Está en la página 1de 120

Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

Prof: RIVAS ROLDAN David

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 1
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

¡Pre-cadetes siempre en cabeza!

“¡Muchachos!, estas historias que algunos medios están difundiendo


por ahí sobre que America quiere mantenerse al margen de esta
guerra, que no quiere luchar, son un montón de mierda. A los
americanos tradicionalmente les ha encantado luchar. Todo verdadero
americano ama el rugir de la batalla. Los americanos aman a los
ganadores. Los americanos no tolerarán perdedores. Los americanos
desprecian a los cobardes. Los americanos luchan para ganar…

No todos vosotros vais a morir. Solo el dos por ciento de los que estais
hoy aquí morirá en combate. No se debe temer a la muerte. Con el
tiempo, la muerte le llega a todo hombre. Y todo hombre está asustado
en su primera batalla. Si dice que no lo está, es un maldito mentiroso.
Algunos hombres son cobardes pero luchan igual que los hombres
valientes o se les retorcerán las tripas al ver a hombres luchar que
están igual de asustados que ellos. Recordad que el enemigo está tan
asustado como vosotros, y probablemente incluso más. No son
superhombres. El verdadero héroe es el hombre que lucha incluso
cuando está asustado. Algunos logran superar su miedo
inmediatamente una vez bajo el fuego, a otros les lleva una hora,
algunos necesitarán días, pero un verdadero hombre nunca permitirá
que su miedo a la muerte se anteponga a su honor, a su sentido del
deber para con su país y para con la humanidad.”

GRAL. GEORGE S. PATTON

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


2  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
DEPARTAMENTOS DEL PERU t
u
“El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas r
circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que
establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación”.
a
Artículo 189o de la Constitución Política del Perú de 1993

REPUBLICA DEL PERU


Creación de departamentos: 1821 (Protectorado de José de San Martin y Matorras)
Superficie territorial: 1 285 215. 6 Km2
Población (censo 2017):
31 237 385 habitantes
Creación de gobiernos regionales: 2002 (Gob. Alejandro Toledo Manrique)

REGIONES Capital Superficie Población Densidad Creación


(km2) (CENSO (hab/km2)
2017)
AMAZONAS CHACHAPOYAS 39 249.13 379.384 9.7 1832
ANCASH HUARAZ 35 914.81 1 083 519 30.2 1821
APURÍMAC ABANCAY 20 895.79 405 759 19.4 1873
AREQUIPA AREQUIPA 63 345.39 1 382 730 21.8 1822
AYACUCHO AYACUCHO 43 814.80 616 176 14.1 1822
CAJAMARCA CAJAMARCA 33 317.54 1 341 012 40.3 1855
CALLAO CALLAO 146.98 994 494 6 815.8 1857
CUSCO CUSCO 71 986.50 1 205 527 16.7 1822
HUANCAVELICA HUANCAVELICA 22 131.47 347 639 15.7 1822
HUÁNUCO HUÁNUCO 36 848.85 721 047 19.3 1869
ICA ICA 21 327.83 850 765 39.9 1866
JUNÍN HUANCAYO 44 197.23 1 246 038 32.4 1825
LA LIBERTAD TRUJILLO 25 499.9 1 778 080 69.7 1821
LAMBAYEQUE CHICLAYO 14 231.3 1 197 260 82.8 1874
LIMA HUACHO 34 801.59 9 485 405 242.4 1821
LORETO IQUITOS 368 851.95 883 510 2.4 1866
MADRE DE PUERTO 85 300.54 141 070 1.7 1912
DIOS MALDONADO
MOQUEGUA MOQUEGUA 15 733.97 174 863 11.1 1837
PASCO CERRO DE 25 319.59 254 065 10.2 1944
PASCO
PIURA PIURA 35 892.49 1 856 809 52.1 1861
PUNO PUNO 71 999.00 1 172 697 17.5 1822
SAN MARTÍN MOYOBAMBA 51 253.31 813 381 15.9 1906
TACNA TACNA 16 075.89 329 332 20.5 1875
TUMBES TUMBES 4 669.20 224 863 48.2 1942
UCAYALI PUCALLPA 102 410.55 496 459 4.9 1980

- Callao Junto a la Ciudad de Lima, forma parte de la llamada Lima Metropolitana.

Creación de distritos desde 1821:


Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 3
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

INDEPENDENCIA 1822-50 1851-1900 1901-50 1951-2000 2001-2017 TOTAL


458 16 301 489 563 47 1874

Ubigeo Departamentos y Provincias Distritos


región del Callao
01 AMAZONAS 7 84
02 ANCASH 20 166
03 APURIMAC 7 84
04 AREQUIPA 8 109
05 AYACUCHO 11 119
06 CAJAMARCA 13 127
PROVINCIA
07 CONSTITUCIONAL 1 7
DEL CALLAO
08 CUSCO 13 112
09 HUANCAVELICA 7 100
10 HUANUCO 11 84
11 ICA 5 43
12 JUNIN 9 124
13 LA LIBERTAD 12 83
14 LAMBAYEQUE 3 38
15 LIMA 10 171
16 LORETO 8 53
17 MADRE DE DIOS 3 11
18 MOQUEGUA 3 20
19 PASCO 3 29
20 PIURA 3 65
21 PUNO 13 110
22 SAN MARTIN 10 77
23 TACNA 4 28
24 TUMBES 3 13
25 UCAYALI 4 17
TOTAL 196 1874

GOBIERNOS REGIONALES
Son instituciones públicas encargadas de la administración superior de cada uno de los departamentos. Son
considerados personas jurídicas de derecho público con autonomía política, económica y administrativa en
los asuntos de su competencia. Los gobiernos regionales del Perú se componen de dos órganos: un Consejo
Regional y un Gobernador Regional (hasta antes de 2015 se usó el término de Presidente Regional).
Período: 4 años
Funciones:
 El desarrollo de la planificación regional
 Ejecución de proyectos de inversión pública,
 Promoción de las actividades económicas
 Administración de la propiedad pública.
Bienes y tributos:
 Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.
 Las asignaciones y transferencias específicas para su funcionamiento, que se establezcan en la Ley
Anual de Presupuesto.
 Los tributos creados por Ley a su favor.
 Los derechos económicos que generen por las privatizaciones y concesiones que otorguen, y
aquellos que perciban del gobierno nacional por el mismo concepto.
 Los recursos asignados del Fondo de Compensación Regional.
 Los recursos asignados por concepto de canon.
 El producto de sus operaciones financieras y las de crédito interno concertadas con cargo a su
patrimonio propio. Las operaciones de crédito externo requieren el aval o garantía del Estado, y se
sujetan a la ley de endeudamiento público.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


4  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
 Sus ingresos propios y otros que determine la ley.
Estructura: u
Gobernador Regional: Es el Jefe de Gobierno; sus funciones incluyen proponer y ejecutar el presupuesto,
designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas
l
regionales y administrar las propiedades y rentas regionales t
Consejo Regional: Debate y vota sobre el presupuesto sugerido por el presidente regional, también
supervisa a todos los oficiales de gobierno y puede deponer de su cargo al presidente, su vicepresidente y a u
cualquier miembro del consejo.
Consejo de Coordinación Regional: Tiene un papel consultivo en los asuntos de planeamiento y r
presupuesto, no tiene poderes ejecutivos ni legislativos. Integrado por los alcaldes provinciales y
representantes de la sociedad civil.
a
Algunos datos adicionales:
 Lugar más caluroso: Distrito de Neshuya, provincia de Padre Abad (Ucayali + 33 o C)
 Lugar más frío: Caserío de Chuapalca, distrito de Tarata, provincia de Tarata (Tacna - 4200
msnm)
 Lugar más lluvioso: Pueblo de Quincemil, distrito Camanti, provincia de Quispicanchi
(Cusco – 86.7 % de humedad)
 Región más nubosa: Madre de Dios
 Fosa más profunda: Callao (6868 m.b.n.m)
 Región más calurosa: Piura
 Departamento con más fronteras: Loreto
 Departamento con más provincias: Ancash
 Departamento más poblado: Lima
 Departamento menos poblado: Madre de Dios
 Departamento más pobre: Cajamarca
 Departamento que posee litoral, sierra y selva: La Libertad
 Departamento donde halló al hombre de Guitarrero I (poblador más antiguo del Perú):
ANCASH
 Departamento donde se halló al hombre de Nanchoc (primer horticultor del Perú):
CAJAMARCA
 Departamento donde se halló el resto arqueológico de Caral (primera ciudad
americana): LIMA
 Departamento donde se ubicó la cultura Chavín (cultura matriz del Perú): ANCASH
 Departamento donde se ubicaron las cultura Paracas (los mejores cirujanos
precolombinos) y la cultura Nazca (los mejores astrónomos del antiguo Perú): ICA
 Departamentos donde se asentaron las culturas Wari (los primeros en forjar un imperio
en los Andes) y la cultura Tiahuanaco: AYACUCHO y PUNO respectivamente
 Departamento donde se ubicó la cultura Mochica (los mejores ceramistas
precolombinos) y la cultura Chimú (los mejores orfebres precolombinos): LA LIBERTAD
 Departamento donde se ubicaron la cultura Chincha (los mejores comerciantes
precolombinos) y Chachapoyas: ICA y AMAZONAS respectivamente
 Departamento donde se ubicó la que un día fue la capital imperial inca: CUSCO

PUNTOS EXTREMOS DEL PERU


Punto extremo norte, boreal o septentrional: talweg del río Putumayo en Güepí, en el extremo norte del
departamento de Loreto.
Punto extremo sur, marítimo, austral o austral: Hito No 1 punto de la Concordia, en el extremo sur del
departamento de Tacna.
Punto extremo este u oriental: confluencia del río Heath con el río Madre de Dios, en el extremo oriental del
departamento de Madre de Dios.
Punto extremo oeste u occidental: Punta Pariñas o punta balcones en el extremo occidental del
departamento de Piura.
Punto más alto: Nevado Huascarán, en el departamento de Ancash (6 768 msnm)
Punto más bajo: Depresión de Sechura o Bayóvar, en el departamento de Piura (-34 msnm)

PREGUNTAS EN CLASE:
1. Población del Perú según el último censo b) 11.050 millones
(2017): c) 31. 237 millones
a) 18. 050 millones d) 16. 620 millones

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 5
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
e) 31 980 millones b) Baltazar Llantaron Nuñez
c) Elmer Cáceres Llica
2. Capital de San Martín: d) Carlos Rua Carbajal
a) Iquitos e) Mesías Guevara Amasifuen
b) Pucallpa
c) Moyobamba 11. Es la región más calurosa:
d) Chachapoyas a) Piura
e) Cajamarca b) Ucayali
c) Tacna
3. Capital de Apurímac d) Arequipa
a) Tumbes e) Lima
b) Huaraz
c) Abancay 12. Ultimo departamento peruano creado
d) Ica (1980):
e) Huancayo a) Tumbes
b) Callao
4. El punto más alto del Perú se encuentra c) Tacna
en: d) Ucayali
a) Loreto e) Puno
b) Piura
c) Ancash 13. Número de distritos peruanos:
d) Puno a) 1800
e) Pasco b) 1874
c) 1750
5. Año en que se empezó a crear los d) 1200
departamentos del Perú: e) 1395
a) 1821
b) 1824 14. Capital del departamento de Junín:
c) 1780 a) Pucallpa
d) 1968 b) Abancay
e) 1919 c) Huancayo
d) Huaraz
6. Número de departamentos peruanos: e) Huancavelica
a) 25
b) 24 15. Departamento más al norte:
c) 26 a) Tumbes
d) 33 b) Cajamarca
e) 40 c) Loreto
d) Amazonas
7. Número de regiones políticas del Perú: e) Ancash
a) 24
b) 25 16. Departamento con más distritos:
c) 23 a) Lima
d) 20 b) Loreto
e) 10 c) Ancash
d) Arequipa
8. Número de provincias del Perú: e) Amazonas
a) 200
b) 101 17. Departamento más al sur:
c) 196 a) Moquegua
d) 69 b) Puno
e) 88 c) Tacna
d) Arequipa
9. Es el jefe de gobierno de cada región: e) Ica
a) Presidente regional
b) Defensor del Pueblo 18. Departamento con más provincias:
c) Gobernador regional a) Madre de Dios
d) Contralor general b) Ucayali
e) Presidente de la República c) La Libertad
d) Ancash
10. Es actual gobernador regional de e) Cusco
Cajamarca y presidente de la ANGR
a) Juan Carlos Morillo Ulloa 19. Región más pequeña del Perú:

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


6  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
a)
b)
Callao
Tumbes
b)
c)
Ancash, Cajamarca, Arequipa e Ica
Ancash, Huánuco, Junín, Pasco e Ica u
c)
d)
Lambayeque
Apurímac
d)
e)
Ica, Arequipa, Ayacucho, Ancash
Ica, Ancash, Lambayeque y La
l
e) Ica Libertad t
20. ¿Qué regiones colindan con Lima?: TAREA DOMICILIARIA u
a) Junín, Pasco, Huánuco y Arequipa
1. Departamento más grande de la costa a) Manuel A. Odría r
peruana:
a) Tumbes
b)
c)
Alan García
Alejandro Toledo
a
b) Puno d) Manuel Prado Ugarteche
c) Ucayali e) Juan Velasco Alvarado
d) Arequipa
e) La Libertad 7. ¿Cuántos departamentos existen en
nuestro litoral?
2. Departamento más grande de la sierra a) 12
peruana: b) 9
a) Huánuco c) 10
b) Cusco d) 11
c) Puno e) 8
d) San Martin
e) Cajamarca 8. Departamento que intersecta con las 3
regiones naturales del Perú:
3. Departamento más grande de la selva a) Pasco
peruana: b) Cusco
a) Loreto c) La Libertad
b) Ucayali d) Lima
c) Madre de Dios e) San Martin
d) Lambayeque
e) Pasco 9. ¿Cuántos años dura el período de un
gobernador regional?
4. Departamento más pequeño del Perú: a) 5 años
a) Moquegua b) 2 años
b) Piura c) 3 años
c) Tumbes d) 4 años
d) Callao e) 1 año
e) Ancash
10. En 2020 se conmemoró 25 años de las
5. El punto más bajo del Perú se halla en el “Operaciones Militares en el Alto Cenepa”
departamento de: entre Perú y Ecuador, siendo la última
a) Arequipa guerra convencional que se tuvo con este
b) Puno país. La región donde se desarrollaron los
c) Cusco combates fue en:
d) Ucayali a) Amazonas
e) Piura b) Tumbes
c) Loreto
6. Durante su gobierno se creó las regiones d) Ucayali
políticas mediantes la Ley Orgánica de e) Cajamarca
Gobiernos Regionales del Perú:

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 PAISES
Facebook: Academia DEL Fermin
Precadetes MUNDO Tanguis 7
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

“Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a
los que tienen poco o nada.”
Nelson Mandela

 El mundo alberga actualmente 193 países distribuidos por los cinco continentes:
 54 en África
 50 en Europa
 48 en Asia
 35 en América
 14 en Oceanía
 El continente europeo y el asiático comparten siete países denominados países euroasiáticos:
 Armenia, Azerbaiyán y Georgia: políticamente pueden considerarse países europeos
(pertenecen al Consejo de Europa y la Unión Europea los considera países europeos);
geográficamente son países euroasiáticos (ubicados en el Cáucaso, límite imaginario entre
Europa y Asia).
 Chipre: políticamente es un país europeo (es estado miembro de la Unión Europea);
geográficamente es un país asiático.
 Kazajistán: políticamente se suele considerar un país asiático; geográficamente es un país
euroasiático (la mayoría del país está ubicado en Asia a excepción de la parte occidental del
país ubicada al oeste del río ural).
 Rusia: políticamente tiene influencia tanto en Europa como en Asia (la Unión Europea lo
considera un país europeo; la RAE lo considera euroasiático); geográficamente tiene el 40 %
de su territorio en Europa.
 Turquía: políticamente puede ser considerado un país europeo (es miembro candidato a
formar parte de la Unión Europea); geográficamente la mayoría del país se encuentra en Asia
a excepción de la región de Tracia Oriental.

PAISES DE EURASIA
Si sumas el número de países de cada continente te saldrá un total de 200. Esto es porque Europa y Asia
comparten siete países denominados «euroasiáticos». Como en ambos continentes estamos contando dos
veces estos siete países, a 200 debemos restar 7 para obtener el total real de 193 países.

PUNTOS EXTREMOS DEL MUNDO


Punto más alto de la Tierra: Monte Everest, 8848 msnm sobre el nivel del mar
Punto más bajo de la Tierra: costa del mar Muerto, a 417 m bajo el nivel del mar
Punto más al norte de la Tierra en tierra firme: Isla Kaffeklubben, al noreste de Groenlandia
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
8  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Punto más al sur de la Tierra (también más al sur en tierra firme): Polo Sur, en la Antártida.
Punto más al oeste de la Tierra en tierra firme: Isla Attu, en Alaska (Estados Unidos) u
Punto más al este de la Tierra en tierra firme: Isla Carolina, en Kiribati
Punto más profundo de la Tierra: Abismo Challenger, en el fondo de la Fosa de las Marianas, a 11 055 m
l
bajo el nivel del mar. t
Punto más alejado del centro de la Tierra: Volcán Chimborazo, en Ecuador, a 6268 msnm
u
- La fosa de las Marianas se encuentra en el océano Pacífico occidental, a unos 200 km al este de las
islas Marianas, y es el área más profunda de los océanos de la Tierra. Tiene forma de media luna y
r
mide unos 2550 km de largo por unos 69 km de ancho. a

PAISES DEL MUNDO ORDENADOS SEGÚN EL TAMAÑO DE LOS CONTINENTES

I. ASIA (48 países) Superficie: 44.500 000 millones km²

PAIS CAPITAL MONEDA


AFGANISTAN KABUL afgani
ARABIA SAUDITA RIAD riyal saudi
ARMENIA EREVAN dram
AZERBAIYAN BAKU manat azerbaiyano
BANGLADES DACA taka
BAREIN MANAMA dinar bareini
MYANMAR NAIPYIDO kyat
BRUNEI BANDAR SERI BEGAWAN dólar de brunei
BUTAN TIMBU ngultrum
CAMBOYA NOM PEN riel
CATAR DOHA riyal catari
CHINA PEKIN yuan
CHIPRE NICOSIA euro
COREA DEL NORTE PIONYANG won norcoreano
COREA DEL SUR SEUL won surcoreano
EMIRATOS ARABES UNIDOS ABU DABI dirham
FILIPINAS MANILA peso filipino
GEORGIA TIFLIS lari
INDIA NUEVA DELHI rupia india
INDONESIA YAKARTA rupia indonesa
IRAK BAGDAD dinar iraqui
IRAN TEHERAN rial irani
ISRAEL JERUSALEN nuevo sequel
JAPON TOKIO yen
JORDANIA AMAN dinar jordano
KAZAJISTAN ASTANA (NURSULTAN) tenge
KIRGUISTAN BISKEK som kirguis
KUWAIT KUWAIT dinar kuwaiti
LAOS VIENTIAN kip
LIBANO BEIRUT libra libanesa
MALASIA KUALA LUMPUR ringgit
MALDIVAS MALE rupia de maldivas (rufiyaa)
MONGOLIA ULAN BATOR tugrik
NEPAL KATMANDU rupia nepali
OMAN MASCATE rial omani
PAKISTAN ISLAMABAD rupia pakistani
RUSIA MOSCU rublo
SINGAPUR SINGAPUR dólar de singapur
SIRIA DAMASCO libra siria
SRI LANKA COLOMBO rupia de sri lanka
TAILANDIA BANGKOK baht
TAYIKISTAN DUSAMBE somoni
TIMOR ORIENTAL DILI dólar estadounidense
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 9
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
TURKMENISTAN ASJABAD manat turcomano
TURQUIA ANKARA lira turca
UZBEKISTAN TASKENT som uzbeko
VIETNAM HANOI dong
YEMEN SANA rial yemeni

ALGUNAS ACLARACIONES:
- En la lista se han incluido únicamente países soberanos (países completamente independientes y
reconocidos). Por ello Palestina (en disputa con Israel), Taiwán (República de China) u Hong Kong
(R.P. China) no están incluidos en el listado ni en el mapa.
- Birmania es denominado Unión de Myanmar en la Unión Europea y Birmania según la ONU y la Real
Academia Española.
- Sri Lanka: Sri Jayewardenepura es la capital administrativa y Colombo la capital comercial.
- Las denominaciones Arabia Saudí y Arabia Saudita son igualmente válidas y están recogidas en la
última edición de la Ortografía de la lengua española.
- La soberanía de Taiwán (oficialmente: República de China) está todavía hoy en disputa tanto
internacionalmente como con China, que reclama el territorio como una de las provincias del país. A
nivel de las Naciones Unidas son pocos los estados miembros que reconocen la soberanía de Taiwán
(14 de 193 a día de hoy) y el número de apoyos no ha dejado de decrecer desde el comienzo del
conflicto.

II. AMERICA (35 países)


- Superficie: 43 088 000 km²
 América del Norte (3 países): 24 473 000 km²
 América Central (7 países): 523 000 km²
 América del Sur (12 países): 17 819 000 km²
 Antillas Caribeñas (13 países): 273 000 km²

PAIS CAPITAL MONEDA


ANTIGUA Y BARBUDA SAINT JOHN dólar del caribe oriental
ARGENTINA BUENOS AIRES peso argentino
BAHAMAS NASAU dólar bahameño
BARBADOS BRIDGETOWN dólar de barbados
BELICE BELMOPAN dólar beliceño
BOLIVIA SUCRE boliviano
BRASIL BRASILIA real brasileño
CANADA OTTAWA dólar canadiense
CHILE SANTIAGO DE CHILE peso chileno
COLOMBIA BOGOTA peso colombiano
COSTA RICA SAN JOSE colon costarricense
CUBA LA HABANA peso cubano
DOMINICA ROSEAU dólar del caribe oriental
ECUADOR QUITO dólar estadounidense
EL SALVADOR SAN SALVADOR dólar estadounidense
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA WASHINGTON D.C dólar estadounidense
GRANADA SAINT GEORGE dólar del caribe oriental
GUATEMALA CIUDAD DE GUATEMALA quetzal
GUYANA GEORGETOWN dólar guyanés
HAITI PUERTO PRINCIPE gourde
HONDURAS TEGUCIGALPA lempira
JAMAICA KINGSTON dólar jamaiquino
MEXICO CIUDAD DE MEXICO peso mexicano
NICARAGUA MANAGUA córdoba
PANAMA PANAMA balboa / dólar estadounidense
PARAGUAY ASUNCION guaraní
PERU LIMA sol
REPUBLICA DOMINICANA SANTO DOMINGO peso dominicano
SAN CRISTOBAL Y NIEVES BASSETERRE dólar del caribe oriental
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS KINGSTOWN dólar del caribe oriental

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


10  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
SANTA LUCIA
SURINAM
CASTRIES
PARAMARIBO
dólar del caribe oriental
dólar surinamés
u
TRINIDAD Y TOBAGO PUERTO ESPAÑA dólar trinitense l
URUGUAY MONTEVIDEO peso uruguayo
VENEZUELA CARACAS bolívar t
ALGUNAS ACLARACIONES: u
 En la lista se han incluido únicamente países soberanos (países completamente independientes
y reconocidos). Por ello Puerto Rico (EE. UU.), Guayana Francesa (Francia) y Groenlandia
r
(Dinamarca) no se encuentran en el listado ni en el mapa. a
 En el año 2012 se llevó a cabo el último referéndum sobre el estatus político de Puerto Rico, del
cual, los propios votantes puertorriqueños decidieron por mayoría (61,15 %) convertirse en el
estado 51 de los Estados Unidos de América, frente a un 33,3 % que quería conservar su
dependencia actual con EE. UU. y una minoría (5 %) que votó por proclamarse como país
independiente. Sin embargo, esta votación no fue vinculante, puesto que es el congreso
estadounidense quien decide en última instancia y por el momento (año 2016), Puerto Rico sigue
siendo una dependencia de Estados Unidos.
 La actual capital de México es «Ciudad de México» desde el 30 de enero de 2016 (antes era
México D. F.)
 La capital de Bolivia, según su propia constitución (artículo 6. I.) es Sucre. La Paz es la sede del
gobierno.
 Alaska es uno de los 50 estados de EE. UU. (no es un país).

III. AFRICA (54 países) Superficie: 30 100 000 km²

PAIS CAPITAL MONEDA


ANGOLA LUANDA kwanza
ARGELIA ARGEL dinar argelino
BENIN PORTO NUEVO franco CFA de África occidental
BOTSUANA GABORONE pula
BURKINA FASO UAGADUGU franco CFA de África occidental
BURUNDI GITEGA franco bundundes
CABO VERDE PRAIA escudo caboverdiano
CAMERUN YAUNDE franco CFA de África central
CHAD YAMENA franco CFA de África central
COMORAS MORONI franco comorense
COSTA DE MARFIL YAMUSUKRO franco CFA de África occidental
EGIPTO EL CAIRO libra egipcia
ERITREA ASMARA nakfa
ETIOPIA ADIS ABEBA birr
GABON LIBREVILLE franco CFA de África central
GAMBIA BANJUL dalasi
GHANA ACRA cedi
GUINEA CONAKRI franco guineano
GUINEA-BISAU BISAU franco CFA de África occidental
GUINEA ECUATORIAL MALABO franco CFA de África central
KENIA NAIROBI chelín keniano
LESOTO MASERU loti
LIBERIA MONROVIA dólar liberiano
LIBIA TRIPOLI dinar libio
MADAGASCAR ANTANANARIVO ariary malgache
MALAUI LILONGUE kwacha malaui
MALI BAMAKO franco CFA de África occidental
MARRUECOS RABAT dirham marroquí
MAURICIO PORT LOUIS rupia de Mauricio
MAURITANIA NUAKCHOT uguiya
MOZAMBIQUE MAPUTO metical mozambiqueño
NAMIBIA WINDHOEK dólar namibio
NIGER NIAMEY franco CFA de África occidental
NIGERIA ABUYA naira
REPUBLICA CENTROAFRICANA BANGUI franco CFA de África central
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 11
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
CONGO BRAZZAVILLE franco CFA de África central
REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO KINSASA franco congoleño
RUANDA KIGALI franco ruandés
SANTO TOME Y PRINCIPE SANTO TOME dobra santotomense
SENEGAL DAKAR franco CFA de África occidental
SEYCHELLES VICTORIA rupia de Seychelles
SIERRA LEONA FREETOWN leone
SOMALIA MOGADISCIO chelín somalí
SUAZILANDIA MBABANE lilangeni
SUDAFRICA PRETORIA rand
SUDAN JARTUM libra sudanesa
SUDAN DEL SUR YUBA libra sursudanesa
TANZANIA DODOMA chelín tanzano
TOGO LOME franco CFA de África occidental
TUNEZ TUNEZ dinar tunecino
UGANDA KAMPALA chelín ugandés
YIBUTI YIBUTI franco yibutiano
ZAMBIA LUSAKA kwacha zambiano
ZIMBABUE HARARE dólar estadounidense

ALGUNAS ACLARACIONES:
- El franco CFA (Franco de la comunidad financiera africana) es el nombre de dos monedas comunes
de 14 países africanos, casi todos ellos antiguas colonias francesas. Las dos monedas del franco
CFA son el franco CFA de África Central y el franco CFA de África Occidental.
- La actual capital de Burundi es Gitega desde el 16 de enero del año 2019.
- El Sáhara Occidental (el terreno rayado al sur de Marruecos) no es un país oficial (actualmente es un
territorio colonizado en la mayor parte de su extensión por Marruecos y su soberanía está en disputa
entre el pueblo marroquí y la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática).
- La Real Academia Española sigue recomendando el uso de la grafía y voz «Suazilandia» para el
nombre del país.
- La República de Sudáfrica tiene tres capitales oficiales:
 Pretoria: capital administrativa.
 Bloemfontein: capital judicial.
 Ciudad del Cabo: capital legislativa.
- Las grafías Mali y Malí son igualmente válidas (y ambas están recogidas en la Ortografía de la lengua
española).

