Está en la página 1de 8

LOS POLINOMIOS Y SU FACTORIZACIÓN

Un monomio en R en una variable es el producto de una constante real a


por una variable elevada a una potencia entera no negativa k, es decir,

a:xk

Se dice que k es el grado del monomio.

Observación: cualquier número real distinto de cero es un monomio de grado


cero.

Un polinomio en R en una variable1 es una expresión algebraica de la forma

an :xn + an 1 :x
n 1
+ ::: + a1 :x1 + a0

donde an ; a; :::a1 ; a0 son constantes reales, llamadas coe…cientes del poli-


nomio, n 0 es un entero y x una variable. Si an 6= 0; se le llama coe…ciente
principal del polinomio, y n es el grado del polinomio.

Si todos los coe…cientes del polinomio son cero, se lo llama polinomio nulo
y no se le asigna grado.

Factorizar un polinomio en R signi…ca escribirlo como el producto de poli-


nomios en R de menor grado. Llamamos polinomios irreducibles en R a
aquellos que no se pueden factorizar en R: Éstos son:
- Los polinomios de grado menor ó igual que 1.
- Los polinomios de grado 2 que no tienen raíces reales (Se dice que un
número a es una raíz del polinomio P (x) si P (a) = 0; es decir, si es solución de
la ecuación P (x) = 0)
Factorizar totalmente en R un polinomio de grado n que no sea ir-
reducible en R; P (x) = a0 x0 + a1 x1 + a2 x2 + ::: + an xn ; es escribirlo como
producto de su coe…ciente principal an 6= 0 por polinomios irreducibles en R de
grados menores que n:

En el proceso de factorizar polinomios, frecuentemente necesitamos dividir


polinomios de cualquier grado por polinomios de grado 1 con coe…ciente prin-
cipal 1. Esto se puede hacer de la manera tradicional ó bien aplicando la regla
de Ru¢ ni
La Regla de Ru¢ ni es una regla práctica para resolver aquellas divisiones
en las cuales el divisor es de la forma x a con a 2 R: Vamos a recordarla
efectuando la división del polinomio P (x) = 4x5 6x3 +4x2 2 por Q (x) = x 3:
1 Se llama polinomio en Z a un polinomio cuyos coe…cientes son todos enteros; se llama

polinomio en C a un polinomio cuyos coe…cientes son todos complejos; etc.


(Los polinomios en Z , por ejemplo, son también polinomios en Q; R y C)

1
Cada número de la segunda …la se obtiene multiplicando el número de la tercer
…la de la columna anterior por el término independiente de Q (x) cambiado de
signo. (3 en nuestro ejemplo). En cada columna, el número de la tercer …la se
obtiene sumando los números de la primer y segunda …la correspondientes a esa
columna. Se obtienen todos los números correspondientes a una columna antes
de pasar a la siguiente.
coe…cientes de P (x) completo y ! 4 0 -6 4 0 -2
ordenado decrecientemente

término independiente de Q (x) ! 3 12 36 90 282 846


cambiado de signo. 4 12 30 94 282 844
-
% resto
coe…cientes del cociente C (x)
Así, el resultado de dividir P (x) por Q (x) es C(x) = 4x4 + 12x3 + 30x2 +
94x + 282; y su resto es R(x) = 844:
Ejercicio: Realice la "prueba de la división" veri…cando que P (x) = Q (x) :C(x)+
R(x) en el ejemplo anterior.

Teorema del resto: El resto R de la división de un polinomio P (x) entre


un polinomio de la forma (x a) es el valor numérico de dicho polinomio para
el valor x = a; es decir R = P (a).

Por lo tanto, si a es una raíz real de P (x);el resto de dividir P (x) por (x a)
es R(x) = 0 y como consecuencia podemos escribir P (x) = C (x) :(x a) (¿Por
qué?). Ésta es una factorización en R (no necesariamente completa) de P (x):
Para continuar, deberíamos factorizar C(x): Esto podría hacerse identi…cando
alguna raíz real b, si existiera, del polinomio C(x) y dividiendo C(x) por (x b):
De este modo, obtendríamos P (x) = S (x) :(x b):(x a) donde S (x) es el
cociente de la división de C(x) entre (x b). Observemos que b es también
raíz del polinomio P (x) (¿Por qué?) y si se diera el caso de que b fuera igual
a a; se trataría de una raíz repetida de P (x): Si S(x) es irreducible en R, la
última factorización de P (x) es completa en R: Si S(x) no es irreducible en R;
el proceso se repite...

