Está en la página 1de 15

1 QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO

1.1 QUEÍSMO
Ocurre cuando se suprime la preposición de delante de la conjunción que equivocadamente, pues su
presencia es requerida por alguna palabra del enunciado. Para evitar el queísmo, se debe considerar
cuándo la conjunción que debe ir precedida por la preposición de. Los casos son los siguientes:

1.º. Con formas verbales que se construyen con un complemento de régimen (de algo) como
alegrarse, enterarse, convencerse, acordarse, arrepentirse, olvidarse o convencer, tratar, entre
otros.

Por ejemplo:

 Tus amigos se alegraron de que hayas ingresado.


 Ellos te convencieron de que vayas al viaje para relajarte.
 Mi novia se enteró de que la engañé.
Ella me convenció de que postulara.
 Me acordé de que dejé mis documentos sobre esa repisa.
 Me arrepiento de que no estudiara más.
 No te olvides de que estudiar es fundamental para ti en este momento.

2.º. Con sustantivos con complemento preposicional como ganas de, deseos de, impresión de.

Por ejemplo:

 Todas las mujeres tienen ganas de que las engrían con caricias y ternura.
 Al jefe le dio la impresión de que habían ocultado un problema.
 Tú tienes deseos de que ingreses a la EMCH.

3.º. Con adjetivos con complemento preposicional como seguro de, inseguro de, contento de,
convencido de.

Por ejemplo:

 Lucía estaba convencida de que ganarías la competencia por tus habilidades.


 Andrea está segura de que regresarás para pedirle perdón.

4.º. Con locuciones como a fin de, a pesar de, a condición de, en caso de, (caber) duda de.

Por ejemplo:

 A fin de que no los acusara, decidieron darle todo lo que pedía.


 Aceptó todas sus condiciones a pesar de que no estaba seguro de cumplirlas.

5.º. Con adverbios con complemento preposicional como cerca de, lejos de, antes de.

Por ejemplo:

 Volveré del viaje antes de que te olvides de mí.


 Siempre me cuenta todas sus preocupaciones después de que te vas.
 Lo dejó cerca de que cruzara el puente.

Para verificar si se está utilizando adecuadamente de que se puede preguntar lo siguiente:

¿De qué + expresión? o ¿Qué + expresión?

Por ejemplo, en la oración Los profesores se alegraron de que hayamos ingresado, se pregunta ¿de
qué se alegraron? o ¿qué se alegraron? Por supuesto, la primera opción es la correcta, porque “ellos se
alegraron de algo” y no “se alegraron algo”.

Nota.- En los casos en los que el complemento sea un infinitivo, no se debe


colocar la conjunción que, sino solo mantener la preposición de.

Por ejemplo:

- Carlos se olvidó de ir al mercado.


- Tengo ganas de dormir.
- Antes de ir a comer, lávense las manos.

1.2 DEQUEÍSMO
Ocurre cuando se coloca la preposición de delante de la conjunción que equivocadamente, pues su uso
no es requerido por ninguna palabra de la oración. Los casos son los siguientes:

1.º. Se usa únicamente la conjunción que cuando esta une un verbo con una proposición subordinada
sustantiva con función de sujeto u objeto directo.

Por ejemplo:

 Es cierto que tus actitudes me han decepcionado.


 Deseo que entiendas lo que te estoy explicando.
 Pienso que eres muy amable y estudiosa.

2.º. Con locuciones conjuntivas como a no ser que, a medida que, una vez que.

Por ejemplo:

 La joven perdió el miedo al público a medida que fue cantando.


 Iremos a la reunión a no ser que cambies los planes a última hora.
 Inició la clase una vez que todos los estudiantes estuvieron presentes.

En estos casos, se puede verificar si la conjunción ha sido utilizada correctamente, reemplazando la


proposición por un sustantivo o pronombre.

Por ejemplo:

Jimena quería de que la invitaras al cine. (incorrecto)


Jimena quería que la invitaras al cine. (correcto)

Jimena quería de eso. (incorrecto)


Jimena quería eso. (correcto)
Ejercicios de aplicación
Coloque que o de que según corresponda.

a) Estoy seguro __de que_____ llegará a casa.


b) Me alegro __de que_______ hayas vuelto pronto.
c) Es hora __de que____ se acuesten.
d) Recuerdo _que____ eres de Argentina.
e) Me alegra ___que__ estés casado con esa linda mujer.
f) Es seguro _que____ la fiesta estará buena.
g) Esteban escuchó ____que__ la reunión será el viernes en el club.
h) Gerardo dice ___que__ ya compró el auto que tanto anhelaba.
i) No dije nada a fin ___de que_______ no te castigaran.
j) Yo nunca afirmé _que_________ tú fueras el responsable de lo ocurrido.