IV. EUROPA (50 países) Superficie: 10 000 000 km²

PAIS CAPITAL MONEDA


ALBANIA TIRANA lek
ALEMANIA BERLIN euro
ANDORRA ANDORRA LA VIEJA euro
ARMENIA EREVAN dram
AUSTRIA VIENA euro
AZERBAIYAN BAKU manat
BELGICA BRUSELAS euro
BIELORRUSIA MINSK nuevo rublo bielorruso
BOSNIA Y HERZEGOVINA SARAJEVO marco
BULGARIA SOFIA lev
CHIPRE NICOSIA euro
VATICANO CIUDAD DEL VATICANO euro
CROACIA ZAGREB kuna
DINAMARCA COPENHAGUE corona danesa
ESLOVAQUIA BRATISLAVA euro
ESLOVENIA LIUBLIANA euro
ESPAÑA MADRID euro
ESTONIA TALLIN euro
FINLANDIA HELSINKI euro

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


12  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
FRANCIA
GEORGIA
PARIS
TIFLIS
euro
lari
u
GRECIA ATENAS euro l
HUNGRIA BUDAPEST forinto hungaro
IRLANDA DUBLIN euro t
ISLANDIA
ITALIA
REIKIAVIK
ROMA
corona islandesa
euro u
KAZAJISTAN ASTANA tenge kazajo r
LETONIA RIGA euro
LIECHTENSTEIN VADUZ franco suizo a
LITUANIA VILNA euro
LUXEMBURGO LUXEMBURGO euro
MACEDONIA DEL NORTE SKOPIE denar macedonio
MALTA LA VALETA euro
MOLDAVIA CHISINAU leu moldavo
MONACO MONACO euro
MONTENEGRO PODGORICA euro
NORUEGA OSLO corona noruega
PAISES BAJOS AMSTERDAM euro
POLONIA VARSOVIA zloty
PORTUGAL LISBOA euro
REINO UNIDO LONDRES libra esterlina
REPUBLICA CHECA PRAGA corona checa
RUMANIA BUCAREST leu rumano
RUSIA MOSCU rublo ruso
SAN MARINO SAN MARINO euro
SERBIA BELGRADO dinar serbio
SUECIA ESTOCOLMO corona sueca
SUIZA BERNA franco suizo
TURQUIA ANKARA lira turca
UCRANIA KIEV grivna

ALGUNAS ACLARACIONES:
 En la lista se han incluido únicamente países soberanos (países completamente independientes y
reconocidos). Por ello Kósovo (en disputa con Serbia) no está incluido ni en el listado ni en el mapa
(al menos todavía).
 Holanda figura con su nombre oficial: Países Bajos.
 El nombre de la Ciudad del Vaticano puede ir precedido (o no) del artículo «la». --> (la) Ciudad del
Vaticano.
 La capital de Andorra, en español, es «Andorra la Vieja»; en catalán es «Andorra la Vella»
 La antigua República de Macedonia cambió su nombre a Macedonia del Norte el 14 de febrero del
año.

V. OCEANIA (14 países) Superficie: 8.800 000 km²

PAIS
CAPITAL MONEDA
AUSTRALIA CAMBERRA dólar australiano
FIYI SUVA dólar fiyiano
ISLAS MARSHALL MAJURO dólar estadounidense
ISLAS SALOMON HONIARA dólar de las islas Salomón
KIRIBATI TARAWA dólar de Kiribati - australiano
MICRONESIA PALIKIR dólar estadounidense
NAURU YAREN dólar australiano
NUEVA ZELANDA WELLINGTON dólar neozelandés
PALAOS NGERULMUD/ MELEKEOK dólar estadounidense
PAPUA NUEVA GUINEA PORT MORESBY kina
SAMOA APIA tala
TONGA NUKUALOFA dólar tongano
TUVALU FUNAFUTI / FONGAFALE / VAIAKU dólar tuvaluano-estadounidense
VANUATU PORT VILA vatu

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 13
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

ALGUNAS ACLARACIONES:
- La capital de Australia, según la RAE, es Camberra (con «m»)
- La capital de Kiribati, según una de las webs del propio gobierno del país (.gov.ki), es Tarawa. En la
Ortografía de la lengua española, sin embargo, aparece como Bairiki
- La capital de Palaos varía según las fuentes :
 Según el Ministerio de Asuntos Exteriores español y la RAE, la capital es: Melekeok.
 Según la CIA es: Ngerulmud.
- La capital de Tuvalu varía según las fuentes :
 Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de España es: Vaiaku (la localidad donde se encuentras
las oficinas administrativas). También aparece como capital administrativa en el World Factbook de
la CIA.
 Según la Real Academia Española es: Fongafale (la isla donde se ubica Vaiaku).

10 PAISES MÁS GRANDES DEL MUNDO: 10 PAÍSES MÁS PEQUEÑOS DEL MUNDO:
 Rusia ≈ 17 100 000 km².  Ciudad del Vaticano: 0,44 km²
 Canadá ≈ 9 970 000 km².  Mónaco: 2 km²
 China ≈ 9 600 000 km².  Nauru: 21 km²
 Estados Unidos ≈ 9 160 000 km².  Tuvalu: 26 km²
 Brasil ≈ 8 515 000 km².  San Marino: 61 km²
 Australia ≈ 7 690 000 km².  Liechtenstein: 160 km²
 India ≈ 3 290 000 km².  Islas Marshall: 181 km²
 Argentina ≈ 2 780 000 km².  San Cristóbal y Nieves: 261 km²
 Kazajistán ≈ 2 725 000 km².  Maldivas: 298 km²
 Argelia ≈ 2 382 000 km².  Malta: 316 km²

10 PAÍSES MÁS POBLADOS DEL MUNDO:


 China: 1 395 261 000 10 PAÍSES MENOS POBLADOS DEL MUNDO:
 India: 1 375 898 000  Ciudad del Vaticano: 800
 Estados Unidos: 329 071 000  Tuvalu: 10 000
 Indonesia: 266 614 000  Nauru: 11 000
 Pakistán: 216 823 000  Palaos: 18 000
 Brasil: 210 461 000  San Marino: 33 000
 Nigeria: 209 058 000  Liechtenstein: 38 000
 Bangladés: 176 198 000  Mónaco: 39 000
 Rusia: 147 043 000  San Cristóbal y Nieves: 56 000
 Japón: 126 398 000  Islas Marshall: 56 000
 Andorra: 73 000
10 PAÍSES MÁS RICOS DEL MUNDO POR PIB PER CÁPITA:
 Luxemburgo: 115 200 $  Catar: 72 680 $
 Suiza: 85 160 $  Estados Unidos: 65 060 $
 Noruega: 82 770 $  Singapur: 62 980 $
 Islandia: 79 270 $  Dinamarca: 62 040 $
 Irlanda: 77 160 $  Australia: 57 200 $

10 PAÍSES MÁS POBRES DEL MUNDO POR PIB PER CÁPITA:


 Sudán del Sur: 224,75 $  Madagascar: 500,95 $
 Burundi: 309,87 $  República Democrática del Congo: 501,65
 Malaui: 361,15 $ $
 Sierra Leona: 489,31 $  Níger: 503,31 $
 República Centroafricana: 489,55 $  Afganistán: 577,21 $
 Mozambique: 500,77 $

- PIB PER CAPITA: Es un indicador económico que mide la relación existente entre el nivel de renta
de un país y su población. Para ello, se divide el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre
el número de habitantes.

Algunos datos adicionales:

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


14  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
- Punto más alto y bajo de A. Norte: Monte Denali (6168 m) - Alaska / Valle de la Muerte – USA (-86
m)
u
- Punto más alto y bajo de A. Centro: Volcán Tajumulco (4220m) – Guatemala / Istmo de Rivas o l
Canal de Nicaragua (-60 m aprox)
- Punto más alto y bajo de A. Sur: Monte Aconcagua (6962 m) / Laguna del Carbón (-104 m), ambas t
-
en Argentina
Punto más alto y bajo de las Antillas: El Pico Duarte con 3.087 msnm / Lago Enriquillo, -46 mbnm
u
es el punto más bajo de todas las islas oceánicas del globo. Ambos se ubican en la República r
Dominicana.
- Punto más alto y bajo de Europa: El Monte Elbrús (5642 msnm) – Rusia / Mar Caspio (-1000 mbnm) a
- Azerbaiyán, Irán, Kazajistán, Rusia y Turkmenistán
- Punto más alto y bajo de Asia: Son los mismos puntos extremos del globo terrestre.
- Punto más alto y bajo de África: Montaña Kilimanjaro (5892 msnm) – Tanzania / Lago Assal en la
Depresión de Afar (Etiopía, Eritrea y Yibuti)
- Punto más alto y bajo de Oceanía: Monte Jaya (4884 msnm) – Indonesia / Lago Eyre – Australia (-
15 m)
- Isla más grande de América: Groenlandia (Nuuk) con 2.166 millones km2
- Isla más grande de Europa: Gran Bretaña (209.331 km2)
- Isla más grande de Asia: Isla de Borneo con 743,330 km² - Malasia
- Isla más grande de África: Madagascar
- Isla más grande de Oceanía: Australia
- Río más largo de A. Norte: Missisipi con 3,778 km - USA
- Río más largo de A. Sur: Amazonas con 7062 km – Perú, Colombia y Brasil
- Río más largo de A. Centro: Coco con 680 km se considera el río más largo de Centroamérica
porque su curso discurre completamente en territorio del istmo centroamericano (Honduras y
Nicaragua); el Usumacinta (±1000 km) es más largo, pero recorre Guatemala y México, y este último
país no forma parte de Centroamérica.
- Río más largo de las Antillas: Cauto (343 km) - Cuba
- Río más largo de Europa: Volga (3530 km) - Rusia
- Río más largo de Asia: Yang Tsé (6300km) - China
- Río más largo de África: Nilo (6853 km) – Burundi, Egipto, Etiopía, Kenia, República Democrática
del Congo, Ruanda, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda
- Río más largo de Oceanía: Murray (3672 km) – Australia
- Océano más grande y profundo: PACIFICO con 161.8 millones km2
- 2do Océano más grande: ATLANTICO, llamado en su momento “mar tenebroso” con 106.5
millones km2
- 3er Océano más grande y contaminado: INDICO con 70.56 millones km2
- Océano más chico y menos contaminado: ARTICO llamado “Océano Mediterráneo Mundial”
(14.06 millones km2).

PREGUNTAS EN CLASE:

1. País más grande del mundo: d) La Española


a) Canadá e) Panamá
b) Rusia
c) Brasil 4. País más grande de Sudamérica:
d) India a) Perú
e) Australia b) Argentina
c) Guyana
2. País más poblado de Asia: d) Brasil
a) Japón e) Colombia
b) China 5. En qué continente se ubica el punto más
c) Indonesia alto de la Tierra:
d) Arabia Saudí a) Antártida
e) Palestina b) Asia
c) Europa
3. Es la isla más grande del Caribe o d) África
Antillas: e) Oceanía
a) Antigua y Barbuda
b) Jamaica 6. Capital de Irán:
c) Cuba a) Teherán
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 15
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
b) Bagdad 15. El monte Aconcagua es el punto más alto
c) Kabul de América del Sur y se ubica en:
d) Astaná a) Perú
e) Persépolis b) Argentina
c) Chile
7. Capital de Albania: d) Ecuador
a) Skopie e) Paraguay
b) Atenas
c) Tirana 16. Puerto Rico cedió su soberanía a:
d) Olimpia a) Estados Unidos
e) Podgorica b) Gran Bretaña
c) Unión Soviética
8. Moneda de China: d) Cuba
a) Franco e) Francia
b) Euro
c) Dólar 17. El punto extremo sur del globo terráqueo
d) Yen se ubica en:
e) Won a) Ártico
b) Antártida
9. Qué país no es soberano: c) Australia
a) Groenlandia d) África
b) Vaticano e) Islas Malvinas
c) Guyana
d) R.P. China 18. El río Mississippi es el más largo de
e) Sri Lanka Norteamérica y se ubica en:
a) México
10. Qué país no es amazónico: b) Estados Unidos
a) Perú c) Canadá
b) Colombia d) Alaska
c) Brasil e) Groenlandia
d) Ecuador
e) N.A 19. ¿Cuántos países existen en el mundo?:
a) 201
11. Capital de Indonesia: b) 107
a) Colombo c) 101
b) Yakarta d) 194
c) Port Moresby e) 150
d) Manila
e) Camberra 20. Es la isla más grande de África:
a) Mauricio
12. Cuántos países europeos existen según b) Seychelles
la ONU: c) Comoras
a) 48 d) Madagascar
b) 35 e) Cabo Verde
c) 50
d) 54 TAREA DOMICILIARIA
e) 14 1. Es el río más grande y caudaloso del
mundo:
13. No es un país que conforma el Reino a) Nilo
Unido: b) Yang tsé
a) Inglaterra c) Amazonas
b) Gales d) Murray
c) Escocia e) Volga
d) Irlanda del Norte
e) Islandia 2. La isla más grande de América,
Groenlandia, depende de la legislación
14. Moneda del Perú: de:
a) Sol a) Bélgica
b) Nuevo Sol b) Austria
c) Inti c) Alemania
d) Libra d) Estados Unidos
e) Peso e) Dinamarca

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


16  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
3. La montaña más grande África,
Tajumulco, se ubica en: 7. Borneo es la isla más grande de Asia y u
a) Somalia
b) Egipto
forma parte del archipiélago de:
a) Japón
l
c) Tanzania b) China t
d) Sudáfrica c) India
e) Angola d) Indonesia u
4. El desierto más grande del mundo se
e) Malasia
r
encuentra en el continente:
a) Africano
8. El río más largo de Europa es el Volga y
se ubica en:
a
b) Europeo a) Rusia
c) Americano b) Azerbaiyán
d) Asiático c) Turquía
e) Antártico d) Bielorrusia
e) Ucrania
5. No es un país bañado por el río Nilo:
a) Egipto 9. No es un país eurasiático:
b) Kenia a) Georgia
c) Sudán b) Kazajistán
d) Congo c) Armenia
e) Ruanda d) Uzbekistán
e) Rusia
6. El río Usumacinta es considerado
erróneamente como el más largo de 10. Considerado por la historia universal
América Central ya que recorre México y como el país responsable de las guerras
guatemala
………………….: mundiales:
a) Honduras a) Estados Unidos
b) Panamá b) Italia
c) Belice c) Alemania
d) Guatemala d) Reino Unido
e) Haití e) Austria

LITERATURA
Jr. Joaquín Bernal DE San
Nº 370 Zona “A” LA EMANCIPACION
Juan de Miraflores Y REPUBLICANA
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 17
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

“La lucha es un bien, el más grande bien que le ha sido otorgado al hombre, pero siempre que la
lucha no sea irremediablemente estéril o inútil, porque entonces ya no es lucha, es el Infierno”

José María Arguedas

 LITERATURA DE LA EMANCIPACION (1810-1826)

 Abarca desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XIX, en esta época surgió la idea de la
libertad y los hechos que marcaron una influencia son: La Revolución Francesa que ocurrió en 1789
además de la Independencia de EE.UU en 1776.
 Se desarrolló en un contexto de la Revolución de Túpac Amaru II en 1780 y concluirá este movimiento
con el levantamiento del pueblo peruano con su Proclamación de la Independencia el 28 de julio de
1821 y la dictadura de Simón Bolívar.
 Sobresalen, al estilo de los enciclopedistas franceses, los redactores del “Mercurio Peruano”, la
primera gran revista doctrinaria americana, quienes se agrupan en la llamada “Sociedad de Amantes
del País”. Los temas que se utilizaron en esta literatura fueron: la libertad, objetivo de todos los
indígenas; la patria, anti española y separatista; y el sentimiento indígena.

CORRIENTE LITERARIA GENERO LITERARIO AUTORES Y OBRAS MAS IMPORTANTES


Mariano Melgar “el poeta soldado”: “Cartas a Silvia”
José Joaquín Olmedo: “Oda a la victoria de Junín”
POESIA
José Joaquín Larriva “el cojo Larriva”: Elogio del
ILUSTRACION Excmo. Sr. Simón Bolívar
José Faustino Sánchez Carrión “el solitario de
DIDACTICA Sayán”: Cartas del Solitario de Sayán

I. LITERATURA REPUBLICANA (s.XIX – ACTUALIDAD)


 El COSTUMBRISMO fue una corriente literaria cuyos cultivadores prestaban más atención a las
costumbres de los pueblos, tanto para festejarlas, como para criticarlas o ridiculizarlas.
 El ROMANTICISMO, proveniente de Europa, llegó al Perú con retraso, hacia los años 1840, y se
prolongó por el resto del siglo, aunque decayó tras la Guerra del Pacífico, para dar pase al Realismo.
Los textos de los románticos peruanos fueron, por lo general, artificiales y abusaron del
sentimentalismo. Las obras de teatro frecuentemente cultivaron el mismo sentimiento y exageraron los
enredos de modo inverosímil; si bien algunas tuvieron éxito en su momento, hoy están olvidadas.
 Una característica resaltante en el REALISMO es el surgimiento de un grupo de escritoras. Muchas de
ellas, habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con Chile, tuvieron que ganarse
la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a través de tertulias. La principal fue la de la
argentina Juana Manuela Gorriti, en las que se discutía sobre los problemas sociales y sobre la
influencia de las formas europeas. Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como
realistas.
 El MODERNISMO se desarrolló en el Perú a partir del poema «Al amor» de Manuel González Prada,
publicado en el diario “El Comercio” en 1867, donde el autor fusiona un conjunto de géneros poéticos
provenientes de Europa, dando como resultado el triolet. Esta tendencia, resultado del cosmopolitismo
que vivía el Perú, pronto se desarrolló en otras partes de América Latina: en Cuba con José Martí; en
Nicaragua con Rubén Darío; en Argentina con Leopoldo Lugones; en Uruguay con Julio Herrera y
Reissig; en México con Manuel Gutiérrez Nájera.
 Hasta 1920 el modernismo era la tendencia dominante en el cuento y la poesía, pero desde 1915 la
VANGUARDIA literaria hizo tímidamente su entrada en la musa nacional.
 En el Perú el tema principal de la literatura INDIGENISTA era el indio, cuyo predominio en la literatura
se había iniciado en los años 1920 y 1930.
 La modernización de la narrativa peruana comienza con la GENERACIÓN DEL 50, enmarcada
políticamente con el golpe del general Manuel A. Odría en 1948 y las elecciones de 1950 en las que se
autoelige presidente. Durante la década anterior había comenzado un movimiento migratorio del campo
a la ciudad (preferentemente a la capital), que durante los años cincuenta se potencializa al máximo y
resulta en la formación de barriadas y pueblos jóvenes, la aparición de sujetos marginales y
desplazados socialmente. La literatura producida en este período estuvo influida notablemente por las
vanguardias europeas; en particular, el llamado modernismo anglosajón de Joyce y en el ambiente

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


18  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
norteamericano la obra novelística de Faulkner y la Generación Perdida. También influyó notablemente
la literatura fantástica de Borges y Kafka. u
 La narrativa y la poesía peruanas durante las década de 1960 y 1970 no tuvieron tanto un carácter l
generacional como ideológico: la literatura era vista como un medio, un instrumento para crear una
conciencia de clase. Eran los años del auge de la revolución en Cuba y en el Perú la mayoría de t
intelectuales ansiaban una revolución marxista que rompiera el viejo orden oligárquico y feudal. Algunos
escritores aspiraban a un proceso como el cubano (Heraud, por ejemplo, murió en mayo de 1963 en la u
selva peruana, integrando una columna que pensaba lanzar la lucha guerrillera), mientras que otros
tenían sus propios modelos. En este periodo de intenso compromiso social al escritor le queda poco r
espacio para el compromiso con su propia obra. A fines de esta década surge el Grupo Narración,
influido por el maoísmo y liderado por Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso, sumándose también
a
Antonio Galvéz Ronceros y Augusto Higa, quienes editaron una revista con el mismo nombre, aunque
tenían pensando llamarla Agua, evocando a José María Arguedas y las tensiones sociales que muestra
el libro de ese título.
 Con la década de 1980 viene el desencanto, el pesimismo: la llegada de una revolución comunista deja
de ser una utopía, pero ya no se la espera con ilusión, es casi una amenaza ya en tiempos de la
“perestroika” y los últimos años de la guerra fría. Además, la crisis económica, la violencia terrorista y
el deterioro de las condiciones de vida en una Lima caótica y superpoblada contribuyeron al desánimo
colectivo.

CORRIENTE GENERO LITERARIO AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS


LITERARIA
Felipe Pardo y Aliaga “el padre de la sátira peruana”: Un viaje
ARTICULO o El viaje del niño Goyito
Manuel Ascencio Segura “el padre del teatro nacional”: Ña
Catita, el sargento Canuto, la tres viudas
TEATRO
NOVELA Narciso Aréstegui: El padre Horán
COSTUMBRISMO AUTOBIOGRAFIA Flora Tristán: Peregrinaciones de una paria
(1830-1850) Ricardo Palma “el bibliotecario mendigo”: Tradiciones
TRADICION Peruanas
Manuel Atanasio Fuentes “el murciélago”: Lima: apuntes
PROSA históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres
Ricardo Palma: Rodil

TEATRO Manuel Nicolás Corpancho: El poeta cruzado


Acisclo Villarán: El triunfo del Perú

Carlos Augusto Salaverry “el ruiseñor de Chira”:


Cartas a un ángel (Acuerdate de mí)
POESIA Clemente Althaus: Poesías patrióticas
ROMANTICISMO
Luis Benjamín Cisneros: Edgardo o un joven de mi
(1850-1880)
NOVELA generación

José Arnaldo Márquez: La orgía financiera


PROSA Pedro Paz Soldán y Unanue: Diccionario de
peruanismos
Manuel Gonzáles Prada: Pájinas libres (Discuros del
Politeama), Horas de lucha
POESIA
REALISMO Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido, Indole,
(1885-1900) Herencia
Mercedes Cabello de Carbonera: Blanca Sol. Las
consecuencias, El conspirador
María Nieves y Bustamante: Jorge, el hijo del
NOVELA pueblo

José Santos Chocano “el Cantor de América”:


Alma América (Blasón)
Alberto Ureta: El dolor pensativo
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 19
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
Enrique Bustamante y Ballivián: Antipoemas
Felipe Sassone: La espuma de Afrodita
José Fiansón: Foederis Arca
POESIA
José de la Riva Agüero y Osma: La Historia en el
Perú
PROSA Francisco García Calderón Rey: La creación de
MODERNISMO un continente
(1900-1920) GENERACION Víctor Andrés Belaúnde: Peruanidad
DEL 900 POESIA José Gálvez Barrenechea: A Lima. Canto jubilar
Ventura García Calderón: La venganza del
NARRATIVA cóndor
Leonidas Yeroví “el joven X”: “la de cuatro mil”
TEATRO
Jose María Eguren “el poeta de Barranco”:
Canción de las figuras (la niña de la lámpara
SIMBOLISMO POESIA azu, los reyes rojos), Simbólicas
César Vallejo “el poeta del dolor”: Trilce, los
POESIA heraldos negros
Abraham Valdelomar “el Conde de Lemos”: El
caballero Carmelo
NARRATIVA
MOVIMIENTO José Carlos Mariátegui “Juan Cronequieur”: Los 7
COLONIDA ensayos de interpretación de la realidad peruana
ENSAYO
Clemente Palma: XYZ

NARRATIVA Manuel Beingolea: Mi corbata


Fausto Gastañeta “Káskaras”: Doña Caro, vida y
milagros
TEATRO Juan Ríos: La Selva
Manuel Moncloa Covarrubias “Cloamón”: Las
NOVELA cojinovas
Alberto Hidalgo: Poesía inexpugnable
Xavier Abril: Descubrimiento del alba
VANGUARDISMO
Carlos Oquendo de Amat: 5 metros de poema
(1920-1930)
Luis Valle Goicochea: “El sábado y la casa”
Ramón Rafael de la Fuente Benavides “Martín
GENERACION DEL 30 Adán”: La casa de cartón
(poesía) Magda Portal “primera poetisa del Perú”: Una
esperanza i el mar
Alfredo Quispez- Asín Mas “César Moro”: La
tortuga ecuestre
Emilio Adolfo Westphalen: Las ínsulas extrañas
Alberto Guillén: “Oda a Bolívar”
Enrique López Albújar “Sansón Carrasco”: Matalaché
Ciro Alegría: La serpiente de oro , Los perros hambrientos y El
mundo es ancho y ajeno
INDIGENISMO NOVELA José María Arguedas: Yawar Fiesta, Diamantes y pedernales, Los
ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres y El zorro de arriba y
el zorro de abajo
Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo (los galliznazos sin
plumas)
Carlos Eduardo Zalaveta: Los Íngar, El Cristo Villenas , Cuentos
completos, Pálido pero sereno.
Eleodoro Vargas Vicuña: Ñahuín
Mario Vargas Llosa “el arquitecto de la narrativa”: Los jefes
Enrique Congrains: No una sino muchas muertes
NARRATIVA Luis Loayza: El compañero
Alejandro Romualdo: Canto coral a Túpac Amaru, que es la
libertad
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
20  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
POESIA Washington Delgado: El extranjero
Carlos Germán Belli: ¡Oh hada cibernética!
u
Francisco Bendezú:Twilight l
Juan Gonzalo Rose:Cantos desde lejos
Pablo Guevara: “Retorno a la creatura” t
GENERACION
DEL 50 GENERACION
Javier Sologuren: Vida continua
Sebastián Salazar Bondy: Lima la horrible u
NEOVANGUARDISTA
(poesía)
Jorge Eduardo Eielson: Habitación en Roma r
Antenor Samaniego:América nuestra
Blanca Valera: Luz de día a
Gustavo Valcárcel: Confín del tiempo y de la rosa
Mario Florián: Tierras del Sol
POE Luis Camero Checa: La ciudad profunda
SIA Julio Garrido Malaver: La dimensión de la piedra
POETAS DEL Manuel Scorza: Redoble por rancas
PUEBLO NOV
ELA
Guillermo Carnero Hoke: La Madrastra Europa: Tesis para la
ENS liberación de América Latina
AYO
Luis Hernández “Billy the kid”: Vox Horrísona
Javier Heraud: El Río, El viaje
POESIA Antonio Cisneros “el oso Hormiguero”: Destierro
César Calvo: Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la
Amazonia
Rodolfo Hinostroza: Consejo del lobo
Marco Martos: Carpe diem
GENERACION Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, La casa verde,
DEL 60 Conversación en la catedral
NOVELA Oswaldo Reynoso: Los inocentes
Miguel Gutiérrez: La violencia del tiempo
Edgardo Rivera Martínez: El país de Jauja
Tulio Mora: Mitología
Juan Ramírez Ruiz: Un par de vueltas por la realidad
MOVIMIENTO Jorge Pimental: Ave Soul (Balada para un caballo)
HORA ZERO Enrique Verástegui: En los extramuros del mundo
Carmen Ollé: Noches de adreanlina
GENERACION
DEL 70 Omar Amarayo “el poeta mágico”: El Ekeko
POESIA José Watanabe “el poeta sabio”: Album de familia
Antonio Cilloniz: Una noche en el caballo de Troya
Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius
NOVELA
Mario Vargas Llosa: Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el
escribidor
En 1981 aparece La guerra del fin del mundo, su primera novela histórica y una de las más importantes
que ha escrito
 Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa volvió a ocuparse en la literatura y en 1993
sacó su libro autobiográfico, “El pez en el agua”.
 En 2000 publicó su novela La Fiesta del Chivo
 En mayo de 2006, presentó su novela “Travesuras de la niña mala”, y el 2010 publicó “El sueño del
celta”, obra con la que vuelve al género de la novela histórica y que trata sobre la vida de Roger
Casement, cónsul británico en el Congo Belga y en Perú, que entre 1903 y 1911 se dedicó a investigar
y a denunciar las atrocidades, explotación salvaje, torturas y genocidio, cometidas por el régimen de
Leopoldo II en el Congo y por la compañía C. Arana y la británica Peruvian Rubber Company en la
remota selva del Putumayo peruano.
 Ganó el Premio Nobel de Literatura El 7 de octubre del 2010.