Teorema: Todo polinomio de coe…cientes reales y grado n tiene exacta-


mente n raíces (las cuales pueden ser algunas reales y otras complejas, y se
pueden rapetir).

Teorema: Si Z 2 C es raíz de un polinomio en R; P (x), entonces su conju-


gado Z 2 C también es raíz de dicho polinomio.

Veamos algunos ejemplos concretos sobre cómo factorizar:

2
Si el polinomio P (x) es de grado 2; la ecuación P (x) = 0 para hallar las
raíces de P (x) = ax2 + bx + c se resuelve mediante la fórmula resolvente obte-
niendo p p
2 2
x1 = b + 2ab 4ac y x2 = b 2ab 4ac :
- En caso de que dichas soluciones fueran complejas, se concluye que el
polinomio P (x) es irreducible en R:
- Si las soluciones son reales (repetidas o no), la factorización completa de
P (x) en R queda así:

P (x) = a:(x x1 ): (x x2 )

En particular, si las raíces reales son repetidas (x1 = x2 ), diremos que x1 es una
raíz de multiplicidad 2 y escribiremos:

P (x) = a:(x x1 )2

Atención! No olvidar el factor a:

Las identidades notables nos permiten realizar factorizaciones rápidas en


casos muy especiales:
trinomio cuadrado perfecto: x2 2ax + a2 = (x a)2
diferencias de cuadrados: x2 a2 = (x a)(x + a)
cuatrinomio cubo perfecto: x3 3ax2 + 3a2 x a3 = (x a)3

Si el polinomio p (x) es de grado 3 o más veamos cómo se procede a través


de unos ejemplos.
Ejemplo 1: Dado el polinomio p(x) = 2x3 + 3x2 5x 6, buscamos por
tanteo una solución para la ecuación p(x) = 0. En particular, si se trata de un
polinomio en Z podemos aplicar la prueba de la raíz racional, que se explicará
más adelante.
Así, encontramos que 1 es una raíz de p(x).
Entonces, dividimos p(x) por (x ( 1)) utilizando Ru…ni y obtenemos como
p(x)
resultado c(x) = 2x2 + x 6 resto cero. Entonces (x+1) = 2x2 + x 6; lo cual
implica
p(x) = 2x2 + x 6 : (x + 1)
Luego aplicamos la fórmula resolvente para polinomios de grado dos, obte-
niendo la factorización 2x2 + x 6 = 2(x + 2)(x 32 ):
Finalmente, reescribimos
3
p(x) = 2:(x + 2):(x ): (x + 1)
2
3
Por lo tanto p(x) tiene tres raíces reales distintas: 1; 2 y 2:

3
Ejemplo 2: Dado el polinomio q(x) = x4 3x3 + 3x2 x; en primer lugar,
debemos sacar factor común si es posible (en el ejemplo de arriba no se podía,
por eso no lo hicimos como primer paso). De este modo:

q(x) = x: x3 3x2 + 3x 1

Ahora debemos factorizar el polinomio x3 3x2 +3x 1: Podríamos proceder


como en el ejemplo anterior, pero hay un camino más directo en este caso: usar
las identidades notables (observe que no fue posible aplicar esto en el ejemplo
de arriba). Particularmente utilizaremos la identidad llamada "trinomio cubo
3
perfecto", según la cual x3 3x2 + 3x 1 = (x 1) Por lo tanto,
3
q(x) = x: (x 1) = x: (x 1) : (x 1) : (x 1)

Un razonamiento análogo al del ejemplo anterior nos permitirá concluir que


q(x) tiene una raíz real 0 de multiplicidad uno y una raíz real 1 de multiplicidad
tres.

