Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD UTE SEDE SANTO DOMINGO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS

INGENIERIA
ELECTROMECÁNICA

MATERIA:

CENTRALES DE
GENERACIÓN ELÉCTRICA

DOCENTE:

ING. FRANCISCO CARPIO

ESTUDIANTE

BENÍTEZ SABRINA

FECHA:

17/NOV/2022

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Sistemas convencionales y no convencionales de
energía

Es aquel del cual se aprovecha de mejor forma a diferencia de la no convencional, este


tipo de energía es toda aquella que se encuentra de forma limitada en la naturaleza, en
otras palabras, la energía convencional es aquella que se encuentra de forma frecuente,
tiene la característica principal que tiene como gran parte fuentes de energías no
renovales, como son gas natural, petróleo entre otras.

Este tipo de energía es que no es muy común y gran parte de ella se basa en las energías
Renovables, tales como energía hidráulica, eólica, solar, mareomotriz, entre otras.

Este tipo de energías no convencionales son usadas a nivel mundial en un 15% a un


20%, por lo que se les conoce como las poco frecuentes.

símbolos unidades
POTENCIA [𝑃] W
ENERGÍA [𝑬] J, Kcal, KWh, tep, kgep,
bep

Las unidades de energía las cuales son tep, kgep, bep son usadas para grandes estudios,
se definen como la cantidad de energía que se libera por cada tonelada de petróleo, de
allí se definen como:
tep: toneladas equivalentes de petróleo.
kgep: kilogramos equivalentes de petróleo.
bep: barriles equivalentes de petróleo.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
EJERCICIO #1

En la figura (1) aparece el consumo de electricidad de cierto hogar en un día. Calcule:


a) Energía total consumida en kWh.
b) Potencia promedio por hora.

P (W)
figura (1) LITERAL a)
1200W

𝐸 =𝑃∗𝑡
800W
𝐸 = (200𝑊 ∗ 6ℎ) + (800𝑊 ∗ 2ℎ) + (200𝑊 ∗ 10ℎ) +
(200𝑊 ∗ 2ℎ)
200W 200W
𝐸 = 10000𝑊ℎ.

t (h)
LITERAL b)
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
𝐸 =𝑃∗𝑡
𝑃 = 𝐸/𝑡
𝑃 = 10000𝑊ℎ/24ℎ
𝑃 = 416,66𝑊

EJERCICIO #2

El consumo medio de cada habitando y año es de 3,25 tep, estimando que el 93% de
energía es de fuentes no renovables.
a) Calcular el # de bep que se necesitan al año para obtener la energía
procedente de fuentes renovables.

Datos:
1 tep = 72056 bep.
Población: 45 millones de habitantes.

1 A partir de fuentes renovables tenemos:

3,25 𝑡𝑒𝑝 ∗ 0,07% = 0,2275 𝑡𝑒𝑝.


7,2056 𝑏𝑒𝑝
0,2275 𝑡𝑒𝑝 ∗ = 1,64 𝑏𝑒𝑝 𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
1 𝑡𝑒𝑝

1,64 𝑏𝑒𝑝 ∗ 45 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 = 73.767,330 𝑏𝑒𝑝.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
EJERCICIO #3

El 20 de junio de 2004, entre 13 y 14 horas, se registro un máximo de demanda eléctrica


en cierto país, con 37089 MW, como consecuencia de las altas temperaturas, la cual se
cubrió por:
Central de carbón 23,6%
Ciclos combinados 18,9%
Hidráulica 17%
Nuclear 14%
Renovable y cogeneración 14,4%
Fuelgas 9,1%
Resto 2,8%

a) Determinar la energía que se consumió entre 13 y 14 horas del 20 de junio


2004 en MWh y en Julios.
b) Cantidad de petróleo que se hubieran necesitado para cubrir el consumo
satisfecho por fuentes renovables, hidráulica y nuclear suponiendo una
perdida del 25% en procesos de transformación y transporte de energía.

PARTE a PARTE b

𝐸 =𝑃∗𝑡 𝐹𝑅: 14,4%


𝐸 = 37089 𝑀𝑊 ∗ 1ℎ 𝐻: 17%
𝐸 = 37089 𝑀𝑊ℎ 𝑁: 14%
𝐸 = 37089 𝑀𝑊ℎ ∗ 106 ∗ 3600 𝐽 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 45,4%
𝐸 = 1,335 ∗ 1014 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠.
𝐶𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑖𝑒𝑟𝑑𝑒 25%

37089 𝑀𝑊ℎ ∗ 0,75% = 27816,75 𝑀𝑊ℎ


𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 = 12.628,8 𝑀𝑊ℎ
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙 = 27816,75 𝑀𝑊ℎ ∗ 0,45 %
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙 = 12.517,5375 𝑀𝑊ℎ

0,086 𝑡𝑒𝑝
𝑥 = 12.517,5375 𝑀𝑊ℎ ∗
1𝑀𝑊ℎ

𝑥 = 1086 𝑡𝑒𝑝

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
EJERCICIO #4

Hallar los kgep de los hogares donde se conoce que son 18472800 habitantes y el
consumo es 15227500 tep.

