Está en la página 1de 36
INVENTARIO DEL ARCHIVO. | Municipat DE SALVADOR ALVARADO, SINALOA Fétix Brito Ropricuez Jess Raraet Cudvez Ropricuez = APOYO AL DESARROLLO ‘ARCHIVOS, DE MEX! AG. (Aan) ‘Marfa Isabel Graién Porriia Presidencia Stella Maria Gonzalez Ci Direcciin ‘Amanda Rosales Bada Subdireciin Jorge Garibay Alvarez Coordinaciin de Archivos Giver y Eclesiticos DE BIBLIOTECAS Marfa Cristina Pérez Castillo Coordinacién de Publicaciones Karla Jimena Lezama Apar Formaciin Maria Areli Gonzalez Flores Ascsors UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Juan Bnlogio Guerra Liera Rector (Ofelia Janeth Chives Ojeda Director de la Facultad de Historia Félix Brito Rodriguez Jesis Rafael Chiver Rodrigues Coordinadores Jorge Alejandro Rivera Silva esis Yael Rare Félix Evia Karina Rivera Avila Rubén Aurelio Martin Belen Analistas MUNICIPIO SALVADOR ALVARADO Catlo Mario Ortiz Sincher Presidente Municipal Roberto Valenzuela Leal Secretario Orla Castro Lopex Director de la Casa de Culture INDICE 5 Presentacién 7 Sintesis histbrica 20 Archivo 39. Fuentes 42 Cuadto de clasificacién 44 lnventario Sinaloa. Archivos histéricos Inventaria del Archivo Municipal de Salvador Alvarado, Sinaloa | Félix Brito Rodrigue, Jess Rafael Chivee Rodriguer /Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A, C., 2018. 72 ppa ils 16x21 em (Inventaios, nian, 369) de Archivo Mail de Saad Aad, Sala México - Historia. = pei 1. Felix Brito Rodiguer Jess Rafael Chiver Rodriguez Series. Primera edicion: febrero 2018 Apoyo a Desarllo de ArchnsyBbxscs de México wwwadabi.org. mx a ‘Se autoriza la reprodccin total parcial slempre y cuando se cite la fuente, Derechos reservados conforme al ey Impreso en México, PRESENTACION El afio de 2003 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Avani) cobré forma y figura. De entonces a la fecha, rnumerosos archivos han vuelto a ser habilitados por nuestra asocia- i6n, El esfuerzo de Apast no ha sido en vano; ni el reconocimiento su trabajo ha venido en menor cantidad de parte de las institucio- nes promotoras de la cultura, ia a dia, suman mas los archivos tanto civiles como eclesiisticos, {que Apast apunta dentro de su lista de metas felizmente cumplidas, una vez que los ha preservado de morir entre paredes al punto del derrumbe. Por supuesto, no hay labor de rescate, eectiva de verdad, sil cabo de concluirla, no se le proporcionan al futuro usuario los instrumen- tos de consulta, que sin error le leven directo a su objeto de estudio. ‘Asi, por cada archivo intervenido, va a la par del mismo el in- ventario de sus documentos, editado por ADaBI. Colocados de frente al librero en cuyos anaqueles Aoasi de- posita, uno por uno y con cuidadoso afecto, los inventarios que a su paso levanta por todo el pais, nos parece alzarse a nuestra vista algdin mural cuyos colores dan de si, en su riquisima variedad, el testimonio mas vivo de la accién del hombre sobre su tierra, su ciudad, su historia y dias En efecto, no otra cosa son los inventarios sino ese mural que, como si cobrara voz, nos habla del ser humano, tan luego iniciamos su lectura, y que ADABI se precia de ser su depositaria, puesta siempre al servicio de quien los necesite. Sreuta Maria GonzAtez Cicero Directora de ADABI de México, A.C. Presdencia municipal de Salvador Alvarado SINTESIS HISTORICA Monteiro Satvapon ALVARADO El municipio de Salvador Alvarado es a entidad municipal de meno- res dimensiones en Sinaloa, con una superficie total de 1.38 % del territorio que conforma la totalidad del estado. Se ubica en la parte centro-norte de la entidad, limitando al norte con el municipio de Sin aloa de Leyva y con el municipio de Guasave, al oeste yal sur con el municipio de Angostura y al este con el municipio de Mocorito, La localidad de Guamiichil, actual cabecera municipal del mu- nicipio de Salvador Alvarado, histéricamente formé parte de la regién conocida como “regién del Evora’, donde a villa de Mocorito represent un lugar preponderante durante la cltima década del siglo xxx y principios del xx, como el pueblo de mayor importan- cia politica y econdmica dentro de dicho espacio. Sin embargo, la siruacién se modificé en la segunda década del siglo xx, ya que el movimiento revolucionario proporcioné las bases constitucionales para el surgimiento del municipio libre, o cual generé cambios po- Iiticos sustanciales en el estado. Si bien ¢s cierto, Guamiichil no logré constituirse como tal durante este episodio historico, si man- tuvo un crecimiento considerable dentro de la region, ya que en las décadas posteriores se convirtié en la localidad de mayor importan- cia demogréfica y econémicamente en la region. Los origenes de la localidad se remontan a a época novohispana. Hacia 1533, poco tiempo después de haberse fundado la villa de San Miguel de Culiacin, Nufio de Guzman envié sus huestes a nuevas expediciones con el fin de extender sus dominios hacia el nostey noroeste. Una de las avanzadas era encabezada por Sebastian de Evora, quien encontré en este lugar préximo al rio una activa poblacién de alrededor de mil habicantes, que ra el minimo que los espafoles fijaban para que un lugar pudiera lla chlo, Seg Ia usanza de los conquistadors, scl baud stmplooenng en nombre del santo del dia de la legada. Asi quedé ls denominaclo, de San Pedro del Guamiichil, estableciéndose como cabecers de encomienda del valle del Evora.? a Segiin el cronista Carlos Esqueda, Sebasti i ueda, Sebastiin de Evora en el poo tiempo que duré en Guamichl, evan una paroguts eed santo patrono de San Pedro y se dispuso a evangelizar aloe indice Poniéndolosa tabsjar en su prove Los indis, por su part, no aceptaron ni entendieron la religion que se les imponia. Aunque logré formarse una encomienda, esta no durd mucho y se dileys de manera inexorable, quedando en manos incerta, Fue para 1564 ue Francisco de Ibarra, gobernador de la Nueva Vizcaya, com asiento en Durango, hizo esierzos por sometet una ver mia a naturales de ls encomiena del valle, Para entonces los pales pobladorcs de la regién se habian convertido en feroces enemigos de quiensintentaban dominos. Abandonando su antigua pose | optaron por convertrse en ferzasagresivas . Scheie Por converte en Fura agrsvsy dspadsdas en Mis tarde en 1548, cuand cuando pasaba por este lugar Pedro de Monoya con al bjt de fundarnacrament a een sla le San Juan Bautista de Carapoa, con el nombre de San elie = , con el non le San Felipe ¥ Santiago de Carapoa, hoy Sinaloa de Leyva, encontee cake fou del que habla sido encomienda del valle del Eo se. in esto, San Pedro del Guamiichil é tee Fie densa ete dl Goamicilquedsdespoblade durant Gina, E99: les a San Pedco de Guamiichil el capitan Manuel pune de Maldonado acompatiado de su esposa Maria de Sobers- cal pc temp de su legada Gime Maldonado se conviris cl primer propictario de las tierras del predio de San Guamichily las adquisié mediance la compea chin Soca * Cattos Co os Esqucda, Chinica de Guarichil, Clic Creatives 7, 1993 p. 40, 8 cespafiola, ya que por cédula real se habia asentado el 30 de Octubre de 1692, que todas las tierras tealengas disponibles podian adquirir- se en propiedad por quienes demostraran tener derecho a ello. El terreno adquirido respondia a las medidas de un sitio y medio de ganado mayor, equivalente a 2632 hectireas, de esta manera rena- cié el poblado, el cual pricticamente habia desaparecido. Mis adelante, en 1785, debido a fendmenos naturales, el ri Evora o Mocorito, que pasaba por la parte sur de San Pedro, caml su curso invadiendo gran parte de las tierras que formaban lo que ‘ra la propiedad original del alféree. Asi, los