PREGUNTAS EN CLASE:
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 21
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

1. Es el único literato que ganó el Premio a) La conquista del Perú


Nobel de Literatura: b) Drama de los palanganas:
a) Inca Garcilaso de La Vega veterano y bisoño
b) Abraham Valdelomar c) Apologético en favor de D. Luis de
c) Mario Vargas Llosa Góngora
d) Javier Heraud d) Guerra en la vida del hombre
e) Ciro Alegrِía e) La Cristiada

2. Verdadero nombre del “Inca Garcilaso 9. Denominado como “el poeta soldado”
de la Vega”: a) José Olmedo
a) Pedro Cieza de León b) José Faustino Sánchez Carrión
b) Bartolomé de las Casas c) José de Larriva
c) Pedro Pizarro d) Mariano Melgar
d) Gomez Suarez de Figueroa e) Hipólito Unanue
e) José de Acosta
10. Es el primer periódico doctrinario en
3. ¿En qué libro el Inca Garcilaso de la América:
Vega relata la conquista del a) La Gaceta de Lima
Tahuantinsuyo y las guerra civiles b) Mercurio Peruano
entre conquistadores? c) El Peruano
a) Primera parte de la Crónica del d) El Panfleto
Perú e) La Protesta
b) Comentarios reales de los Incas
c) Historia General del Perú 11. Es llamado el “bibliotecario mendigo”:
d) El señorío de los Incas a) Ricardo Palma
e) La Florida del Inca b) Acisclo Villarán
c) Carlos Augusto Salaverry
4. Llamado por Marcos Jiménez de la d) José Arnaldo Márquez
Espada como “el príncipe de los e) Jorge Basadre
cronistas españoles”
a) Pedro Sarmiento de Gamboa 12. Seudónimo de Pedro Paz Soldán y
b) Pedro Cieza de León Unanue:
c) Gómez Suarez de Figueroa a) Cantor de América
d) Antonio Leon Pinelo b) Juan de Arona
e) Juan Espinosa Medrano c) Delio
d) Juan Cronequieur
5. Es el drama cuzqueño más famoso de e) Conde de Lemos
tiempos prehispánicos:
a) Ollantay 13. Inicia la vanguardia en el Perú con la
b) Leyenda de Manco y Mama Ocllo obra “Trilce”:
c) Leyenda de los Hermanos Ayar a) Abraham Valdelomar
d) Dioses y Hombres de Huarochirí b) José Carlos Mariátegui
e) Mito de los gigantes de piedra c) César Vallejo
d) Washington Delgado
6. Es el máximo representante del e) Leónidas Yeroví
Barroquismo en el Perú:
a) Amarilis 14. Llamada la “azucena de los Andes”
b) Clarinda a) Mercedes Cabello de Carbonera
c) Pedro Peralta b) María de Rojas y Garay
d) Juan de Espinoza Medrano c) Micaela Villegas
e) Juan del Valle y Caviedes d) Clorinda Matto de Turner
e) María Nieves y Bustamante
7. Es denominado como “Doctor
Océano”: 15. No es un escritor del Modernismo en
a) Pedro Peralta y Barnuevo el Perú:
b) Pablo de Olavide a) José Santos Chocano
c) Mariano Melgar b) Leonidas Yeroví
d) José Faustino Sánchez Carrión c) José de la Riva Agüero y Osma
e) Luis Antonio de Oviedo d) Ventura García Calderón
e) José María Arguedas
8. Es el drama más famoso de la época
colonial tardía:

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


22  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
16. Su obra es “Discurso en loor de
poesía” donde cuestiona la labor
b)
c)
Simón Bolívar
Joaquín Larriva u
poética como algo solamente viril:
a) Blanca Valera
d)
e)
José Faustino Sánchez Carrión
José Joaquín Olmedo
l
b) Clarinda t
c) Amarilis 4. Llamado el “Cantor de América”
d) Carmen Ollé a) Leonidas Yeroví u
e) Flora Tristán b) José de la Riva Agüero y Osma
c) José María Eguren r
17. “El Discuros del Politeama” se halla
inserto en la obra:
d) José Santos Chocano
e) Alberto Ureta
a
a) Horas de lucha
b) Exóticas 5. Llamado “el poeta de Barranco”:
c) Aves sin nido a) José Fiansón
d) Pájinas libres b) Ventura García Calderón
e) Bajo el oprobio c) José Gálvez Barrenechea
d) José María Eguren
18. Su seudónimo es “el poeta del dolor”: e) Emilio Westphalen
a) José Watanabe
b) César Vallejo 6. Su seudónimo es el “Conde de
c) Joaquín Olmedo Lemos”:
d) José María Eguren a) César Vallejo
e) Javier Heraud b) Washington Delgado
c) Ramón de la Fuente
19. Su seudónimo es “el ruiseñor de d) Abraham Valdelomar
Chira” e) José Carlos Mariátegui
a) Carlos Augusto Salaverry
b) Leonidas Yerovi 7. Autor de “No una, sino muchas
c) Carlos Oquendo de Amat muertes”:
d) Clemente Palma a) Alejandro Romualdo
e) César Vallejo b) Sebastián Salazar Bondy
c) Mario Florián
20. Es el primer cuento de Mario Vargas d) Enrique Congrains
Llosa: e) Julio Ramón Ribeyro
a) La casa verde
b) La fiesta del Chivo 8. Máximo representante del
c) Agua Indigenismo peruano:
d) Los jefes a) Manuel Gonzáles Prada
e) Los perros hambrientos b) Clorinda Matto de Turner
c) José María Arguedas
TAREA DOMICILIARIA d) Enrique López Albújar
1. Es autor de la “Palabra del Mudo” : e) José Santos Chocano
a) Carlos Eduaro Zalaveta
b) Mario Vargas Llosa 9. Fue la primera representante del
c) Julio Ramón Ribeyro femininismo militante en el Perú:
d) Enrique Congrains a) Magda Flor
e) Alejandro Romualdo b) María Nieves y Bustamante
c) Clorinda Matto de Turner
2. “Padre del Teatro Nacional”: d) Carmen Ollé
a) Felipe Pardo y Aliaga e) Clarinda
b) Manuel Ascencio Segura
c) Ricardo Palma 10. Paradigma del poeta libertario en la
d) Manuel Atanasio generación de los 60:
e) Narciso Aréstegui a) Antonio Cisneros
b) Luis Hernández
3. Su seudónimo es “el solitario de c) Javier Heraud
Sayán”: d) Marcos Martos
a) Mariano Melgar e) Alfredo Bryce Echenique

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 LITERATURA MODERNA
Facebook: Academia Y CONTEMPORANEA
Precadetes Fermin Tanguis 23
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

«El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad»


Ernest Hemingway

 EDAD MODERNA

 La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que
experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI. Se caracteriza por la recuperación
humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención
de la imprenta hacia 1450.
 La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el
antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía
recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer
sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época.
 La literatura neoclásica realizó una crítica de las costumbres, incidiendo en la importancia de la
educación, el papel de la mujer y los placeres de la vida y se dirigió a un público más amplio,
planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente
entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente
principal o secundaria de sustento.
 Durante el siglo XVIII predomina la razón ante la emoción, imaginación y sensibilidad. El carácter
de las obras literarias es impersonal y colectivo, civil y moral.Se cuestiona el poder político de las
monarquías absolutas, y se defiende la participación del pueblo en la política. El La preocupación
por la ciencia y sus aplicaciones en la vida real. Isaac Newton es alabado por los Ilustrados por
ser el descubridor de la Ley de la gravedad. La tolerancia se considera una virtud fundamental,
en la religión y en la política, la historia es una fuente de conocimiento muy recurrida para el
hombre ilustrado. Se toma la naturaleza como signo de agración y parte política.

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO (s.XVI)

AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES


CORRIENTE GENERO LITERARIO
LITERARIA
Garcilaso de la Vega “el príncipe de los
ITALIANA poetas”: Eglogas
POESIA Fray Luis de León: Vida retirada, Noche
RELIGIOSA serena

RENACIMIENTO NOVELA PICARESCA El Lazarillo de Tormes (anónimo)


Fray Luis de León: De los nombres de
PROSA DIDACTICA RELIGIOSA Cristo, La perfecta casada

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO (s.XVII)


CORRIENTE GENERO LITERARIO AUTORES Y OBRAS
LITERARIA REPRESENTATIVAS
Miguel de Cervantes Saavedra “el
manco de Lepanto”: El ingenioso
NARRATIVA hidalgo don Quijote de la Mancha
(1era parte), El ingenioso caballero
PROSA don Quijote de la Mancha (2da parte),
Novelas ejemplares
Francisco de Quevedo: Vida del
Buscón don Pablos

DIDACTICA, SATIRICA Y MORAL Francisco de Quevedo: Sueños, La


cuna y la sepultura
Lope de Vega “el monstruo de la
BARROCO TRADICIONAL naturaleza”: Rimas humanas,
LIRICA Jerusalén conquistada

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


24  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
CULTERANISMO:
exaltación de la belleza formal
Luis de Gógora: Fábula de Polifemo y
Galatea, Soledades
u
CONCEPTISMO: Francisco de Quevedo: El Parnaso l
agudeza en la expresión español, Las tres musas
Lope de Vega: Fuenteovejuna, el t
caballero Olmedo
Tirso de Molina: El burlador de Sevilla, u
TEATRO El condenado por desconfiado
Pedro Calderón de la Barca: El
r
médico en su honra, La vida es sueño, a
El gran teatro del mundo

CORRIENTES LITERARIAS GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS MAS


REPRESENTATIVAS
Leandro Fernández de Moratín “el
NEOCLASICISMO TEATRO Bibliotecario Mayor”: El sí de las
(s.XVIII) niñas, La comedia nueva

GARCILASO DE LA VEGA CERVANTES SAAVEDRA FERNANDEZ DE MORATIN

LITERATURA FRANCESA
CORRIENTES GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS MAS IMPORTANTES
LITERARIAS
Francois Rebelais: Gargantúa y Pantagruel
HUMANISMO PROSA NARRATIVA
(s.XVI) Michel de Montaigne: Ensayos
ENSAYO
René Descartes: Discurso del método
PROSA
CLASICISMO Jean Baptiste Poquelín “Moliére”: Tartufo, El avaro, El
(s.XVII) TEATRO misántropo
Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu:
Cartas persas, El espíritu de las leyes
Francois - Marie Arouet “Voltaire”: Cartas filosóficas,
Cándido, Diccionario filosófico
ILUSTRACION PROSA Denis Diderot y Jean le Rond D Alembert: La
(s.XVIII) Enciclopedia
Jean Jacques Rosseau: El Emilio, El contrato social

LITERATURA ITALIANA
CORRIENTE LITERARIA GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
Dante Alighieri “el poeta supremo”: Vida
nueva, La Divina Comedia
Stil novo Francesco Petrarca “padre del humanismo”:
HUMANISMO POESIA Cancionero
(s.XIII-XIV) Giovanni Boccacio: Rimas, Decamerón

Nicolás Maquiavelo ¡padre de la ciencia


política”: El principe
RENACIMIENTO PROSA Baltasar Castiglione: El cortesano
(s.XVI) Ludovico Ariosto: Orlando furioso
POESIA Torcuato Tasso: Jerusalén libertada
MAQUIAVELO ALIGHIERI
LITERATURA INGLESA
CORRIENTES GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS IMPORTANTES
LITERARIAS
PROSA Tomás Moro: Utopía
William Shakespeare “el cisne de Avon”: El
HUMANISMO Y mercader de Venecia, La tempestad, Romeo y
RENACIMIENTO TEATRO ISABELINO Julieta, Otelo, Macbeth, El rey Lear
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 25
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
(s. XVI)

BARROCO POESIA John Milton: Paraíso perdido


(s. XVII)
Daniel Defoe: Robinson Crusoe
NARRATIVA (s. XVIII) Jonathan Swift: Viajes de Gulliver

LITERATURA ALEMANA
CORRIENTE LITERARIA GENERO LITERARIO AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
Friedrich Schiller: Los bandidos, Don Carlos,
TEATRO Wallenstein
J.W.Goethe: Fausto

STURM UND DRANG Johann Wolfgang von Goethe: Las cuitas del
(s. XVIII) joven Werther, Hermann y Dorotea, Los años
NARRATIVA de aprendizaje de Wilhelm Meister
F. Schiller: El canto de la campana
POESIA J.W.Goethe: Fausto

 EDAD CONTEMPORANEA

 El ROMANTICISMO se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre


sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como
la naturaleza, los mitos grecolatinos y medievales. También se caracterizaba por la búsqueda
constante de la originalidad como una forma de contraponerse a la profesionalización del artista y de
la conversión de la obra de arte en una mercancía, dado que los escritores profesionales se servían
de técnicas de escrituras genéricas, efectivas en el mercado. También se caracterizaba por concebir
al artista como un intermediario entre lo trascendental y lo inmanente; el artista sólo escribía por la
inspiración, también como una forma de oponerse al profesionalismo en la escritura.
 El nacimiento del REALISMO está ligado al ascenso, al afianzamiento de la burguesía y a la nueva
sociedad urbana originada como consecuencia del desarrollo de la Revolución industrial y el
consiguiente éxodo masivo del campo a las ciudades. La mesocracia o clase media preponderante,
y progresivamente alfabetizada, impuso sus gustos en materia literaria, pues la mayor parte de los
lectores pertenecían a esta clase. El público estaba interesado, más que por lo lejano en el tiempo y
espacio y lo exótico de los románticos, por los problemas próximos y cotidianos de la sociedad
contemporánea, siempre presente a través del periodismo, que se desarrolla ampliamente en el siglo
XIX después de haber nacido en el XVIII, y de la fotografía, nueva técnica que reproduce al detalle la
realidad.
 La característica primordial del VANGUARDISMO ya en el siglo XX es la libertad de expresión, la cual
se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los
parámetros creativos. En la poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos
considerados irrelevante.

LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XVIII - XIX

CORRIENTES AUTORES Y OBRAS


LITERARIAS GENEROS LITERARIOS REPRESENTATIVAS
POESIA POSROMANTICA Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Leyendas
ROMANTICISMO
( 1ra mitad s. XIX)
TEATRO José Zorrilla: Don Juan Tenorio

REALISMO NOVELA Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta


( 2da mitad s. XIX)

LITERATURA ESPAÑOLA HASTA 1939


CORRIENTES GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
LITERARIAS
MODERNISMO
(Se desarrolló entre 1885 y Juan Ramón Jiménez (1era época): Arias tristes,
1915. Rechazo de la POESIA Poemas mágicos y dolientes, Sonetos
sociedad y ansia de espirituales, Platero y yo

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


26  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
evasión. Lenguaje brillante
y revolución métrica)
u
Antonio Machado: Soledades, Campos de l
GENERACION DEL 98 Castillas, Nueve canciones
(Admiración por Castilla, Miguel de Unamuno: El Cristo de Velásquez, t
ansias de renovación de la POESIA Rosario de sonetos líricos, Rimas de dentro
vida cultural. Estilo sobrio y M. de Unamuno: Niebla, Abel Sánchez, la tía u
expresivo) NOVELA Tula, San Manuel Bueno, Mártir
José Martínez Ruiz “Azorín”: La voluntad,
r
Antonio Azorín a
NOVENCENTISMO J.R. Jiménez (2da época): Diario de un poeta recién
(Enfoque más sereno, POESIA casado, Eternidades, Piedra y cielo, La estación total
intelectual y europeísta.
Pulcritud en el estilo) ENSAYO Juan Ortega y Gasset: La rebelión de las masas

JUAN RAMON JIMENEZ ANTONIO MACHADO

GENERACION DEL 27
- Influencia de las vanguardias europeas. Poesía esencialmente metafórica. Vuelta a lo humano a
partir de 1930
Federico García Lorca: Romancero gitano, El poeta en Nueva York
POESIA Pedro Salinas: Seguro azar, La voz a ti debida, Razón de amor
Miguel Hernández: Perito en lunas, El silbo vulnerado, El rayo que no cesa

TEATRO RENOVADOR Federico García Lorca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba

LITERATURA FRANCESA
CORRIENTES GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
LITERARIAS
SIGLO XIX
Alphonse de Lamartine: Armonías poéticas y
religiosas
POESIA Víctor Hugo: Odas y Baladas, las hojas de otoño
ROMANTICISMO Víctor Hugo: Nuestra señora de París, Los
miserables
NARRATIVA Alejandro Dumas: Los tres mosqueteros, El
conde de Montecristo, La máscara de hierro
Henri Beyle “Stendhal”: El rojo y el negro, La
cartuja de Parma

REALISMO Y Honoré de Balzac: La comedia humana (Papa


NATURALISMO Goriot)
NARRATIVA Gustave Flaubert: Madame Bovary, La educación
sentimental
Emile Zola: Los Rougon-Macquart, Nana,
Germinal
Guy de Maupassant: Bola de sebo, Mademoiselle
Fifi
SIGLO XX
Charles Baudelaire: Las flores del mal
SIMBOLISMO POESIA Arthut Rimbaud: Una temporada en el infierno,
Las iluminaciones
POESIA Guillaume Apolinaire: Alcoholes
Marcel Proust “Bernard d'Algouvres”: En busca
del tiempo perdido
Jean Paul Sartré: La náusea, Los caminos de la
VANGUARDISMO NARRATIVA libertad, El ser y la nada
Albert Camus: El hombre en rebeldía, El
extranjero, La peste

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 27
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
LITERATURA ITALIANA
EPOCA GENERO LITERARIO AUTOR Y OBRA REPRESENTATIVA
Siglo XX NARRATIVA Umberto Eco: El nombre de la rosa, La isla del día
de antes

LITERATURA BRITANICA
CORRIENTE GENEROS AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
LITERARIA LITERARIOS
SIGLO XIX
George Gordon Byron “Lord Byron”: Las peregrinaciones de
Childe Harold, El corsario, El lamento de Tasso
POESIA Percy Bysshe Shelley: Oda al viento del oeste, Adonais
John Kets: Lamia y otros poemas
ROMANTICISMO Jane Austen: Orgullo y prejuicio, Emma, Persuasión
Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo
NARRATIVA Walter Scott: Ivanhoe
Charles Dickens: Documentos póstumos del club Pickwick,
Oliver Twist, David Copperfield, Tiempos difíciles, Grandes
esperanzas
Robert Louis Stevenson: La isla del tesoro, El extraño caso
NARRATIVA del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
REALISMO Arthur Conan Doyle: El canon holmesiano (El sabueso de
los Baskerville)
Oscar Wilde: El fantasma de los Canterville, El retrato de
Dorian Gray, El príncipe feliz y otros cuentos
Oscar Wilde: El abanico de Lady Windermere, La
TEATRO importancia de llamarse Ernesto
SIGLO XX
POESIA Thomas Stearns Eliot: La tierra yerma
George Bernard Shaw: La profesión de la señora Warren,
TEATRO Pygmalión
Joseph Conrad: Lord Jim, Tifón, Nostromo
James Joyce “El pontífice literario”: Dublineses, Ulises
NARRATIVA George Orwell: 1984, rebelión en la granja
Aldous Huxley: Un mundo feliz
Rudyard Kipling: El libro de la selva, Kim

LITERATURA ESTADOUNIDENSE
CORRIENTES GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
LITERARIAS
SIGLO XIX
Washington Irving: Cuentos de la Alhambra
James Fenimore Cooper: El último mohicano
Nathaniel Hawthorne: La letra escarlata
Edgar Allan Poe: El escarabajo de oro, La
ROMANTICISMO NARRATIVA narración de Arthur Gordon Pym, el corazón
delator, El cuervo, Gato negro

Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer


POSROMANTICISMO NARRATIVA Herman Melville: Moby Dick
Y REALISMO POESIA Emily Dickinson: Poemas
SIGLO XX
Ernest Hemingway “el narrador del
vitalismo”: Adiós a las armas, Por quién
doblas las campanas, el viejo y el mar
GENERACION PERDIDA William Faulkner “el épico sur”: El ruido y la
VANGUARDISMO (narrativa) furia, Mientras agonizo, Absalón, Santuario
Francis Scott Fitzgerald: El gran Gatsby,
Suave es la noche
Arthur Miller: Muerte de un viajante, Las
TEATRO brujas de Salem
LITERATURA ALEMANA
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
28  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
CORRIENTE LITERARIAS GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS MAS
REPRESENTATIVOS u
Ernst T A. Hoffman: El hombre de arena, l
El cascanueces y el rey de los ratones,
NARRATIVA Los elixires del diablo t
Jakob y Wilhelm Grimm: Cuentos de la
ROMANTICISMO infancia y del hogar u
(s. XIX)
POESIA
Friedrich
Empédocles
Holderlin: Muerte de
r
Heinrich Heine: Libro de los cantares, a
Romancero
Hermann Hesse: Bajo las ruedas,
Demian, El lobo estepario
Thomas Mann: Los Buddenbrook, La
Aparece en todos los montaña mágica, José y su hermanos,
géneros el NARRATIVA Carlota en Weima, el doctor Fausto
EXPRESIONISMO, visión Franz Kafka “el narrador de lo absurdo”:
deformada de la realidad El proceso, América, La metamorfosis
con tintes sombríos Bertolt Brecht: La ópera de cuartro
(s. XX) cuartos, Madre coraje, Terror y miseria
TEATRO del Tercer Reich, El Círculo de tiza
caucasiano
LITERATURA RUSA

CORRIENTES LITERARIAS GENEROS LITERARIOS AUTORES Y OBRAS


IMPORTANTES
Nicolai Gógol: Taras Bulba, Almas
muertas
Leon Tólstoi: Guerra y paz, Ana
NARRATIVA Karenina
Fiodor Dostoievski “padre de la
novela psicológica”: Recuerdos de la
REALISMO Y NATURALISMO casa de los muertos, Memorias del
(s. XIX) subsuelo, Crimen y castigo, El idiota,
Los demonios, Los hermanos
Kamarazov
TEATRO Anton Chejov: Tío Vania, Las tres
hermanas, El jardín de los cerezos
SIGLO XX
Máximo Gorki: La madre, La
DEL REALISMO A LA NARRATIVA confesión, En Rusia
LITERATURA COMUNISTA

LITERATURA DEL PERIODO NARRATIVA Mijaíl Shójolov: El Don apacible,


SOVIETICO Y DE LA DISIDENCIA Campos roturados
PREMIOS NOBEL DE LITERATURA MÁS IMPORTANTES:
Es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan
llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior
o en el transcurso de sus actividades. Los premios se instituyeron en 1895 como última voluntad de Alfred
Nobel, industrial sueco, y comenzaron a entregarse en 1901 en las categorías de Física, Química, Fisiología
o Medicina, Literatura y Paz.
AÑO AUTOR OBRA NACIONALIDAD
1907 RUDYARD KIPLING EL LIBRO DE LAS TIERRAS VIRGENES BRITANICO
1929 THOMAS MANN LA MONTAÑA MAGICA ALEMAN
1945 GABRIELA MISTRAL DESOLACION CHILENA
1949 WILLIAM FAULKNER EL RUIDO Y LA FURIA ESTADOUNIDENSE
1953 WINSTON CHURCHILL MEMORIAS BRITANICO
1954 ERNEST HEMINGWAY EL VIEJO Y EL MAR ESTADOUNIDENSE
1956 JUAN RAMON JIMENEZ PLATERO Y YO ESPAÑOLA
1957 ALBERT CAMUS EL EXTRANJERO FRANCES

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 29
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
1967 MIGUEL ANGEL ASTURIAS EL SEÑOR PRESIDENTE ESPAÑOLA
1971 PLANO NERUDA VEINTE POMEAS DE AMOR Y UNA CHILENO
CANCION DESESPERADA
1977 VICENTE ALEIXANDRE SONIDO DE LA GUERRA ESPAÑOLA
1982 GABRIEL GARCIA MARQUEZ CIEN AÑOS DE SOLEDAD COLOMBIANO
1983 WILLIAM GOLDING EL SEÑOR DE LAS MOSCAS BRITANICO
1989 CAMILO JOSE CELA VIAJE A LA ALCARRIA ESPAÑOLA
1990 OCTAVIO PAZ LIBERTAD BAJO PALABRA MEXICANO
1996 WILSLAWA SZYMBORSKA MIL CONSUELOS POLACA
1998 JOSE SARAMAGO LAS INTERMITENCIAS DE LA PORTUGUESA
MUERTE
2006 ORHAN PAMUK ESTAMBUL TURCO
2007 DORIS LESSING EL CUADERNO DORADO BRITANICA
2010 MARIO VARGAS LLOSA LA CIUDAD Y LOS PERROS PERUANA
2014 PATRICK MODIANO CALLE DE LAS TIENDAS OSCURAS FRANCES
2016 BOB DYLAN BLOOD ON THE TRACKS ESTADOUNIDENSE
(DISCO MUSICAL)
2017 KAZUPO ISHIGURO NUNCA ME ABANDONES NIPON-BRITANICO
2018 OLGA TOKARCZUK LA CIUDAD EN LOS ESPEJOS POLACA

2019 PETER HANDKE LENTO EN LA SOMBRA AUSTRIACO

2020 LOUISE GLUCK EL IRIS SALVAJE ESTADOUNIDENSE

PREGUNTAS EN CLASE:
1. Autor ruso de la obra “Guerra y Paz” b) La Eneida
a) F. Dostoievsky c) La Iliada
b) N. Gogol d) Edipo Rey
c) V.I.Uliánov e) La Odisea
d) L. Tólstoi
e) Máximo Gorki 6. Lo llaman “el padre del Humanismo”:
a) Francesco Petrarca
2. Oscar Wilde es de nacionalidad: b) Erasmo de Rótterdam
a) Española c) Tomas Moro
b) Francesa d) Nicolás Maquiavelo
c) Alemana e) Garcilaso de la Vega
d) Britanica
e) Estadounidense 7. Qué autor peruano coincidió en fecha de
muerte con W. Shakesperare y M.C.
3. Autor italiano que escribió la obra: Saavedra:
Decamerón a) Pedro Cieza de León
a) Giovanni Boccacio b) Antonio Valdés
b) Nicolás Maquiavelo c) Inca Garcilaso de la Vega
c) Leonardo Da Vinci d) Guamán Poma de Ayala
d) Tomás de Aquino e) Juan de Espinoza
e) Francesco Petrarca
8. Obra que narra el retorno del héroe griego
4. Los cuentos como La cenicienta y Hans y Ulises a su patria,luego de una gran
Gretel los recopilaron: jornada bélica en Troya, pero con muchas
a) H.Heine dificultades.
b) J.W.Goethe a) La Orestiada
c) H.Hesse b) Ayax
d) Hnos. Grimm c) Las troyanas
e) Erich Fromm d) Los persas
e) La Odisea
5. Obra que se divide en 24 cantos siendo el
protagonista Aquiles “el de los pies 9. Obra donde Platón narra el mito de la
ligeros”: ATLANTIDA:
a) El banquete a) La República

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


30  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
b)
c)
El Banquete
Nueve Libros de la Historia
a)
b)
Mario Vargas Llosa
Peter Handke u
d)
e)
Critias
Timeo
c)
d)
Doris Lessing
William Golding
l
e) Gabriel García Márquez t
10. Obra que narra las guerras médicas:
a) Historia de la guerra del Peloponeso 16. Es el máximo representante de la u
b) Historias
c) Nueve Libros de la Historia
Generación de 1927 en España:
a) Miguel de Unamuno r
d) Ab urbe condita
e) Comentario de las guerras de las
b) Antonio Machado
c) Federcio García Lorca
a
Galias d) Pedro Salinas
e) Juan Ramón Jiménez
11. Escribió la obra “Oda a Afrodita”:
a) Arquíloco de Paros 17. Se le conoce como el “Manco de Lepanto”:
b) Alceo a) Lope de Vega
c) Safo de Lesbos b) Gómez Suarez de Figueria
d) Teofrasto c) Sor Juana Inés de la Cruz
e) Anacreonte d) Miguel de Cervantes Saavedra
e) William Shakespeare
12. Máximo representante del Culteranismo:
a) Luis de Gógora 18. Verdadero nombre de STENDHAL
b) Francisco de Quevedo a) H de Balzac
c) Miguel de Cervante Saavedra b) F.Dostoievski
d) Pedro Calderón de la Barca c) H.Beyle
e) Lope de Vega d) G. Flaubert
e) E. Zola
13. James Joyce pertenece a la corriente
literaria: 19. Obra de W. Shakespeare que refleja los
a) Modernismo sentimientos negativos de los celos:
b) Vanguardismo a) Romeo y Julieta
c) Clascisismo b) Hamlet
d) Realismo c) Otelo
e) Romanticismo d) McBeth
e) El sueño de una noche de verano
14. Premio Nobel de Literatura de 1953:
a) Gabriela Mistral 20. Apelativo de Jenofonte:
b) Pablo Neruda a) El poeta ciego
c) Winston Churchill b) La abeja ática
d) Bob Dylan c) El príncipe de los poetas
e) Thomas Mann d) Doctor Angélico
e) Azorín
15. Premio Nobel de Literatura de 2019:

TAREA DOMICILIARIA
1. ¿Quién escribió Teogonía?
a) Hesíodo
b) Safo
c) Anacreonte
d) Homero
e) Píndaro

2. ¿Quién escribió Las metamorfosis?


a) Franz Kafka
b) Ovidio
c) Virgilio
d) Terencio
e) Cicerón

3. ¿Qué poeta romántico escribió Rimas y Leyendas?


a) José Zorrilla
b) G.A.Bécquer
c) Duque de Rivas

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 31
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
d) L.F de Moratín
e) G.M. de Jovellanos

4. Su seudónimo es “el poeta supremo”:


a) F. Petrarca
b) N.Maquiavelo
c) D.Alighieri
d) Lope de Vega
e) G.Bocaccio

5. Escritora medieval que inauguró la querella de las mujeres con su obra La ciudad de las damas
a) Clara de Asís
b) Juliana de Norwich
c) Christine de Pizán
d) Marie de France
e) Catalina de Siena

6. Es el autor creador del famoso detective “Sherlock Holmes”:


a) Oscar Wilde
b) Arthur Conan Doyle
c) R.L Stevenson
d) G.Orwell
e) Lord Byron

7. Se hizo popular por sus cuentos de terror como el corazón delator o el gato negro:
a) J.E. Cooper
b) Edgar Allan Poe
c) W. Whitman
d) A. Miller
e) Mark Twain

8. Es la obra de Goethe que representa el amor vedado:


a) Las cuitar del joven Werther
b) Los miserables
c) Fausto
d) Los Bandidos
e) Las 95 tesis

9. Premio Nobel de Literatura de 1954:


a) William Faulkner
b) Juan Ramón Jiménez
c) Ernest Hemingway
d) G.B. Shaw
e) Nelson Mandela

10. Autor de A la vida retirada:


a) Jorge Manrique
b) Fray Luis de León
c) San Anselmo de Canterbury
d) Tomás de Aquino
e) Erasmo de Rótterdam

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


32  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
HEROES DEL PERU I: s.XVIII – s.XIX
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
“Puede ser un héroe lo mismo el que triunfa como el que sucumbe, pero jamás el que abandona t
el combate”
Thomas Carlyle u
La República del Perú, nuestra patria, desde que nació ha sido atacada por todas sus fronteras debido a las r
políticas ambiciosas de los países vecinos, aún con la firma de tratados, protocolos de paz o cesiones
territoriales se ha atravesado en toda nuestra historia nacional “casus belli” provocados para que la
a
crudelísima guerra llegue a nuestro suelo, a pesar de tan terrible jornada, el coraje nunca hizo falta en las
falanges peruanas compuestas por valerosas mujeres y briosos varones que dieron sus vidas por la misma
causa noble de defender nuestra soberanía que muchas veces fue golpeada por las traiciones de nuestros
propios gobernantes. El espíritu de cada guerrero (a) caído(a) sigue rugiendo a través de los campos de
batalla donde forjaron mito por sus hazañas: en los Andes, las profundidades del mar y en sus orillas, nuestro
espacio aéreo y nuestra jungla. Todos (as) ellos(as) esperan que entregues lo mejor de ti.
Estimado futuro oficial o suboficial militar y policía del Perú, una vez que hayas tomado la investidura del
honorable uniforme, el juramento eterno que harás es seguir dándole sentido a la vida que nuestros héroes y
nuestras heroínas dieron con mucha pasión en el pasado. ¡ATENTO(A) PRE-CADETE, POR UNA PATRIA
AMANTE DE LA PAZ, PERO FUERTE!
 RASGOS DE ACCION DE LO HEROICO:

 SEPARACION DEL MUNDO: El que un héroe o heroína sea movido de su lugar de origen implica un
viaje para volver o para encontrar un nuevo hogar. Dicho viaje puede o no ser físico, porque lo que
en realidad importa es el viaje interior de autoconocimiento, pues conociendo la naturaleza del hombre
(varón o mujer) y su conexión con el mundo es como se vislumbra la renovación de la vida, la
trascendencia del espíritu humano y que a la vez hace que lo mortal y lo inmortal sea uno mismo
como realmente lo es.
 BUSQUEDA DE AVENTURA: La búsqueda constante de aventura o sed de sangre hace que el
combate inicial sea una especie de iniciación para el héroe. Estos combates se dan por el empeño
en superar su parte mortal, llevar lo mortal al límite y sobrepasarlo, por lo que emprende diversas
empresas. Sin embargo, también ocurre que su iniciación en la aventura sea de manera involuntaria,
ya sea por un accidente, por fuerza del azar o por la intervención de un segundo.
 RESPUESTA AL LLAMADO (Call of Duty): La respuesta al llamado, ya sea voluntario o involuntario
(fruto de la curiosidad), por causa del azar, del destino o de alguien más, es imprescindible para el
héroe o heroína para demostrar su valentía, su coraje; aunque también demuestra cómo se somete
ante el destino. Es decir, el responder al llamado es aceptar la imposibilidad de actuar frente al
destino.
 MUERTE INCONSCIENTE: El héroe o heroína no tiene miedo a la muerte, se sabe superior a ella.
Es sobre todo una muerte joven y prematura la que los diviniza, pues por sus cuerpos no pasan los
efectos del tiempo: no se deterioran, no muestran vejez o enfermedad. Y la muerte del héroe no es
tomada de manera negativa, sino como un acto para la renovación del mundo.

 REBELION DE TUPAC AMARU II (1780-1781)

PERSONAJE:
HAZAÑA
JOSÉ GABRIEL
CONDORCANQUI
NOGUERA
 Encabezó “La Gran Rebelión” en el Virreinato del Perú (4 de noviembre de
1780).
Nacimiento: 19 de  Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier
marzo de 1738, dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo
Surimana (Cusco) la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de
Fallecimiento: 18 de explotación andina (mita minera y corregimientos) y decretó la abolición de
mayo de 1781, Cusco la esclavitud negra por primera vez en la misma Hispanoamérica (16 de
noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un momento decisivo debido
al cual las autoridades coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 33
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
noble y acrecentaron la represión contra lo andino por el temor de que algo
así se repitiese.
 En marzo de 1781 el ejército de Túpac Amaru contaba con siete mil hombres
y mujeres dispuestos a pelear hasta la muerte contra la corona española,
quienes proclamaron a Túpac Amaru II como “Emperador de América”.
 En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional
peruana. Fue utilizado como una figura capital para el régimen velasquista
(1968-1975).
MICAELA BASTIDAS  Expedía los salvoconductos para facilitar el movimiento de quienes viajaban
PUYUCAHUA a través de amplios territorios.
 Estuvo a cargo de la retaguardia indígena, demostrando diligencia y
capacidad, implementando medidas de seguridad y luchando contra el
espionaje.
Nacimiento: 23 de  Implementó un eficiente sistema de comunicaciones, organizando un
junio de 1744, servicio de chasquis a caballo que llevaban rápidamente información de un
Abancay (Apurímac) punto a otro del territorio rebelde
Fallecimiento: 18 de  Se convirtió en la principal consejera de Túpac Amaru, participando en el
mayo de 1781, juicio sumario contra el corregidor Arriaga y asumió múltiples roles en el
Cusco movimiento. Actuaba con dinamismo y persuasión, tal vez más
concientizada incluso que su marido, ya que el papel de la mujer indígena
era el más vilipendiado por los opresores
 Cuando ella aconsejaba realizar un ataque inmediato a Cusco para lograr su
rendición, su marido no la escuchó y en un grave error táctico se concentró
en otras villas, al tiempo que fueron delatados por un traidor, el contingente
de Túpac Amaru fue rodeado y emboscado.

 Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y


Nacimiento: Acos, libertad hasta su trágica y despiadada muerte en mano de los españoles, la
Acomayo (Cusco) convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha americana contra la opresión
Fallecimiento: 18 de y la explotación colonial.
mayo de 1781  Era la mujer de más jerarquía después de Túpac Amaru II
(Cusco)  Precisamente, en la batalla de Sangarara (18 de noviembre de 1780) un
ejército integrado por mujeres “pampa runas” al mando de Condemayta
derrotó a un poderoso ejército español, en una de las victorias más
emblemáticas para la causa independentista. Era una audaz estratega que
se hizo oficial de su propio batallón de guerreras emponchadas y armadas
en su mayoría con hondas y flechas. También dirigió la exitosa defensa del
puente Pillpintuchaka en el Apurímac contra los europeos que se acercaban
a retomarlas posiciones tomadas por las huestes a su mando.
 Fue capturada por las fuerzas españolas junto con Micaela Bastidas y Tupac
Amaru y no se tuvo piedad en su condena. Fue condenada a muerte por
estrangulamiento, primero se le cortó la lengua y su cuerpo se dispersó por
los Andes mientras su cabeza estaba estacada junto a Tupac Amaru en la
Plaza de Acos para evitar cualquier intento futuro de rebelión.

 GUERRA DE INDEPENDENCIA DEL PERU (1820 – 1824)

PERSONAJE DESCRIPCION HAZAÑA

LAS La hazaña de las heroínas Toledo sucedió el 3


HEROINAS Las heroínas Toledo fueron tres de marzo de 1821. Después de un fuego cruzado
TOLEDO mujeres: una madre con sus dos de una orilla a la otra y ante el avance de un
hijas, naturales del pueblo de regimiento de húsares del general español
Concepción, cerca de Huancayo, en Gerónimo Valdés, que empezaron el cruce, las
Perú, quienes se destacaron durante tres mujeres, encabezando a los defensores de
la guerra de la Independencia. La Concepción, lograron cortar las amarras del
madre se llamaba Cleofé Ramos y puente colgante. Operación audaz que fue
sus hijas María e Higinia Toledo, ejecutada en medio del fuego del enemigo, y con
aunque otras versiones indican los tal rapidez que concluyó oportunamente. Los
nombres de Teresa y Rosa para las soldados realistas que temerariamente
hermanas avanzaban ya por el puente se hundieron con
este en el río Mantaro.
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
34  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
MARIA Su hijo Tomás se enroló en las filas patriotas del general argentino Juan Antonio Álvarez
u
ANDREA de Arenales cuando éste pasó por Huamanga en 1820, y luego se sumó a los montoneros l
PARADO DE patriotas acaudillados por Quiroz Lazón, que se hallaban en actividad en Cangallo. Su
BELLIDO esposo y su otro hijo varón, ambos llamados Mariano, empezaron también a colaborar t
con aquellos montoneros que actuaban en coordinación con las fuerzas regulares del
general José de San Martín. Como ella no sabía escribir, le dictaba a un amigo de u

informarles de los movimientos y los planes del enemigo; información que Mariano r
Nacimiento: 5 confianza, llamado Matías Madrid, las cartas que remitía a su marido con la finalidad de
de julio de 1761,
Cangallo comunicaba de inmediato al patriota afroamericano Cayetano Quirós. Gracias a una de a
(Ayacucho) esas misivas, los guerrilleros patriotas pudieron abandonar el pueblo de Quilcamachay,
Fallecimiento: el 29 de marzo de 1822; al día siguiente el pueblo fue ocupado por los realistas, y allí se
1 de mayo de encontró la misiva, olvidada por descuido en la chamarra de un guerrillero.
1822 Aunque la misiva descubierta solo estaba firmada con el segundo nombre de la heroína,
(Ayacucho) los realistas pronto identificaron quien era la remitente. Descubierta entonces, María fue
apresada el 30 de marzo en Huamanga y sometida a intenso interrogatorio para que
delatara a los patriotas comprometidos. El general español José Carratalá no dudó
incluso en aplicarle la tortura. Pero ella se negó rotundamente a dar nombres y dio
reiteradamente la misma respuesta: «¡Yo la escribí!». Finalmente, Carratalá ordenó su
fusilamiento

Se presentó en Supe ante el capitán Juan Francisco de Vidal manifestando su firme


CAYETANO deseo de enrolarse en las filas patriotas; conociendo sus antecedentes y dudando de la
QUIROS conveniencia de aceptar un cimarrón, el capitán prefirió enviarle a Huaura
En el CG del general José de San Martín quien atendiendo a los ruegos del antiguo
esclavo para enrolarse en las filas patriotas y reconociendo su potencial capacidad de
Nacimiento: dirigir una partida montonera por sus vastos conocimientos de la región y capacidad de
s.XVIII – Ica mando, pone bajo sus órdenes a 50 voluntarios, número que en poco tiempo llegó a ser
Fallecimiento: de 200 hombres, los que apertrechados por el mismo libertador iniciaron acciones de
5 de mayo de hostigamiento contra las fuerzas realistas de Lima y sus alrededores llegando con sus
1822 (Ica) incursiones hasta Ica y en la sierra hasta Cangallo, Jauja y Huancayo donde actúan en
conjunto con los montoneros morochucos.

En 1822, luego de que el ejército patriota al mando del Gral. Domingo Tristán fuera
derrotado en la batalla de Ica (7 abril) por el general José de Canterac, Quirós quedó solo
en la lucha en dicha región por lo que los jefes realistas José Carratala y José Ramón
Rodil decidieron acabar con él. El 27 de abril mientras se replegaba ante el avance de
Rodil fue cortado en su retirada por las tropas de Carratala, siendo derrotado en el
combate de Paras y capturado poco después, llevado a Ica fue fusilado en la plaza de La
Merced el 5 de mayo de 1822

El general grancolombiano Antonio José de Sucre necesitaba imperiosamente


JOSE OLAYA comunicarse con los patriotas de Lima, ya que quería conocer los movimientos de los
BALANDRA “El realistas y los pertrechos con los que contaban. Olaya se ofreció a ser el portador de los
mártir mensajes a nado. Se contactó en Lima con Juana de Dios Manrique, una mujer
pescador” patriota que era sobrina de Antonio Riquero, antiguo contador mayor y uno de los
refugiados en el Callao; este personaje era el nexo con Sucre.
Olaya llevaba ocultamente los mensajes escritos, cubriendo la ruta entre Chorrillos y
Lima, simulando llevar pescado para su venta en la ciudad; esa ruta, de 15 km, estaba
Nacimiento: muy vigilada por los realistas, de modo que el riesgo era muy grande. No obstante, Olaya
1782, Chorillas hizo el recorrido muchas veces; se ignora cuántas exactamente. Los realistas empezaron
(Lima) a sospechar que alguien filtraba informaciones y redoblaron la vigilancia, por lo que por
Fallecimiento: una traición fue emboscado.
29 de Junio de Sufrió doscientos palazos, le arrancaron las uñas y lo colgaron de los pulgares. Pero
1823 Olaya no se amilanó ante el dolor y permaneció en silencio. Incluso le llevaron ante su
presencia a algunas personas arrestadas por sospecha de estar comprometidas con los
patriotas del Callao (una de ellas era Antonia Zumaeta de Riquero), pero ante cada una
de ellas Olaya negó conocerlas.
También su madre fue llevada a su presencia, pero ni aún con eso se quebró. Se dice
que, en medio de las torturas, pronunció su célebre frase: «Si mil vidas tuviera gustoso
las daría por mi patria»
El Ejército del Perú lo proclamó «Patrono del Arma de Comunicaciones»

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 35
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

Fue el general en jefe del ejército peruano durante la Segunda Campaña a


Gral. ANDRES DE Puertos Intermedios (mayo-octubre 1823) y sostuvo una victoria aunque
SANTA CRUZ Y momentánea en Zepita- Puno (25 de agosto de 1823), siendo este su
CALAHUMANA movimiento: Luego que el Batallón de la Legión Peruana de la Guardia cayera
con su oficial al mando (Cnel. Blas Cerdeña) debido a la resistencia de la
infantería y caballería española, ordenó a ceder el terreno siendo imitado por el
Nacimiento : La Paz, Alto resto de la infantería peruana, esto se debió a una estratagema suya para sacar
Perú al enemigo de sus favorables posiciones defensivas; percibiendo que la
5 de diciembre de 1792 infantería peruana se retiraba en desorden el general español Jerónimo Valdés
Fallecimiento: Beauvor- ordenó una carga general de su caballería con la esperanza de quebrar las
sur-Mer, Francia líneas patriotas y decidir la batalla a su favor, Santa Cruz por su parte dispuso
25 de setiembre de 1865 también que los húsares de la Legión, mandados por el coronel francés
Federico de Brandsen y los jefes de escuadrón, My. Luis Soulanges y Tte.
Eugenio Aramburu, cargasen a la caballería de Valdés, el choque en la llanura
fue favorable a los húsares patriotas que obligaron a “volver grupas” a sus
contrarios a los que sablearon en su retirada tomando además 184 prisioneros
hasta ser contenidos por los fuegos de la infantería realista. Andrés de Santa
Cruz fue nombrado “Mariscal de Zepita” por el gobierno peruano al tratarse
del primer encuentro bélico favorable a las armas de la república tras las
desastrosas derrotas de Torata y Moquegua los meses anteriores durante la
Primera Campaña a Puertos Intermedios (octubre 1822 – enero 1823)

Cnel. JOSÉ ANDRÉS La victoria independentista en la batalla de Junín (6 de agosto de 1824) se


RÁZURI ESTEVES atribuye a la intervención de un escuadrón de los Húsares del Perú, al mando
“El Colorao” del coronel argentino Isidoro Suárez, quien pidió órdenes a su superior, el
general peruano José de la Mar, pues su escuadrón permanecía intacto. Rázuri
fue el encargado de llevar el mensaje a La Mar, quien le respondió: «Diga Ud.
Nacimiento: 28 de al Comandante Suárez que salve ese escuadrón como pueda», pero Rázuri,
noviembre de 1791 embargado por el sentimiento patriota, falseó la respuesta y dijo: «Mi Coronel,
San Pedro de Lloc, el general La Mar ordena que cargue Ud. de todos modos». Suárez ordenó
Pacasmayo (Trujillo) entonces la carga contra la retaguardia realista, lo que desordenó a esta y
Fallecimiento: 4 de permitió el éxito patriota.
enero de 1883
San Pedro de Lloc, Terminada la batalla de Junín, el general La Mar mandó llamar a Rázuri y le dijo:
Pacasmayo (Trujillo) «Debería usted ser fusilado; pero a usted se le debe la victoria de hoy día».
Simón Bolívar, que se había alejado un tanto del escenario y ya daba por hecho
la derrota, estalló en alegría al enterarse de la victoria y cambió el nombre de
los “Húsares del Perú” por el de “Húsares de Junín”, tal como se les conoce
hasta hoy en día.
Su protagonismo en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824 fue
ANTONIO JOSÉ decisiva.
FRANCISCO DE SUCRE El dispositivo organizado por el general español José de Canterac preveía que
Y ALCALÁ la división de vanguardia rodease en solitario la agrupación patriota cruzando el
río Pampas para sujetarla, mientras el resto del ejército realista descendía
frontalmente desde el cerro Condorcunca, abandonando sus posiciones
Nacimiento: 3 de febrero defensivas. Sucre se dio cuenta inmediatamente de la arriesgada maniobra, y
de 1795 con la división del Gral. José María Córdova acometió directamente a la masa
Cumaná, Venezuela desorganizada de tropas realistas, que sin poder formarse para la batalla
Fallecimiento: 4 de junio descendía en hileras de las montañas.
de 1830 Los violentos choques de las formaciones de línea empujaron a los dispersos
Montaña de Berruecos, tiradores de la división española del Tte. Gral. Alejandro González Villalobos,
Colombia quienes arrastraron en su retirada a las masas de milicianos sin que tampoco el
grueso de la división del general español José Antonio Monet ni la división de
reserva, que permanecían en la montaña, tuvieran alguna oportunidad de
participar en la batalla. En el otro extremo, la segunda división peruana del
General José de La Mar más la tercera división colombiana del General Jacinto
Lara detuvieron juntas la acometida de los veteranos de la división española de
vanguardia de Valdés. La batalla estaba ganada para los independentistas, el
ejército Real del Perú destruido, y el Virrey herido, fue hecho prisionero. A la
una de la tarde, la batalla de Ayacucho había terminado con el rotundo triunfo
del Ejército Unido Libertador del Perú. En 1825 el Congreso de Colombia hizo
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
36  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
entonces a Sucre General en Jefe, y el Congreso de Perú le dio el grado de
“Gran Mariscal de Ayacucho” u
l
 GUERRA GRAN COLOMBO-PERUANA (1828-1829)
t
PERSONAJE HAZAÑA u
Vicealmirante MARTIN GEORGE
El 22 de noviembre de 1828, se desarrolló el combate entre
la flota peruana y gran colombiana a una corta distancia en
r
GUISSE Cruces (Guayaquil), El Almirante Guisse, a bordo de la a
fragata Presidente, nave que contaba con una tripulación de
259 hombres armados con 52 fusiles, ordenó a sus naves
Nacimiento: 12 de marzo de 1780 estar en formación de ataque. El combate empezó con el
Gloucestershire, Inglaterra avance de las lanchas y de la Peruviana que también
Fallecimiento: 23 de noviembre de llevaba tropas. Guisse forzó de vela a la Presidente y rompe
1828 la cadena protectora de la ría, logrando, luego de esto,
Guayaquil, Ecuador hacer gran daño al fuerte «Las Cruces» que en forma
inmediata es abandonado por sus defensores, después de
tener un elevado número de muertos y heridos. La corbeta
Libertad enfrentó los defensores del astillero. Guisse mandó
desembarcar las tropas de la Peruviana y de las lanchas
para que tomasen posesión del castillo de Cruces (que
posteriormente fue quemado y destruido por la flota
peruana). Al día sufre un contrataque enemigo y muere en
acción.

 GUERRA DE CHILE Y ARGENTINA CONTRA LA CONFEDERACION PERU – BOLIVIA (1837-


1839)
PERSONAJE HAZAÑA
El 24 de junio de 1838 al iniciarse el combate en Montenegro
Gral. OTTO PHILLIPP BRAUN (Bolivia), la infantería de la puna jujeña (Argentina) desertó y se
unió a los confederados. Impedida de operar la caballería por las
Nacimiento: 13 de diciembre de condiciones del terreno solo le quedaba al general argentino
1798 Gregorio Paz el escuadrón de Rifles, una compañía del regimiento
Kassel, Hesse, Alemania Coraceros Argentinos y ciento cincuenta hombres de infantería, a
Fallecimiento: 24 de julio de 1869 las órdenes del Teniente Coronel Manuel Ubierna Las tropas
Kassel, Hesse, Alemania confederadas dominaban desde posición más elevada a la
infantería argentina y cubiertos por su fuego Braun ordenó atacar
las posiciones enemigas. Los soldados confederados cargaron
pese a hallarse fatigados y obligaron a los argentinos a replegarse.
La tenaz resistencia de la infantería “jujeña leal” a Argentina, de los
rifleros del Coronel Salvador María González, las fuerzas del
Coronel Marcos Paz y de la vanguardia a cargo del Comandante
Mateo Ríos se sostuvo cinco horas. Finalmente un asalto
encabezado por el mismo Braun, desalojó a los soldados
argentinos de su última posición. Después de esa derrota, las
tropas argentinas no volvieron a presentarse más ante las fuerzas
confederadas, ni reaccionaron para defender sus territorios
invadidos por estas.

 GUERRA PERUANO – BOLIVIANA (1841-1842)

PERSONAJE HAZAÑA

Cnel. MANUEL DE MENDIBURU Tras la derrota peruana en la batalla de Ingavi en noviembre de


BONET 1841, donde murió el presidente Agustín Gamarra, logró huir a
Nacimiento: 20 de octubre de Chile, pero volvió a Tacna, para luchar contra los invasores
1805 bolivianos.
Lima Siendo comandante militar del Sur, retorna a Lima para
Fallecimiento: 21 de enero de 1885 organizar la resistencia peruana ya que los bolivianos habían
Lima invadido Puno, Moquegua, Tacna y Tarapacá

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 37
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
En Locumba (Tacna) organizó fuerzas entre quienes se
encontraba Justo Arias y Aragüez en 1842 y tras 7 batallas
victoriosas frente al enemigo, éste último emprendió la retirada
con temor a sufrir de nuevo una invasión peruana por lo que se
llegó a la conversaciones para la paz en Puno.
Como historiador redactó una monumental obra enciclopédica
en ocho tomos, titulada Diccionario Histórico-Biográfico del
Perú (1874-1890)

 PRIMERA GUERRA PERUANO-ECUATORIANA (1858 – 1860)

PERSONAJE HAZAÑA

Contralmirante IGNACIO Durante el conflicto con el Ecuador dirigió el bloqueo de la costa


MARIÁTEGUI Y TELLERÍA ecuatoriana a bordo de la fragata Amazonas (1858-1859). A él
mismo se le encomendó una misión diplomática ante el gobierno
Nacimiento: 1 de agosto de ecuatoriano y le correspondió presentar la declaración de guerra, el
1797 2 de agosto de 1859, procedimiento formal cuyo fin era precipitar
Lima, Virreinato del Perú las negociaciones de paz. Gracias a la mediación del ministro
Fallecimiento: 4 de abril de español en Guayaquil, el vicealmirante Mariátegui acordó un
1868 armisticio con el jefe de dicha plaza, General Guillermo Franco, el
Callao, Perú 20 de agosto de 1859. El ejército ecuatoriano se comprometió a no
ocupar Guayaquil, que tampoco sería ocupado por las tropas
peruanas. Los guayaquileños quedaron en libertad para establecer
un gobierno provisional. El bloqueo peruano de Guayaquil, que
había empezado a afectar seriamente los suministros alimenticios
de dicho puerto, fue suspendido por 15 días, lo que fue celebrado
estruendosamente por los lugareños.

 GUERRA CONTRA ESPAÑA (1864-1866)


PERSONAJE HAZAÑA

Contralmirante MANUEL
VILLAR OLIVERA Se reincorporó a la marina al producirse la presencia agresiva de la
Escuadra Española del Pacífico en las costas peruanas. A bordo de la
fragata Apurímac asumió como comandante de la división naval
Nacimiento: 30 de marzo peruana, de la que también formaban parte la fragata Amazonas y las
de 1801 corbetas América y Unión. Aliado con dos buques chilenos, enfrentó a
Lima las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca en el combate de
Fallecimiento: 16 de Abtao, librado el 7 de febrero de 1866.
octubre de 1889 Los aliados sudamericanos lo celebraron como una victoria, pues las
Callao, Lima fragatas españolas se retiraron sin poder doblegar la resistencia de la
flota aliada.