Datos:
1 tep = 1000 kgep

PARTE a

𝐸 = 15227500 𝑡𝑒𝑝 ÷ 18472800 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠


𝐸 = 0,82 𝑡𝑒𝑝.

1000 𝑘𝑔𝑒𝑝
𝑥 = 0.82 𝑡𝑒𝑝 ∗
1 𝑡𝑒𝑝
𝑥 = 824,32 𝑘𝑔𝑒𝑝.

EJERCICIO #5

La energía consumida por cierto país es 2.24 ∗ 106 𝑡𝑒𝑝. Se sabe que el poder calorífico de
la hulla es 7000 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝐾𝑔 , suponiendo que todo el carbón consumido por dicho país halla
sido la hulla.
a) Determinar cuantos Kg se usaron como fuente primaria.

1 tep = 861.244 Kcal.

861.244 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐸 = 2.23 ∗ 106 𝑡𝑒𝑝 ∗ = 1,93 ∗ 1012 𝐾𝑐𝑎𝑙.
1 𝑡𝑒𝑝

¿Cuántos Kg de carbón se necesitarán?

En 1 Kg -------------------------- 7000 Kcal


X ---------------------------- 1,93 ∗ 1012 𝐾𝑐𝑎𝑙

1.93 ∗ 1012 𝐾𝑐𝑎𝑙 ∗ 1 𝐾𝑔


𝑥=
7000 𝐾𝑐𝑎𝑙

𝑥 = 275 ∗ 106 𝐾𝑔 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑙𝑙𝑎

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
EJERCICIO # 6 deber.

La gráfica de la figura representa la potencia tomada por una planta industrial entre las 8
horas y las 8:30 horas de la mañana.
a) Calcular la energía total en MWh consumida por la planta.

P (W)
figura PARTE a

8 𝐸 =𝑃∗𝑡
𝐸 = (8,33 ∗ 10−4 )(5 + 4 + 3 + 8 +8)
5 𝐸 = 2,344 ∗ 10−5 𝑀𝑊ℎ
4
3

t (h)

8:05 8:10 8:15 8:20 8:25 8:30

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
¿Qué es una Central Eléctrica?

Una central hidroeléctrica es una


instalación la cual es capaz de
convertir la energía mecánica,
que se obtiene de otras fuentes
primarias, en energía eléctrica.
Al hablar de hidroeléctricas esta
energía mecánica se da de la
transformación de energía
potencial que proviene del agua
que se encuentra almacenada
en un embalse.

Ilustración 1: Partes de una central hidroeléctrica.

FORMAS DE ENERGÍA
Mecánica
Química
Térmica
Radiante PROPIEDADES DE LA ENERGÍA
Nuclear Se transforma, se conserva, se transfiere y se
Eléctrica degrada.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Energía primaria es
aquella que se
encuentra en la
naturaleza

Luego se transforma en
energía secundaría
estos son ya los
productos de energía
transformados listos
Energía Renovable Energía No Renovable para su utilización.

Eólica - Carbón
Solar - Uranio
Hídrica - Gas natural
Biomasa - Petróleo
Geotérmica

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Sector Eléctrico Ecuatoriano
Como primer punto revisamos exposiciones de los temas:
Sistema Nacional Interconectado.
Mercado Eléctrico Ecuatoriano.

Al hablar del sector eléctrico ecuatoriano alrededor de los años tenemos las siguientes
reseñas históricas:
-59.84 % Energías Renovables
2018 – 2021 9100 MW de Potencia
-40.16 % Energías No Renovables.

-44.8% Energías Renovables.


2009 4.838,70 MW de Potencia
-55,2% Energías No Renovables.

Ministerio de hidrocarburos.
15 / 05 / 2018 Se Fusionan -MEER.
-Ministerio de minería y secretaría de hidrocarburos.