pobladores de San Pe- dro se vieron obligados a abandonar el centro primigenio donde estaban las ruinas de la capilla que fundara Sebastién de Evora y, pese a esta alteracién natural, ocuparon ambas margenes de rio. En los censos parroquiales de 1804, menciona Carlos Esqueda ‘que ya no aparece “San Pedro”, pues el poblado responde al nombre de Guamtichil, recuperando asi su nombre. Los datos de este pri- mer censo corresponden a los Achires y a Guamichil, donde se encontraban tres y 13 familias respectivamente. En el siguiente cen- so, realizado en 1814, desaparecen Los Achires y se contabilizan veintidés familias con alrededor de 120 personas, de los cuales segiin la distincién que se hacia de castas en el censo, 88 eran espa- fioles, 21 indios y 11 mestizos? Para inicios del siglo xx los pobladores de estos territorios reci- bicron la noticia del probable paso del ferrocarril por el predio de Guamiichil, por lo que reclamaron titulo de propiedad, pues te- nfan més de treinta afios habitando en dicho lugar, por tal razén Deslindadora de Terrenos de San Pedro formaron la Compa » Amero Avenida Gutiéerer,Forjadore de Guemuichi, Calicin, Cretvos 7, 2002, p. 8. » Sepin datos que presenta Carlos Esqueda, tomados de los censos partoquiales de San Benito y de toda la jurisdiccign, Este censo, segin die, fue uno de ls dinios que se conace durante la colonia en etosteritorios, vase Carls Esqueda, Cricas de Guamichilo. cit, pp. 7678, de Guamichil,* que los hacia duefos legitimos de los terrenos ‘comunales, pudiendo con ello enajenar tertenos para la compaaia ferrocarrilera, la cual instalarfa una pequefiaestacién en la localidad. Bl pueblo de Guamiichil permanecié bajo la jurisdiccién del municipio de Mocorito en calidad de comisaria hasta 1920 y como sindicatura hasta 1962 cuando se convierte en municipio. Con la revolucién se modificé el sistema politico que habia prevalecido por més de treinta afos, desintegrando el distrto y sus figuras politicas porfirianas para dar paso ala conformacién del municipio libre, por tal razén surge en la regién el municipio de Angostura en 1916, desprendido del antigo distrito de Mocorito. Por su parte Guamiichil continué formando parte del municipio de Mocorito. El ascenso de Guamiichil como poblacién moderna ocurrié a partir de la llegada del ferrocarril en 1907, la posterior complementa- cién de este medio de transporte con la agricultura de exportacién en Ia década de 1920 fue el factor detonante de crecimiento para la poblacién, pucs a partir de dicha época se configura como centro de ‘comercio y prestador de servicios para la regidn circundante. Su ubi- cacién estratégica le permitié ser un cruce de caminos importante, mismo que se consolidé con el paso de a carretera Internacional Mé- xico 15 a principios de la década de 1950. Como sefiala el cronista Esqueda,’ el poblado de Guamiichil, en 1910 contaba apenas con medio millar de habitantes; sin embargo, ara 1920 segiin datos del Instituto de Geografia, legé a la cantidad de 2185 habitantes,* cuadruplicando el niimero en comparacién con la década anterior. Para 1930 la cifta se incrementaria conside- rablemente al legar a 3042 habitants. {Regio Pblio de la Propiedad de Mocorto Libro 10 (ancguo), excritura niimero 12 9» Véase Carls Esqued, op. cic “Bn 1900 se regstran 522 habitants, en 1910, aunque aif pareza ext set fran 427 habicanis, sein datos de Distrbucisn geogrfica de la poblacéin en la Republica Mexicana, Instituto de Gcogala, uaa Mexico, 1962 La mayor parte dela vida social y econdmica de los guamuchilen- ses durante ls primeras décadas, se concentraba en las inmediaciones de la estacién del ferrocarril, lugar donde se encontraba el maximo, tes extranjeros y nacionales de movimiento econémico; negocia garbanzo y otros productos agricolas, profesionistas asentados en la localidad, empleados del ferrocarril, fondas, hoteles, ferreterias, bares co cantinas,en fin una serie de comercios que brindaban a la pequefia )blacién un ambiente activo. " La agricultura comercial, con el cultivo del garbanzo en la regidn, propicié que Guamichil fungiera como trascendente cen- tro de comercializacién de dicha produccién. La intensificacién de la agricultura se dio de manera paulatina, gracias alos efectos de la modernizacién en el campo, con la amplia construccién de canales, la tecnologia y a las nuevas formas de organizarse por parte de los empresarios agricolas y los comerciantes. Tn la setealidad, Resi, Alvarado destaca econémicamente como uno de los municipio con los mas altos niveles de bienestar entre la poblacién del estado, después de Ahome, Culiacin y Mazathin (comparten el primer lage as a stt ubicacién, ‘fica que le ha permitido a lo largo de su historia, operar como aa pee dca herreeelel regién del Evora, lugar don- de confluyen los pobladores de los municipios aledaiios como Angostura, Mocorito y en buena medida comunidades de Guasave, ‘Octavio Bojérquer Camacho (eoordinadlor), Las onganizaciones del Evora y el Destrolle Regional, Mésico, Us, 2009, p. 107. El hecho de lograr la municipalizacién' en 1962 y haber insta- lado el primer ayuntamiento en 1963, permitié el fortleeimicnns del sector piblico, que a su vez colocé las bases para ransformmar L, infraestructura urbana dela localidad de Guamichil, La situacién que prevaleca desde iicios dl siglo en lo que e denominaba dstrito de Mocorito cambié debido alos nuevos race, s0s de reacomodo jurisdiccional que tuvieron inicio el 25 de mann de 1915, susttuyendo las prefecuras de los dstites por les munice, ios que vendrian ser adminisrados porlosayuntamientos los que serian elegidos de manera popular. Este fendmeno transformné lef sonomia poltico-adminitrativa del estado de Sinaloa en el caro cel exdistito de Mocorito, este quedé dividido en dos nuevos man. pios.en 1916: Mocorito y Angosturs, “elas amios poltico-administratvos generados durante ls go biemos post revolucionarios y las transformaciones econémaicns cl estado, motivaron a algunas lcaidades de los valle agricolas« bese auronomia politica y administraiva mediante su municipalizacion Fueasi, que durante la administracin del gobemnador Alfedo Del, gaao, se presents el cso de la regién agricola del Evora al intena acetate ‘funiture Gomald qe eke ts de Sao to nk on chen ed ead el eo eee Seton sidndcmad Guamch ganged a it pa enna sl de masine eae ‘runamicn en 1363, wn a Mic a consucinlocl ye eta es srs bases pra a di Ue 5od0 a issratae Stalo, al esiplar que auc Fmunipion Pans Y unos propos pur a1 manutencin podian sr elegide oman fe Chae Gene ne ble los municipios de Bcinapa (115), Ae ‘arcane Anat: Anostura (1916) y Foca (1917), en Aro Calo Rojas Manes Mem, ely La Reeoacon en Sinaloa, Culiacin, Cobar, 1994, pr 1, cambiar la sede de los poderes municipales del poblado de Mocorito al de Guamiichil, tal y como se habfa hecho ya en Aho- me, donde la cabecera municipal se trasladé a Los Mochis, como se estaba llevando a cabo en ese afio en Elota, donde se cambié la cabecera del pueblo de la Villa de Blota a la poblacién de La Cruz, a causa de su crecimiento agricola y ganadero, ya que ahi se encon- traba la estacidn del Ferrocarzil del Pacifico y por haber superado a su anterior cabecera. En Guamiichil las condiciones de desarrollo econémico y de co- ‘municacién eran semejantes al de La Cruz, ello hizo pensar a algunos habitantes de dicho poblado en la posibilidad de solictaral Ejecutivo ddl Estado el traslado de los poderes a Guamchil, Lo anterior no fue posible, dado que en la opinién del gobernador Alfredo Delgado, era inviable esta posibilidad, con lo cual se detuvo momentiineamente el Animo de esa