Villar fue declarado por el gobierno peruano “Benemérito de la


Patria en grado heroico y eminente”.
Retornó al Perú y se unió en Chincha a la revolución encabezada por
MINISTRO DE GUERRA el coronel Mariano Ignacio Prado, a quien solicitó que se le permitiera
JOSÉ GÁLVEZ combatir. Tras el triunfo de la revolución y la instauración de la
EGUSQUIZA dictadura de Prado, fue designado como secretario (ministro) de
Guerra y Marina, integrando el famoso Gabinete de los Talentos, del
Nacimiento: 19 de marzo que fue líder (1865). Cuando en abril de 1866 se enteró del manifiesto
de 1819 efectuado desde la fragata capitana Numancia por el almirante Casto
Perú, Cajamarca Méndez Núñez, comandante de la Escuadra Española, amenazando
Fallecimiento: 2 de mayo con bombardear el Callao en un plazo de cuatro días, Gálvez asumió
de 1866 la dirección de la defensa del puerto y construyó una serie de baterías,
Perú, Callao emplazadas al norte y sur, situando los endebles y escasos barcos de
guerra al centro. En la defensa norte se ubicaba la torre de Junín, el
fuerte de Ayacucho y el famoso cañón del pueblo; en las baterías del
sur el fuerte de Santa Rosa, la torre de la Merced, que era giratoria y
blindada y la batería Zepita que estaba frente a la Mar Brava. El 2 de
mayo de 1866, en las primeras horas del combate, uno de los cañones
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
38  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Blakely del fuerte de Santa Rosa se inutilizó. Lo lamentable fue que
una bomba de la fragata española Almansa, penetró por una de las
u
puertas y cayó en unos depósitos de pólvora, lo que se provocó una l
inmensa explosión que destruyó la torre de la Merced, donde se
hallaba Gálvez, junto con algunos oficiales y soldados, muriendo todos t
heroicamente.
u


GUERRA DEL PACIFICO (1879-1883)
COMBATE DE ANGAMOS ( 8 de octubre de 1879)
r
En Angamos, a las 10:00 a.m, un proyectil proveniente del Almirante Cochrane impactó en la esquina superior a
derecha de la torre de mando, atravesó su blindaje y explotó, matando al contraalmirante Miguel Grau
Seminario y por la onda expansiva, al teniente 1° Diego Ferré, quien estaba comunicándose con Grau a través
del enjaretado en el piso de la torre. Muerto el comandante de la nave peruana, asumió el mando el segundo
comandante, el capitán de corbeta Elías Aguirre Romero, que estaba en la torre giratoria de artillería.
Posteriormente los oficiales del buque chileno creyeron reconocer al teniente Enrique Palacios, que volvió a
izar la bandera peruana, cuando éste cayó prisionero, mortalmente herido. Elías Aguirre dirigió sus fuegos
contra el Blanco Encalada e intentó embestirlo con el espolón, pero el blindado chileno esquivó el golpe. En
ese momento, una granada disparada por el Blanco Encalada perfora la torre de artillería, por la izquierda de
la porta del cañón de la derecha, explotando en el interior y matando a casi todos los sirvientes de las dos
piezas de artillería. En esa acción fue herido el capitán de fragata graduado Manuel Melitón Carvajal
Ambulodegui, que fue llevado al departamento de máquinas para atenderlo. El cañón derecho quedó
inhabilitado porque la explosión averió el compresor y la sobremuñera derechos. Herido el capitán de fragata
Melitón Carvajal y muerto el teniente primero José Melitón Rodríguez Pérez, el mando del Huáscar recayó en
el joven teniente primero Pedro Gárezon Thomas, quien asumió el control de la nave a las 10:48, cuando ésta
se encontraba ingobernable y totalmente averiada. Nuevos incendios se desataron a bordo, a proa y en la
torre, con una caldera inutilizada, con parte de la tripulación muerta o herida y con solo cuatro oficiales de
guerra a bordo, el teniente Gárezon convocó a los tenientes segundos Fermín Díez Canseco y Gervasio
Santillana y al alférez de fragata Ricardo Herrera, con quienes decidió hundir la nave antes que entregarla
rendida.
A las 11.08 el Huáscar se detiene y a las 11:10 es abordado por los marinos chilenos,la dotación de 24
marinos toman el monitor e inmediatamente conminaron por la fuerza a los maquinistas a cerrar las válvulas.
En esos momentos, el Huáscar tenía 1,2 m de agua en la sentina. La marinería chilena se empeñó en apagar
los múltiples incendios que había a bordo del monitor, mientras que la tripulación peruana era trasbordada a
los buques chilenos en calidad de prisioneros de guerra.
Al día siguiente se celebraron las honras fúnebres en honor de los muertos del monitor Huáscar, asistiendo
el ministro de la guerra Rafael Sotomayor, el general en jefe Erasmo Escala, el jefe de estado mayor Emilio
Sotomayor, el comandante en jefe de la escuadra Galvarino Riveros Cárdenas, los comandantes de los
buques de la escuadra y altas personalidades. Formaron los batallones Chacabuco y Zapadores al mando de
sus respectivos comandantes. Las tropas del batallón Chacabuco rindieron los honores de Ordenanza al
comandante Grau y a cada uno de los oficiales y tripulantes fallecidos en el combate.
 BATALLA DE TARAPACA (27 de noviembre de 1879)

PERSONAJE HAZAÑA
Como parte de la Tercera División del Ejército Peruano del Sur, el Batallón Guardias de
Nacimiento: Arequipa, que no tomó parte en la batalla de San Francisco (19 nov), marchó a San
1850, Lucre – Lorenzo de Tarapacá, que era un pueblo de la sierra sur del Perú, donde tendría lugar la
Cusco batalla del mismo nombre y en la cual al batallón al que pertenecía Mariano Santos le
Fallecimiento: sería confiada la defensa del mismo. Tarapacá fue atacada por el Regimiento "2º de
7 de octubre Línea" de la Infantería del Ejército de Chile y en el combate, que tuvo lugar en las mismas
de 1900, calles del pueblo, el Guardia Civil Mariano Santos logró, con la bayoneta en la mano,
Cusco apoderarse de la coronela del regimiento enemigo tras una sangrienta lucha en la que
pereció toda la escolta. Por esta acción a Mariano Santos se le llamó el Valiente de
Tarapacá mereciendo una mención especial en el parte que el jefe de su División, el
coronel Francisco Bolognesi, redactó tras la batalla señalando que fue él quien arrancó el
estandarte de las manos del enemigo.
El Congreso de la República del Perú mediante Ley Nº 23316, publicada en el Diario
Oficial El Peruano del 7 de noviembre de 1981, lo declaró Héroe Nacional.
El 25 de agosto de 2000 sus restos fueron trasladados a la Cripta, construida en el Parque
Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima", destinada a conservar los restos de los
héroes y mártires de la Policía Nacional del Perú.
 BATALLA DE ARICA ( 7 de junio 1880)

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 39
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
En la madrugada de 7 de junio de 1880, los chilenos desataran el asalto de Arica por el sector Este, donde
se hallaban los fuertes Ciudadela y Este. Dando inicio a la batalla. La primera acometida chilena la recibió el
fuerte Ciudadela, donde dieron férrea resistencia los batallones Granaderos de Tacna y Artesanos de Arica.
Allí murió luchando bravamente el anciano Coronel Justo Arias y Aragüez y destacó el Cabo Alfredo
Maldonado, ariqueño de tan sólo 16 años, que voló a costa de su vida el polvorín, lo que mató a muchos
soldados chilenos y a otros más peruanos. Ello originó la feroz represión de los chilenos, que lanzaron la
consigna de no hacer prisioneros. Caída la Ciudadela, el fuerte Este concentró la arremetida chilena; su jefe,
el Coronel Marcelino Varela, resultó herido y fue reemplazado por el Comandante Francisco Chocano. En la
defensa de este fuerte cayeron José Joaquín Inclán (comandante general de la VII División), Ricardo
O'Donovan (jefe del Estado Mayor de la VII División) y Francisco Cornejo (segundo jefe del batallón
Cazadores de Piérola). Caídos los fuertes Ciudadela y Este, Bolognesi ordenó a los batallones Iquique y
Tarapacá (que se hallaban en el sector Norte) que se replegaran hacia el Morro; estos batallones estaban al
mando del Coronel Alfonso Ugarte. En esta maniobra cayeron el Teniente Coronel Ramón Zavala (jefe del
batallón Tarapacá) y Benigno Cornejo (segundo de Zavala), así como el coronel Mariano Bustamante (jefe de
estado mayor de la VIII División). Bolognesi intentó también activar las minas que harían volar el Morro, pero
estas no funcionaron. En el Morro se concentraron 400 defensores peruanos al mando de Bolognesi, Manuel
J. La Torre, Alfonso Ugarte, Roque Saénz Peña y Juan Guillermo More. Los chilenos asaltaron el Morro
avanzando desde Cerro Gordo. En medio de la feroz pelea cuerpo a cuerpo que se desarrolló en la cima del
Morro, el coronel Bolognesi cayó herido de bala, pero aun así empuñó su revolver para seguir luchando,
instante en el que murió por efecto de un culatazo en la cabeza y sus restos fueron defendidos por sus
soldados hasta el exterminio de estos. Al lado de Bolognesi sucumbió el Capitán de navío Juan Guillermo
More, jefe de las baterías del Morro, que se batió hasta el último instante de su vida con un revólver y
una espada en cada mano. Otra escena considerada heroica lo dio el Sargento mayor Armando
Blondel, tercer jefe del Artesanos de Tacna, quien junto con cuatro soldados defendió el pabellón
peruano, hasta caer bajo las balas enemigas. Luego, el coronel Alfonso Ugarte, quien tomó el pabellón
y montado a caballo se lanzó desde lo alto del Morro hacia el precipicio.
PERSONAJE HAZAÑA

My. PEDRO Antes de la guerra, pudo dedicarse por entero a su ambicioso proyecto de construir
RUIZ GALLO un gran reloj para la capital peruana lo que logró bajo el mecenazgo del entonces
presidente José Balta, siendo que el 6 de diciembre de 1870, pocos días antes de
celebrarse un nuevo aniversario de la Batalla de Ayacucho y ante la admiración
Fecha de general, se inauguró su monumental reloj en los jardines de la Exposición frente al
nacimiento: 24 Palacio del mismo nombre. En 1879, Pedro Ruiz Gallo retorna a la carrera de las
de junio de 1838, armas y tras la pérdida del monitor Huáscar en el combate naval de Angamos y
Eten, Chiclayo obtenido el dominio del mar por parte de la escuadra chilena, orienta sus esfuerzos
(Lambayeque) a la fabricación de torpedos para ser usados contra la escuadra bloqueadora que ya
Fallecimiento: se había presentado frente al Callao. Fue así que realizando en una maestranza del
24 de abril de balneario de Ancón al norte del Callao, encontró trágica muerte el 24 de abril de 1880
1880, Callao cuando por un accidente durante el trabajo en un torpedo experimental, se produjo
una terrible explosión que acabó con su vida. Es considerado patrono del Arma de
Ingeniería del Ejército del Perú por sus diversas obras de ingenio y prolijidad.
 BATALLA DE SAN JUAN Y MIRAFLORES (13 – 15 de enero de 1881)
PERSONAJE HAZAÑA

Gral. CÉSAR Durante la guerra aportó de su propio dinero para equipar su batallón, que pasó a
CANEVARO denominarse Batallón de Línea N.º 2, pero que fue más conocido como Batallón
VALEGA Canevaro. También realizó gestiones para comprar en Europa las municiones de
grueso calibre que urgían a la escuadra y supervisó su transporte. Trasladado a
Arica, dirigió las fortificaciones de dicha plaza. Al mando de la segunda división
Nacimiento:19 de del primer ejército del Sur en Arica, integrada por los batallones Canevaro y
enero de 1846 Cazadores del Rímac, intervino en la batalla del Alto de la Alianza, el 26 de mayo
Lima de 1880, donde fue derrotado el ejército aliado peruano-boliviano.
Fallecimiento: 31 Ya como coronel, participó en la defensa de Lima, peleando en la batalla de San
de octubre de 1922 Juan y Chorrillos donde mostró gran valor y patriotismo. Junto con Cáceres insistió
Lima al dictador Piérola para que autorizara aquella misma noche un ataque sorpresa
al campamento chileno, pues un buen grupo de los invasores se hallaban
embriagados y riñéndose entre ellos luego de saquear e incendiar Chorrillos.
Piérola se rehusó a dar tal orden, decisión que hasta el presente sigue siendo
motivo de polémica. Peleó enseguida en la batalla de Miraflores donde fue herido
en el cuello, siendo trasladado al Consulado General del Imperio Ruso, para luego
ser llevado a su domicilio.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


40  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
 COMBATE DE CERRILLO - ICA ( 2 de octubre de 1882)
u
l
PERSONAJE HAZAÑA
Ante la derrota peruana a traición en Cerrillo, Catalina no podía permitir t
CATALINA BUENDIA DE
PECHO “la mártir de la
que sus compatriotas fueran víctimas de más atrocidades, por lo que
concibió una estrategia para diezmar al ejército chileno y en una chicha u
chicha” agregó el jugo del piñón, que consumido en exceso causa la muerte.
Catalina se acercó al general chileno para manifestar la rendición de su
r
Nacimiento: ¿? pueblo. En señal de paz, le ofreció la tinaja de chicha. Pero el general a
Fallecimiento: Ica, 3 de no estaba convencido e hizo que ella tomara el primer sorbo para evitar
octubre de 1882 sospechas, ella sin dudarlo bebió la chicha envenenada. Éste, al ver
que no ocurría nada, procedió junto a su tropa a ingerir la bebida,
cuando el general chileno cayó al piso por efecto del veneno, el cuerpo
de Catalina también empezó a desvanecerse. Al darse cuenta que fue
engañado, el general sacó su arma para acabar con la vida de Catalina
quien ya se encontraba lamentándose en el suelo. Un estruendoso
disparo aniquiló a Catalina, quién alcanzó a decir sus últimas palabras:
¡Viva el Perú!

 CAMPAÑA DE LA BREÑA ( febrero 1881- octubre 1883)

Gral. ANDRÉS AVELINO CÁCERES ANTONIA MORENO LEIVA DE CÁCERES


DORREGARAY “El brujo de los Andes”

Nacimiento: 4 de febrero de 1833 Nacimiento: 13 de junio de 1848


Perú, Ayacucho Ica
Fallecimiento: 10 de octubre de 1923
Fallecimiento: 26 de febrero de 1916
Perú, Lima
Lima
A lo largo de esta campaña, Cáceres siempre burlaba las maniobras envolventes planeadas por los oficiales
chilenos, y por la forma de dirigir sus ataques, actuando con tanta fluidez que parecía estar presente en todas
partes. Se hacía perseguir por terrenos difíciles hasta alturas insoportables para los adversarios, quienes
caían víctimas del soroche; otra argucia que usaba era poner las herraduras de los caballos de forma inversa
para despistar al ejército chileno.

 PRIMERA EXPEDICION CONTRA CACERES: El encargo fue dado a la División del Teniente
Coronel Ambrosio Letelier, que logró llegar hasta la ciudad de Huancayo, cometiendo
exacciones en las poblaciones adonde llegaba. En todo su trayecto, los soldados de Cáceres
hostilizaron a estas tropas, logrando, además, arrebatarles el cupo de dinero y víveres que
habían obtenido en Huancayo (Combate de Sángrar 26 de junio de 1881). Ante su impotencia
para derrotar a los "breñeros", el Contralmirante Patricio Lynch (gobernador chileno de la
ocupación) ordenó el regreso a Lima de la División Letelier. Este fue el primer fracaso chileno
contra Cáceres.

 SEGUNDA EXPEDICION CONTRA CACERES: Cáceres preparó un avance sobre las


guarniciones chilenas de Marcavalle y Pucará, cuyo comandante era el Coronel Estanislao
del Canto, que se produjo el 9 de julio de 1882. Se produjo el segundo combate de Pucará y
el combate de Marcavalle. La resistencia chilena solo duró quince minutos; luego entraron en
acción los guerrilleros indígenas y los chilenos fueron perseguidos hasta Sapallanga.
Simultáneamente, entre el 9 y 10 de julio, la guarnición chilena de Concepción sufrió el ataque
de los guerrilleros indígenas de Comas, librándose el combate de Concepción, donde fueron
exterminados los chilenos. A todas estas acciones se les conoce globalmente como el triple
triunfo de Cáceres en Pucará-Marcavalle-Concepción.

 TERCERA EXPEDICION CONTRA CACERES: Los chilenos, viendo en Cáceres un


obstáculo para finalizar la guerra, en abril de 1883 organizaron una tercera expedición contra
el ejército de la Breña, esta vez mucho más poderosa que las anteriores, que reunía a 12.000
soldados, que mezclaban a veteranos con reclutas de los nuevos batallones enviados del sur,
pero mejor equipados. El 10 de julio de 1883, las fuerzas de Cáceres se enfrentaron a la
división chilena del Coronel Alejandro Gorostiaga en la batalla de Huamachuco, donde
lamentablemente fue derrotado después de 5 hora y media de combate.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 41
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
 En 1881, su esposo, luego de haber combatido en las batallas en defensa de Tarapacá, Moquegua,
Tacna y Arica, se dirigió a la sierra central para organizar la resistencia. Antonia Moreno, en
compañía de sus hijas, no dudaron en seguirlo en lo que fueron las difíciles jornadas de la Campaña
de la Breña. Ella tomó parte activa en esta fase de la guerra y lideró en varios momentos los batallones
de la resistencia. Es la única mujer, junto con su esposo, que está enterrada en la Cripta de los Héroes
del Cementerio Presbítero Maestro.
Fue un marino peruano que participó en diversas guerras contra
Cnel. LEONCIO PRADO España, en Cuba y Filipinas. Al final de la Guerra del Pacífico, Leoncio
GUTIÉRREZ Prado muere en julio de 1883 luego de la batalla de Huamachuco.

En su memoria se han creado diversas instituciones peruanas como el


Nacimiento: 24 de Colegio Militar Leoncio Prado. Su padre fue el presidente Mariano
agosto de 1853 Ignacio Prado quien manejaba negocios en Chile antes de la guerra. Su
Huánuco, Perú hermano Manuel Prado Ugarteche, fue dos veces elegido presidente
Fallecimiento: 15 de constitucional de la República del Perú.
julio de 1883
Huamachuco, Perú Según palabras de las tropas chilenas:

“Una de las figuras militares enemigas más atrayentes de la guerra


del Pacífico, quizá la que descolló más, por su amor al Perú, por el
denuedo con que defendió siempre sus colores y por su valor
indomable, fue, sin duda, la del coronel Leoncio Prado.”

El Ejército del Perú, por sus valores y heroísmo, lo nombró patrono


del Servicio de Material de Guerra del Ejército.

PREGUNTAS EN CLASE:
1. Mariano Santos Mateo nació en:
a) Arequipa 6. El primer comandante de la MGP es de
b) Cusco origen:
c) Tacna a) Francés
d) Apurímac b) Británico
e) Moquegua c) Alemán
d) Estadounidense
2. Alipio Ponce Vásquez nació en: e) Venezolano
a) Ayacucho
b) Arequipa 7. Andrés Avelino Cáceres nació en el
c) Cusco departamento:
d) Tumbes a) Ayacucho
e) Junín b) San Martín
c) Lima
3. Francisco Bolognesi nació en: d) Puno
a) Cusco e) Arequipa
b) Lima
c) Piura 8. Alfonso Ugarte nació en:
d) La Libertad a) Ica
e) Puno b) Moquegua
c) Lima
4. Pedro Ruiz Gallo nació en: d) Iquique
a) Piura e) Arica
b) Tumbes
c) Tacna 9. Otto Phillip Braun, llamado el “Mariscal de
d) Cajamarca Montenegro” es de origen:
e) Lambayeque a) Suizo
b) Ruso
5. Miguel Grau nació en: c) Inglés
a) La Libertad d) Alemán
b) Ica e) Francés
c) Ancash
d) Piura
e) Lima
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
42  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
10. ¿En qué gobierno se denominó a nuestro
espacio marítimo como “el mar de
c) Junín
d) Cusco
u
Grau”?:
a) Ollanta Humala
e) Puno l
b) Alan García 16. Micaela Bastidas nació en: t
c) Alberto Fujimori
d) Alejandro Toledo
a) Apurímac
b) Cusco
u
e) Fernando Belaúnde Terry
c) Ucayali r
d) Puno
11. Antonio José de Sucre, más conocido
como el “Mariscal de Ayacucho” es de e) Arequipa a
origen:
a) Boliviano 17. En qué gobierno se le nombró a
b) Peruano Bolognesi como “Patrono del EP”
c) Argentino a) Juan Velasco Alvarado
d) Chileno b) Manuel A. Odría
e) Venezolano c) Manuel Prado Ugarteche
d) Fernando Belaúnde Terry
12. ¿En capital europea España firmó la paz e) PPK
defnitiva co el Perú dando inicio a sus
relaciones diplomáticas?:
18. José Luis Bustamante y Rivero inauguró
a) Bruselas
b) Berlín el Monumento a Grau en Lima, el 28 de
c) París octubre de :
d) Madrid a) 1950
e) Washington b) 1944
c) 1945
13. Qué país europeo quiso recuperar su d) 1955
pasada gloria colonial en Sudamérica: e) 1946
a) Alemania
b) Inglaterra 19. ¿Con qué título la nobleza andina
c) Estados Unidos reconoció a Túpac Amaru II?:
d) España a) Inkarri
e) Francia
b) Emperador de América
c) El último Inca
14. ¿Quién fue el oficial al mando que repelió
d) Hijo de Wiracocha
la invasión boliviana en el sur de nuestro
e) Restaurador del mundo
país en 1842?:
a) Agustín Gamarra
20. El sacrificio de María Parado de Bellido
b) Manuel de Mendiburu
se sitúa bajo el contexto de:
c) Ignacio Mariátegui
a) Corriente Libertadora del Sur
d) Justo Arias y Araguez
b) Corriente Libertadora del Norte
e) Ramón Castilla
c) Junta Suprema Gubernativa
d) Rebelión de los Hermanos Angulo
15. José Gabriel Condorcanqui nació en:
e) Levantamiento de Zela
a) Huánuco
b) Pasco

TAREA DOMICIALIRIA

1. La guerra contra la Confederación Perú-Bolivia tuvo dos enemigos: Chile y…………….


a) Brasil
b) Ecuador
c) Uruguay
d) Colombia
e) Argentina

2. José Olaya Balandra nació en el actual distrito:


a) Barranco
b) Chorrillos
c) Surquillo
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 43
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
d) Supe
e) Pucusana

3. María Parado de Bellido nació en :


a) Cusco
b) Ayacucho
c) Junín
d) Pasco
e) Apurímac

4. Catalina Buendía de Pecho es natural de:


a) Lima
b) Piura
c) Ica
d) Tumbes
e) Tacna

5. Se llamó “el valiente de Tarapacá”:


a) Alfredo Maldonado
b) Manuel Ferreyros
c) Mario Santos Mateo
d) Andrés A. Cáceres
e) Francisco Bolognesi

6. ¿A quién se le llamó el “Mariscal de Zepita”?


a) José de La Mar
b) Isidoro Suárez
c) Gerónimo Valdés
d) José de La Serna
e) Andrés de Santa Cruz

7. Elías Aguirre, segundo al mando del monitor Huáscar, nació en:


a) Lima
b) Lambayeque
c) Tacna
d) Moquegua
e) Arica

8. Impulsó la resistencia en la sierra central junto al “Brujo de los Andes”:


a) Antonio Moreno Leiva
b) Tomasa Tito Condemayta
c) Irene Morales
d) Francisca Zubiaga
e) Filomena Valenzuela

9. ¿En qué batalla fueron derrotadas definitivamente las fuerzas del General Andrés A. Cáceres?
a) Pucará
b) Concepción
c) Marcavalle
d) Miraflores
e) Huamachuco

10. Qué característica no es propia de un héroe o heroína:


a) Valor
b) Deber
c) Soberbia
d) Curiosidad
e) Renovador

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


44  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
HEROES DEL PERU II: s. XX t
“Un héroe lo es en todos sentidos y maneras, y ante todo, en el corazón y en el alma ” u
Thomas Carlyle
r
 CONFLICTO DE LA PEDRERA (1911) a
PERSONAJE HAZAÑA
El Batallón N. º 9 que comandaba hubo de viajar más de 2.000
Gral. OSCAR RAIMUNDO kilómetros atravesando tramos sin caminos de la cordillera de los
BENAVIDES LARREA Andes en Cajamarca y Chachapoyas hasta llegar a la selva
amazónica. En el Distrito de Balsapuerto, en las cabeceras del río
Huallaga, la expedición preparó balsas y obtuvo canoas y navegaron
aguas abajo hasta Yurimaguas, sobre el río Huallaga, de donde
Fecha de nacimiento: 15 de prosiguió por embarcaciones hasta Iquitos, sobre el río Amazonas.
marzo de 1876, Lima La expedición fluvial, que consistía de un flotador y de cuatro
Fallecimiento: 2 de julio de embarcaciones zarpó de Iquitos el 29 de junio de 1911, a los cuatro
1945, Lima meses de la partida de Chiclayo. El 10 de julio estaba frente a La
Pedrera con las banderas tremolando.
Luego de un cambio de notas con las que el comandante colombiano
se negó a abandonar la posición, el comandante Benavides inició el
ataque. El triunfo fue completo para las fuerzas peruanas. Pero, el
24 de julio, para su desmayo, el comandante Benavides fue
informado de que los gobiernos del Perú y Colombia habían suscrito
un tratado por el que las fuerzas peruanas debían abandonar el
Caqueta y replegarse al río Putumayo.

HAZAÑAS AEREAS:

PERSONAJE HAZAÑA
Luego de sus éxitos anteriores, Chávez decidió emprender el primer
JORGE CHAVEZ DARTNELL vuelo que lograría cruzar los Alpes, en respuesta a un ofrecimiento
de USD$ 20.000 por parte de un aeroclub de Italia para el primer
aviador que regresara vivo de un vuelo de tal envergadura.
Nacimiento: 13 de junio de Hubo tres concursantes, uno de los cuales de nacionalidad italiana
1887 fue eliminado por no presentarse a tiempo; el otro, un
París (Francia) estadounidense, debió retirarse tras dos intentos fallidos. Luego de
Fallecimiento: 27 de varios retrasos debido al mal tiempo en la zona, despegó de Ried-
septiembre de 1910 Brig, Suiza el 23 de setiembre de 1910, pasando por el Puerto del
Domodossola (Italia) Simplon. Antes de partir dijo: “Pase lo que pase, me encontrarán
al otro lado de los Alpes”, luego de 51 minutos de vuelo, cumplió
su objetivo, pero un fuerte viento rompió las alas de su frágil
monoplano y cayó en picado desde veinte metros de altura.

Durante su agonía pronunció frases entrecortadas como «la altitud,


la altitud», «el motor, el motor», «quiero levantarme». Sin embargo
sus últimas palabras han sido: «¡Arriba… más arriba todavía!»

Cnel. JUAN BIELOVUCIC El 8 de enero de 1911 arribó a Lima, trayendo dos máquinas, una
CAVALIER Voisin y una Farman, con la que hizo unas exhibiciones de vuelo que
fueron las primeras, no solo del Perú, sino de Sudamérica. Su
Nacimiento: 30 de julio de 1889 primera demostración la hizo el 15 de enero de 1911, a bordo de
Lima (Perú) su Voisin, en el hipódromo de Santa Beatriz (actual Campo de
Fallecimiento: 14 de enero de Marte), elevándose hasta 40 m de altura, con una duración de
1949 un minuto, ante el deleite de miles de espectadores.
París (Francia) Pero su meta ansiada era cruzar los Alpes, para repetir y rematar la
hazaña de otro aviador peruano, Jorge Chávez, quien había fallecido
realizando tal proeza en 1910. Para tal efecto, Bielovucic, a bordo de
un monoplano Henriot de tipo militar, se remontó a más de 3.000 m
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 45
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
de altura y recorrió 25 km, desde Briga hasta Domodossola. El 25 de
enero de 1913 aterrizó ante el monumento erigido a la memoria de
Chávez en Domodossola, donde colocó una ofrenda floral.
Al estallar la primera guerra mundial, se unió como voluntario
al cuerpo de aviación francesa. Realizó temerarios vuelos de
reconocimiento sobre las líneas enemigas por lo que resultó herido
en la batalla de Yser (oct 1914)
Fue condecorado con la Legión de Honor, a título militar, y con la
Cruz de Guerra con palma, con tres citaciones, siendo el primer
extranjero al que se le concedió este honor. Durante la segunda
guerra mundial colaboró con la Resistencia francesa.

Participó como piloto de combate en la Primera Guerra Mundial


Sub Tte. ALEJANDRO al lado de las fuerzas aliadas.
VELASCO ASTETE
El 29 de agosto de 1925 Velasco Astete, despegó del Campo de
Las Palmas iniciando su raid Lima-Cuzco-Puno. Era la primera vez
Nacimiento: 23 de septiembre que un piloto cruzaría la temida cordillera de los Andes, en un avión
de 1897 biplano de caza SVA Ansaldo con motor "Spad de 220 HP
Cuzco (Perú) bautizando a este con el nombre de Cuzco; por mal tiempo tuvieron
Fallecimiento: 28 de que aterrizar en Pisco sin novedad. Tenía que superar una altura de
septiembre de 1925 los 16,000 mil pies y cubrir distancias sobre los 1,000 km. El día 31
Puno (Perú) del mismo mes, el avión Cuzco dejaba las tierras iqueñas, llegó a la
ciudad imperial de los incas y después de 6 horas y 20 minutos de
vuelo aterrizó en el campo "La Pólvora", en esta ciudad le rindieron
homenaje por su llegada y Velasco pronunció palabras de
agradecimiento en la lengua de sus antepasado

 GUERRA COLOMBO PERUANA (1932-1933)

PERSONAJE HAZAÑA

Sub Alférez ALFREDO Alfredo Rodríguez Ballón es conocido porque en 1932 realizó con éxito
RODRÍGUEZ BALLÓN su famoso Raid Mendoza-Lima en un avión “Spartan” de su propiedad
alcanzando reconocimiento y fama en Argentina, Chile y Perú, en el
Nacimiento: 25 de octubre transcurso del Raid aterrizó en la ciudad de Arequipa donde manifestó
de 1906 sus deseos de fundar la Escuela Civil de Aviación del Perú, su anhelo
Arequipa era promover e impulsar la Aviación Civil peruana. En 1932 fue recibido
Fallecimiento: 1933 en el Palacio de Gobierno por el Presidente del Perú Gral. Luis Sánchez
Amazonas Cerro a quien Rodríguez Ballón le expresó su intención de participar en
el conflicto bélico con Colombia que se venía desarrollando en territorio
norperuano, a pedido propio fue puesto a órdenes del Cuerpo de
Aviación del Perú (CAP) en la Base Aérea de Ancón y luego de una
rápida y eficaz preparación militar obtuvo el rango de Sub-Alferez.