QUEÍSMO Y DEQUEÍSMO

A. Subraye la alternativa correcta en cada oración.

1) La profesora nos dijo que / de que viniéramos puntualmente.


2) La doctora pidió que / de que le trajeran al paciente.
3) Karina se dio cuenta que / de que era muy afortunada.
4) Ariana se alegró que / de que su mejor amiga viniera.
5) Julián se enteró que / de que Carmen no lo acompañaría.
6) Carolina está segura que / de que todo saldrá bien.
7) Él pudo darse cuenta de la clase de persona que era Andrés a medida que / de que pasaba el
tiempo.
8) Me alegra que / de que regreses de tan largo viaje.
9) Justo teme que / de que no llegues a tiempo.
10) He oído que / de que te graduaste con honores.

B. Complete las oraciones con que o de que según corresponda.

1) Camila dijo __que______ el examen había sido fácil.


2) Luciana no estaba segura ___de que_______ Cristina llegara temprano.
3) Hoy nos enteramos ___de que_______ Pepe llegaría por la tarde.
4) El entrenador pidió a sus jugadores __que_________ se quedaran una hora más.
5) El doctor Vergara se dio cuenta __de que________ el paciente estaba cojeando.
6) Ricardo negó ___que________ Felícita fuera su novia.
7) Todos comprobaron ___que___________ tus ideas eran las más creativas.
8) Estamos convencidos ___de que________ tu propuesta será la elegida.
9) Le recordamos _que__________ hiciera su tarea.
10) No cabe duda __de que_________ tu hijo será un gran nadador.

C. Escriba que o de que en los espacios en blanco.

1) Elena nos dijo _que____ ya había aceptado una propuesta laboral.


2) Los profesores de Lenguaje se aseguraron __de que_________ entendiéramos todos los
contenidos del curso.
3) Rómulo se dio cuenta __de que_________ no decías la verdad.
4) Mi novio no se olvidó __de que__________ le pedí un libro.
5) El vigilante observaba _____que____ nadie se acercara.
6) No supongas __que________ por hacer tus obligaciones te premiaré.
7) Es seguro ________que__ la tía Nelly nos vendrá a visitar.
8) No supimos __que_______ llegarías hoy.
9) No tengo necesidad ___de que_________ me ayudes. Te lo agradezco.
10) Serás mejor a medida _de que__________ practiques.

LAS PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

 abajo “lugar o parte inferior”


 a bajo “modo adverbial; a poco”

- Las personas están abajo.

- Compramos ese departamento, porque estaba a bajo precio.

 Abordo “subir; tocar una embarcación; atracar el barco a un muelle; tomar


puerto; acercarse a uno para hablarle o proponerle un asunto;
enfrentar”
 a bordo “en el barco, estar ya en el barco”

- Yo abordo el problema de una vez para no complicarme.

- Las personas a bordo disfrutaron del recorrido.


 acabo “de acabar, finalizar, terminar”
 a cabo “a término, se concretará, se realizará”

- Acabo con este trabajo y salimos a pasear.

- La fiesta se llevará a cabo en la casa de playa.

 adonde “adverbio relativo: va expreso el antecedente; reafirmar el lugar”


 a donde “con antecedente no expreso o antecedente callado”
 adónde “adverbio interrogativo”

- El parque (antecedente expreso) adonde vamos ha sido remodelado.

- Podemos ir a donde queramos hoy. (antecedente callado)

- ¿Adónde fueron tus hijos? (interrogación)

 adiós “despedida”
 a Dios “al Señor”

- Me dijo adiós y se fue para no volver.

- Mamá ora a Dios por toda la familia.

 afín “próximo, contiguo; que guarda afinidad; semejante, parecido”


 a fin “de, con objeto de; al final”

- Soy muy afín con María Antonia.

- Le escribimos a fin de comunicarle su despido.

 asimismo / así mismo “también, igualmente”


 a sí mismo “para uno mismo, a su propia persona”

- Me dijeron, asimismo/ así mismo, que vendrías hoy a verme.


- Se lo dijo a sí mismo.

 con fin “con final, con el objetivo de, con el propósito de”
 confín “último, término, límite, frontera, lugar lejano”

- Te seguiré al confín del mundo.