iniciativa. Para el caso Guamiichil, la posibilidad de cambiar los poderes de Mocorito a este punto, no se disolvi tan ficilmente, por el con- trario, se consolidé una idea de mayor trascendencia [a creacién de un nuevo municipio. Tanto Roberto Macias Fernindez como Andrés A. Choza, quienes lideraban los movimientos emancipado- res, se dedicaron a recabar datos importantes relacionados con el crecimiento de la poblacién, estadisticas de produccién e infor- mes del ferrocarril sobre embarques. Este andlisis a manera de soli- citud, pretendia convencer al Congreso del Estado de que se podia crear un nuevo municipio en Sinaloa, considerando “que todo lo que habia en el pueblo tenia que ser de él y los beneficios para sus hhabitantes’,"° con la firme idea de que “la poblacién necesitaba ser algo mas que una sindicatura"!,” En opinién de Esqueda, la idea de autonomia municipal de Guamdchil comenz6 a gestarse en 1948, "© Amuro Avendato Gutierer, Vtetas dem pueblo, México, Creativos 7, 2008, p. 251 bid Fl origen de las ideas de segregacién municipal surgié en un ambiente politicamente adverso, ya que el Estado se oponia ala des- agregacién municipal: con tal de mantener los beneficios ¢intereses de ciertos grupos de poder. Roberto Macias Ferndnde7, explica c6mo surge la idea dela municipalizacin y con ello la auronomia politica aadministrativa de la entonces sindicatura de Guamiichil del munici- pio de Mocoriro: nun buen dia del afo 1955 alguien ajeno a su trabajo llegs a darle la jpauta. Era del presidente de la municipalidad de Mocorito, Clemente ‘Camberos, a quien se le ocurti6 modifcar el territorio municipal, nuevas sindicaturas, y lo més importante, ampliar la nuescra (la de Guamichil). Asi la sindicatura creciacasien un ciento por ciento. Dice Macias Fernandez que en un principio vio con poco interés el decreto, pero al leelo en su contexto, qued6 durante un rato en asombro, pues ‘estaba comtemplando con todas sus letras la entidad municipal, el que dlebia ser el terttorio de la futura municipalidad. Intencionalmente © por mera cventualidad las circunstancias las propicié el mismo muni- cipio de Mocorivo.? Este evento tan singular marcé el comienzo del movimiento que emprenderfan afios mas tarde los habitantes de Guamichil. El tiempo de organizar el movimiento formalmente tuvo su inicio, segiin lo indica Roberto Macias Ferndndez, un 27 de septiembre de 1957, al terminar su sesidn-cena en el Club Rotario local. Fue du- rante la plitica posterior a esa sesién, cuando surgis la proposicién Arturo Avendafo G leador Aline, ernice dew lucha, Caine, Cr 1, Saloon Alvarideeninica de una ache, Colic 087, 2006, p18, para que se hiciera una campafia formal al fin lograr la independen- cia de la sindicatura de Guannichil.!® En este evento se acordé reunit en Guamiichil a la mayoria de sus habitantes para manifestar ante el gobernador del estado, la existencia del proyecto, su propésito y el fundamento de ello.'* Concebian 4 Guamiichil como lugar con centralidad, no sélo econémica sino también administrativa, pues argumentaban que funcionaban en esa Jocalidad instituciones de importancia como la Recaudacién de Ren- tas, encargada de fscalizar los municipios de Angostura y Mocotito; la Oficina Subalrerna Federal de Hacienda comprendida el mismo distrito; la Oficina Hidrolégica de la Secretaria de Recursos Hidritt- licos, asf como la Inspeccién de Pesca. Incluso, en varias ocasiones despaché en el lugar el Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Mocorito y Angostura.!> Estas y otras pruebas fueron presentadas para hacer ver al Bje- cutivo, el crecimiento econdmico considerable de la localidad, y sobre todo para dejar claro que dicho crecimiento no correspon dia con un desarrollo visible de los espacios piiblicas. Por lo cual era necesario distribuir el ingreso municipal de manera més equitativa 15 El domingo primero de noviembre de 1957, em el estado Municipal (donde acrulmente se encucrta el hospital del ss) ante una nutrida teunn de todos los imersados eo a reac del nucro municipio yen esa asamblea se nombré por primera ves y inca al Co- tnité Pro-Muniipio Libre ce Guamuicil,slendo presidente el sucrito Reberto Macias Feréndersecreario el Lic. Octavio Romo Santos: Tesoreo cl profesor Fernando Sambi Belin y ox vcales Humberto Lipez Rochin, José Felis Armenta, Aurelian Inzuna, Leopoldo nel, Ismael Obeso Angulo ye Dr. Alfredo Diaz Angulo, en Ibi, p 19-20. 1s Roberto Macias Ferninder, “El Municipio de Salvador Alvarado, Historia breve desde sus principio", manuserto encontrado en Archivo Particular de Arturo Avendafo Gutiére. 15 Archivo del Congyeso del Estado de Sinaloa, expdinte sobre el Manicipio de Salvador “Alvarado, £ 1-2. En dicha documentacin se presenta el proceso que siguié ol Congreso dd Estado reopecto a la municipaliacén de Guach Los habitantes dela entonces Sindicarara de Mocorto presenaron la slicitad de municiplizaci el 5 de diciembre 1c 1957, lacus encuentra de manera anexaal decret en el lepajo de muniipalizacion de Saal Alvarado, en lo concernicnte a los servicios piblicos. Esta situacién fue una de las causas principales dela idea de separacién, ipeehabiame de ct loaidad esaban convencdos de a mo- ficacién territorial: Guamiichil debia separase del municipio de Mocorito.'6 Segtin afrmaban, los beneficioe ee muy significativos, tanto para ese momento como para el futuro. Administracién propia, escuelas, servicios de agua, luz, telefono, de. sarrollo en si.” Pronosticaban que habria estabilidad politica y eco- ‘némica, de tal forma que el pueblo pudiera sostenerse por s{ mismo. Las peripecias que acontecieron para lograr dicha empresa se prolongaron durante cinco aitos (a partir de 1957), ya que el entonces gobernador Gabriel Leyva Velizquer. no eta patidario dela conformacién de esta nueva municipalidad. A pesar de que era manifesta ya una cohesién social fuerte entre la mayoria de los Pobladores de Guamtichil, ya que en dos ocasiones el pucblo en sasa se trasladé y manifest en la capital de Sinaloa, primero para respaldar a su gobieino donde tambien se presents la peticin mau. nicipal y luego para recibir a Adolfo Lépez Mateos en su petiodo 2 sandldacura al presencia del replica, donde fe significa ta pene aan guamuchilenses que asistieron a Culiacdn 1 Av del Congieo dl Exado de Sinaloa, Municipio de Sador Arado 25. rae Nicpl de Salvador Abarado (sus, Caja 52, Expedite 2, Roda va, Decreto nimero 245, Culiacin Rosales als 23 dias de mayo de 1942, donde Spent Ley Orinica Muni da Estado de Salon ri sobre ls comisiones, ene ariculo 22 expeifia qu para el cumpli ‘cionesa que e refer el cap Il de esta Ley, erin los ‘omiones penne, co eso que los examineneinstriyan hasta poner del agrupacin en cuerpo: gobern Vidas civieas, deport nlc WV, cot de as sen ead de esol, conten ey pols hacens: dan pbc ft ‘alubvidd pails benefcenci piblic, honey ica come mercado cen diversion sions orto brs pili rele; Fomento, indusea, age trabajo y previsin socal 16 El municipio de Salvador Alvarado nacié a la vida politica como consecuencia de una fuerte y sentida demanda popular. La oportu- nidad se presenté en una visita que realizé Lépez Mateos, electo ya ‘como presidente de la repiblica a la ciudad de Culiacin, donde los dirigentes del movimiento tuvieron a bien presentarse con un gran contingente, tal como lo habian hecho el 5 de diciembre de 1957, que salicron de Guamiichil a darle la bienvenida. Se dice que Macias Fernandez hablé con el presidente, le felicit6 por la participacién en la lucha y le invits para seguir platicando en el Palacio Nacional La oportunidad de solicitarle direcramente la municipalizacién al presidente no se obvié, y tiempo después Macias Fernindez soli- cité al primer mandatario intercediera ante el gobernador, a lo que Lépez Mateos le contests que pidiera algo que estuviera dentro de sus facultades concedet. Macias convencido del poder que era capaz de cjercer el mandatario mexicano, afiadié: con una palabra que usted le diga al gobernador, el pueblo de Guamiichil se convertira en municipio. Lépez Mateos lo despidié con un “regrese usted a Sinaloa. Pronto tendré noticias.” Lo curioso fue que esa misma no- che el presidente en un acto politico hablé sobre el municipio libre yal otto dia la prensa de la capital del pais se ocupaba del tema.!