CONFORMARON

Ministerio de Energía y Recursos


Naturales No Renovables
O

MERNNR Mediante LOSPEE


(Ley Orgánica del Servicio
Público de energía eléctrica)

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
En 1897 se crea $Luz y Fuerza” en Loja, la cual contaba con 2 turbinas de 12 KW
cada una.
En el año de 1914 en la ciudad de Cuenca en su central eléctrica se generaba
37,5 KW y esto se amplió a 102 KW en el año de 1922.
En 1940 se adjudico a las municipalidades la responsabilidad del sistema eléctrico
de 120 MW.
1961 aparece el INECELL (Instituto Ecuatoriano de Electrificación).
En 1973 se crea la ley Básica de Electrificación – LBE.
En 2015 se crea la LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA. (LOSPEE). Esta se encarga de administrar el servicio eléctrico
MEER y regula el sector eléctrico ARC.

INECELL CONELEC
Desarrolla grandes proyectos Se crea en el año 1996,
hidroeléctricos y funciono hasta se constituye como regulador
el año 2000. el cual se agrupan las
empresas de Generación
Transmisión y Distribución.

CNEL S.A
En el año 2008 se fusionan 10 empresas Se crean
De Distribución y transmisión.

CELEC S.A
Empresas encargadas de la Generación de
Energía Eléctrica en el Ecuador.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
•Transeléctric.

Transmisión

•Hidropaute S.A
•Hidroagoyan S.A
•Hidropucará S.A
Generación •Termoesmeraldas S.A
•Termopichincha S.A
•Electroguayas S.A

- Administra: CENACE

Ministerio de Energías y
Recursos Naturales - Regula: ARC
No renovables

- Otras: ……….

Manduriacu.
Alazán. (Proyecto Mazar dudas) Centrales Hidroeléctricas
Sopladora. Que generan
Coca codo Sin Clair. 2660,32 MW.
Minas San Francisco.
Topo y Sigchos.
Delsitanisagua.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
El primer parque Eólico del Ecuador es el parque Villonaco el cual tiene una
capacidad de generación de 16,5 MW.
En LAS GALÁPAGOS contamos con los parques eólicos Baltra y San Cristóbal,
también contamos con la central fotovoltaica Puerto Ayora, se usa biocombustible
– aceite de piñón- en la central de la isla Floreana.

EJERCICIO #1
Calcular la cantidad de carbón de antracita que será necesaria aportar de forma diaria a
una central térmica, si su rendimiento es del 30%, tiene una potencia nominal de P= 50
MW la cual es constante se sabe que el poder calorífico de la antracita es de
8000 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝐾𝑔.

PARTE a PARTE b

103
𝐸 =𝑃∗𝑡 360 𝑀𝑊ℎ ∗ = 360000 𝐾𝑊ℎ
1𝑀𝑊
Al tener potencia de entrada
1𝐾𝑔 − − − − − 8000 𝐾𝑐𝑎𝑙⁄𝐾𝑔
𝑬𝒊𝒏 = 50 𝑀𝑊 ∗ 24 ℎ
𝐸𝑖𝑛 = 1200000 𝐾𝑊ℎ x --------- 309544286.4Kcal/h
𝐾𝑐𝑎𝑙
309544286.4 ∗ 1𝐾𝑔
𝒙= ℎ ⁄
8000𝐾𝑐𝑎𝑙/𝐾𝑔
A partir del rendimiento

𝑬𝒐𝒖𝒕 = (50𝑀𝑊 ∗ 0,3) ∗ 24ℎ 𝑥 = 38693,03 𝐾𝑔.


𝐸𝑜𝑢𝑡 = 360 𝑀𝑊ℎ

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Sector Eléctrico Ecuatoriano
Continuación ……

El antiguamente llamado ARC ahora recibe el nombre de ARCRNNR


Sus siglas significan: Agencia de regulación y control de recursos naturales no
renovables.

8,734.41 MW
En el 2021

FUENTES RENOVABLES FUENTES NO RENOVABLES

Aprox. 60.77% Aprox. 39,23%


De los cuales equivalen a De los cuales son equivalentes
5.308,27 MW 3.426,14 MW

-Biogás con 8,32 MW - Derivados del pet.


-Biomasa con 144,30 MW - Gas Natural
-Solar con 27,65 MW
-Eólica con 21,15 MW
-Hidráulica con 5106,85 MW con 96,21%
Costa 6 prov
Sierra 6 prov.
Costa 2 prov Oriente 5 prov.
Sierra 9 prov.
Oriente 4 prov.
SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA
17/NOV/2022
Azuay posee la mayor capacidad energética con 2.042 ,49 MW.
Napo tiene una capacidad energética de 1.565,60 MW con 1500 MW con la
hidroeléctrica Coca codo Sin Clair.
Tungurahua tiene los hidroeléctricas Agoyan y minas San Francisco.
Guayas con la central Marcel Laniado.