- Me dijo eso con fin de colaborar en esta situación.

 conque “así que, de modo que”


 con que “preposición y pronombre; con el cual, con la cual, con el que, con la
que”
 con qué “en frases interrogativas (directas o indirectas)”

- Estuviste siempre concentrado, conque comprendiste lo explicado.

- La llave con que abrió la puerta se perdió.

- Sabemos con qué dinero comprará la casa.

 convenir “verbo: interesar, estar de acuerdo”


 con venir “preposición y verbo; con llegar”

- Le va a convenir hacer lo que le digo.

- Con venir solamente, no lograrás nada.

 convencer “verbo: probar, demostrar, persuadir”


 con vencer “preposición y verbo; con ganar”

- Convencer a mis padres será complicado.

- Con vencer al enemigo, serás el campeón.

 demás “lo otro, el resto”


 de más “de sobra, demasía”

- Los demás vendrán mañana.

- No está de más decirte que no regreses nunca.

 dondequiera “en cualquier parte, lugar indefinido”


 donde quiera “adverbio y verbo; donde (él)(ella) quiera, donde usted quiera”

- Triunfarán dondequiera que vayan.

- Vaya donde quiera ir, pues no lo detendremos.

 mediodía “a las 12 en punto, la hora en sí”


 medio día “parte del día, mitad del día”

- Nos encontramos al mediodía.

- Trabajo solo medio día.

 parabién “felicitación”
 para bien “preposición y nombre, para el bien, para algo bueno”

- Recibió el parabién de sus padres.

- Lo hizo para bien tuyo.

 porque “conjunción causal; ya que, pues, por el motivo que, para que”
 por que “preposición y pronombre relativo; por el(la) que, antecedente: razón,
causa”
 porqué “causa; sustantivo precedido del artículo el, motivo”
 por qué “preposición y pronombre interrogativo”

- Llegó tarde, porque había tráfico.

- La razón por que no vino a clases es desconocida.

- No sé el porqué de tu ausencia.
- ¿Por qué callas cuando te pregunto?

 porvenir “suceso o tiempo futuro”


 por venir “preposición y verbo; por llegar”

- Tu porvenir es lo más importante en este momento.

- Avisó que está por venir pronto.

 pormenor “detalle”
 por menor “por pequeña cantidad”

- Cualquier pormenor mencionado es importante.

- Venden al por menor estos productos.

 quehacer “faena, labor, trabajo”


 que hacer “pronombre y verbo; algo por hacer”
 qué hacer “pregunta indirecta”

- Tu quehacer es más laborioso que el mío.

- Siempre hay que hacer nuestro mejor esfuerzo.

- No sé qué hacer con esto.


 quienquiera “pronombre indeterminado; cualquiera, cualesquiera, quien sea, el
que sea”
 quien quiera “pronombre y verbo; el que quiera”

- En la competencia, quienquiera que llegue primero, ganará.

- Quien quiera alcanzar esa meta debe esforzarse.

 sinnúmero “número incalculable de algo, mucho, montón”


 sin número “sin tener un número”

- Había un sinnúmero de tiendas.


- Recibí una llamada sin número conocido.

 sino “conjunción adversativa (pero... sí, pero, antes bien); “destino”


 si no “conjunción y adverbio (si es que no)”

- No quiero irme, sino quedarme.

- Si no llega pronto con las cosas que le pedí, no entrará a la reunión de mañana.

Ejercicios de aplicación

En cada una de las siguientes oraciones subraye la forma adecuada dentro de los paréntesis.

a) No sé el (por que/ por qué/ porque/ porqué) de su rápida partida.

b) Termino de trabajar al (medio día/ mediodía).

c) No me pudo (con vencer/ convencer) de irme con él.

d) En el concierto había un (sin número/ sinnúmero) de gente.

e) Dime (con que/ con qué/ conque) vestido irás al matrimonio.

f) Le pedí (a Dios/ adiós) que me ayudara.

g) La mentira (con fin/ confín) altruista sigue siendo mentira.

h) Me indicó lo más importante hoy y lo (demás/ de más), mañana.

i) Ana estaba concentrada en el (quehacer/ que hacer/ qué hacer) de la casa.

j) No tengo idea, pues (acabo/ a cabo) de llegar.

A. Subraye el uso correcto que corresponda en cada caso.

1) Ya vuelvo con los (demás/ de más) lo más pronto posible.