* Sin duda tuvo un efecto positivo la visita que se hizo al presiden- te de la repliblica, pues su voz resoné en el estado de Sinaloa. Dice Leyva Velézquez en el prélogo que escribié en el libro titulado Alvarado es el Hombre de Antonio Mediz Bolio en agosto de 1961 “cuando puse en las manos del presidente de la repiblica el licenciado ‘Adolfo Lépez Mateos, los volimenes de la Antologia de prosstas sina- loenses dispuso a examinarlos con la curiosidad intelectual que le caracteriza. Al tropezat en las piginas iniciales, con el nombre de! Ge- neral Salvador Alvarado, hijo muy ilustre del Estado de Sinaloa, se ‘mostré vivamente emocionado, y me dijo: “mis primeras inquietudes "9 Armuro Avendao y Maria Esther Sinchez Armenta, Guamichil rate y sangre de wn ‘pueblo, Los Mochis, El Debate, 1995, p. 16 sevolucionarias las obtuve a través de la obra de este gran ciudadano, Sinaloa debe honrar a uno de sus més esclarccidos pensadores”, Al parecer esto bast6 para que seis meses después naciera el nuevo muni- cipio en Sinaloa con el nombre de “Salvador Alvarado”. Podemos suponer que el gobcrnador cedié ante la sugerencia del presidente sobre las peticiones de emancipacién de la localidad de Guamiichil E127 de febrero de 1962 el decreto fue ratificado por los dipu- tados. Segiin se puede ver, lo aprobaron El Fuerte, Ahome, Gua- save, Mocorito, Badiraguato, Cosald, Mazatlin, Concordia, Rosario y Bscuinapa. Se abstuvieron de vorar, Choix, Sinaloa, Angostura, Culiacdn, Elora y San Ignacio. El gobierno por medio del mismo secretario de Gobernacidn Alejandro Barrantes sancioné el decteto el primero de marzo de 1962 y fue publicado en el Periédico oficial, el martes 6 de marzo de 1962, que a la letra el Decteto Niimero 280, en su articulo 1 decia lvador Alvarado’, forméndose con el territorio ju- risdiccional que actualmente tiene la sindicatura de Guamichil, del municipio de Mocorito, del Estado de Sinaloa.*® Bn este decreto quedaba stablecida la jurisdiccién correspondiente y la divisién politico-administrativa de un municipio mis de Sinaloa. El proceso de desarrollo del municipio después de 1963 ha estado marcado por varios fendmenos de tipo cultural, politico, econémico y social, y gran parte de ellos se encuentran diseminados ent les documentos del presente archivo, como parte fundamental Para las investigaciones histricasy el conocimiento de este tipo de fentidades municipales. thi, Pic oficial del Enado de Shale, 6 de maray de 1962, Decrevo 280, 18 Sta DE PRESIDENTES MUNICIPALES DE SALVADOR ALVARADO, SINALOA (Carlo Mario Ortiz inches a ae : ‘Alberto Vega Chaver 1963-1965 i Alfredo Diaz Angulo 1966-1968 G Alvaro Péree Garcia. 1969-1971 Eduardo de Jens Rodriguee Villaverde 1981-1983 | Se a [ Hugo Lépex Pérez 1990-1992 ikem? Roberto Gastélum Castro. 1996-1998 wi a a 1999-2001 [haal Adolfo Rojo Montoya ] 2002-2004 Alfonso Incunza Montoya dowel 2005-2007 Z 2017-2018 ARCHIVO Aiin cuando el rescate de los archivos municipales no ha sido una priotidad en las agendas de los gobiernos estatal y municipal de Sinaloa, en décadas pasidas existieron iniciatvasy esfuerzos por pro. ‘mover esta encomiable labor. La anterior fue promovida a finale de los ochenta por el Archivo General de la Nacién (AGN), teniendo como resultado la publcacién com eltewlo Los archivos municpales en Sinaloa cocditado por el aGw y el Estado de Sinaloa en la serie Ar. chivos Estatales y Municipales de México, donde se presentan 17 inventarios como resultado del rescate y organizacién de los archivos de los municipios de Sinaloa Si bien, lainiciatva del acy ls autoridades estatales por crear archivos organizados en los diferentes municipios de Sinaloa taro resultados favorabes,éta no mosté seguimiento en la mayor pare de los municipios, sucumbiendo ante el interminable ciclo de lic ad, Ininistraciones politias, pues al no designar personal ni presupuesto ropio para este departamento se fue perdiendo no sélo la continut. dad) sino también la documentacién ya archivada en sus tspectivas ‘as bajo el desamparo de las auroridades municipal que legaron 4 ignorar la existencia de dicho archivo. El caso del municipio de Salvador Alvarado, segiin el acta?! de rescate ¢ inventario del archivo municipal, el trabajo se realiz6 en 1987 por parte de la Direccién de Desarrollo de los Sistemas Esex. tales de Archivos del aon, siendo registrado con el nimero 7825C:15. Segan el reporte, la documentacion quedé depositada en diez anaqueles de metal, en 37 cajas de cartén modelo HLAGN. 1? Ademés de haberse ordenado cronolégicamente 28 libros de actas * Archivo Municipal de SaadorAkarado, Act consiata del rece caveat del istiva Municipal de Guamchi, Salvador Alvarado, Sinaloa, la cal frees cele 13 ogc 1987 els ofcnas de presencia nical: por pare del mange Giuic Fernando Diaz de a Vega y por parte del aan: Laura Tho Jmcnesy Mina Carmen Castillo Miranda, 20 ee cabildo y prsidencia, En exe momento, el documento mis anti- es a ‘tte defunci6n del general Salvador Alvarado de 1924 OY De la publicacién dal eenaslo aontado en el libta sobre lo snipes enta sdlo el periodo inde- archivos municipales de Sinaloa, se presenta sdlo el pes piste endiente debido a que el municipio es de nueva creacién cra aailsino [edly 3 lon ccerge documenta ae respectivas fechas y niimeros de libros, cajas y expedientes, dela si- guiente manera: avo MUnicttat o& SaLvADOR ALNARADO 1987 Raxacton nr pocuMENTOS DEL A Pic atcel immnensteen [uum | cael eesieen ‘as ded vores [28 | 0 | 18 Pride wp2i-986 » | Justicia voir | L 1 10 | Pitdin ofc | 19554987 » | Panos | aooasss2 Face Para Rode soa oid), a aria mena de Sn Mésico, Gabiceno dal Estado de Sinaloa, Archivo General de la Nacion, De 20 cajas que se encuentran sefialadas como ecu Poe clinventario de 1987, actualmente se encuentran slo 12, ademés de una caja ms que conten decreas muniipales aunque speci fc ser parte del acervo de Presidencia. De los 28 libros que se resentan como pertenecientes a actas de cabildo, sélo arnt tenela 12, sn conta ls cinco libros de decetos, que posibleme: fueron contados como parte de actas de cabildo. De 55 cajas que son presentadas como pertenecientes al acervo documental de Presidencia se encuentran actualmente 52, y aunque tno se especifica nada sobre la existencia de libros en el archivo men- cionado, se encuentran tres en la caja niimero nueve de registros de ganado, multas y titulos (1967-79), asi como dos libros mis en la ja mimero ocho sobre ganado, actas y acuerdos. Por su parte, la caja referente a Justicia que presenta el inventa- tio si se encuentra en existencia, slo que con un mayor ntimero de expedientes delos que se anuncian, ya que hay intercalados algunos pertenecientes a Presidencia y otros sin niimero ni referencia. En cuanto al Periédico oficial, es la seccidn que se encuentra com- ppleta, incluso con mas cajas de las que se presentan en el inventario. que van de 1955 2 1897, lo que nos permite inferir que continuaron