En guayas con 805,21 MW.


Orellana con 740,86 MW.

TAMBIÉN CUENTA CON CENTRALES TÉRMICAS.


Motores de combustión interna con 2020,67 MW.
Turbo gás 943,85 MW.
Turbo vapor 461,63 MW.

Centrales de Generación de Sistemas


Aislados

Estos sistemas tienen una capacidad de 1.376,57 MW, se consideran sistemas aislados
aquellos que no están conectados al SIN, estos conectan lugares de difícil acceso, como
por ejemplo proyectos hidroeléctricos o petroleras.

ENERGÍAS RENOVABLES: Tiene una capacidad 13.90 MW.


ENERGÍAS NO RENOVABLES: Tiene 1.362,67 MW.

La mayor parte de potencia instalada es obtenida de fuentes No renovables.

- Centrales Hidráulicas 6,06 MW.


- Eólica 4.65 MW.
FUNTES RENOVABLES: - Fotovoltaica con 3,19 MW.

El 97,64% se encuentran instalados en la Amazonia.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Centrales de Generación por provincia
Azuay con: Molino, Mazar y Sopladora.
Napo: Coca codo sin clair, oso y yuralpa estas son propiedades de
Petroamazonas con aproximadamente 500 MW.
Guayas: Marcel Laniado, Gonzalo Zevallos con aproximadamente 300 MW.
Tungurahua: 500 MW.

Consumo de combustible por provincia


Orellana: 606,22 Ktep.
Guayas: 413,27 Ktep.
Sucumbios: 286,43 Ktep.

32.206,88 GWh

AZUAY: 10.222,35 GWh lo cual equivale a un 31,75%


NAPO: 7.124,09 GWh con un equivalente 21,14%
TUNGURAHUA: 2.857,54 GWh con un equivalente 8,18%

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
CELEC S.A

Es una empresa pública del Ecuador encargada de la Generación y la transmisión de


energía eléctrica en el país esto lo hace bajo el control del ARCRNNR.

Se encuentra dividido en 14 unidades de negocio las cuales son:

GENERACIÓN TRANSMISIÓN

-Coca codo Sinclair


- Ener Jubones
- HidroAgoyán - Transelectric
-HidroNación
-HidroAzogues
-HidroPaute.
-HidroToapi.
-Gensur.
-Electroguayas.
-TermoEsmeraldas
-TermoGasMachala.
-Termomanabí.
- TermoPichincha

Distribución
Se divide en 20 empresas las cuales son 11 empresas pertenecientes a CNEL. S.A, y 9
empresas pertenecientes a empresas eléctricas.

CNEL. S.A 45,05%

*CNEL Sucumbios. *CNEL Sta. Elena


*CNEL Esmeraldas. *CNEL Milagro.
*CNEL Sto. Dgo. *CNEL Bolivar.
*CNEL Manabí. *CNEL Los Ríos.
*CNEL Guayas-Los Ríos. * CNEL Guayaquil

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
*CNEL El Oro.

EMPRESAS ELÉCTRICAS 54,95%

*EE. Ambato. *EE. Galápagos


*EE. Centro Sur. *EE. Riobamba
*EE. Sur. *EE. Cotopaxi
*EE. Quito. *EE. Azogues.
*EE. Norte

Sistema de transmisión existen de 500, 230 y 138 KW

El Sistema Nacional de Transmisión (SNT) se encuentra conformado por subestaciones y


líneas que operan a 500 Kv, 230 Kv y 138 Kv. Su infraestructura pertenece a CELEC EP y
su transmisión esta llevada por la empresa Transelectric y algunos centros de generación
que se interconectan de forma directa con el sistema de transmisión.

Ilustración 2: lineas de transmision

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Subestaciones Eléctricas
Una subestación eléctrica es aquel conjunto de instalaciones que forma parte de un
sistema eléctrico de potencia.
Tiene como objetivo primordial modificar y establecer los niveles de tensión de una
infraestructura eléctrica, con esto de facilita su transmisión, distribución y consumo final
de la energía.

Existen 2 tipos de subestaciones:

SUEBSTACIONES DE TRANSFORMACIÓN: Transforman la energía eléctrica mediante


uno o más transformadores, estas pueden ser elevadoras o reductoras.

SUBESTACIONES DE MANIOBRA: Conectan 2 o más circuitos para realizar sus maniobras.