2) El matrimonio se llevó (a cabo/ acabo) en la playa.
3) No me ayudó (por que/ porque/ porqué/ por qué) estaba cansado.
4) Mi pequeño niño tiene un gran (por venir/ porvenir).
5) No quiere ensalada rusa, (si no/ sino) huevo a la rusa.
6) Me dijo que lo hizo (para bien/ parabién) de sus invitados.
7) Los niños se escondieron (abajo/ a bajo) de la cama.
8) Mariela cree que (con venir/ convenir) a visitar es suficiente.
9) Un (sinnúmero/ sin número) de fanáticos recibió al cantante.
10) Por favor, dime (que hacer/ quehacer/ qué hacer) con este problema.

B. Subraye el uso correcto que corresponda en cada caso.

1) Creo que si (abordo/ a bordo) ese tema todos se enojarán.


2) ¿Ya están todos los pasajeros (a bordo/ abordo)?
3) Llegamos tarde (porque/ por qué/ porqué/ por que) el avión se retrasó.
4) Me dijo que lo realizó (afín /a fin) de evitar problemas.
5) (De más/ Demás) está decirte que cuentas con mi apoyo.
6) Lloró inconsolablemente, (con que/ con qué/ conque) salieron a pasear para calmarlo.
7) Me dijo que lo hizo (parabién / para bien) de su familia.
8) (Si no/ Sino) atrapaban al delincuente, hoy seguiríamos preocupados.
9) No me ha dicho hasta el momento (por qué/ por que/ porqué/ porque) vino después de tanto
tiempo.
10) El inquilino le debe un (sinnúmero/ sin número) de meses de alquiler.

C. Subraye el uso correcto que corresponda en cada caso.

1) No es Antonio, (si no/ sino) su gemelo, el contador de la familia.


2) (Quienquiera/ Quien quiera) que haya dicho eso se irá.
3) Me dijeron que me ubique (donde quiera/ dondequiera).
4) Pienso que no le va a (convenir/ con venir) pagar ese precio.
5) (Asimismo/ A sí mismo), iremos a pasear y ver películas.
6) ¿Cuál es el (por menor/ pormenor) que le preocupa?
7) Nos encomendaremos (adiós/ a Dios) para el examen final.
8) Me pregunto (con que/ con qué /conque) cuento saldrá ahora.
9) La película (confín/ con fin) trágico es la más vista en este mes.
10) Mi pequeña perrita se perdió al (medio día/ mediodía) en el parque.

D. Subraye el uso correcto que corresponda en cada caso.

11) Ya vuelvo con los (demás/ de más) lo más pronto posible.


12) El matrimonio se llevó (a cabo/ acabo) en la playa.
13) No me ayudó (por que/ porque/ porqué/ por qué) estaba cansado.
14) Mi pequeño niño tiene un gran (por venir/ porvenir).
15) No quiere ensalada rusa, (si no/ sino) huevo a la rusa.
16) Me dijo que lo hizo (para bien/ parabién) de sus invitados.
17) Los niños se escondieron (abajo/ a bajo) de la cama.
18) Mariela cree que (con venir/ convenir) a visitar es suficiente.
19) Un (sinnúmero/ sin número) de fanáticos recibió al cantante.
20) Por favor, dime (que hacer/ quehacer/ qué hacer) con este problema.

PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA

LOS ERRORES ORTOGRÁFICOS FRECUENTES

PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA

Incorrecto Correcto Incorrecto Correcto

a travez a través preveer prever

absolber absolver protejer proteger

absorver absorber quizo quiso

anmistía amnistía razgo rasgo

atravezar atravesar realizé realicé

atrazar atrasar recojer recoger

conciente consciente reinvindicación reivindicación

conección conexión resarsir resarcir

conspirasión conspiración reyno reino

cónyugue cónyuge rocear rociar

cunclillas cuclillas socabar socavar

dentrífico dentífrico suscinto sucinto

derrepente de repente transgiversar tergiversar


desición decisión trascedental trascendental

escencial esencial vertir verter

escojer escoger virreynal virreinal

evación evasión urzuelo orzuelo

exhorbitante exorbitante columbio columpio

exhuberante exuberante debastar devastar

expander expandir interperie intemperie

expectador espectador ávaro avaro

expontáneo espontáneo inagurar inaugurar

hilación ilación peñizcar pellizcar

idiocincrasia idiosincrasia extricto estricto

inflingir infringir aereopuerto aeropuerto

nececidad necesidad diabetis diabetes

ocación ocasión doldría dolería

pocisión posición madrasta madrastra

poseción posesión frustación frustración

precausiones precauciones nadies nadie

Ejercicios de aplicación

En cada una de las siguientes oraciones, subraye la escritura adecuada.