adquiriendo cajas y se siguié almacenando este periddico por unos afios mas hasta 1992, pues si en el inventario inicial se presentan 33 ‘ajas, actualmente contamos con 43 de ellas. ___Referente alos planos, se encontraron dos cjas, aunque en el inventario sélo hace referencia a de ellas. Cabe sefialar que la fecha extrema de 1902 es muy relativa, ya que slo habla de la exis- tencia deun documento, que es el plano de San Pedro de Guamiichil, el cual no se encuentra en las cajas aludidas. Los planos, por no encontrarse el de 1902, tendrian que recorrerse la fecha extrema de i — habiendo muchos de ellos sin fecha, fanto el inventario como el material de archivo existente - ‘muchas iregularidades en sus contenidos como en su clasifencion inical, sin guardar la correspondencia debida, por eso es justficable 4a realizacién de una nueva ordenacién de los atchivos cxstentes, alos que se les sumatia una cand considrabl de archivos on nerado en los tiltim: os en nit cor ce tiltimos afic el devenir de las administra- Srgano responsable del archivo municipal segd - 19. el Replaento Orginico dela Adminveraion Manoa 22 (Articulo 15, fraccién IV), ¢s la Secretaria de Ayuntamiento. Sin embargo, cn 2010, el Secretario del Ayuntamiento declaré al perié- dico El Debate que “en el caso de la primer acta de cabildo del municipio, se desconoce si existe, porque hay documentos guarda- dos, pero no organizados”2? El caso particular del municipio de Salvador Alvarado, al no contar con un lugar propio para ubicar sus archivos, aquellos que consideraron mas importantes s6lo los alma cenaron en bodegas de las distintas dependencias de la presidencia, y con el transcurrir de las administraciones algunos ignoraron no solamente su ubicaci6n sino también su existe Lo antetior habla de la dificultad o la imposibilidad que repre- sentaba el acceso a algtin documento del municipio, © incluso, cl conocimiento sobre la existencia de éstos. Por este motivo, desde la administracién presidida por Alfonso Inzunza se contemplaba el Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007 para promover a crea- cin del Archivo Histético Municipal, sin embargo, fue hasta la administracién de Jorge Casal Gonzalez cuando se dio el paso firme para su cteacién, pot lo que antes de terminar su periodo de gobier- no.y de hecho, el tiltimo dia del aio 2010 se publics en el Perisdico oficial la creacién del Archivo’ Municipal de Salvador Alvarado. El archivo municipal, aunque no tenia sustento fisico que lo respaldara, fue oficializado con el decreto ntimero 24 por iniciativa del patronato pro-archivo, En este decreto se presentaron sus respec- tivas cstipulaciones y organizacién, sin tener atin un lugar asignado pata dicho espacio. Era necesario contar primeramente con un ¢n- caigado de realizar ese trabajo, empezando por la biisqueda de 2 HL Debate de Guamichil, 17 de septiembre de 2010, 2 Alfonso Incunea Montoya, Plan Municipal de Devarrollo 2005-2007, H. Ayaramiento de Salvador Alvarado. % Perio ofcial del Etado de indo, Decrero mimero 24,31 de diciembre de 2010, pp. 101-11 3 los documento y posteriormente con la revision del material, proce- diendo asi, a su localizacion y traslado a un lugar apropiado para su resguardo, limpieza y clasificacién. Fuc hasta el mes de julio de 2011, con la administracién munici- pal que entraba en funciones a cargo de Gonzalo Camacho Angulo, cuando se designé a Jestis Rafael Chavex encargado del archivo mu. nicipal, cuyo trabajo consistié en realizar una investigacién acerca de {a historia del municipio,’ a propésito de la conmemoracién de los festejos en 2012, asi como para emprender los trabajos concernientes al rescate y organizacién de dicho archivo. ie asi como se oe la labor de conjuntar el acervo documen- municipio. En un primer momento se procedié a recabar informacién sobre los archivos municipales, la a results = i «© imprecisa, pues se sabia que éste no se encontraba reunido en tee solo lugar, segiin se pudo confirmar por cl personal que colaboraba en elayuntamiento desde aios atris, pues decfan que se encontraba dis- ao Fe oe de material documental, si es que no Siguiendo las indicaciones del personal que laboraba en preside cia, se localizé una parte del schieo) d uae se loaner sstantes dentro de un reducido espacio al interior del depareamento de recursos humanos, ubicado en el tercer piso de la presidencia mu- nicipal (esta parte dela documentacién fue la mis importante para la conformacién del archivo histérico). Otra parte, segin referencias del Pesonil slocalzabaen un cubiculo de audtorio municipal, con- oe ie de la presidencia, lo que hasta cl momento no se a ES Sadie Sue lo resguardaba el departamento de'Tesore- Potts parte ~se decia-, se localizaba en el gimnasio municipal, a tun lado de la biblioteca municipal, esa parte del archivo era la = «rela, podia encontrarse en condiciones misdeplorables. © Elmer bib oro oben como redo face 1 i sikado fcc! guint: Jos Rafael Chiser Rodiguer Guamdch thir de wn publ 1907 [362 Meson coos Dove 24 Entre el material localizado en el departamento de Recursos Humanos se localizaron series como: actas de cabildo y Decretos ‘municipales; ademas de otras series de importancia como Cartillas del servicio militar, Planos, Diario oficial, Ganaderia, Agiculcura, Escrituras, Cotrespondencia, Cércel piiblica, Créditos, Turismo, Mercado, Justicia, Educacién, Ganaderia, y otros mas, que se descri- ben en la parte de abajo, donde no esté incluida la serie Cartillas militares.2° La documentacién encontrada en la oficina de recursos humanos de la presidencia municipal, en su totalidad se presentaba ‘en buenas condiciones, pues no se mostraba deterioro en los libros y expedientes, gracias a las cajas que las proregian, las que si presenta ban deterioro externo. Fuc hasta el 23 de enero de 2012 cuando se tuvo a bien trasladar parte del archivo a la biblioteca municipal “Carlos Esqueda” de |a ciudad de Guamiichil. La finalidad de esta accién conllev6 a una én, revisién y reuni6n del material archivistico dependiente ipio, para su respectiva clasificacién, lo cual permitirfa poner a disposicién de los solicitantes el acervo hist6rico y archivistico del municipio de manera éptima. El primer paso para la conformacién del Archivo del Municipio de Salvador Alvarado fue asignar un recinto provisional, como espa- cio de resguardo y preservacién de los materiales que se encontraran en proceso de revisién. El acervo, estaba constituido por 17 cajas y cinco expedientes, de los cuales, cinco cajas contenian libros actas de cabildo de 1963 a 1986 (excepto uno, que no se encontrd en su caja; ver cl cuadro actas de cabildo y decretos en libros); asi como expedientes de siete cajas de 1936-1985 también con actas de cabildo; una caja con cinco libros que contenian dectetos municipa- les de 1963 a 1967; dos cajas también con expedientes de decretos 2 Al rastadar las caja a biblioteca municipal se tome en cuenta no taladar las eas conrespondicntes a la calla militar, ya que son documentos activos y los solcian ‘continuamente en Ia Secretaria de I Presidencia. Como acaracin al tespecto,dichos documentos permanecen en el mismo lugar que se encontraban anceriormente 25 imunicipales de 1942-1985; dos cajas con planos (sin fecha); ademés de cinco expedientes sueltos que contenfan las actas de cabildo y de- cretos de 1986-1989. En la segunda etapa de trabajo se trasladaron el resto de las cajas ‘que se encontraban el departamento de Recursos Humanos, con ex- cepcién de las cajas correspondientes a las cartillas militares, por ser solicitadas continuamente en la secretaria de la presidenci