Ilustración 3:Subestaciones eléctricas

TRANSFORMADOR: Máquina eléctrica estática la cual transfiere energía eléctrica


de un circuito a otro con una frecuencia constante, opera bajo el principio de
inducción electromagnética.
BARRAJES: Columna vertebral de las subestaciones, conecta y se encarga de la
transmisión de la energía eléctrica a través de diferentes secciones.
PARARRAYOS: Conduce de forma controlada e inteligente una descarga
eléctrica que golpee su superficie.
PÓRTICO DE ENTRADA: Estructura mecánica que soporta de manera estable y
forma aislada las líneas y los elementos de la subestación que quedan
suspendidos en el aire.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
INTERRUPTOR: Interrumpe y restablece la continuidad de un circuito eléctrico.
Esta interrupción se debe realizar con carga o corriente de corto circuito.
SELECCIONADOR: Sirve para desconectar de forma física un circuito eléctrico.
Opera sin carga.
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE CTs: Cambia el valor de corriente de su
primario a otro en el secundario.
TRANSFORMADOR DE POTENCIA PTs: Su función primordial es transformar
los voltajes sin tomar en cuenta la corriente.

BARRA SIMPLE (Interruptor simple)


Para subestaciones pequeñas.

BARRA

BARRA SIMPLE CON SECCIONADOR DE BYPASS.


Usadas para mantenimientos.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
BARRA PARTIDA
Se divide en 2 por seccionadores.
En caso de averías de una barra la otra funciona normalmente.
Mayor continuidad en el servicio.
Mayor flexibilidad en el funcionamiento de la subestación.
Funciona con 2 puentes de alimentación es decir 2 barrajes.

BARRA DOBLE (Interruptor simple)


Se puede alimentar de las 2 fuentes.

BARRA 1

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Plantas Hidroeléctricas

Una planta hidroeléctrica es aquella que usa energía hidráulica para generar eergía
eléctrica, aprovecha el movimiento del agua (energía potencial) y aprovecha la energía
cinética del movimiento del agua.
Su principal fuente es la energía potencial.
La energía del agua se usa para impulsar la TRUBINA que a su vez hace funcionar el
GENERADOR para así producir ELECTRICIDAD.

PARTES:
Área de captación.
Embalse.
Represa.
Aliviaderos.
Casa de máquinas.

Rotor de una turbina llamado RODETE, es distinto que el rotor de un generador,


es una especie de imán, el cual genera un campo magnético de tipo variable, el
cual envía esto al estator que genera una tensión.
La idea principal es mover el rotor del generador en base o atreves del eje del
rodete para producir electricidad.
Los mayores productores de energía hidráulica son: CHINA, EE.UU, BRAZIL,
CANADA, RUSIA.
La energía hidráulica es una fuente de energía renovable la cual se la define con
la siguiente ecuación:
𝑃ℎ = 𝑔 ∗ 𝜌 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻

Donde:
Ph: Potencia hidráulica.
g: Gravedad.
𝑘𝑔
p: Densidad del agua que son 1000 ⁄ 3
𝑚
Q: Caudal medido en 𝑚3
H: Altura.

ENERGÍA 𝐸 = 𝑔∗𝜌∗𝑄∗𝐻∗𝑛∗𝑡
ELÉCTRICA S
D n=Eficiencia.
DESARROLLAD t= Tiempo.
A EN KWh

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
VENTAJAS:
La fuente de agua esta disponible de forma permanente, se le conoce como
carbón blanco porque no requiere quemar combustibles para generar electricidad.
Su costo de generación es mas barato que las centrales de tipo térmico o nuclear,
es estaciones térmicas se debe considerar el costo de transporte de combustible.
El problema de emisiones de gases contaminantes al medio ambiente no existe.
No produce gases de invernadero.
Modernos equipos hidroeléctricos tienen esperanzas de vida de hasta unos 50
años, la vida efectiva de las centrales térmicas o nucleares de 30 años.
Entrega beneficios auxiliares tales como: irrigación, control de inundaciones,
reforestación.
Son mucho más eficientes.

DESVENTAJAS:
Su construcción es mucho más elevada en comparación con otras centrales de
generación eléctrica.
El periodo de gestación es largo, su construcción puede ser de hasta unos 10 a 15
años.
La potencia generada depende de la cantidad de agua, esta varia con las
estaciones del año.
Están lejos a centros de carga y requieren de líneas de transmisión más grandes.
Causan daño en el ecosistema.

Capacidad de almacenamiento del agua.