Los dos polinomios anteriores (y en general todos los polinomios que se dan
en el práctico) podrían factorizarse como se muestra más adelante en el Ejemplo
3, para ello utilizamos el siguiente resultado:

Si los coe…cientes del polinomio p (x) = a0 x0 + a1 x1 + a2 x2 + ::: + an xn


son todos enteros, la prueba de la raíz racional indica que si el término
independiente a0 es diferente de cero, entonces cada raiz racional x, se puede
escribir como una fracción x = qs tal que el numerador s es un divisor positivo
de a0 , y el denominador q es un divisor positivo del coe…ciente principal an :

En el Ejemplo 1, a0 = 6 (siendo sus divisores positivos 1,2,3,6) y an = 2


(siendo sus divisores positivos 1 y 2). Luego, en caso de que p(x) tuviera al-
guna raíz racional (observe que la prueba de la raíz racional no detecta raíces
irracionales ni complejas), la/s misma/s sería/n alguna/s de la/s siguientes :
1 2 3 6 1 2 3 6
1 ; 1 ; 1 ; 1 ; 2 ; ( 2 ); 2 ; ( 2 ) (las fracciones que pusimos entre paréntesis son equiva-
lentes a alguna fracción anterior, no es necesario considerarlas nuevamente) y
sus opuestos aditivos 11 ; 12 ; 31 ; 16 ; 12 y 32 : Los listados de fracciones
anteriores incluyen todos los candidatos posibles a ser raíces racionales de p(x):
Ahora deberíamos evaluar p(x) para identi…car cúales de ellas efectivamente
son raíces de p.2 Por ejemplo, p( 32 ) = 0 lo cual implica que 32 es raíz de p; y
p( 6) 6= 0 lo cual implica que 6 no es raíz de p:

En el Ejemplo 2, no se puede aplicar directamente la prueba de la raíz


racional al polinomio q(x) porque su término independiente es a0 = 0: Entonces
se sacafactor común de modo que q(x) = x: x3 3x2 + 3x 1 y luego se aplica
la prueba de la raíz racional al polinomio x3 3x2 + 3x 1 :
2 Podría ocurrir que ninguno de los candidatos sea realmente raíz, como en el caso de

g(x) = x2 2 en el cual los candidatos a raíces racionales son: 11 ; 21 ; 11 y 21 ; y sin embargo,


p p
las úncas raíces de g son 2 y 2:

4
Ejemplo 3: a) Factorizar completamente en R el polinomio.f (x) = 16x5 +24x4 +
33x3 + 74x2 45x + 6
b) Determinar si f (x) tiene o no raíces complejas; identi…car todas sus raíces
reales y la multiplicidad de las mismas.

a) El coe…ciente principal de f es 16 y su término independiente es 6: Siendo


sus divisores positivos 1; 2; 4; 8; 16 y 1; 2; 3; 6 respectivamente. En consecuencia,
los candidatos a raíces racionales de f son: 11 ; 12 ; 41 ; 18 ; 16
1 2
; 1 ; 22 ; 42 ; 28 ; 16
2
;
3 3 3 3 3 6 6 6 6 6
1 ; 2 ; 4 ; 8 , 16 ; 1 ; 2 ; 4 ; 8 , 16 (las fracciones que pusimos entre paréntesis
son equivalentes a alguna fracción anterior, no es necesario considerarlas nue-
vamente) y sus correspondientes opuestos aditivos 1; 12 ; 14 ; 18 ; 16 1
; 2,
3 3 3 3
3; 2 ; 4 ; 8 , 16 y 6:
Para saber si f efectivamente tiene raíces racionales, y cuáles son, evalu-
amos f en los candidatos recién obtenidos (hay una manera de programar
las calculadoras cientí…cas para realizar esta tarea rápidamente, se
explica al …nal de este apunte).

Al hacerlo, obtenemos:
f (1) 6= 0 f ( 12 ) 6= 0 f ( 14 ) = 0 f ( 18 ) 6= 0 1
f ( 16 ) 6= 0 f (2) 6= 0 f (3) 6= 0
3 3 3
f ( 2 ) 6= 0 f ( 2 ) 6= 0 f ( 4 ) 6= 0 f ( 38 ) 6= 0 3
f ( 16 ) 6= 0 f (6) 6= 0
f ( 1) 6= 0 f ( 2 ) 6= 0 f ( 4 ) 6= 0 f ( 18 ) 6= 0
1 1
f ( 16 1
) 6= 0 f ( 2) = 0 f ( 3) 6= 0
f ( 23 ) 6= 0 f ( 32 ) 6= 0 f ( 43 ) 6= 0 f ( 38 ) 6= 0 f ( 16 3
) 6= 0 f ( 6) 6= 0
De dónde concluímos que las únicas raíces racionales de f son: 14 y 2:

Hasta este momento no tenemos información sobre la multiplicidad de dichas


raíces racionales. Para averiguarlo recurriremos a la Regla de Ru¢ ni.