en coral se trasladaron 95 cajas, que al integrarse con las anteriormente men- cionadas sumaron un total de 112 cajas, las cuales conformaron el fondo del archivo durante esa etapa y casi la totalidad del archivo histérico. En el siguiente cuadro se presenta la relacién de cajas con ‘su respectiva nomenclatura y la seccién a la que pertenecian, con fe- ‘chasextremas de 1921 y 1992, representando muy poca informacién entre 1921 y 1963, siendo més abundante a partir de esta tltima fe- ‘cha, cuando inicia la primera administracién del municipio, Rutacton bx cass De ancuuNo DEL AvuNauMNTO DE SuvaDoR AtvaRADO [See] camenncmes [ter decan | Fhe 9 wis | 19761986 Prsideca 1 30 waL1966 1 7 19989 aeraiad 7 ara7__ | 19661975 Betas 4 5456 | 19tase7 Cire pica 3 61s | 19661987 Oba ils ® aia | 19681987 Créditos 2 19-20 voa-1985 | ey gina 1 » 1976 26 Seca Gals eiventes | Nimero decaia [Fecha Tarim 1 38 1975 vee 1 4 19561986 fone 1 1 19904197 Ley de ngs dee ' ae manips deSinalon i 4 eae 2 6 1969-1985 afer 2 3 19691986 Reais poe 2 59 1965-1979 ay toe Canad 5 nas | (19721986 Desctos muncipas 1 “ on i Deceit 2 sass | tpa29ss Ramdecbido ibn) | 5 6 1969-1986 ‘Actas decide 7 wv 1936-1985 aoe 2 2 r Diario fia ° 13 | wsssaps2 “oul eas m2 “£1 material correspondiente a libros se encuentra + Las eajas 25 y 26 encuentran en una sla ca. 7 ar. PS -ein sepe S [EE = Aesglosad cn el siguiente cuadro ACEAS DE CABILDO ¥ DECRETOS EN Lnnos a Libros linac ) E ce | pein [2 | Bae [Rewcai] | Actas de cabido 2 | 3 1963, 1964 y 1965. | Actas de ebildo 3 3 66,1 1966 | | 1969, 1970, —] 2s) [edierted Isrs977, | tein | La, | rend 5 | 155.1964, 195, 1966, 1967 6 Decretos 5 “H libro que data de los aos 1978-1960 se encuentra exraviat, materiales archivisticos reunidos, se asigné un ¢s fisions se rect 3.80. 3.80 meron yc contin sonore een ae torio,unasilly un abanico (esos iltimos, propiedad de a biblioteca). En una etapa posterior de bisqucda y rastco de materi] de chive se procedis a indagar primero con los empleados deg dlependencias del ayuntamiento, con tl de obtener inforsiiog me bresuubicicién, tniendo en cuenta que les principales Henge concentraban el material archivistico habian estado en manos cH la Scctetaria del mismo ayuntamiento, yen lon deparcomenen Con- tabilidad y Obras piblicas. En este sentido, la secretaria dio po a Se documentacion sin problemas; por su parte, ssolicearon che En nna de ls archivos que resguardaban los otos depareamenner Hale ae fos dependencias x logré localizar gran cantidad de mene de carchivstics, aunque gran parte en malas condiciones, sdeccis ah tts nun sitio inapropiad y deplorable. Del rscare Je sta documentacién correspondié al archivo de conceniarnn 28 I OPSSSSSYS En una etapa més, se procedié a realizar una reunién para infor- mar y concientizar a los directivos de las distintas dependencias del ayuntamiento acerca de los beneficios que conlleva la formacién de un archivo municipal ¢ histérico, Para realizar esta reunién el se- cretario del ayuntamiento convocé a los directivos por medio de un oficio girado por dicha secretarfa, que se levé cabo el dia 18 de abril de 2013 en la sala de cabildo de la presidencia municipal, en cuyo recinto asistieron la mayor parte de las personas citadas. El compromiso que se asumié por parte de los directivos y que avalé el secretario del ayuntamiento, Jaime Jiménez Santos fue para entregar el material archivistico de las distintas dependencias el ia 26 del mismo mes. La secretaria del ayuntamiento hizo entrega de la documentacién que habia estado bajo su resguardo en las mis- ‘mas instalaciones de la presidencia, la mayor parte se encontrd en uno de los mucbles de la sala de cabildo y otra en uno de los cuartos de servicio que se utilizaba como pequefio almacén. De esta docu- ‘mentacién, una pequefia parte pasé al archivo histérico y la otra al archivo de concentraci6n. En el mes de junio de 2013, se acondicioné un nuevo espacio para el almacenamiento y organizacién documental, ya que el ante- tor espacio se encontraba al interior de la biblioteca era insuficiente. Este nuevo espacio, ahora en la parte posterior de la biblioteca muni- cipal, es una sola picza de aptoximadamente 10x 5 metros. Dos afios después, cl 26 de enero de 2015, gracias al interés de la Facultad de Historia de la Universidad Auténoma de Sinaloa (vas) or preservar el patrimonio documental de los archivos municipales, aunado al interés de la administracién municipal se trasladaron los documentos histéricos del Archivo Municipal de Salvador Alvarado a la ciudad de Culiacin, mediante el convenio firmado por la presidenta y el secretario del municipio, Liliana Cardenas y Marco Antonio Lépez respectivamente, asi como por la directora y el secretario académico de la Facultad de Historia de la vas, Ofelia J. Chavez y Eduardo Frias, mediante el cual ambas partes se 29 comprometicron en el rescate de dicho fondo. Asimismo Félix Bri- to, a nombre de la Facultad de Historia y Rafael Chiver a nombre del municipio, se comunicaron con la directora de Apoyo al Desa- trollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. (Avani), Stella Maria Gonzalez Cicero para solicitar su ascsoria para la organiza. ién del archivo. De esta manera, la Facultad de Historia asumié el trabajo de clasificar y organizar la documentacién con el apoyo de alumnos de Historia” asesorados por Maria Areli Gonzélez Flores represen- tante de Apast. En esa tarca conjunta se inicid con el proceso de limpicza de la documentacién, clasifcacién y organizacién, bajo la metodologia propuesta y utilizada por la asociacion, Bl trabajo de organizacién consistié en lalimpieza general de los documentos, clasificacién en secciones y series documentales, orde. naci6n cronolégica, resguardo de primer y segundo nivel hasta la obtencién del inventario. Finalmente los documentos estin reeguar- dados en 43 cajas AG-12 siendo la fechas extremas de 1955 a 1997, Esimportante mencionar que el municipio otorg6 a la Facultad de Historia los materiales necesaios, y de acuerdo con las estipula- ciones del convenio, la documentacién ya organizada permanecerd femporalmente en las instalaciones de la misma facultad, mientras ue el municipio de Salvador Alvarado asigne un espacio adecuado Paral resguardo ya consulta del fondo, Esta tiltima rarea, que im, Plica el taslado de los documentos aun espacio adecuado, quedard 2 catgo de las autoridades municipales que iniciaron su cjercicio axdministrtivo en enero de 2017, encabezados por el presidente municipal Carlo Mario Ortiz Sanchez. TE Gi Po cae decr la yrpacén y apoyo deo ees qu rein Yar Ramm etl Facuca de Historia de was, Jonge Aljando Rit Siva, ety cet Fis Ei Karna Rivera Ail, RabénAuco Marin Bern los Sontoyeron aduament en cl desirollo del proyecto 30 Documentos Norantes Dentro de los documentos que componen el Archivo Municipal de Salvador Alvarado se encuentra informacién de sumo valor para sus habitants y su identidad, por ejemplo en el primer libro de acta de las juntas de cabildo, se encuentra el acta de instalacién del H. Ayun- tamiento Constituyente del Municipio de Salvador Alvarado, de la que se transcribe un fragmento: En Guamiichil, cabecera municipal de la municipalidad de General Salvador Alvarado, Estado de Sinaloa, creado por Decreto niimero 280, de fecha 27 de febrero de 1962, expedido por el H. Congreso del Estado, siendo ls diecinueve hors, fueron presentados en el sain de actos del edificio destinado para ocupar la Presidencia Municipal ubicado en Ja esquina que forman la avenida Escobedo y la calle Ro- sales de esta ciudad, los ciudadanos diputados Profesor Jestis Osuna Urcusuistegui, presidente de la XLIV Legislaura sinaloense.