Altura del agua disponible.
Tipo de suelo.
Accesibilidad al sitio.
Distancia desde el centro de carga.

TURBINA: Mover el eje al que esta acoplado el rotor del generador.


CUENCA DE CAPTACIÓN: Es el área donde desemboca el río.
PUENTE GRUA: Aquel manejado con potencias extremadamente altas.
CASA DE MÁQUINAS: Se encuentra todo el equipo electromecánico.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Tipos de Represas

Presas de
Presas de fabrica
Materiales sueltos.

CONTRAFUERTE: Son versátiles, tienen


De Gravedad:
ARCO- BÓVEDA: Similares a la de una sección
Diseñadas para
Son más esveltas gravedad con la trapezoidal y son
contener grandes
que las de gravedad característica que menos esbeltas que
volumenes.
son más costosas. las de fabrica

Ilustración 4:Tipos de represas.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
ALIVIADEROS: Son elementos vitales de la presa, los
cuales tienen como objetivo principal liberar parte del agua que se encuentra detenida sin
que este pase antes por la sala de máquinas. Se ubica en la pared principal de la presa y
puede ser de fondo o superficie.
El agua sale por los aliviaderos abriendo las compuertas que por lo general son de acero.

CASA DE MÁQUINAS: Es el lugar donde se ubican las


máquinas, este se construye de forma que quede paralelo a la presa (turbinas -
alternadores, turbina eléctrica, eje, generador eléctrico y elementos de regulación y
comando). Tiene compuertas que permiten la E/S del agua de las máquinas.

EJERCICIO #1
En un dique que sostiene agua, la profundidad de esta es de 14 metros, si la pared tiene
32 metros de ancho. Calcular la fuerza que ejerce el agua sobre el dique.

FÓRMULAS HIDROSTATICAS
𝑃 = 𝑓/𝐴 fuerza
𝑃 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 presión

Ilustración 5:Dique


𝐴 = 𝑏∗ℎ 𝐹 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∫0 𝑦𝑑𝑦
𝑑𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑑𝑦
𝑦2 𝑦2
𝐹 =𝑃∗𝐴 𝐹 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 [ ⁄2 − ⁄2]
𝑑𝐹 = 𝑃 ∗ 𝑑𝐴

𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2⁄
CON LA IGUALDAD DE LAS EC. 𝐹= 2 𝑭𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂

𝑑𝐹 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑦 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑𝑦 Conocemos que:
∫ 𝑑𝐹 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∫ 𝑦𝑑𝑦 𝐴 = 𝑏∗ℎ 𝛾 = 𝜌∗𝑔

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Entonces reemplazamos:

𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑏 ∗ ℎ ∗ ℎ⁄
𝐹= 2
𝛾 ∗ 𝐴 ∗ 𝐻⁄
𝐹= 2
𝐾𝑔 𝑚
(1000 ⁄ 2 ∗ 9,8 ⁄ 2 ∗ 32𝑚 ∗ 14𝑚 ∗ 14𝑚⁄
𝐹= 𝑚 𝑠
2
𝐹 = 30,76 ∗ 10−6 𝑁

EJERCICIO #2

Una presa de 30,5 m de anche que contiene agua dulce con una altura de 8 m, la cortina
de la presa esta inclinada 𝜃 = 60°. Calcule la fuerza resultante sobre la presa, así como la
localización del centro de posición.

Ilustración 7
Ilustración 6

𝛾 ∗ 𝐴 ∗ 𝐻⁄
𝑆𝑒𝑛 60° = ℎ⁄𝑥 𝐹= 2

(1000𝐾𝑔⁄ 3 ∗9,8𝑚⁄ 2 )∗(30,5 𝑚∗9,24𝑚)∗8𝑚


𝑥 = 8⁄𝑠𝑒𝑛 60° 𝐹= 𝑚 𝑠
2

𝑥 = 9,24 𝑚 𝐹 = 11,05 ∗ 106 N

Para el centro de gravedad


2
𝒉𝒄𝒈 = 𝑥
3
2
ℎ𝑐𝑔 = (9,24𝑚)
3
ℎ𝑐𝑔 = 6,16 𝑚

Ilustración 8

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
EJERCICIO #3
Una central hidroeléctrica de 50 m de desnivel es capaz de transformar la energía
potencial del agua en energía cinética, pero sabemos que las turbinas que dispone
generan una perdida del 15%. Determine la potencia suministrada a cada segundo por
3
esta central cuando trabaja con un caudal de 15𝑚 ⁄𝑠.