Coe…cientes de f (completo y ordenado ! 16 24 33 74 -45 6


decrecientemente).
1 1
Dividimos por (x 4) ! 4
16 28 40 84 -24 0
Ya que en el paso anterior obtuvimos
1 1
resto cero, volvemos a dividir por (x 4) ! 4
16 32 48 96 0
Ya que en el paso anterior obtuvimos
1 1
resto cero, volvemos a dividir por (x 4) ! 4
16 36 57 110,25
1
El hecho de que hayamos podido dividir dos veces por (x 4)
obteniendo
resto cero signi…ca que 14 es una raíz de f con multiplicidad 2: Para continuar,
borramos la última división, en la que obtuvimos resto 110,25 y dividimos por
la siguiente raíz racional que tenemos identi…cada.

5
Coe…cientes de f (completo y ordenado ! 16 24 33 74 -45 6
decrecientemente).
1 1
Dividimos por (x 4) ! 4
16 28 40 84 -24 0

1 1
Dividimos por (x 4) ! 4
16 32 48 96 0

Dividimos por (x + 2) ! 2
16 0 48 0
Ya que en el paso anterior obtuvimos
resto cero, volvemos a dividir por (x + 2) ! 2
16 -32 112
El hecho de que hayamos podido dividir una sola vez por (x + 2) obteniendo
resto cero signi…ca que 2 es una raíz de f con multiplicidad 1: Para continuar,
borramos la última división, en la que obtuvimos resto 112 y luego dividiríamos
por la siguiente raíz racional en caso de tener otra identi…cada. Sin embargo,
como en este ejemplo ya se nos acabaron las raíces racionales, entonces, mirando
la tabla que quedò luego de borrar la última división, escribimos la factorización
que obtuvimos hasta el momento:

Coe…cientes de f (completo y ordenado ! 16 24 33 74 -45 6


decrecientemente).
1 1
Dividimos por (x 4) ! 4
16 28 40 84 -24 0

1 1
Dividimos por (x 4) ! 4
16 32 48 96 0

Dividimos por (x + 2) ! 2
16 0 48 0

1 2
f (x) = (x 4 ) :(x + 2):(16x2 + 48)

Observe que el último factor es el polinomio que se obtuvo como resultado


al …nal de la tabla.

Para completar la factorización, deberíamos hallar las raíces reales del poli-
nomio (16x2 + 48) (para lo cual podríamos emplear la fórmula resolvente para
ecuaciones cuadráticas), pero resulta que el mismo no tiene raíces reales sino
complejas, entonces es irreducible en R: ésto hace que también f tenga raíces
complejas (son las mismas que tiene 16x2 +48; aunque no las calcularemos aquí).

Luego,
1 2
f (x) = (x ) :(x + 2):(16x2 + 48)
4

6
está completamente factorizado en R: Otra manera correcta de escribir esta
descomposición es
1 2
f (x) = 16:(x ) :(x + 2):(x2 + 3):
4

b) f tiene dos raíces reales distintas: una raíz 14 de multiplicidad 2 y otra


2 de multiplicidad 1; además tiene raíces complejas.

Resúmen: pasos para factorizar un polinomio

Paso 1 (polinomios de cualquier grado) Sacar factor común si es posible.


Paso 2 (polinomios de cualquier grado) Ver si se pueden aplicar las ident. notables.
Paso 3 (polinomios de grado 2) (polinomios de grado 3 o más)
-Hallar las raíces con la fórmula -Buscar una raíz al tanteo o por el
resolvente y luego factorizar método de la raíz. Aplicar Ru…ni

El Apéndice que se adjunta a continuación resulta especialmente útil al mo-


mento de factorizar polinomios mediante la prueba de la raíz racional.

7
8

También podría gustarte