Singular patriotismo fue testigo de un inoportuno accidente aéreo que


le quitó la vida sobre el río Nieva el 21 de febrero de 1933, falleció en
operaciones de defensa del territorio nacional a la edad de 27 años.
Al estallar el conflicto con Colombia en 1932, solicitó su regreso al
Sgto 2do EP FERNANDO ejército, siendo readmitido a principios de 1933.
LORES TENAZOA Fue destinado a reforzar la guarnición de Güeppí, en las nacientes del
río Putumayo. Zarpó de Iquitos a bordo de la lancha “Clavero” el 19 de
febrero de 1933. Surcó el río Napo hasta Cabo Pantoja, siguió por el río
Nacimiento: 27 de abril de Aguarico y luego tomó enmarañadas trochas de la selva, hasta llegar a
1906, Iquitos – Loreto su destino. Eran apenas 194 soldados peruanos quienes defendían el
Fallecimiento: 26 de puerto fluvial de Guepí, contando con elementos precarios, al igual que
marzo de 1933, Guepí - el resto de las fuerzas que defendían la frontera del Putumayo. Tan así,
Loreto que se usaba el primitivo sistema de tambores o manguaré para
comunicarse entre puestos cercanos.
Las fuerzas colombianas tomaron la iniciativa y contando con
abrumadora superioridad numérica (1.300 efectivos) y de armamento,
atacaron Güeppí por vía fluvial y aérea, el 26 de marzo de 1933. Al
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
46  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
sargento Lores se le encomendó la defensa de una de las secciones en
que fue dividido el puesto de Guepí, teniendo a su mando siete
u
soldados. Iniciado el combate, Lores se destacó en la defensa, l
corriendo de un lado a otro y disparando su fusil ametralladora sobre el
enemigo que avanzaba. Pese a sufrir numerosas heridas de bala, siguió t
luchando hasta exhalar su último aliento.
u
 SEGUNDA GUERRA PERUANO – ECUATORIANA (1941-1942)
r
 BATALLA DEL ZARUMILLA (23 – 31 de Julio de 1941) a

PERSONAJE HAZAÑA

Tte. CAP JOSÉ Con la misión de silenciar las baterías ecuatorianas para abrir paso a las
ABELARDO QUIÑONES tropas peruanas, el 23 de julio de 1941, la 41. ª Escuadrilla despegó de
GONZÁLES Tumbes y a bordo de su avión de caza North American NA-50, Quiñones
había bautizado a su apreciado avión con el nombre de “Pantera”. Pocos
Nacimiento: 22 de abril de minutos después de la partida ya estaban sobre el objetivo e iniciaron el
1914 bombardeo del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el
Pimentel, Lambayeque aparato pilotado por el teniente Quiñones, efectuó por segunda vez el
Fallecimiento: 23 de julio descenso para lanzar sus bombas, fue alcanzado por el fuego antiaéreo
de 1941 ecuatoriano. En vez de saltar del avión y utilizar su paracaídas, en cuyo
Quebrada Seca, Ecuador uso era diestro, Quiñones enrumbó su avión hacia el blanco ecuatoriano,
estrellándose, destruyendo las baterías enemigas y muriendo en el acto.

El 15 de abril de 2014, el Congreso aprobó dar al espacio aéreo peruano


el nombre de “cielo de Quiñones”, durante el gobierno de Ollanta Humala.

TTE. GC ALIPIO PONCE Ese mismo día el puesto de Quebrada Seca, ubicado en la margen
VÁSQUEZ izquierda del río Zarumilla y donde el Teniente Alipio Ponce Vásquez
tenía su Puesto de Comando, es atacado por fuerzas adversarias, las
cuales fueron rechazadas. Las acciones en Quebrada Seca, precisaban
Nacimiento: 15 de agosto la captura del puesto ecuatoriano de Carcabón, que era considerado de
de 1906 valor estratégico por las tropas peruanas. Para tal efecto se organizó un
San Lorenzo, Distrito de destacamento su mando, cuyo puesto de comando se ubicaba en
Apata, Provincia de Jauja, Matapalo. Las acciones se realizaron en terreno desconocido para los
Junín, Perú peruanos y con tan solo un puñado de hombres, se pudo lograr el objetivo
Fallecimiento: 11 de por lo que ganó el título de “Titán de Carcabón”.
septiembre de 1941
Porotillo – Ecuador Héroe de la Guardia Civil del Perú (1978).
(emboscada) Patrono de la Guardia Civil del Perú (1978), ambos en el gobierno de
Francisco Morales Bermúdez
Héroe Nacional del Perú otorgado por el Congreso de la República del
Perú en 1987, durante el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry

OPERACIONES POSTERIORES A LA VICTORIA EN ZARUMILLA

Suboficial Maestro 2do Manuel Maximiliano Polo Jiménez, nació en Lima, en la calle Virú Nº 369
MANUEL POLO JIMÉNEZ del Rimac, el 3 de octubre de 1909, sus padres fueron don Ricardo Polo
y doña María Jiménez de Polo. El 26 de setiembre de 1941, en el
hidroavión, Curtiss Falcón Nº82-3, el Alférez CAP. José Heighes Pérez
Albela y el Suboficial Polo Jiménez fueron programados en una misión
para volar en territorio enemigo, sobre los Esteros de Santa Rosa,
operación que consistía en un reconocimiento visual y fotográfico,
solicitado por el Comando de la Fuerza Naval, para determinar la
presencia probable de Embarcaciones Enemigas en dicha zona.
Producto de esta operación de combate es herido de gravedad en la
cabeza y parte del rostro, el mismo que lo lleva durante varias semanas
de agonía a diversas hemorragias y lesiones irreparables. El Suboficial
Maestro de Aviación de 2° Manuel Polo Jiménez, falleció el 22 de
diciembre de 1941, a las 09:08 de la mañana, en el hospital de San
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 47
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
Bartolomé a la edad de 32, prestando servicios al Cuerpo Aeronáutico del
Perú por espacio de 12 años y 13 días.

MY. EP MÁXIMO El 18 de septiembre de 1941, el 3º pelotón del 2º escuadrón de los


PIMENTEL OBREGÓN Lanceros de Torata fue emboscado en Panupalí, a las 11:35 am, por
fuerzas militares ecuatorianas, los cuales fueron rechazados.
Pimentel ordena al Sgto. 2º Héctor Ramírez Ortiz y al Soldado Francisco
Huamán tomar sus caballos e ir inmediatamente al puesto de comando
en Piedras e informar el ataque traer refuerzos y munición.
El Alférez Pimentel manifiesta a Piedras vía telefónica que los refuerzos
aun no llegan y que resistirá hasta el último hombre ante esta situación
se envía al Capitán de la 2º Sección Luis Jordán Becerra y una sección
más del BI 19 al mando del Sgto. 1º Arturo Paredes Zavaleta quienes se
embarcan en el camión que había regresado de Feijoo.

El enemigo al no poder cumplir con su objetivo de ocupar Panupali y las


trincheras Peruanas se retira disminuyendo la intensidad de los fuegos y
volviendo la calma en la oscuridad, siendo ya el 19 de setiembre.

 TERCERA GUERRA PERUANO-ECUATORIANA (1981)

PERSONAJE HAZAÑA
El 20 de febrero una escuadrilla de 4 helicópteros MI8 del ejército
Tte. EP JULIO ALBERTO peruano llegó al antiguo PV 4 para su recuperación. La incursión fue
PONCE ANTÚNEZ DE respondida con nutrido fuego de ametralladora. El helicóptero que iba
MAYOLO a la vanguardia fue impactado por proyectiles enemigos, provocando
la muerte inmediata del teniente JAPAM. La aciaga nave se precipitó a
100 metros del objetivo. La fusilería ecuatoriana trató de rematar a los
Nacimiento: 2 de julio de sobrevivientes de la nave, pero estos repelieron el ataque con éxito. El
1952, Sicuani (Cusco) segundo helicóptero logró desembarcar la patrulla a bordo siendo
Fallecimiento: 20 de atacada por el fuego enemigo, el jefe de la patrulla fue herido y tuvieron
febrero de 1981 (Cordillera que replegarse. El resto de los helicópteros no descendió.
del Cóndor) El fatídico 20 de febrero, el día que derribaron el helicóptero peruano,
Japam ya tenía permiso para retornar, pero quiso quedarse para
acompañar como copiloto a sus compañeros de armas con el fin de
regresar juntos al día siguiente, después de cumplir con la misión.

 CUARTA GUERRA PERUANO-ECUATORIANA (1995)

PERSONAJE HAZAÑA

My. LUIS GARCÍA ROJAS El 29 de enero, nuevamente los ecuatorianos regresan atacar a la
“Mac Giver” misma tropas en tierra, y piden otra vez refuerzos aéreos, se forman
los escuadrones aéreos y nuevamente el Piloto FAP José Revilla
Morales Alias Voraz, se niega en ir adelante aduciendo no conocer la
Nacimiento: 8 de abril, 1963 zona. Es en ese momento, que el valiente soldado, Capitán de
(Chiclayo) artillería Luis Alberto García Rojas, se ofrece nuevamente como
Fallecimiento: 29 de enero, voluntario para dirigir el ataque, dejando de existir tras el impacto en
1995 (Amazonas) su aeronave por un misil Igla ecuatoriano en el sector de la Y en la
ladera de la cueva de los tallos, a la 1:53 p.m. del fatídico 29 de enero
de 1995.
El Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional del Cenepa
por, el 26 de febrero del 2006.
El Ministerio de Defensa, lo nombra Patrono de la Aviación del
Ejército, el 22 de julio de 2000.
 GUERRA CONTRA EL TERRORISMO DE SENDERO LUMINOSO (1980-2000)

PERSONAJE HAZAÑA

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


48  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
MARIA ELENA
MOYANO DELGADO
El día previo a su muerte, Sendero Luminoso convocó a un paro armado en
todo el distrito. María Elena junto a varias mujeres salieron a las calles de
u
“Madre Coraje” Villa El Salvador a desafiar el paro y las amenazas del grupo terrorista de l
asesinar a quien estuviera fuera de sus casas. El paro armado convocado
por Sendero Luminoso fue un fracaso y los Senderistas buscaban t
Nacimiento: 23 de represalias.
noviembre de 1958, En respuesta, el 15 de febrero de 1992, a la edad de 33 años, María Elena u
Barranco (Lima)
Fallecimiento: 15 de
Moyano, cuando se encontraba en una pollada organizada por el programa
Vaso de Leche, fue asesinada por un comando de aniquilamiento de 15 r
febrero de 1992, Villa
El Salvador (Lima)
terroristas de Sendero Luminoso, dejando huérfanos a sus hijos, de 10 años
y de 8 años. Dentro del local, una mujer del comando le disparó en el pecho
a
y la cabeza, para luego arrastrar su cuerpo y dinamitarlo con cinco kilos de
explosivos en la calle
El 6 de febrero de 2012 se propuso en el Congreso que cada 15 de febrero
se conmemore el asesinato de Moyano como Día contra el Terrorismo

PREGUNTAS EN CLASE:
1. Oscar Benavides nació en: a) Ayacucho
a) Arequipa b) San Martín
b) Lima c) Loreto
c) Tacna d) Puno
d) Apurímac e) Arequipa
e) Moquegua
8. Julio Ponce nació en:
2. Alipio Ponce Vásquez nació en: a) Ica
a) Ayacucho b) Moquegua
b) Arequipa c) Lima
c) Cusco d) Iquique
d) Tumbes e) Arica
e) Junín
9. Luis García Rojas, llamado el “Mc Giver”
3. Jorge Chávez nació en: murió en el conflicto contra Ecuador del año:
a) Bolivia a) 1910
b) Perú b) 1936
c) Alemania c) 1941
d) Reino Unido d) 1995
e) Francia e) 1981

4. José Abelardo Quiñones nació en: 10. ¿En qué gobierno se denominó a nuestro
a) Piura espacio aéreo como “el cielo de Quiñones”?:
b) Tumbes a) Ollanta Humala
c) Tacna b) Alan García
d) Cajamarca c) Alberto Fujimori
e) Lambayeque d) Alejandro Toledo
e) Martín Vizcarra
5. Juan Valer Sandoval nació en:
a) Tumbes 11. Manuel Polo Jiménez es el patrono de la
b) Ucayali institución:
c) Ancash a) ENAM
d) Piura b) ESOFA
e) Lima c) FAP
d) EMCH
6. El primer instructor del centro de aviadores e) ESNA
militares tenía doble nacionalidad:
a) Franco - peruano 12. ¿Cuántas invasiones del Ecuador tuvo que
b) Anglo - peruano enfrentar nuestro país?:
c) Germano - peruano a) 1
d) Yanqui - peruano b) 4
e) Austro - peruano c) 2
d) 0
7. Fernando Lores nació en el departamento: e) 3
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 49
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
17. En qué gobierno se le nombró a Sandoval
13. Bajo qué contexto internacional se como “Héroe de la Pacificación Nacional”
desarrolló el conflicto con Ecuador de 1941: a) Juan Velasco Alvarado
a) Segunda guerra mundial b) Manuel A. Odría
b) Primer guerra mundial c) Manuel Prado Ugarteche
c) Guerra Fría d) Fernando Belaúnde Terry
d) Guerra del Chaco e) Alejandro Toledo
e) Guerra de Secesión
18. José Abelardo Quiñones fue ascendido a
14. ¿Quién fue el oficial al mando que repelió la capitán y declarado Héroe Nacional del Perú
invasión ecuatoriana de 1941?: en el año:
a) Eloy Ureta a) 1970
b) José del Carmen Marín b) 1964
c) Oscar R. Benavides c) 1965
d) Manuel A. Odría d) 1966
e) Felipe de la Barra e) 1968

15. La hazaña de Benavides en la Pedrera fue 19. ¿Con qué título se le conoce a Alipio Ponce
contra: Vásquez?:
a) Colombia a) Valiente de Tarapacá
b) Brasil b) Peruano del Centenario
c) Venezuela c) El Titán de Carcabón
d) Chile d) El León de Zarumilla
e) Bolivia e) El inmortal de Porotillo

16. María Elena Moyano nació en: 20. Juan Bielovucic participó como piloto de
a) Apurímac combate durante la:
b) Ica a) Primera guerra mundial
c) Lima b) Guerra de Vietnam
d) Ancash c) Guerra de afganistán
e) Arequipa d) Segunda guerra mundial
e) Guerra del Rift

TAREA DOMICIALIRIA
1. El Gral. Benavides defendió la patria en la Amazonía cuando en el Perú gobernaba:
a) José Pardo
b) Manuel Prado
c) Luis Sánchez
d) José Bustamante
e) Augusto B. Leguía

2. Durante su estancia en Francia como observador de la primera guerra mundial, el general Benavides
fue testigo de la batalla de :
a) Somme
b) Cambrai
c) Marné
d) Verdún
e) Charleroi

3. La fama de Jorge Chávez se debe a que fue el primer aviador en cruzar :


a) Los Himalaya
b) Los Pirineos
c) Los Alpes
d) Los Andes
e) El Everest

4. ¿Qué rol tuvo Juan Bielovucic durante la segunda guerra mundial? :


a) Piloto de combate en el Pacífico
b) Piloto de combate en el N. de Africa
c) Piloto de combate en Europa Occidental
d) Instructor en las bases aéreas aliadas
e) Piloto de abastecimiento para la resistencia francesa

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


50  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
5. Alejandro Velasco nació en: u
a) Tacna
b) Puno
l
c) Cusco t
d) Ayacucho
e) Junín u
6. Alfredo Rodríguez Ballón nació en: r
a) Loreto
b) Moquegua
a
c) Arequipa
d) Huancavelica
e) Amazonas

7. Fernando Lores de Tenazoa es patrono de la institución:


a) ETE
b) EMCH
c) ETS-PNP
d) CITEN
e) FAP

8. José Aberlardo Quiñones aparece en los billetes de:


a) 100 soles
b) 200 soles
c) 50 soles
d) 10 soles
e) 20 soles

9. ¿En qué batalla destacó la determinación de Máximo Pimental Obregón durante la guerra de 1941
contra Ecuador?
a) Jambelí
b) Zarumilla
c) Porotillo
d) Rocafuerte
e) Tarqui

10. A pesar de la crisis política interna, el ejército y la aviación peruana resistieron y lucharon denodadamente
contra las fuerzas armadas de Colombia, pero fueron derrotadas en el combate de:
a) Tarapacá
b) Buenos Aires
c) Calderón
d) Guepí
e) La Zoila

CULTURAS PRE-INCAS
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 51
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

“La historia del Perú no empieza ni con Pizarro ni con el primer Inca, sino con los hombres y las mujeres que
invadieron por vez primera el suelo que habría de ser más tarde la República del Perú”
John Alden Mason

CENTRO
CULTURA ADMINISTRATIVO DEPARTAMENTO CRONOLOGIA DESCUBRIDOR APORTES

CHAVIN CHAVIN DE ANCASH 1500 A.C – JULIO C. CULTURA


HUANTAR 500 A.C TELLO MATRIZ Y
PANANDINA
“PADRE DE LA
PARACAS TAJAHUANA ICA 700 A.C – 200 ARQUEOLOGIA MEJORES
A.C PERUANA” CIRUJANOS
Y
TEXTILEROS
PRE-
HISPANICOS

CENTRO
CULT ADMINISTRATIVO DEPARTAMEN CRONOLOGI DESCUBRIDOR APORTES
URA TO A

MOCH HUACA DEL SOL LA LIBERTAD 150-700 MAESTROS


E Y LA LUNA MAX UHLE ARTESANOS
NAZC CAHUACHI 100-800
A
ICA MEJORES
TOPA WARIKAYAN 200 A.C - 200 JULIO C. TELLO TEXTILEROS
RA PRE-
HISPANICOS

CULTURA CAPITAL DEPARTAMENTO CRONOLOGIA DESCUBRIDOR APORTES

TIAHUANACO TAIPICALA ALTIPLANO 600-1187 URBANISMO


ANDINO PEDRO CIEZA ANDINO
DE LEON
WARI VIÑAQUE AYACUCHO 550 - 900 ESTADOS
PANANDINOS

CULTURA CAPITAL DEPARTAMENTO CRONOLOGIA DESCUBRIDOR APORTES

MEJORES
CHIMU CHAN LA LIBERTAD 1000-1470 ORFEBRES
CHAN PRE-
HISPANICOS
MAX UHLE
MEJORES
CHINCHA TAMBO ICA 1100-1460 NAVEGANTES Y
DE COMERCIANTES
MORA PRE-
HISPANICOS
FEDERICO
CHACHAP KUELAP AMAZONAS 900-1470 KAUFFMAN POLIORCETICA
OYAS DOIG EN LA SELVA

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


52  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

PREGUNTAS EN CLASE
1. Chavín de Huántar, centro principal de e) Chavín Huántar
Horizonte Temprano, está ubicado en:
a) Ancash 9. La principal divinidad de los moche
b) El Callejón de Conchucos representada en sus murales fue:
c) El Callejón de Huaylas a) Kon
d) El valle del río Mosna b) Pachacamác
e) El valle del río Santa c) Aia Paec
d) Wiracocha
2. Las culturas de mayor representación de e) Tacaynamo
los horizontes culturales en el Perú:
a) Chavín-Huari-Tiahuanaco 10. La interconexión de Tiahuanaco para
b) Chavín-Tiahuanaco-Incas acceder a los diversos productos que no
c) Chavín-Wari-Incas podían cultivar
d) Wari-Tiahuanaco-Incas a) El manejo de andenes circulares
e) Chimú-Wari-Incas b) La aplicación de chacras elevadas
c) El uso de la verticalidad andina
3. Chavín fue una sociedad de tipo: d) El control administrativo de la élite
a) Teocrático guerrera
b) Teocrático-militar e) La concentración del poder en centro
c) Aristocrático administrativos
d) Burguesa
e) Imperial 11. Los Tiahuanaco en materia agrícola,
enfrentaron el clima frío al altiplano y las
4. El centro ceremonial de Paracas Cavernas heladas:
fue: a) Con los andenes
a) Topará b) Con los enclaves humanos
b) Tajahuana c) Con los wachaques
c) Huaca Alvarado d) Con los waru waru
d) Huaca Santa Rosa e) A través del trueque
e) Huaca Media Luna
12. Organizaron un sistema económico y
5. Las deformaciones craneanas tuvieron político que integró una gran extensión del
como finalidad: territorio andino, crearon las llactas o
a) Diferenciación social “cabezas de región”:
b) Igualdad cultural a) Wari
c) Identidad cultural b) Chavín
d) Diferenciación racial c) Huarpa
e) Igualdad social d) Nasca
e) Mochica
6. La zona de desarrollo de la cultura nazca
fue: 13. Ciudad cabecera de los waris, está
a) Valle de Jequetepeque ubicado en el valle del río Urubamba, a 30
b) Valle del río Grande km al sur de Cusco. Es conocido como:
c) Huamachuco y Otuzco a) Tambomachay
d) Provincia de Huanta b) Pucará
e) Valle de Nepeña c) Kenko
d) Piquillacta
7. Descubrió las líneas de Nazca o geoglifos e) Pisaco
planteando que eran centros ceremoniales
o “ceques”: 14. Una de las siguientes culturas tiene
a) María Reiche relación con el origen de los waris:
b) Paul Kosok a) Recuay
c) Julio C. Tello b) Huarpa
d) Max Uhle c) Mochica
e) Toribio Mejía d) Nasca
e) Huarpa
8. En qué centro administrativo se ubicó a las f) Lima
Huacas del Sol y la Luna
a) Pacatnamu 15. Durante el Intermedio Tardío los centros
b) Moche urbanos con mayor presencia de
c) Pampa Grande artesanos y comerciantes fueron:
d) Chan Chan a) Maranga y Kawachi
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 53
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
b) Viñaque y Taipicala a) La conquista de los incas
c) Maranga y Moxeque b) La invasión de los chinchas
d) Tambo de Mora y Chan Chan c) Influencia wari
e) Chan Chan y Kawachi d) Llegada de los españoles
e) Fenómeno de El Niño
16. ¿Quién gobernaba el reino Chincha
cuando fue anexado al Tahuantinsuyo? 19. En la pirámide social Chimú,
a) Minchancamán los………………………….. eran los
b) Seichi Izumi militares, mientras que al jefe de los ayllus
c) Guavia Rucana se le llamaba……………………:
d) Cuismanco Capac a) Ciequich – Paraeng
e) Urpi Huachoy b) Alaec – Aiapaec
c) Chimucapac – Pixica
17. Los Chachapoyas fueron los más férreos d) Fixl – Paraeng
opositores al expansionismo inca, siendo e) Yanas – Pixillca
sometidos violentamente por:
a) Tupac Yupanqui 20. Los habitantes del reino Chincha rendían
b) Pachacútec culto a Urpihuacha quiera era diosa de:
c) Huayna Cápac a) El rayo y el trueno
d) Huiracocha b) Las plantas y los peces
e) Cápac Yupanqui c) Los peces y las aves
d) Las aves y los felinos
18. El desarrollo y progreso de los chimú fue e) Los ríos y los mares
detenido por:

TAREA DOMICILIARIA
1. Señale la ubicación exacta de la zona arqueológica de Chavín de Huántar:
a) Provincia de Carhuaz (Ancash)
b) Provincia de Huari (Ancash)
c) Provincia Huacaybamba (Huánuco)
d) Provincia Raimondi (Ancash)
e) Provincia Recuay (Ancash)

2. Fue el arqueólogo que planteó la tesis de que lChavín es la “cultura matriz” del Perú antiguo:
a) Luis G. Lumbreras
b) Federico Kauffman
c) Paul Kosok
d) Julio C. Tello
e) Max Uhle

3. Corresponde al principal centro administrativo de Paracas Necrópolis:


a) Cahuachi
b) Maranga
c) Ocucaje
d) Topará
e) Caral

4. La Señora de Cao fue descubierta en el campo arqueológico El Brujo de la región:


a) Lambayeque
b) La Libertad
c) Piura
d) Ancash
e) Lima

5. Cultura que se distinguió por usar muchos colores en su cerámica:


a) Chavín
b) Tiahuanaco
c) Nazca
d) Lima
e) Recuay

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


54  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
6. Durante el Horizonte Medio, el imperio huari, significó: u
a) La colonización de la selva amazónica
b) El desarrollo aisaldo de las culturas regionales
l
c) La conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el estado Nazca t
d) El prestigio del comercio marítimo
e) La integración de las culturas de costa, sierra y selva u
7. La cultura Tiahuanaco tuvo su origen en: r
a) El Callejón de Huaylas
b) El Valle de Mantaro
a
c) La Costa norte
d) La llanura amazónica
e) El altiplano andino

8. La sociedad que organizó el estado más importante de la costa norte durante el Intermedio Tardío
fue:
a) Tumpis
b) Tallán
c) Sicán
d) Narihualá
e) Chimú

9. El reino Chachapoyas tuvo como capital…………… y fue conquistada por los incas en el
siglo……..
a) Tantamayo – XV
b) Gran Pajatén – XV
c) Choquequirao – XVI
d) Sillustani – XVI
e) Kuelap – XV

10. Los chinchas podrían ser comparados con la cultura…………… en el mundo mediterráneo
antiguo.
a) Griegos
b) Chinos
c) Romanos
d) Fenicios
e) Persas

IMPERIO INCAICO
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 55
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

"Beberemos del cráneo del traidor;


de sus huesos haremos flautas;
de su piel haremos un tambor;
usaremos sus dientes en un collar;
después bailaremos".
Himno de guerra inca

ORIGENES LEGENDARIOS
CRONISTA OBRA LEYENDA
COMENTARIOS REALES DE LOS MANCO CAPAC Y MAMA
INCA GARCILASO DE LA INCAS OCLLO
VEGA
SUMA Y NARRACION DE LOS LEYENDA DE LOS
JUAN DE BETANZOS INCAS HERMANOS AYAR

PACARINA LAGO TITICACA CUEVA PACARITAMBO O


TAMBOTOCO
DIVINIDAD INTI (SOL)

ESTUDIOSOS:
 WALDEMAR ESPINOZA SORIANO (UNMSM)
 MARIA ROSTWOROWSKI
 JOSE ANTONIO DEL BUSTO DUTHURBURU (PUCP)

ORIGEN HISTORICO
CAUSA FACTOR EXODO
INVASIONES DE REINOS HUIDA DEL JEFE HURIN APO TAMBO
CAIDA DE AIMARAS DESDE EL SUR AL CON 10 FAMILIAS (5 HURIN O
TAIPICALA COLLAO A FINALES DEL S. XII SACERDOTES Y 5 HANAN O
(LENGUA GUERREROS) AL NOROESTE
PUQUINA)

RUTA HECHOS
ISLA DEL SOL (LAGO ACOSO AIMARA. HUIDA AL NORTE
TITICACA)
PUNO ACOSO LUPACA. HUIDA AL OESTE
- FUNDACION DE MAUCALLACTA (VIEJA CIUDAD)
PACARITAMBO - NACIMIENTO DE MANCO CAPAC
- ABANDONO DEL LUGAR POR EL AUMENTO
DEMOGRAFICO Y LA ESCASEZ DE PRODUCCION
AGRICOLA

CAPAC CUNA: LISTA REAL DE LOS INCAS (13 INCAS)


Vino a representar algo así como su árbol genealógico, pero no lo fue exactamente en tanto que la nómina
no siempre indicó sucesión de padres e hijos. Esta lista nos hace ver también que aunque INCA URCO y
AMARU YUPANQUI gobernaron, lo hicieron en calidad de co-reinantes (esto es, en vida de sus progenitores),
sin llegar a regir independiente; por esta razón, la Cápac Cuna no los considera Incas.