FORMULARIO

𝐸𝑝 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ ℎ energía Potencial

𝜌 = 𝑚/𝑉
𝑃 = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ ℎ Presión
𝛾 = 𝑔 ∗ 𝜌 Peso específico

Ilustración 9

Por principio de conservación de la energía: Al contar con eficiencia:

𝑃𝑈
𝐸𝑝 = ∆𝐸𝑝 𝑛% =
𝑃𝑠𝑢𝑚
𝐸𝑝 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ1 − ℎ0 ) 𝑃𝑢 = (0,85)(7,35)
𝐸𝑝 = 𝜌 ∗ 𝑣 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ1 − ℎ0 ) 𝑃𝑢 = 6,25 𝑀𝑊
𝐾𝑔 𝑚
𝐸𝑝 = 1000 3 ∗ 15𝑚3 ∗ 9,8 2 ∗ 50𝑚
𝑚 𝑠
𝐸𝑝 = 7,35 ∗ 106 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜𝑠 Por último, Energía Cinética:
𝐸𝑝 = 7,35 𝑀𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠 Despeje de fórmula Ec=Ep
1
𝑚𝑣 2 = 𝑚𝑔ℎ
2
Ahora con esto en mente, reemplazamos:
𝑣 = √2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
𝐸 =𝑃∗𝑡
7,35 𝑀𝐽
𝑃= = 7,35 𝑀𝑊
1𝑠

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Tipos de turbinas

Las turbinas son elementos mecánicos las cuales están programadas para transformar
energía cinética del agua en energía mecánica, en específico las turbinas Kaplan son
aquellas que presentan un rendimiento elevado y convierten más del 90%.

-Horizontal
Según su eje
-Vertical
El agua entra al rodete de forma
Radial para luego cambiar su
Dirección y salir paralela al eje
-Radial-Axial de las turbinas, es decir, axial.

Según la dirección
En la que ingresa el -Axial El caudal es paralelo al eje de la
Agua en las turbinas turbinas

-Tangencial Entrada por ambos lados.

El agua mueve la turbina por el golpe


-Acción directo sobre los alabes del rodete.

Según el grado de
Reactividad El agua entra en el rodete de forma
-Reacción radial para luego salir de forma axial

Pelton: Son para saltos grandes.


Francis: Son para saltos medios.
Kaplan: Son para saltos bajos.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
En las turbinas tipo hélice los alabes del rodete son fijos a diferencia de las tipo
Kaplan y su inclinación depende de la carga eléctrica que se requiera.
Las turbinas Kaplan son turbinas de reacción porque su caudal llega a los alabes
del distribuidos de forma radial.
Cuando se fusionan a velocidades altas del fluido y presiones bajas se genera un
fenómeno llamado cavitación el cual causa corrosión y vibraciones.
Las partes mas importantes de una turbina son: Caracol, distribuidos con alabes,
rodete, alabes y el eje de la turbina, también cabe recalcar la salida que es el
canal de descarga.
Las turbinas tipo Francis son turbinas de reacción radial-axial.

FERIADO, No hubo asistencia.

FERIADO, No hubo asistencia.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Turbinas Kaplan
FORMULAS A UTILIZAR:

Potencia Hidráulica 𝑃ℎ = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ ℎ ∗ 𝑄
𝑣 𝑚3 𝐴∗ℎ
Caudal 𝑄 = ; 𝑄= ; 𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑓
𝑡 𝑠 𝑡
𝑃
Eficiencia 𝑛% = 𝑢
𝑃ℎ

Velocidad del Fluido: Velocidad con la que el fluido entra a los alabes.
Velocidad relativa: Velocidad que va en dirección con el alabe, conducen el fluido
a lo lardo de su desplazamiento.
Velocidad tangencial: Velocidad que tiene como característica principal ser
tangente al rodete.
Velocidad específica: Velocidad que depende de la turbina.

Ilustración 10

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Ilustración 12

FÓRMULAS PARA USAR: RELACIÓN DEL FLUIDO

𝐷𝑶 𝑉𝑓
𝐷𝒃 = ∅= calcula la velocidad del
2 √2∗𝑔∗𝐻
fluido
𝐷𝑏 = 0.3𝐷𝑜
RELACIÓN DE VELOCIDAD RELATIVA
𝜋 𝑉𝑏
𝐴= (𝐷 2 − 𝑑2) ∅” =
4 √2∗𝑔∗𝐻
𝑉𝑏 = (𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝑁)/60

VELOCIDAD DEL RODETE


Donde D es la velocidad del rodete.
120∗𝑓
𝑁𝑆 =
𝑝𝑜𝑙𝑜𝑠

VELOCIDAD ESPECÍFICA
1 −5
𝑁𝑆 = 𝑁𝑃2 ∗ 𝐻 4

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
EJERCICIO #1

Una turbina Kaplan desarrolla 10 000 Kw de potencia con una altura de 12 m, tiene una
velocidad relativa:2, una relación de flujo:0,65, un diámetro de cubo: 0.3 Do y una
eficiencia del 94%.
Hallar:
a) Velocidad absoluta.
b) Diámetro del rodete.
c) Velocidad específica.