#® Asimismo, se encuentra de manera consccutiva en este primer libro de actas de cabildo, el acta niimero uno: Acta No, Uno. En Guamichil, Cabecera de la Municipalidad “Ge- neral Salvador Alvarado”, Estado de Sinaloa, México, siendo las vein- te horas del dia primero de enero de 1963, reunidos en el Salén de Sesiones del H. Ayuntamiento, los C. C. Regidores Alberto Vega Chaver, Sergio Félix Castro, Baldomero Lépez Arias, Doctor Genaro Salazar Cuellar, Jesis Flores Soto, Ruperto Araujo Castro y Profe- sora Ramona Acosta Camacho, bajo la Presidencia del primero en calidad de Presidente del propio H. Ayuntamiento de la Munieipa- lidad, quien al comprobar el guérum legal decaré abierta la sesién 2 Archivo Histrco del Municipio de Salrador Abvarada (ans), Seceén Gobieeno, Serie Acas de cabildo, caja 1, Libro 1, 1963, 6.2 Fy _ Llu extraordinaria de iniciacién de funciones del Cabildo del Municipio General Salvador Alvarado.” ELC. Alberto Vega Chavez, en su caricter expresado hizo uso de Ja palabra para exhortar a los ciudadanos regidores a trabajar en sus funciones en un marco de armonia, unidad y absoluta colaboracién, ‘con el objeco de lograr las metas de superacién en todos sus érdenes de Ia jurisdiccién que comprende el municipio que con esta fecha ingresa al concierto de las entidades libres que constituyen el estado de Sinaloa, procurando en todo momento que la tarea de esta comu- na seala de huchar por México a cada instante, como es el propésito medular del Sr. Presidente de la Reptiblica, Licenciado Adolfo Lépez Mateos, cuyo propésico seré proyectado con mayor pujanza por el ‘Ciudadano Leopoldo Sanchez Celis, Gobernador Constitucional del Estado, Orientando la actuacién del H. Ayuntamiento en la misma forma hacia Sinaloa y el Municipio General Salvador Alvarado, Acto seguido el mismo primer regidor presidente de H. Ayunta- ‘mento propone la designacién de los C. C. Abelardo Félix Camacho, José Ramén Contreras Lipe y seforta Marla Natividad Lope Juirez, ‘como secretario del H. Ayuntamiento y de la Presidencia Municipal, ‘Tesorero y Oficial Primero del Ayuntamiento y Presidencia respecti- Yamente, cuyos nombramientos fueron aprobados por unanimic acordkindose indicar al C. José Ramén ninety ise y = Iligcin queen deaconar su mangjo de fonds de acuerdo en Parte relativa la Ley Orgénica Municipal del Aprobados los nombramientos anteriores, el C. Alberto Ve sa Propuso las designaciones del C. Jestis Leyva Aguilar, ite ub-inspector de Policia, quien provisionalmente deberd hacerse car- 80 de la jefstura de dicha dependencia, en tanto se designa el ticular de of fae ‘Se aprobé por unanimidad este nombramiento. continuo, hizo uso de la palabra al C. Regidor Sergio Félix ‘Castro, proponicndo que el C. Presidente del eRe cae 32 ‘torguen facultades extraordinarias para la remocién y nombramien- to del demis personal administrative, La proposicién fue aprobada por unanimidad, En cumplimiento de las obligaciones y atribuciones del H. ‘Ayuntamiento, a que se refiere el Articulo 19, fraccién XII y de con- formidad con el 22 de la citada Ley Orgénica Municipal de estado de Sinaloa, se procedié a designar las comisiones permanentes {que deberan funcionar dentro del mismo, las cuales fueron propues- tas para quedar incegradas de la siguiente manera: Gobernacion y Policia, C. Primer Regidor Presidente Municipal Alberto Vega Ché- ver; Suplente, C. Regidor Baldomero Lépez Arias; Hacienda, C. Regidor Sergio Félix Castro; Suplente, C. Regidora Ramona Acosta Camacho Educacién Pablica, Festividades Civicas, Deportes y Di- versiones Piblicas, C. Regidora Ramona Acosta Camacho; Suplente, C. Regidor Jesiis Flores Soto; Mejoras Materiales, Comu Ornatos y Obras Pablicas, C. Regidor Baldomero Lépee Arias: Suplente, C. Regidor Ruperto Araujo Castro; Salubridad Piblica, Beneficiencia (sic), Hospitales y Cérceles, C. Regidor Doctor Genero Salazar Cuellar; Suplente, Sergio Félix Castro; Fomento, Industria, Agricultura y Comercio, C. Regidor Jestis Flores Soto; Mercados y Rastros, C. Regidor Jesis Flores Soro; Suplente, C. Regidor Sergio Felix Castro; Estadisticas, Trabajo y Previsién Social, C. Regidor Pro- fesor Ramona Acosta Camacho; Suplente, C. Regidor Baldomero Lépex Arias, Disentidas las proposiciones anteriores se aprobaron por unanimidad las comisiones necesaria protestando los C.C. Re- gidores cumplir fielmente con sus obligaciones, de acuerdo como lo cestablece la referido Ley Orginica Municipal. ‘Acta continita el C. Alberto Vega Chivez, Sometié a la consi- deracién y aprobacién de la H. Comuna los proyectos de dectetos rmunicipales nimeros uno y dos contenidos respectivamente el Re- tlamento de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Municipalidad cde General Salvador Alvarado para el afto de 1963 proponiendo se 3 pponga en vigor desde esta misma fecha.- Los C.C. Regidores es- tudiaron y discutieron ampliamente el contenido de los Decretos mencionados percatindose debidamente del monto y cuantia de cada tuna de las partidas, emitiendo por unanimidad el siguiente acveR- 10: ~ son de aprobarse y se aprueban en todas sus partes los Decretos Municipales niimeros uno y dos que contienen las leyes de Ingresos y Egresos de la Municipalidad de General Salvador Alvarado, para el aso de 1963, con vigencia a partir de esta fecha; debiendo enviatse inmediatamente pars una aprobacién al H. Congreso del Estado, y fen una oportunidad al C, Secretario General de Gobernacién, con la siplica de que disponga su publicacién en el Periédico Oficial “El Estado de Sinaloa’ No habiendo otro asunto que tratar se da por terminada la sesién siendo las 22:30 levantindose la presente acta para constancia, que firman los C.C. Regidores juntamence con el C, Secretatio del H. Ayuntamiento designado en esta misma sesién.® Dentro de las actas de cabildo se encuentra también informacién ‘concerniente al desarrollo urbano de la ciudad de Guamiichil, ubi- cada en la Seccién Gobierno, en las Series de Actas de cabildo ¥ Obras piblicas; en al siguiente cuadro se encuentran enunciadas {as obras de infraestructura en uno de los petiodos de mayor cons- ‘ruccién de obra material de la cabecera municipal (1973-1986), Incluyendo fecha, créditos correspondientes y beneficiarios: * avs, Sectén Gobitno, Sere Aras de abildo cap 1 Libyo 1, 1963, £48. 4 ‘Constmvccion DE OnRA PGnLICA URRANA DF 14 CIUDAD DE GuAMUCHTL 1973-1986 Infaestuctua | Cros Inniccén | Suc obligato a 0 | one lenpaoe) fimncem | page dea dens ro7s | Prvimemzcin del ygsooqq000 | Bancomer Vai Batons de eer ee — api pole Bane Nacional de Mercado 7 ‘Ob Servicios | Location a 1600000000 | Obmy MY tie Pcs (Banbrs) Derechosde 1978 | Cental amioners | 4945000.00 Banos ae 979 | Azmpoatte. | goconoo.00 Banobas Union rae y tro i aera ws Ayumamiento 1979 | luo mip | 1700000 Butiiode | 600000000 - ” 979) edigaloe (aii) Mecado 0} Tovoo00.00 Banobes Locsin 197 | nunkipal | (Amplincin) Pal i Derechos de 1 rvimenccén. | gq 000.00 pnts pace 979 | Gea eps) ¢ Derechos de Pavinenacion i 1900 73000000.00| Ban ae 8 | Gia capa Cove ace eles ee ap “i 1960 | edursid | 000000 “Sin Informacién 35 i _ a Infswucwa | Gelios sca | Soto oblnda Iwetreus | cette |g sea | Sk ln urbana (em pesos) ene ‘Pago de la deuda i urbana {en peso). aon ~ pag de la denda Deenje Eaupoy Gino |, t9a4 | mogunaopae | 5844437491 | tastes | Ayummi va] SNS | ssezso0n00 | pacha Coan i mace Mia Bond \ Pavers ae ves] mrad | s17srome | tan ate wit | Gimiiedeme | 7osomo0 o Ayan a vim 19a | Axtioie a yunamienw — | Ajuatmieno oda fer ; : ros | Bevdatest | 2canein00 we cr 1986 | toatiodesatel | sr Ayumeaminen | Ayummi Pees (ol. Cent, vst 1346100000 | Bano Vian pris bi Fens mou, Sen Goi, See Acs leider 3-5: a, 19722 10,1974; ace21, 1978: ata 14, 1979; cea 15, 197% ata 16,1979; act 7, 19804 ata Alwar 5 . 