PERIODO DINASTIA INCA AÑOS


MANCO CAPAC
CURACAL (JEFE PODEROSO) 1200-1230
SINCHI ROCA
(GUERRERO MAGNIFICO) 1230-1260
HURIN LLOQUE YUPANQUI
(ZURDO MEMORABLE) 1260-1290
MAYTA CAPAC
(¿Y DOND ESTA EL PODEROSO?) 1290-1320
CAPAC YUPANQUI
CONFEDERATIVO (PODEROSO Y MEMORABLE) 1320-1350

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


56  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
INCA ROCA
(SUPREMO SOBERANO) 1350-1380
u
TITU CUSI HUALLPA “YAHUAR l
HUACAC” 1380-1400
(EL QUE LLORA SANGRE) t
HATUN CAPAC “HUIRACOCHA”
HANAN (ESPUMA DE MAR) 1400-1438 u
CUSI YUPANQUI “PACHACUTEC”
(TRANSFORMADOR DEL MUNDO) 1438-1471
r
IMPERIAL TUPAC YUPANQUI a
(LUMINOSO Y MEMORABLE) 1471-1493
INTI CUSI HUALLPA “HUAYNA CAPAC”
(MOZO PODEROSO) 1493-1525
HUASCAR
(CADENA DE ORO) 1525-1532
ATAHUALPA
(GUERRERO VALIENTE) 1532-1533

TITULO SOBERANO HECHOS


- LLEGADA AL VALLE DE ACAMAMA
MANCO CAPAC - FUNDACION DEL CUSCO
- CONSTRUCCION DEL INTICANCHA (TEMPLO DEL SOL)

SINCHI ROCA - SE CIÑO POR PRIMERA VEZ LA MASCAIPACHA


(CORONA REAL)
- ESTABLECIO EL HUARACHICO
SINCHI (RITUAL MILITAR PARA LA NOBLEZA)
LLOQUE
YUPANQUI CREACION DEL EJERCITO INCA
“HERCULES ANDINO”
-
MAYTA CAPAC -
CONSTRUCCION DEL PUENTE COLGANTE QUEWASCHAKA
-
LLEGO AL MAR TRAS VENCER A LOS CONDESUYOS
CAPAC YUPANQUI (AREQUIPA)
- ALIANZA CON LOS QUECHUAS DE ANDAHUAYLAS CONTRA
LA CONFEDERACION CHANCA (AYACUCHO-APURIMAC)
- RESTAURA LA DIARQUIA
(HANAN /GOBIERNO – HURIN/SACARDOCIO)
- DESPLAZA EL CULTO DEL DIOS WIRACOCHA POR EL DE
INCA ROCA INTI
- ALIANZA CON LOS CANAS Y CANCHAS QUE DETUVO EL
AVANCE CHANCA
YAHUAR HUACAC SOFOCA LA REBELION DE LOS MUYNA Y PINAGUA
- FRENO EL PODER SACERDOTAL
- INVASION CHANCA (HUIDA CON EL HATUN AUQUI O
INCA HUIRACOCHA HEREDERO)
- ASEDIO DEL CUSCO (LEYENDA DE LOS PURURAUCAS)
- BATALLA DE YAHUARPAMPA O PAMPA DE SANGRE
- “CARLOMAGNO ANDINO”
- ANIQUILACION DEL ESTADO CHANCA
- HEGEMONIA EN EL VALLE DEL CUSCO
- CONQUISTA DE LA COSTA, DE LA SIERRA, DEL COLLAO Y
PACHACUTEC EL ACTUAL AMAZONAS PERUANO
- CONSTRUCCION DEL CORICANCHA (PATIO DE ORO)
- RECONSTRUCCION DEL CUSCO (MACHU PICCHU)
- CONSTRUCCION DEL CAPAC ÑAM (CAMINO DEL REY)
- “ALEJANDRO MAGNO ANDINO”
TUPAC YUPANQUI - CONQUISTAS DE ECUADOR, BOLIVIA, CHILE Y NE DE
ARGENTINA
- MAXIMA PENETRACION EN LA SELVA
- EXPEDICION MARITIMA A POLINESIA (OCEANIA)
- PROFESIONALIZACION DEL EJERCITO
TANTO PADRE E HIJO CONSTRUYERON LA FORTALEZA DE SACSAYHUAMAN

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 57
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
HUAYNA CAPAC - MAXIMA EXPANSION INCA (CONQUISTA DEL S DE
COLOMBIA)
- CREACION DE LOS PIÑAS (PRISIONEROS DE GUERRA)
HUASCAR GUERRA CIVIL INCAICA (1529-1532): CUSCO VS. QUITO
ATAHUALPA VENCEDOR DE LA GUERRA TRAS 15 BATALLAS

Los cuatro gobernadores


de los suyus (Suyuyuc Apu).
Doce consejeros, más
directamente vinculados a
los suyos del Imperio.
El sumo sacerdote (Willaq
Uma).
El general del ejército
imperial (Apukispay).

ORGANIZACIÓN POLITICA

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


58  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
t
u
r
a

COYA

(ESPOSA DEL INCA)

 ORGANIZACIÓN ECONOMICA
PRINCIPIOS:

RECIPROCIDAD

REDISTRIBUCION

PREGUNTAS EN CLASE:
1. Cronista español que en su obra Suma y alta nobleza y excepcionalmente de la
Narración de los Incas considera Tamputoco aristocracia regional:
como pacarina de los incas: a) Curacas
a) Cristóbal de Molina b) Quipumacamayoc
b) Juan de Betanzos c) Apocunas
c) Pedro Cieza de León d) Tocricots
d) Inca Garcilaso e) Auqui
e) Titu Cusi Yupanqui
4. Los Apocunas tenían bajo su dependencia a
2. Inca que instauró la diarquía en el habilidosos………………………., para guardar
Tahuantinsuyo: en sus nudos el registro de todo lo que podían
a) Yahuar Huaca conservar en sus cuerdas de algodón, pelo de
b) Wiracocha camélidos y otras fibras:
c) Inca Roca a) Apunchic
d) Cápac Yupanqui b) Tucuy Ricuc
e) Mayta Cápac c) Aposuyus
3. Funcionarios estatales que representaban a d) Acllas
un suyu del Imperio, no eran cargos e) Quimucamayocs
hereditarios, pero siempre eran personas de la

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 59
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
5. Eran supervisores de la administración de los d) Una divinidad de origen extranjero
huamanis y ayllus. Imponían sanciones, e) El dios ordenador andino
celebraban matrimonios. Dependían
directamente del Inca: 12. Huaca en el mundo andino designa a:
a) Purej a) Los lugares sagrados
b) Tucuy Ricuc b) Las ruinas abandonadas
c) Apu Kipay c) Los dioses regionales
d) Hatun Runa d) Los templos ubicados en el Cusco
e) Piña e) Momias del inca

6. Los talleres estatales donde producían tejidos, 13. La ciudadela de Machi Picchu fue construida
alimentos y bebidas, para beneficio de los por el inca……………… en el siglo………….
grupos dirigentes: a) Manco Cápac- XIII
a) Yachayhuasi b) Huiracocha-XIII
b) Tambo c) Manco Cápac-XV
c) Colca d) Pachacútec-XV
d) Acllahuasi e) Atahualpa-XVI
e) Pukicancha
14. La sabiduría era transmitida por el imperio por
7. Los soldados incas de alto rango eran elegidos los:
mediante la celebración del……………..., a) Quipucamayoc
fiesta en la cual se hacían diversas pruebas de b) Haravicus
destreza física como velocidad, puntería, c) Quilcas
combates simulados, y resistencia al sueño. d) Mamacunas
a) Ructuchicuy e) Amautas
b) Huarachicuy
c) Aysucay 15. Son los lugares de aprovisionamiento en el
d) Quicuchicuy incanato y estaban ubicados a lo largo de los
e) Ancallu Acsu caminos:
a) Tambos
8. El préstamo de trabajo de una persona a otra b) Estancias
en la condición de que se le devolviera en c) Graneros
fecha oportuna y en iguales estipulaciones de d) Cabañas
tiempo y envergadura de tareas: e) Almacenes
a) El ayni
b) La minka 16. Inca que en su juventud llevó el nombre de
c) La mita Cusi Yupanqui, a pesar de que no fue
d) La chunka designado inicialmente como sucesor, logró
e) La marca acceder al poder porque defendió con éxito su
capital contra los chancas:
9. Los individuos que realizaban labores de toda a) Huayna Cápac
índole, pero en lo esencial tareas serviles en b) Lloque Yupanqui
actividades domésticas, pastoriles y agrarias c) Pachacútec
se denominaban: d) Mayta Cápac
a) Mitimaes e) Túpac Yupanqui
b) Hatun runas
c) Yanaconas 17. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y
d) Yanayacos XVII para analizar y conocer la historia del
e) Pinacunas Tahuantinsuyo son:
a) Crónicas
10. La educación impartida en los Yachayhuasi b) Memoriales
tenía por finalidad: c) Cartografía
a) Educar a los ayllus del Tahuantinsuyo d) Tesis
b) Entrenar soldados e) Poesías
c) Construir los mitos incas
d) Formular una élite dominante y 18. Señale el enunciado incorrecto sobre las obras
dirigente del inca Pachacútec
e) Fomentar el desarrollo de las ciencias a) Ordenó constuir el Coricancha
b) Implantó el sistema de piñas
11. El mallqui en el mundo andino es: c) Conquistó a los huancas
a) Un cadáver momificado d) Amplió el Cápac Ñam
b) El origen de los hatun runas e) Construyó varias llactas
c) El creador del rayo

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


60  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
19. En el imperio de los incas, Argentina
pertenecía al…………. y Ecuador 5. La expansión incaica, se inició u
al……………
a) Antisuyo-Collasuyo
con………… y llegó a sus límites máximos
durante los tiempos de…………..
l
b) Collasuyo-Contisuyo a) Manco Capac-Pachacútec t
c) Chinchaysuyo-Antisuyo b) Pachacútec-Huayna Cápac
d) Collasuyo-Chinchaysuyo c) Pachacútec-Tupac Yupanqui u
e) Contisuyo-Chinchasuyo d) Túpac Yupanqui-Huayna Cápac
e) Manco Cápac-Inca Roca r
20. A su llegada al futuro emplazamiento del
Cusco, los incas habitaron un villorio 6. Gran parte de las conquistas de Túpac
a
establecido en la zona. Este llevaba el nombre Yupanqui lo hizo siendo:
de: a) Tucuy Ricuc
a) Piquillacta b) Apocuna
b) Caral c) Auqui
c) Hatun Colla d) Mitimae
d) Acamama e) Curaca
e) Taipicala
7. Poderoso reino costeño que los incas
TAREA DOMICILIARIA integraron al Chinchaysuyo:
1. Cuál es el origen histórico de los incas: a) Collas
a) Cerro Tamputoco b) Chimú
b) Lago Titicaca c) Lupacas
c) Puno d) Mapuches
d) Río Amazonas e) Chancas
e) Taipicala (puquinas)
8. En el Tahuantinsuyo a las tierras de la
2. Geográficamente el Tahuantinsuyo comunidad se les denominaba:
comprendió: a) Topo
a) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, b) Mallki
Argentina y Colombia c) Marka
b) Chile, Argentina, Brasil, Colombia y d) Apacheta
Perú e) Sapsi
c) Guatemala, Honduras y México
d) Solo Perú 9. Dirigió una expedición marítima y llegó a
e) Perú y Bolivia algunas islas de la Polinesia:
a) Huayna Cápac
3. Cuzco en la cosmovisión andina, significa: b) Pachacútec
a) Ciudad sagrada c) Huáscar
b) Fortaleza d) Túpac Yupanqui
c) Ombligo del mundo e) Huiracocha
d) Montón de piedras divinas
e) Puma de piedra 10. El Tahuantinsuyo duró:
a) 100 años
4. En la leyenda de los hermanos Ayar, b) 200 años
existe un personaje con mucha fuerza, c) 1000 años
ellos son: d) 50 años
a) Ayar Manco-Mama Ocllo e) 10 año
b) Ayar Uchu-Mama Huaco
c) Ayar Cachi-Mama Huaco
d) Ayar Cachi-Mama Rahua
e) Ayar Manco- Mama Cora

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 PRESIDENTES
Facebook: DEL
Academia PERU I:Fermin
Precadetes s. XIXTanguis 61
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

“El Perú será grande… El Perú será lo que debe ser si todo(as) los(as) peruanos(as) nos resolvemos
enérgicamente a engrandecerlo”
Mariscal Andrés A. Cáceres
El historiador peruano Jorge Basadre en su nota preliminar de su monumental obra “Historia de la República
del Perú” menciona que muchos ven a nuestra historia republicana como una cueva de bandoleros que solo
merece desprecio y condena y que algunos se precipitan en su recinto para querer combatirlo en su santuario
y venerar en él a sus antepasados propios y ajenos, no faltando, claro está, los que se embelesan como ante
un tesoro, ante un dato simple.
Podemos estar de acuerdo con lo planteado y presentar nuestra historia republicana de la manera más real,
ya que, se encontrará acontecimientos nefastos y terribles que quizás nos provoquen vergüenza, sin embargo
también seremos justos frente a aquellos acontecimientos que son dignos de halagos y ensalzamientos y
que, por tanto, son ejemplos, dignos de ser imitados por nosotros y las futuras generaciones ya sean militares,
policiales o civiles.
ETAPAS
 PRESIDENTES DURANTE LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA (1823-1824)
ASPECTO POLITICO ASPECTO
MANDATARIO AÑOS ECONOMICO

JOSE DE LA RIVA 2DA CAMPAÑA A PRIMER PRESTAMO


AGUERO FEB- JUN 1823 PUERTOS INTERMEDIOS EXTERNO
(MAY-OCT) (REINO UNIDO)
JOSE BERNARDO -
DE TAGLE AGOS 1823 – FEB CONSTITUCION DE 1823
1824

 PRIMER MILITARISMO (1827-1872)

- EPOCA DEL CAOS (1827-1845)


ASPECTO ASPECTO
PRESIDENTES AÑOS ASPECTO POLITICO ECONOMICO SOCIAL

JOSE DE LA 1827-1829 GUERRA CON LA PRIMER ESBOZO DE -


MAR GRAN COLOMBIA PRESUPUESTO
(1828-1829)

1 GOB AGUSTIN 1829-1833 SE FIRMA EL REORGANIZACION DE


GAMARRA TRATADO LARREA- LA CASA DE LA -
GUAL MONEDA
(SET 1829)
Apeló a recargar el Fundación de la
LUIS JOSE DE comercio internacional SOCIEDAD DE
ORBEGOSO 1833-1835 CONSTITUCION DE con un porcentaje sobre BENEFICIENCIA
1834 el valor de las PÚBLICA DE
mercancías LIMA
INVASION Restableció el Tribunal Impuso el castigo
FELIPE BOLIVIANA DE del Consulado para de la pena de
SANTIAGO 1835-1836 ANDRES DE SANTA evitar la morosidad en la muerte para los
SALAVERRY CRUZ tramitación de los litigios funcionarios
(JULIO 1835) mercantiles ladrones.

 RESTAURACION (1839-1841): SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA

ASPECTO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL


POLITICO
GUERRA CON Primer contrato para explotar los Inició su publicación en Lima el
BOLIVIA yacimientos de guano y fomentar su diario “El Comercio”, fundado por el
(1841-1842) chileno Manuel Amunátegui y su
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
62  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
venta en los mercados extranjeros
(Francisco Quirós – 1840)
socio Alejandro Villota, con el lema
«Orden, libertad, saber».
u
(mayo 1839) l
 ANARQUIA MILITAR (1842-1844) t
ASPECTO ASPECTO
PRESIDENTES AÑOS POLITICO ECONOMICO u
MANUEL MENENDEZ
NOV 1841 – AGOS 1842
TRATADO DE
PUNO (JUN 1842) -
r
JOSE CRISOSTOMO a
TORRICO AGOS – OCT 1842 - -
Logró que
FRANCISCO DE VIDAL Y DERROTO A LA disminuyera la
LA HOZ FUERZAS DE deuda contraída
“PRIMER SOLDADO DEL NOV 1842 – MAR 1843 TORRICO EN por el estado y que
PERU” AGUA SANTA gravara sobre las
aduanas
RENUNCIA AL
CARGO POR EL
JUSTO FIGUEROLA 15-19 MAR 1843 LEVANTAMIENTO -
DE VIVANCO
(ENE 1843)
Imposición a
MANUEL IGNACIO DE 27 MAR 1843-JUN 1844 civiles y militares
VIVANCO “SUPREMO DIRECTOR DE de un juramento -
LA REPUBLICA” de fidelidad a su
persona
- EPOCA DEL GUANO (1845-1872)
ASPECTO ASPECTO ASPECTO SOCIAL
PRESIDENTE AÑOS POLITICO ECONOMICO

PRIMER PAGO DE LA LEY GENERAL DE


1 GOB RAMON 1845- CONGRESO DEUDA EXTERNA E INMIGRACION
CASTILLA 1851 AMERICANO INTERNA (CHINOS CULIES)
“EL SOLDADO DE LA (1847-1848) NOV 1849
LEY”
CONVENCION DE
ESCANDALO DE COMERCIO Y PRIMER CODIGO
JOSE RUFINO 1851- LA NAVEGACION CON CIVIL
ECHENIQUE 1854 CONSOLIDACION BRASIL (JUL 1852)
(PRIMER CASO (HERRERA – DA
DE CORRUPCION) PONTE RIBEYRO)
OCT 1851
GUERRA CONTRA Se inauguró el
2 GOB CASTILLA 1855- ECUADOR AUGE DEL GUANO servicio de agua
1862 (1858-1860) (83% - 1857) potable en Lima
(1857).
RETORNO DE EJECUCION DE
MIGUEL DE SAN 1862- LOS SISTEMA METRICO OBRAS PUBLICAS
ROMAN 1863 DESTERRADOS DECIMAL INICIADAS POR
POLITICOS CASTILLA
TRATADO SE EXPIDIO EL SE ABRIO LA
JUAN ANTONIO PEZET 1863- VIVANCO-PAREJA REGLAMENTEO DE ESCUELA DE
1865 (ENE 1865) COMERCIO ARTES Y OFICIOS
Introducción de un
MARIANO IGNACIO 1865- GUERRA CON sistema de
PRADO 1867 ESPAÑA impuestos a la -
(1865-1866) propiedad, la
industria y el trabajo
Se construyó el
Palacio de la
JOSE BALTA Exposición,

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 63
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
1868- CONSTRUCCION CONTRATO entonces en las
1872 MASIVA DE DREYFUS afueras de Lima y
FERROCARRILES (1869) actualmente Museo
(ING. HENRY de Arte de Lima
MEIGS)

 PRIMER CIVILISMO (1872-1883)

ASPECTO ASPECTO
PRESIDENTE AÑOS ASPECTO POLITICO ECONOMICO SOCIAL
TRATADO DE ALIANZA CENSO
SECRETO CON ESTATIZACION GENERAL DE LA
MANUEL PARDO Y 1872-1876 BOLIVIA DEL SALITRE REPUBLICA
LAVALLE (FEB 1873) (1876)
Se inauguró en
Lima el servicio de
MARIANO I. PRADO 1876-1879 REBELIONES DE CONTRATO autos o tranvías
PIEROLA (1876 Y 1877) RAPHAEL sobre rieles de
(JUN 1876) tracción animal

 GUERRA CON CHILE (1879 – 1883): 5 ABRIL 1879

PRESIDENTE AÑOS ETAPAS DE LA GUERRA

MARIANO 1876-1879 FASE MARITIMA (ABR – OCT) – CAMPAÑA DE TARAPACA (NOV)


PRADO

NICOLAS DE 1879-1881 CAMPAÑA DE TACNA Y ARICA (DIC 1879 – JUN 1880) –


PIEROLA CAMPAÑA DE LIMA (DIC 1880 – ENE 1881)
FRANCISCO
GARCIA MAR – NOV GOBIERNO DE MAGDALENA “LA VIEJA”
CALDERON 1881
LIZARDO
MONTERO 1882 – 1883 CAMPAÑA DE LA BREÑA (FEB – OCT 1883)
MIGUEL TRATADO DE ANCON ( 20 OCT 1883)
IGLESIAS

 SEGUNDO MILITARISMO (1884-1895)


ASPECTO POLITICO ASPECTO ASPECTO SOCIAL
PRESIDENTE AÑOS ECONOMICO
EPISODIO
MIGUEL IGLESIAS 1884-1885 GUERRA CIVIL HEROICO DE
(CAMPAÑA - DANIEL ALCIDES
CONSTITUCIONAL) CARRION “MARTIR
DE LA MEDICINA
PERUAN”
Sometimiento de las
RECONSTRUCCION guerrillas
NACIONAL CONCRATO campesinas
1 GOB ANDRES GRACE indígenas en armas
AVELINO CACERES 1886-1890 ESTABILIDAD POLITICA (OCT 1888) desde la Guerra con
(PARTIDO CIVIL, Chile, y que se
PARTIDO DEMOCRATA, oponían a volver al
PARTIDO UNION control de los
NACIONAL) terratenientes
blancos
INTRODUCCION
REMIGIO MORALES 1890-1894 CUESTION DE TACNA AUGE DEL HABEAS
BERMUDEZ DE ARICA (mar 1894) INDUSTRIAL CORPUS (oct 1893)
(textilería)
GUERRA CIVIL
2 GOB CACERES 1894-1895 - -
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
64  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
(oposición liderada por
Piérola)
u
l
 REFORMAS DE NICOLAS DE PIEROLA (1895-1899)
t
ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL
SE CREÓ EL MINISTERIO u
CHILENIZACION DE
TACNA Y ARICA
ESTANCO DE LA SAL DE FOMENTO, PARA
ORGANIZAR UN PLAN DE
r
CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA OBRAS PÚBLICAS E a
SE CONTRATÓ LOS RECAUDADORA DE IMPUESTOS S.A. IMPULSAR EL
SERVICIOS DE UNA DESARROLLO
MISIÓN MILITAR EXPLOTACION DEL CAUCHO INDUSTRIAL.
FRANCESA (CNEL. PAUL (CARLOS FERMIN FITZCARRALD)
CLEMENT), PARA INICIO DE LA
MODERNIZAR AL ESTABLECIMIENTO DE LA LIBRA INMIGRACION JAPONESA
EJÉRCITO PERUANA COMO MONEDA (1899)
NACIONAL (1898)
NACE LA EMCH
(ABRIL 1898)

PREGUNTAS EN CLASE
1. La guerra que organizaron los peruanos d) La guerra contra España
contra los españoles entre 1822 y 1823 se e) El presupuesto nacional de 1845
conoce como:
a) Campañas a puertos intermedios 6. ¿Qué relación no guarda relación con la
b) Campañas restauradoras prosperidad falaz?
c) Campañas regeneradoras a) Rufino Echenique
d) Corriente libertadora del sur b) Ramón Castilla
e) Corriente libertadora del norte c) San Román
d) Prado
2. Los conflictos limítrofes en el Perú e) Orbegoso
republicano se inician en el enfrentamiento
con: 7. Fue el encargado de firmar a nombre del
a) Venezuela Estado Peruano el contrato con la casa
b) Gran Colombia francesa Dreyfus:
c) Chile a) José Balta
d) Ecuador b) Nicolás de Piérola
e) Argentina c) Manuel Pardo y Lavalle
d) Mariano I. Prado
3. En la batalla de Socabaya se enfrentaron: e) José Antonio de Lavalle
a) La Mar-Gamarra
b) Ballivián-Salaverry 8. El primer presidente civil que tuvo el Perú
c) Orbegoso-Santa Cruz fue:
d) Gamarra-Santa Cruz a) Manuel Pardo y Lavalle
e) Santa Cruz-Salaverry b) Nicolás de Piérola
c) Domingo Elías
4. La constitución más conservadora del d) Augusto B. Leguía
siglo XIX es la de: e) Mariano I. Prado
a) 1828
b) 1823 9. La guerra con Chile fue en el año de 1879
c) 1839 y gobernaba en el Perú
d) 1856 a) José Balta
e) 1860 b) Manuel Pardo y Lavalle
c) Miguel Iglesias
5. El objetivo principal de la Ley de la d) Francisco García Calderón
consolidación de deuda interna era e) Mariano I. Prado
cancelar los préstamos de aquellos que
contribuyeron con: 10. El polémico Contrato Grace fue firmado
a) La guerra contra la Confederación bajo el gobierno de:
Perú-Bolivia a) Miguel Iglesias
b) La guerra por la Independencia b) Remigio Morales Bermúdez
c) El gobierno de Vivanco c) Nicolás de Piérola
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 65
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
d) Cáceres (1er gobierno) e) Hundió a la Covadonga
e) Cáceres (2do gobierno)
18. Para la firma del Tratado de Asistencia
11. José Balta y su ministro de Hacienda, Mutua, se esperaba la participación de:
Nicolás de Piérola solucionaron a) Chile
temporalmente la crisis fiscal: b) Brasil
a) Consiguiendo un empréstito inglés c) Colombia
b) Entregando el guano al capital francés d) Argentina
c) Renegociando con los consignatarios e) Bolivia
d) Nacionalizando el guano y el salitre
e) Decretando el estado del salitre 19. La nacionalización de las salitreras de
Tarapacá fue realizada durante el
12. La casa que dominó nítidamente los gobierno de:
negocios del guano en la década de 1850 a) Balta
fue: b) Pezet
a) Dreyfus c) Pardo
b) Grace d) Prado
c) Quiroz e) Castilla
d) Gibbs
e) Rivero y Ustariz 20. El poderoso Banco del Perú y Londres se
formó bajo el gobierno de:
13. En 1868, llegó Henry Meiggs contratado a) Iglesias
para contruir el ferrocarril: b) Cáceres
a) Lima – Callao c) Bermúdez
b) Pisco – Ica d) Piérola
c) Chimbote – Huaraz e) Montero
d) Mollendo – Arequipa
e) Lima – La Oroya TAREA DOMICILIARIA
1. Según el historiador Jorge Basadre el
14. La guerra hispano – sudamericana de segundo militarismo se desarrolla tras:
1865-1866 fue provocada por: a) El fin de la guerra con España
a) La reina Isabel I b) La elección de Mariano Ignacio Prado
b) El presidente Pezet c) El final de la guerra con Chile
c) El rey Fernando VII d) El levantamiento de Cáceres contra
d) La reina Isabel II Iglesias
e) El presidente Balta e) El primer gobierno de Cáceres

15. Al iniciarse la dictadura de Mariano Ignacio 2. Alcalde Huaraz qe lideró en 1885, la


Prado se nombó ministro de Guerra y jefe rebelión indígena más importante de
del Gabinete de los Talentos a: finales del siglo XIX:
a) José Quimper a) Pedro Cochachín
b) Manuel Pardo b) Tomás Laynes
c) Toribio Pacheco c) Pedro Pablo Atusparia
d) Gregorio Paz Soldán d) Teodomiro Guitiérrez
e) José Gálvez e) Ushu Pedro

16. La rebelión de los hermanos Guitérrez 3. Asumió ilegalmente el gobierno del Perú
tenía como objetivo: en su calidad de segundo vicepresidente
a) Planear el golpe de estado tras el fallecimiento de Remigio Morales
b) No permitir la llegada de los civiles al Bermúdez:
gobierno a) José Arnaldo Márquez
c) Sacar al presidente Prado b) Alejandro del Solar
d) Apoyar el pierolismo c) Justiniano Borgoño
e) Postergar las elecciones de 1872 d) Antero Aspíllaga
e) José María Quimper
17. Acerca de las correrías del Huáscar es
correcto: 4. El triunfo de Nicolás de Piérola en 1895
a) Bombardeo de Arica trajo como principal consecuencia:
b) El Independencia se hundió en a) El inicio de la anarquía militar
Angamos b) El fin de la reconstrucción nacional
c) La Covadonga era un acorazado c) El fin del segundo militarismo
d) Atacó Valaparaíso y cortó las d) El pago de la contribución personal
comunicaciones e) El fracaso del civilismo

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


66  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
5. Contribuyó sacrificando su vida al
d) Apoyar a Santa Cruz para expulsar a
las tropas grancolombianas u
conocimiento de la enfermedad conocida
como la verruga peruana:
e) Consolidar la economía proteccionista
del sur
l
a) Faustino Sánchez Carrión t
b) Daniel Alcides Carrión 8. Es considerado el presidente más joven
c) Cayetano Heredia del Perú: u
d) Rafael Larco
e) Hipólito Unanue
a) José de La Mar
b) Luis de Orbegoso r
6. Se conoce como Motín de Balconcillo a la
c) Felipe Salaverry
d) Andrés de Santa Cruz
a
acción por la cual: e) Manuel I. Vivanco
a) Bolívar expulsa a Santa Cruz
b) La Serna sustituye a Pezuela 9. Es el único presidente peruano en morir
c) Riva Agüero toma el poder dentro del campo de batalla:
d) Torre Tagle cede el poder a Sucre a) Agustín Gamarra
e) Pezuela derroca a La Serna b) Ramón Castilla
c) José Echenique
7. Las repetidas incursiones de Agustín d) Justo Figuerola
Gamarra a Bolivia tenía como objetivo
primario: 10. Es la constitución más larga:
a) Acabar con la anarquía reinante en a) 1826
ese país b) 1828
b) Favorecer el desarrollo económico sur c) 1860
andino d) 1920
c) Unir el Alto Perú a nuestro país e) 1993

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 67
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

PRESIDENTES DEL PERU II: s. XX

“Nadie puede tener razón si es contra el Perú”


Andrés A. Cáceres

 REPUBLICA ARISTOCRATICA (1899-1919)

ASPECTO ASPECTO ASPECTO SOCIAL


PRESIDENTE AÑOS POLITICO ECONOMICO
EDUARDO 1899- TRATADO OSMA- Alumbrado eléctrico en
LOPEZ DE 1903 VILLAZON CODIGO DE todas las calles de la
ROMAÑA (BOLIVIA) MINERIA (1900) ciudad (1902)
MANUEL -
CANDAMO 1903-
1904
Elaboración de un La educación primaria pasó
proyecto de a depender del gobierno
Legislación del CREACIÓN DE LA central. Se dispuso también
1 GOB JOSE 1904- trabajo a la que COMPAÑÍA que esta fuera obligatoria y
PARDO Y 1908 generalmente se PERUANA DE gratuita y que en haciendas,
BARREDA ha denominado VAPORES aldeas y minas hubiese
Legislación Social (1906) siquiera una escuela
(1905) elemental
Se aprobó la ley sobre
TRATADOS accidentes de trabajo, el 20
LIMITROFES SE DIO IMPULSO A de enero de 1911, la
1 GOB 1908- CON BRASIL LA PRODUCCIÓN primera de las diez leyes
AUGUSTO B. 1912 (VELARDE-RIO AZUCARERA Y sociales que habían sido
LEGUIA BRANCO) Y ALGODONERA. presentadas por José
BOLIVIA (POLO- Matías Manzanilla al
BUSTAMANTE) Congreso
EN 1909
NEGOCIACIONES Mejoramiento de los La jornada de ocho horas
GUILLERMO 1912- HUNNEUS- servicios portuarios, para los trabajadores del
BILLINGHURT 1914 VARELA por la especialmente del Muelle y Dársena del
“PAN cuestión de Tacna Callao. Callao (1913)
GRANDE” y Arica (1912)
Se trató el problema
de La Brea y
1 GOB NEUTRALIDAD Pariñas, uno de los
OSCAR R. 1914- EN LA PRIMERA más negros -
BENAVIDES 1915 GUERRA episodios de la
MUNDIAL penetración
imperialista en el
Perú.
(London Pacific Co.)

