, explica, la crisis epidémica
mamente vinculada al poder soberano. Tras que sufrió Sudáfrica a principios de siglo por
esta dicotomía, el autor hace referencia a la difusión de esa misma enfermedad entre
una tensión insalvable, presente en cualquier mujeres en estado de gestación, proceso que
situación de investigación, mantenida entre derivó en una profunda crisis gubernamental,
la existencia de códigos locales y la aplica- dada las confrontaciones ideológicas mante-
ción mediante la traducción de principios nidas entre voces que proponían dirigir los
universales. Fassin acaba concretando la ar- fondos públicos reservados hacia el bienestar
gumentación desgranada desde la primera de las afectadas, garantizando el sustento de
cuestión del capítulo señalando una para- sus necesidades básicas, y aquellas que plan-
doja recurrente en las situaciones a las que teaban subvencionar la toma de medicamen-
se enfrenta en sus temas de investigación: tos por aquel entonces existentes, que priori-
salvar vidas a menudo supone el sacrificio zaban la salud del feto. Estos casos evidencian
de otras. En este punto, el contenido del li- la puesta en valor de la vida como fenómeno
bro parece conversar con las líneas de estu- biológico frente a concepciones más com-
dio más prolijas dentro de lo que podemos plejas, que la interpretan como una realidad
llamar entresijos biopolíticos (Bazzicalupo, social multidimensional. En otras palabras, se
2016), y concretamente, del paradigma in- trataría de elegir entre valorar cada vida como

146
Villar Baile, Á., «La vida como objeto de problematización teórica». Ankulegi 23, 2022, 143-148

fenómeno estanco —volvemos a la pieza de mienza vinculando la idea de sociedad a la


puzle— o considerar la igualdad social como responsabilidad colectiva del gobierno de
un factor que nos atraviesa a todos —como las personas. Tomando esto como referen-
un patrón general—. cia, propone estudiar qué políticas hacen la
Tras esta reflexión, Didier Fassin intro- vida humana. El autor utiliza la noción de
duce a Walter Benjamin como el autor sobre biopolítica para justificar el origen de la re-
el que se descarga las ideas que emergen tras flexión, pero acto seguido pasa a desvincu-
la vida entendida como realidad ética. Con- larse de Foucault a la hora de llevar a cabo
cretamente, hace referencia a la doctrina de una aplicación práctica del concepto. A tal
santidad, que la sacraliza como un elemen- efecto, rebaja el énfasis puesto por ese autor
to que sobrevive a los restos de la tradición sobre las tecnologías de gobierno y señala el
cristiana y cuyo epítome constituyen las re- riesgo de focalizar el análisis en lo excepcio-
presentaciones de la pasión de Cristo. Esto nal, en situaciones alejadas de lo cotidiano
nos lleva a recordar la existencia de una for- que eluden los efectos de la desigualdad so-
ma muy concreta de reconocer el sufrimien- cial ordinaria. Dicho esto, se plantea como
to válido, muy vinculado a un conjunto de una necesidad restaurar la relación ente vida
rasgos heredados de lo que fue la estética y política, para lo cual señala dos caminos:
barroca, presentes en todo momento a la por un lado, hablar de vida humana-política
hora de configurar una idea de víctima iden- y no tanto de población-gubernamentalidad;
tificable en cualquier proceso institucional y, por otro, considerar esa relación desde un
(Robles Elong, 2014). ángulo a través del cual la política introduz-
Bajo este proceso, el autor pasa a señalar ca la vida humana en la realidad banal.
los dos efectos históricos del humanitaris- Fassin introduce aquí el asunto del valor
mo vinculado a la biolegitimidad, es decir, en relación con la vida humana y centra su
su reducción al propósito de salvar vidas: la análisis en el surgimiento histórico de los se-
abolición de la esclavitud y la justificación guros de vida y la noción de indemnización.
de intervenciones militares actuales. En esta Esta práctica vinculada a la racionalización
línea, y cerrando este segundo capítulo, pre- monetaria se desarrolló a partir de la indus-
senta la idea del martirio como un elemen- trialización, en confrontación con la eleva-
to que confronta directamente con el tono ción cristiana de la vida como valor supremo,
ético de estas políticas, entendiendo aquel a la que alude continuamente. Dicho esto,
como el proceso de sacrificio llevado a cabo surge aquí una inversión del racionamiento,
por algunas personas en la vida terrenal para siendo el asegurado aquel que ha sabido in-
asegurarse la trascendencia a otra vida. El vertir bien su tiempo en vida para poder ase-
martirio es un acto más interesante por su gurarse una «buena muerte» —en este punto,
significado que por su eficacia y que, en cier- la reflexión parece guardar los ecos de la figu-
to sentido, da lugar a una figura que cataliza ra mártir comentada líneas atrás—. Al calor
un temor compartido dentro del imaginario de los seguros y las indemnizaciones, el autor
desarrollado en las sociedades occidentales continúa lanzando interrogantes a modo de
contemporáneas. polémica: ¿cómo valorar económicamente
El libro se cierra con un tercer y último la vida?, ¿qué compensación económica es
capítulo, titulado Politics of life. Fassin co- suficiente?, ¿a quién responsabilizar de una