9, 198, acta 3, 1981; ata 12,1981; acta 5, 1982; act 10, 1983;aca 11,1988 aca 13 et piablico Anipgpee2 ee vonte 1984) y Serie Obras Pilicas, cajas, 29-30. *Sin infos 1981 | eaconsocuon | 803030000 we fe Se encuentran también documentos references a la propiedad de la Rens, | svasrie Tete ain ticrra dentro del espacio municipal, que realiza la Comisién Agraria Mixta, en el estudio juridico, econémico y social de la comunidad de { San Pedro del Guamiichil, de 1 siguiente fragmento: vom] Demir | rzssrsanss | sunt Unaes \ oe te ee nn i {..4]B) concuusi6 yurtbica.-Elalancejuridico del rtulo o Merced oe Ohl a tt de saw reRO DE GUAMUCHIL, se desprende que la merced er una foie) forma individual de adquirir la propiedad en la época colonial, por pace lo tanto el grupo reclamante que se hace llamar Comunidad de sax 1993 | ‘alls Nicolis PEDRO DE GUAMUCHIL, no es tal, toda vez que Comunidad en aspecto aol “ t agratio significa “TERHENOS CONCEDIDOS A UN FUEBLO FARA SU US0 { Y EXPLOTACION”, por consecuencia cl titulo merced que ampara los “Sin Informacin 36 49 _ Resto! dens enso'ox cunss ieton cones aun pa er i individual, segin se desprende del estudio pa- leogréfico realizado a por la Diteccién General de Asuntos Juridicos (Seccién Paleografia) de a Secretaria de la Reforma Agraria, Por conseeuencia la solicitud de restitucion de tiertas de San Pedro - ee 8 improcedente toda vez que el grupo reclamante lena ninguno de los supuestos necesarios para ejercitar la accién restitutoria, que son los siguientes: 2)“ LAEXISTENCIA DE UN NUCLEO DE POBLACION COMUNE! {QUE SEA PROPIETARIO CON TITULO DE. TIERRAS : YY AGUAS: C).~ QUE SE Bet ns teavcinn nenans coabtiiras tate FEHACIENTE LA FORMA ¥ FECHA DEL DESPOJO: D).- QUE EL. DESPOJO SE HAYA HECHO POR CUALQUIERA DE 10S ACTOS ILEGALES SESALA- DOS EN LA FRACCIGN OCTAVA DEL ARFICULO 27 CONSTITUCIONAL” * ams, secciin G seccin Gobierno, serie Tera, cap 39, exp. 3, £1-2 38 FUENTES “Avendaio, Arturo y Marla Esther Sanchez Armenta, Guamiichil rata ysangre de un pueblo, Los Mochis, El Debate, 1995. ‘Avendafio Gutiérrez, Arturo Forjadores de Guamiichil, Culiacin, Creativos 7, 2002. — Salvador Alvarado, crénica de una lucha, Culiacin, Creativos 7, 2006. — Virietas de mi pueblo, México, Creativos 7, 2008. “Avilés Ochoa, Juan Salvador, Gobernantes de Mocorito 1871-1926, México, cosazs, 2002 Ayala, Roberto, Sinaloa en los destinos de Mésico, México, Unién Grifica, 1957. Bojérquer Camacho, Octavio (Coordinador), Las organisacioncs del Evora y el Desarrollo Regional, México, vas, 2009 Carrillo Rojas, Arturo y Maas Lazcano Armienta, AL, La Revo- lucién en Sinaloa, Culiacin, coBaxs, 1994. Carrillo Rojas, Arturo, “Una Visién Panorimica desde el Sinaloa Prchispénica hasta finales del siglo x1x” en Guillermo Ibarra Es- cobar y Arturo Carrillo Rojas, Sinaloa 100 aris la gram aventura del siglo XX, Culiacin, vas, 2005 Chivez Rodrigue, Jesis Rafael, Guaricil, la historia de un pueblo 1907-1962, México, copaes, 2012. 9 Cuellar, Rina, “San Pedro de Guamuichil. Cacicazgo de dofia Jus- ta.a mediados del siglo xvm”, en José Ma. Figueroa y Gilberto Léper Alanis, 18 encuentros con la Historia, Salvador Alvarado, Culiacin, Presagio, 2000. Esqueda, Carlos, Crénicas de Guamutchil, Culiacin, Creativos 7, 1993. Inzunza Montoya, Alfonso, Plan Municipal de Desarrollo 2005-2007, HL Ayuntamiento de Salvador Alvarado. Macias Fernandez, Roberto, “El Municipio de Salvador Alvarado. Historia breve desde sus principios”, manuscrito encontrado en. Archivo Particular de Arturo Avendafo Gutiérrez. ‘Ortega Noriega, Sergio, Breve Historia de Sinaloa, México, sce, 1999. Prensa Ex Desate pe GuamUcuit 2010 Periddico oficial de| Estado de Sinaloa 1963, 2010 Arcutvos Archivo del Congreso del Estado de Sinaloa Archivo Municipal ¢ Histérico de Mocorito Archivo Municipal de Salvador Alvarado Archivo Particular de Arturo Avendafio Gutiérrez Despucs dl proceso 40 CUADRO DE -ASIFICACION Ancivo DEL MUNICIPIO SALVADOR ALVARADO, SHNALOA Seccién Gobierno Series Accién efvica = Actas de eabildo = Asuntos politicos - Bienes mostrencos rcel municipal Comunicaciones y transportes Constancias ~ Correspondencia ~ Cults y tempos - Desarrollo Integral de la Familia + Edueacién - Bleeciones Eserituras Estadisticas - Fomento - Ganaderia Industria y comercio Informes -Inventarios Junta Municipal de ‘Agua Potable Junta Municipal ‘de Conciliacién y Arbitraje Junta Municipal de Redlutamiento = Milicia Nombramientos, Licencias y renuncias Obras pablicas = Ordenanzas Panteones - Planes de desarrollo - Planos y mapas ~ Recursos humanos Registro de pasaporte = Salubridad + Seguridad pablica + Sindicatos ~Trerras Seccién Hacienda Series ~ Aperturas y clausuras Correspondencia = Contes de caja = Ingresos y egresos Némina ~Padrén de contribuyentes Recadaciones -———— Seties Seccidn Justicia ——————EE = Amparos Exhortos Gil Fianaas ~Consignaciones + Juzgados Criminal Nombramientos,licencias y Seccién Registro Civil Actas de supervivencia + Correspondencia Defunciones ahumaciones -Nacimientos ~ Estadisticas " B Secci6n GosieRNo. INVENTARIO “Anos ‘Observaclones 1984-1986 Expediente, actividades evias yenleuales | 1963-1966 S expedite ibs bo lin Tiasexucr com municpo Bes; cgpaente meron 196d eo delle de reo mutica, 196 cpatene meno, 964 ber dlos rbancpn Cpe, 1965, psn imc, 965 epee secant, 1966 i, Uni de once kewnrin dd rad muna 1966 cee mene 1967-1968 3 expedient 2b Libro. conto de arena una fina ques ward come crea ib, 1967 expeicnte, mecaoect, 1967: Mo, una de Genel dels novena roa mae | on ellie del Partido Rev ta a UHbama tne y dos. 968 expedite Inccmoesctio, 19685 expeionte necanoero,1968 1969-1974 2expesientes, 3 libros. Libro, préstamo del banco del noroest al yuntamiento, para la adquisicion de ‘ehiculs, 1969; expedient, meeanoeserio, 190 Ta venta cn callejones, Obseraciones 1969-1974 -ttabajos de drenaje por la Avenida Ferrocari, mejoramientos de eales por época de luvia, 1976 expediente mecanoesrio, 1970; libro, construccia de earcteras y revestimientos, aumento de ‘unidades para asco y Timpiera de! - yTimpieza dela ‘ciudad, réito para alumbrado piblico, 1971-1974, 1971-1980 9 aed 1 vo, pede mecanoecrt, 171 eine tmeanoec 1972 expedite tecanosere, 1975; xpos ccrédio padlinbcs eae Far decral patos da (Coal y de Leones sie den aloe ane dela Comptia ‘Agta Papers Tren, vile de Sn fe de Gah 197i nrmide on fanconaory cons dear regione de einen Cnn compe eae paola, conocer in, 1975 197% epdiene scans, 1975 epee ie de css dd cna ins derail de ‘pola, enn de crn de caminor ven 1977 pais, metanceat 178 eee messi 1979 cre Cog dees y mee, adel ober pn insur del era tea de Tesoro dl ue meta, 1980, 1981-1991 LOexpedientes, 3 bros. Libro, obras piiblics,atencion médica, “4 4s ‘construccin de caminos, 1981- 1983; expediente mecanoesctc, Observacones +1981: expadiente mecanoesrt, 1982; expediente mecanoesrito, 1983: be, construc dl Infonavt “Jobo I, actividad de as comisiones do egidoresen el | nuncio, nombramient de calle de lacudad como Avenida dela Jveneu, cntega des les dela ‘ida a huéspedditnguido 1984-1986: expedient, coronansiento del ena dl Carnaval, 1984; expedient mecanoesrito, 1985; expedient, mecanocictit, 1986, libro, rnombeamiento de argos de discror de prea, sindicsy polls, ances «El gimnasio municipal, exado de faxboly esto muna, enrega en comodato de as insalaronce donde iba inciona la ental

También podría gustarte