Para a: a partir de la eficiencia tenemos:


𝑃𝑼
𝑄 = 𝐴∗𝑣 𝒏% =
𝑃ℎ
𝒗𝒇
∅= 𝒈
𝑃ℎ = 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 ∗ 𝑄
√𝟐∗𝑯

𝑉𝒇 = (0,65 ∗ √2 ∗ 9,8 ∗ 12 Si igualamos ecuaciones:


(10000∗1000)
𝑉𝑓 = 9,97 𝑚⁄𝑠 𝑄=
0,94∗1000∗9,81∗12
𝑄 = 90.36 𝑚3 /𝑠
PARA b:

A partir del área:

𝑄 𝜋
𝐴= 𝐴 = (𝐷 2 − 𝑑 2 )
𝑣𝑓 4
𝑚3 9,07∗4
𝐴 = 90,36 ∗ 9,97 𝑚/𝑠 = 𝐷 2 − (0.3𝐷)2
2 𝜋

𝐴 = 9,07 𝑚2 𝐷 = 3,56 𝑚
Para c:

Se sigue la siguiente secuencia:


1) Velocidad relativa 2) Velocidad Sincrónica

𝑣𝑏 = ∅" ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 𝑁𝑠 = 120 ∗ 50/𝑃𝑜𝑙𝑜𝑠


120∗50
𝑉𝑏 = 2 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 12 𝑃𝑜𝑙𝑜𝑠 = ≅ 36
164,59
120∗50
𝑣𝑏 = 30.68 𝑚/𝑠 𝑁𝑠 = = 166,67 𝑅𝑃𝑀
36

Ahora despejamos de la relación de 3) Velocidad específica


Velocidad relativa.
5
𝑁𝑒𝑠𝑝 = 𝑁𝑠 ∗ √𝑃/𝐻 4
𝑣𝑏 = 𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝑁/60 𝑁𝑒𝑠𝑝 = (166,67 ∗ √13410,22)/(12)5/4
60∗30.68
𝑁= =164.59 RPM 𝑁𝑒𝑠𝑝𝑒 = 864,17 𝑅𝑃𝑀
3.56∗𝜋

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022
Para hallar la velocidad específica la potencia debe estar en Caballos de fuerza.
1 Watt= 745.7 Hp.

EJERCICIO #2

Una turbina Kaplan desarrolla una potencia de 6350 kw en un salto de 5m con velocidad
relativa de 2,1 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻, Vf= 0,65*√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻, con un Dc=0.35De. y una eficiencia del
87%.
Encontrar:
a) Diámetro exterior del rodete.
b) Velocidad de giro de la turbina.
c) Velocidad sincrónica.

Parte a: Parte b:

Velocidad del fluido: Velocidad relativa:


𝑉𝑓 = 0,65 ∗ √2 ∗ 9,81 ∗ 5 = 6,44 𝑚/𝑠 𝑣𝑏 = 2,1 ∗ √2,9,81 ∗ 5 = 20,8 𝑚/𝑠

Ahora con el Caudal: Velocidad del rodete:


6350∗1000 20,8∗60
𝑄= = 148,80 𝑚3 /𝑠 𝑁= = 68,46 𝑅𝑃𝑀
0,87∗1000∗9,81∗5 𝜋∗5,8

ÁREA: Velocidad sincrónica:


𝑄 148,80 120∗50
𝐴= = = 23,10 𝑚2 𝑃𝑜𝑙𝑜𝑠 = ≈ 87
𝑣𝑓 6,44 68,46
120∗50
𝑁𝑠 = = 68,96 𝑅𝑃𝑀
87

Diámetro exterior:
𝜋
𝐴= ∗ (𝐷 2 − 𝑑 2 )
4
𝜋
𝐴 = ∗ (𝐷 2 − (0,35𝐷)2 )
4
23,10 ∗ 4
𝐷 − (0,35𝐷)2 =
𝜋
𝐷 = 5,8 𝑚

Taller grupal.

SABRINA DENISSE BENÍTEZ SEGARRA


17/NOV/2022

También podría gustarte