147
Villar Baile, Á., «La vida como objeto de problematización teórica». Ankulegi 23, 2022, 143-148

desgracia con causa anónima?, ¿dónde acaba tredicho la separación establecida entre vida y
la responsabilidad del individuo y empieza la muerte como ideas contrapuestas.
del grupo? El correlato práctico de esta se- En síntesis, la principal aportación que
rie de cuestiones termina siendo la existencia hace Didier Fassin a través del presente tí-
de víctimas más o menos visibles, insertas en tulo quizás sea la apertura de nuevas sen-
una estructura de jerarquía y reconocimien- das de análisis para abordar temas de larga
to (Gatti y Martínez, 2017). Ello pone sobre tradición, más antigua incluso que la propia
la mesa la contradicción mantenida entre las teoría social como tal. Es necesario poner en
políticas de vida y la idea de ética de vida pre- valor aquí la capacidad de conjugar modelos
sentada en el capítulo anterior, de modo que explicativos habitualmente excluyentes. Ello
el libro continúa confrontándose sobre sus da lugar a un texto que celebra la compren-
propias partes. Finalmente, el autor utiliza el sión de la vida como una idea en constante
concepto de muerte social de Orlando Patter- disputa, plagada de aristas y claroscuros. Un
son para analizar las prácticas llevadas a cabo manual de instrucciones que, lejos de sim-
en ciertas sociedades. Si bien la cadena per- plificar la realidad en un manojo de anagra-
petua ha sustituido a la pena de muerte como mas y procedimientos, estimula el desarrollo
límite punitivo, esta situación nos encara ante de interrogantes tan infranqueables como
la existencia de un tipo de vida completamen- prósperos.
te devaluada, algo que pone de nuevo en en-

Bibliografía

BAZZICALUPO, Laura (2016) Biopolítica. Un mapa conceptual, Santa Cruz de Tenerife, Melusina.
BIEHL, João (2005) Life in a Zone of Social Abandonment, Los Angeles, University of California Press.
BUTLER, Judith (2006) Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Buenos Aires, Paidós.
DAS, Veena (1998) «Wittgenstein and anthropology», Annual Review of Anthropology, 27: 171-195.
ESPOSITO, Roberto (2011) Bios. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
FASSIN, Didier (2010) «El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia
social», Revista de Antropología Social, 19: 191-204.
GATTI, Gabriel y MARTÍNEZ, María (2017) «El campo de las víctimas. Disensos, consensos e ima-
ginarios compartidos en el nacimiento del ciudadano-víctima», in G. GATTI (ed.), Un mundo
de víctimas, Barcelona, Anthropos, 73-90.
PEREC, Georges (2017) La vida, instrucciones de uso, Barcelona, Anagrama.
ROBLES ELONG, Iñaki (2014) «Sangre, vísceras y traumas: retórica del patetismo para una (auto)
presentación de la víctima en la España contemporánea», Kamchatka. Revista de Análisis Cultu-
ral, 4: 325-339.

148

También podría gustarte