a) Debes ir al aereopuerto / aeropuerto a recibir a tus familiares.


b) La belleza del exuberante / exhuberante paisaje lo cautivó.
c) Se presentaron a la charla los cónyugues / cónyuges junto con sus hijos.
d) Hizo posesión / poseción del terreno para que no lo expulsen.
e) Es bueno recibir un buen concejo / consejo.
f) Ese anciano sufre de diabetes / diabetis.
g) Pronto van a inaugurar /inagurar un nuevo local.
h) Dijo que su reyno / reino no tendrá fin.
i) Aquel precio resultó exorbitante / exhorbitante.
j) Ese rasgo / razgo de su personalidad me parece interesante.

PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA

A) Subraye el uso correcto que corresponda en cada caso.

1) El juez lo (absolvió – absolbió) de la acusación de robo.


2) Se dio la (anmistía – amnistía) a varios presos políticos.
3) Deberías hacer un esfuerzo para no (atrasarte – atrazarte).
4) No (quizo – quiso) decir la verdad.
5) Debes revisar la (conexión – conección) de luz.
6) No fue casualidad que hubiera elegido sin (prever – preveer) las consecuencias.
7) Ayer (realicé – realizé) mi primer ensayo musical.
8) Ha conseguido la (reinvindicación – reivindicación) del nombre de su familia.
9) Debe ir a la charla con su (cónyugue – cónyuge).
10) Tienes que usar (dentífrico - dentrífico) todos los días.
11) Tomaste una (decisión – desición) muy importante.
12) Es importante (escoger – escojer) un buen producto.
13) Aquella casaca tenía un precio (exorbitante – exhorbitante).
14) Se encargó de (expandir – expander) la noticia por todo el pueblo.
15) Se ha producido un incendio (expontáneo – espontáneo).

B) Subraye las palabras incorrectamente escritas y luego consigne su versión correcta.

1) a travéz – absorver – atravesar – quiso


a través - absorber_______________________________________________
2) rasgo – nadies – precauciones – frustación
nadie - frustración

______________________________________________________________
3) madrastra – diabetis – aereopuerto – posesión
diabetes - aeropuerto_____________________________________________
4) conección – resarsir – conspirasión – verter
conexión – resarcir - conspiración___________________________________
5) cuclillas – de repente – evación – exhuberante
evasión - exuberante_____________________________________________
6) nececidad – expander – virreinal – orzuelo
necesidad - expandir_____________________________________________
7) expectador – columpio – debastar – hilación
espectador – devastar - ilación______________________________________
8) precauciones – trascedental – intemperie – ávaro
trascendental - avaro_____________________________________________
9) absolver – absorber – atrazar – conciente
atrasar - consciente______________________________________________
10) reinvindicación – recoger – atrazar – quiso
reivindicación - atrasar____________________________________________
11) dolería – peñizcar – extricto – posición
pellizcar - estricto________________________________________________
12) infringir – idiosincrasia – interperie – socavar
intemperie_____________________________________________________
13) virreynal – urzuelo – columbio – suscinto
virreinal – orzuelo – columpio - sucinto_______________________________
14) escencial – reyno – derrepente – ilación
esencial – reino – de repente_______________________________________
15) escoger – conciente – pellizcar – inagurar
consciente - inaugurar____________________________________________

C) Subraye el uso correcto que corresponda en cada caso.

1) No le digas a (nadies – nadie) nuestro secreto.


2) La (madrastra – madrasta) nos llevó de paseo.
3) Aquel hombre sufre de (diabetes – diabetis).
4) El docente de Lengua es muy (extricto – estricto).
5) Vamos a (inagurar – inaugurar) un nuevo local.
6) Luego del desastre, durmieron a la (intemperie – interperie).
7) La casa de mis abuelos tiene (columbio – columpio).
8) Aquel (trascedental – trascendental) acontecimiento no lo olvidaremos.
9) El discurso del director fue (suscinto – sucinto).
10) (Roció – Roceó) el suelo de insecticida.
11) Debes (resarsir – resarcir) las molestias que has ocasionado.
12) Necesitas tomar (posesión – poseción) del terreno.
13) Lo compró de (ocación – ocasión).
14) Su discurso carecía de (ilación – hilación).
15) Acudieron más de dos mil (espectadores – expectadores).

También podría gustarte