REBELION DEL SE ESTABLECIMIENTO DE


2 GOB 1915- MY. TEODOMIRO INCREMENTARON LA JORNADA DE LAS 8
PARDO Y 1919 GUITERREZ LAS HORAS DE TRABAJO A
BARREDA CUEVA “RUMI EXPORTACIONES NIVEL NACIONAL (ENE
MAKI” DE AZÚCAR, 1919)
(Puno – 1915) ALGODÓN, LANA,
PETRÓLEO Y
COBRE POR
EFECTOS DE LA
GUERRA

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


68  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
 El ONCENIO DE LEGUIA (1919-1930)
ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL
u
LAUDO DE PARIS (2 marzo 1922) con CENTENARIO DE LA l
CONSTITUCION DE 1920 la International Petrolum Co. (IPC) por el INDEPENDENCIA
problema de la Brea y Pariñas (regalos del Reino Unido, t
SURGIMIENTO DE NUEVOS (petróleo piurano) Italia, Alemania, China,
PARTIDOS POLITICOS Bélgica, colonias española u
(APRA Y PCP) CESION A PERPETUIDAD DE LOS
FERROCARRILES A LA PERUVIAN
y japonesa)
r
REBELIONES INDIGENAS CORPORATION (1928) MODERNIZACION DEL a
(1922-1927) CASCO URBANO
Fue creado el BANCO DE RESERVA, LIMEÑO
TRATADOS LIMITROFES con la función específica de regularizar
CHILE:T. DE LIMA (1929) la compra y la venta de moneda LEY DE CONSCRIPCION
COLOMBIA:SALOMON- extranjera y mantener la estabilidad del VIAL
LOZANO (24 marzo 1922) cambio. (1920)

 TERCER MILITARISMO (1930-1939)


ASPECTO ASPECTO
PRESIDENTE AÑOS ASPECTO POLITICO
ECONOMICO SOCIAL
LUIS M. Revolucion aprista en Misión Kemmerer Se otorgo el
SANCHEZ Trujillo (jul 1932) (USA) sufragio
CERRO Ley general de bancos municipal a las
Guerra con Colombia mujeres
1931-1933 por Leticia (1932-1933) Creacion de la alfabetas por
Superintendencia de Constitucion
Banca y Seguros 1933
(SBS)
Construccion de la Seguro social
Protocolo de Rio de Carretra Central obrero
2 GOB Janeiro (1934) – paz (Lima – Tingo María)
BENAVIDES 1933-1939 con Colombia Construccion
Construccion del del Hospital del
Ley de amnistia general tramo peruano de la Obrero
(agosto 1933) Carretera
Panamericana Codigo Civil de
1936 (divorcio)

 PRIMAVERA DEMOCRATICA (1939-1948)

ASPECTO POLITICO ASPECTO ASPECTO


PRESIDENTE AÑOS ECONOMICO SOCIAL
GUERRA CONTRA
ECUADOR Se creó la Corporación CENSO
(1941-1942) Peruana de Aviación GENERAL DE
MANUEL 1939- Comercial (CORPAC), 1940
PRADO 1945 ALINEMIENTO A LOS encargada del buen
UGARTECHE ALIADOS DURANTE LA funcionamiento de los TERREMOTO DE
SEGUNDA GUERRA aeropuertos. LIMA Y CALLAO
MUNDIAL (MAYO 1940)

JOSE LUIS 1945- DECRETO SUPREMO APLICACIÓN DEL ELIMINACION


BUSTAMANTE 1948 POR LA SOBERANIA CONTROL DE DE LA LEY DEL
Y RIVERO MARITIMA DE 200 MILLAS CAMBIOS QUE YANACOJE
(1947) AFECTABAN A LOS
EXPORTADORES
 EL OCHENIO DE MANUEL A. ODRIA (1948-1956)

ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL


LEY DE SEGURIDAD INTERIOR CONCESIÓN DEL
(REPRESION AL APRA) MISION KLEIN (USA) DERECHO AL VOTO DE
DIRIGIDO POR EL MINISTRO LAS MUJERES

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 69
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
ALEJANDRO ESPARZA TECNIFICACION DE LA (SET 1955)
ZAÑARTU ECONOMIA AL LIBERALISMO
SIN EXTREMOS CENTRAL ASISTENCIA
FUNDACION DEL CAEE, luego SOCIAL
CAEM (1954) AUMENTO DE LAS (1951)
EXPORTACIONES DEBIDO A
SURGIMIENTO DE NUEVOS LA GUERRA DE COREA CONSTRUCCION DEL
PARTIDOS POLITICOS (1950-1953) HOSPITAL DEL
(DEMOCRACIA CRISTIANA, EMPLEADO, hoy
SOCIAL PROGRESISMO Y CODIGO DE MINERIA, LEY REBAGLIATI
ACCION POPULAR) DEL PETROLEO Y
ELECTRICIDAD SEGURO SOCIAL DEL
(1952) EMPLEADO

CONSTUCCION DE
GRANDES UNIDADES
ESCOLARES

 PERIODO DEMOCRATICO: 2 GOB. PRADO UGARTECHE (1956-1962)


ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL
CORTE LIBERAL EN LA
“LA CONVIVENCIA” ECONOMIA DESARROLLO DE LAS
(RETORNO DEL APRA) ( MINISTRO PEDRO BELTRAN) MIGRACIONES DE LOS
ANDES A LA CAPITAL
CREACION DEL COMANDO CREACION DEL FONDO (CHOLIFICACION)
CONJUNTO DE LAS FF.AA NACIONAL DE DESARROLLO
(1957) ECONOMICO CENSO DE 1961

INTEGRACION AL PROGRAMA AUGE DE LA INDUSTRIA DE CONSTRUCCION DE VIAS


“ALIANZA PARA EL HARINA DE PESCADO DE PENETRACION A LA
PROGRESO” DEL PRESIDENTE (LUIS BANCHERO ROSSI) SELVA
JOHN F. KENNEDY

 JUNTA MILITAR (1962-1963)

PRESIDENTE AÑOS HECHOS PRINCIPALES

RICARDO PEREZ JUL 1952 – MAR LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA


GODOY 1963 (VALLE DE LA CONVECION EN EL CUSCO) PARA
FRENAR EL LEVANTAMIENTO DE HUGO BLANCO

CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE


NICOLAS LINDLEY MAR – JUL 1963 PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL DEL PERÚ

CREACION DE LA JUNTA NACIONAL DE LA


VIVIENDA, EL BANCO DE LA VIVIENDA

 PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE BELAUNDE TERRY (1963-1968)


ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL
Construcción de la Carretera TERREMOTO DE LIMA Y
Su trabajo fue obstaculizado en Marginal de la Selva para unir esa CALLAO (1966)
el parlamento por la oposición de región, hasta ese momento casi
los partidarios del general aislada, con la sierra y la costa Fomentó la construcción de
Manuel A. Odría (agrupados en vivienda para sectores menos
la ultraderechista UNO) y del Reinauguracion del Aeropuerto favorecidos y de clases medias
APRA Internacional Jorge Chavez profesionales
(1965) (Residencial San Felipe)
SURGIMIENTO DE LAS
GUERRILLAS: MIR (LUIS DE CREACION DEL BANCO DE LA CONSTRUCCION DE LA VIA
LA PUENTE UCEDA) Y ELN NACION (1966) EXPRESA (1967)
(HECTOR BEJAR)

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


70  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
EL ACTA DE TALARA Y EL
ESCANDALO DE LA PAGINA 11
u
CON LA IPC l
(SOLUCION A LA CUESTION
DE LA BREA Y PARIÑAS) t
GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968-1980) u
PRESIDENTE AÑOS ASPECTO POLITICO
ASPECTO
ECONOMICO
ASPECTO SOCIAL
r
a
CREACION DEL
SINAMOS en 1972 PLAN INCA TERREMOTO DE 1970
(control de las (REFORMA
movilización es sociales) AGRARIA) CENSO DE 1972
JUN 1969
INTEGRACION A LOS SE ESTABLECIO EL
PAISES “NO ESTATIZACION DE DIA DEL CAMPESINO
JUAN ALINEADOS” DURANTE LA INDUSTRIA
VELASCO 1968-1975 LA GUERRA FRIA PESQUERA ELECTRIFICACION DE
ALVARADO LOS PUEBLOS
LIMAZO: NACIONALAZION JOVENES
MANIFESTACION CIVIL DE LA BANCA
Y POLICIAL NACIONAL LEY GENERAL DE
(FEB 1975) EDUCACION
NACIONALIZACION BILINGÜE (QUECHUA)
CANCELACION DE LA DE LOS
OPERACIÓN NEGRO YACIMIENTOS SE CONMEMORA EL
(INVASION A CHILE) PETROLIFEROS Y SESQUICENTERIO DE
MINEROS DEL LA INDEPENDENCIA
PAIS

LEY GENERAL DE
LAS INDUSTRIAS

FRANCISCO DESACTIVACION DEL PLAN TUPAC PARO NACIONAL DE


MORALES 1975-1980 SINAMOS AMARU 19 JUL 1977 (CGTP)
BERMUDEZ (modificación de la POR EL RECLAMO DE
CONSTITUCION de comunidad UNA MEJORA EN LA
1979 industrial según el SITUACION LABORAL
modelo del Fondo Y SALARIAL
Monetario
Internacional – FMI
)

 SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1980-1985)

ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL

CONFLICTO CON ECUADOR EN FENOMENO DEL NIÑO DE Se reconstituyó Cooperación


LA CORDILLERA DEL CONDOR 1983 Popular, cuyo objetivo fue
(FALSO PAQUISHA – 1981) apoyar obras de
A partir de 1983, la caída de los infraestructura básica y
APOYO A ARGENTINA EN SU precios de los metales promover la participación
GUERRA CONTRA EL REINO desencadenó una preocupante popular en las obras
UNIDO POR LAS ISLAS crisis económica, que se
MALVINAS (1982) evidenció con las dificultades Se diseñó el Plan Nacional
para el pago de la deuda de Vivienda y el Plan
SURGIMIENTO DEL externa, un fuerte aumento de la Nacional de Agua Potable y
TERRORISMO: SENDERO inflación y la devaluación del sol. Alcantarillado, ambos de
LUMINOSO (AYACUCHO, 1983) carácter integral
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 71
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
Y EL MOVIMIENTO CREACION DEL “INTI” COMO
REVOLUCIONARIO TUPAC MONEDA NACIONAL (FEB MOTIN DEL PENAL “EL
AMARU (1982) 1985) para CONTENER LA SEXTO” (1984)
CRECIENTE INFLACION DEL
SOL. CONSTRUCCION DE LOS
PENALES CANTO GRANDE
Y SAN JORGE

 PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (1985-1990)


ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL
CREACION DEL “COMANDO Se caracterizó por presentar dos CREACION DEL
RODRIGO FRANCO” tipos de cambio, uno oficial MUSEO DE LA NACION
llamado dólar Mercado Único de (1988)
ESCAPE DEL LIDER VICTOR Cambios (dólar MUC) y otro que
POLAY CAMPOS DEL PENAL existía en el mercado negro, INICIO DE LA
CASTRO CASTRO A TRAVES DE denominado mercado paralelo. CONSTRUCCION DEL
UN TUNEL (1990) TREN ELECTRICO
INTENTO DE ESTATIZACION (detenido por sobornos al
CREACION DE LA POLICIA DE LA BANCA consorcio italiano)
NACIONAL DEL PERU EN (HIPERINFLACION)-1987
DICIEMBRE DE 1988

 FUJIMORATO (1990-2000)
ASPECTO POLITICO ASPECTO ECONOMICO ASPECTO SOCIAL
AUTOGOLPE (5 ABRIL 1992) APLICACIÓN DEL MASACRE DE BARRIOS ALTOS
FUJISHOCK por parte del GRUPO COLINA
CAPTURA DE ABIMAEL (permitió controlar la (nov 1991)
GUZMAN inflación, pero provocó la
(SET 1992) devaluación de los salarios Atentado en tarata y masacre de La
de la mayoría de la Cantuta (jul 1992)
CONSTITUCION DE 1993 población)
Ministro: Juan Hurtado Se crean FONCODES, INDECOPI,
GUERRA CON ECUADOR EN Miller (neoliberalismo) ONPE, RENIEC, SUNAR, SUNAT y
EL RIO CENEPA o FALSO SUNAD
TIWINZA (ENE-FEB 1995) El “nuevo sol” como
moneda nacional Se crea el Ministerio de Promoción
OPERACIÓN CHAVIN DE de la Mujer y Desarrollo Humano
HUANTAR (22 ABRIL 1997): Se produce Fenómeno de (PROMUDEH)
Rescate de rehenes en la El Niño, generando
residencia del embajador japonés grandes daños materiales
CRISIS
capturada por el MRTA (1998).
La campaña para la reelección,
ACTA DE BRASILIA (1998): Fin Las ganancias por Fujimori utilizó métodos
del conflicto limítrofe con exportación de materias psicosociales controlando los
Ecuador primas, decaen debido a la principales medios de comunicación
crisis asiática (julio de y los órganos electorales que en la
Se firma el Acta de Ejecución del 1997) y la crisis rusa práctica eran manejados por el
Artículo V del Tratado de Lima de (agosto de 1998). La "asesor" VLADIMIRO
1929 que garantiza los derechos economía peruana fue MONTESINOS.
portuarios peruanos en Arica, afectada por las crisis
(noviembre de 1999) internacionales y entró en MARCHA DE LOS 4 SUYOS (JUL
recesión. 2000)
LEY DE INTERPRETACION
AUTENTICA Escandalo de los Vladivideos
(intento de perpetuar el régimen)
 GOBIERNO DE TRANSICION (2000-2001)
El gobierno de transición de VALENTÍN PANIAGUA (que contó con la colaboración del ilustre embajador
Javier Pérez de Cuéllar, como primer ministro) se orientó a la organización de nuevas elecciones
generales y a una profunda campaña de moralización del aparato público y las fuerzas militares que
habían caído bajo la influencia del corrupto sistema fujimorista.
También se descubrieron los yacimientos de gas de Camisea, se indultó a varios presos políticos y se
convocó a una polémica COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN para investigar la lucha

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


72  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000. En las elecciones del 2001 el ganador fue Alejandro
Toledo del partido Perú Posible. u
PREGUNTAS EN CLASE:
l
1. En la fase inicial llevada a cabo por Velasco a) Velasco Alvarado t
desarrolló el: b) Manuel Odría
a) Plan Inca c) Alan García u
b) Plan Túpac Amaru
c) Plan Indio
d)
e)
Alberto Fujimori
Morales Bermúdez r
d) Plan Campesino
e) Plan Quinquenal 9. Presidente que realizó la creación de la
a
Guardia Republicana:
2. En el conflicto del Falso Paquisha en 1981, el a) José Luis Bustamante y Rivero
Perú se enfrentó a: b) Luis Sánchez Cerro
a) Venezuela c) Oscar Benavides
b) Colombia d) Manuel Prado Ugarteche
c) Chile e) Augusto Leguía
d) Ecuador
e) Argentina 10. En su gobierno se desató el conflicto con el
Ecuador llamado Falso Tiwinza que terminó
3. El presidente de la Asamblea Constituyente de con la firma:
1979 fue: a) Alan García
a) Haya de la Torre b) Juan Velasco
b) Luis Alberto Sáchez c) Alberto Fujimori
c) Hugo Blanco d) Belaúnde Terry
d) Javier Diez Canseco e) Francisco Morales
e) Luis Bedoya Reyes
11. La Creación del Código de Aguas, Minería, fue
4. La Ley que permitió el voto femenino en los realizada durante el gobierno del presidente:
comicios presidenciales se promulgó en el a) Guillermo Billinghurst
gobierno de: b) Augusto B. Leguía
a) Manuel Pardo c) Nicolás de Piérola
b) Fernando Belaúnde d) José Pardo y Barreda
c) Manuel Odría e) Eduardo López de Romaña
d) Nicolás Lindley
e) José Bustamente 12. El derecho de huelga se estableció durante el
gobierno de:
5. Presidente peruano que creó el seguro social a) Guillermo Billinghurst
obrero: b) Manuel Candamo
a) Luis. M Sánchez Cerro c) López de Romaña
b) Oscar R. Benavides d) Serapio Calderón
c) Manuel Odría e) Leguía
d) Nicolás Lindley
e) José Bustamante 13. No corresponde al “Oncenio de Leguía”:
a) La construcción de la av. Leguía
6. Gobierno de Emergencia y Reconstrucción b) Construcción del barrio de Santa Beatriz
Nacional se denomina la gobierno de: c) Construcción del hospital 2 de mayo
a) Alan García d) Construcción de la Plaza San Martin
b) Alberto Fujimori e) Construcción de la av. Alfonso Ugarte
c) Alejandro Toledo
d) Juan Velasco 14. Los nuevos partidos políticos que aparecen en
e) José Bustamente y Rivero el Oncenio:
a) APRA-UNO
7. Presidente que gobernó entre 1962-1963 b) PCP-UR
luego de derrocar a Prado Ugarteche: c) PSP-APRA
a) Valentin Paniagua d) AP-UNO
b) José Luis Bustamante e) UR-PSP
c) Ricardo Pérez Godoy
d) Alan García 15. No corresponde al gobierno de Luis M.
e) Manuel Odría Sánchez Cerro:
a) Constitución de 1933
8. Entre sus obras se determina el salario b) Ley de Emergencia de 1932
dominical. Fue el gobierno de: c) Ley del voto femenino municipal

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 73
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
d) Arribo de la misión Klein 3. Es conocido porque en su gobierno coincidió
e) Ley del matrimonio civil en el inicio de las guerras mundiales:
a) Manuel Odría
16. Con qué siglas se fundó anteriormente el b) Luis M. Sánchez Cerro
CAEN en 1954: c) Oscar R. Benavides
a) CAEE d) José Pardo y Barreda
b) CAEM e) Augusto Leguía
c) ESGE
d) EMCH 4. Presidente peruano que fundó el Comando
e) ETE Conjunto de las FF.AA:
a) Manuel A. Odría
17. La participación política de la mujer, mediante b) Ricardo Pérez Godoy
el ejercicio del sufragio municipal, se logró c) Bustamante y Rivero
durante el gobierno de: d) Manuel Prado Ugarteche
a) Manuel Prado e) Francisco Morales
b) Bustamante y Rivero
c) Luis M. Sánchez Cerro 5. Presidente del Perú que declaró que la
d) Guillermo Billinghurst soberanía marítima nacional se extendía hasta
e) Oscar R. Benavides una distancia de 200 millas:
a) Bustamante y Rivero
18. La segunda fase del gobierno revolucionario b) Manuel Prado Ugarteche
de las FF.AA presidido por Francisco Morales c) Augusto Leguia
Bermúdez aplicó el plan: d) Oscar Benavides
a) Túpac Amaru e) Sánchez Cerro
b) Inca
c) SAIS 6. Gobierno en el cual se construye el Palacio de
d) CAPS Justicia:
e) Sinamos a) Sánchez Cerro
b) Benavides
19. Durante el conflicto armado del Cenepa en c) Prado Ugarteche
1995, el Perú se enfrentó al país vecino de: d) Francisco Morales
a) Chile e) Belaúnde Terry
b) Ecuador
c) Colombia 7. Presidente que reformó las fuerzas policiales,
d) Bolivia llegando a unificarlas bajo el nombre de Policía
e) Brasil Nacional del Perú:
a) Alan García
20. En 1996 la toma de la Residencia del b) Alejandro Toledo
Embajador japonés fue hecha por el MRTA c) Fernando Belaúnde
bajo la dirección de: d) Manuel Pardo y Lavalle
a) Néstor Serpa Cartolini e) Augusto B. Leguía
b) Segundo Cachique Rivera
c) Lorin Berenson 8. El sistema que dominaba las haciendas de
d) Peter Cárdenas bajísima productividad, responsable de la
e) VíctorPolay explotación y la miseria abyecta en la que
mantenía a la población indígena se conoce
TAREA DOMICILIARIA como:
1. ¿Qué presidente disolvió el Congreso del 5 de a) Latifundismo andino
abril de 1992? : b) Obrajes
a) Alberto Fujimori c) yanaconaje
b) Ollanta Humala d) gamonalismo
c) Fernando Belaúnde e) enganche
d) Alan García
e) Juan Velasco Alvarado 9. El acto más vergonzoso de entreguismo
durante el oncenio se dio con:
2. La actividad terrorista de los años 1988 y 1989, a) Laudo de París
intensificó su ola de atentados en Lima, b) Tratado Salomón-Lozano
durante el gobierno de: c) Tratado de Lima
a) Alan García d) Contrato Grace
b) Alejandro Toledo e) Convenio Rockefeller
c) Alberto Fujimori
d) Ollanta Humala 10. La constitución que sucedió a la de 1860 en el
e) Fernando Belaúnde siglo XX fue:
a) 1933
b) 1920
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
74  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
c) 1979
d) 1993
e) 1867
u
l
t
INVENTOS MODERNOS Y CONTEMPORANEOS u
r
“Nada en este mundo debe ser temido... solo entendido. Ahora es el momento de comprender más, para
a
que podamos temer menos.”
Marie Curie

Los seres humanos, desde que se comportaron como tales por medio de su organización social, la creación
de herramientas de piedra y de obras artísticas que dejaron en cuevas y aleros rocosos, exploró el mundo en
búsqueda de oportunidades de caza y de alimento en general. Así, en este periplo que aún dura hasta hoy,
peregrinó desde el África ancestral y primigenia para repartirse por el planeta, en el cual fue conociendo y
también explicándose cómo sucedían las cosas.
Este acontecer movió también al Hombre del lugar en que creía que estaba asegurado, por lo que cambiaron
las cosas hasta estos días, cuando el ser humano continúa ubicándose en el lugar que ciertamente es suyo
aunque a medida que pasa el tiempo y el conocimiento progresa, se define mejor. Paradójicamente esto lo
sabemos no por una predestinación, sino por un conocimiento acumulativo legado de muchos hombres y
mujeres de ciencia, que en un sincero trabajo de imparcialidad, metódico y sujeto valientemente a la
verificación de otros, nos otorgan una fortuna acumulada generación tras generación de pensadores y
científicos, una herencia cultural de verdad, no de apariencias; una verdad refinable, profundizable, pero
verdad constatable, no impuesta. Gracias a este legado creciente, aplicado a la solución de problemas y
desafíos para la sociedad humana, se desarrolla la tecnología que tanto nos sorprende.

 EDAD MODERNA

 RENACIMIENTO (s.XVI)

INVENTOR PAIS OBRA CIENTIFICA


Imprenta moderna (La “Biblia de 42 líneas”,
conocida así por la cantidad de líneas que se
imprimían en cada una de sus páginas, fue el
segundo libro que salió de las entrañas del nuevo
aparato del alemán Johannes Gutenberg tras el
Johannes Gutenberg Alemania “Misal de Constanza”, en 1449. Actualmente se
conservan alrededor de 40 de aquellos ejemplares
únicos.)
“Hombre de Vitruvio”: Se trata de un estudio de las
proporciones del cuerpo humano, realizado a partir
de los textos de arquitectura de Vitruvio, arquitecto
Leonardo Da Vinci Italia de la antigua Roma, del cual el dibujo toma su
nombre.
Nicolás Copérnico Alemania Teoría heliocentrista
Fue conocido porque se creía que había logrado la
transmutación del plomo en oro mediante
procedimientos alquímicos y por haberle dado al
cinc su nombre, llamándolo zincum. Su incesante
búsqueda de lo nuevo y su oposición a la tradición y
Felipe Teofrasto Alemania los remedios heredados de tiempos antiguos le
“Paracelso” postulan como un médico moderno, adelantado a
sus contemporáneos.
Miguel Servet España Circulación sanguínea
Representación de un mapa mundi
Gerardo Kremer Bélgica
“Mercator”
“De humani corporis fabrica”: La obra destaca la
importancia de la disección y de lo que en adelante
se llamó la visión "anatómica" del cuerpo humano.
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 75
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
El término que utilizó para titular su libro, "Fabrica",
posee connotaciones arquitectónicas. En su
Andrés Vesalio Bélgica descripción parte de los huesos, ligamentos y
músculos, que fundamentan la estructura corporal,
para pasar a estudiar luego los sistemas conectivos
o unitivos (vasos sanguíneos y nervios) y los
sistemas que impulsan la vida.
Se dedicó sobre todo a la anatomía de la cabeza y
contribuyó al conocimiento del oído interno y del
tímpano. Estudió también los órganos reproductores
de ambos sexos y describió las tubas uterinas
(trompas de Falopio), que llevaban su nombre. Este
anatomista y cirujano italiano también diseñó un
Gabriel Fallopius Italia precursor del condón, que consistía en un objeto
hecho de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene
con una cinta, destinado a prevenir las
enfermedades de transmisión sexual como la sífilis
y la gonorrea.
Inventó el telescopio (En 1608, el fabricante de
lente Hans Lippershey presentó una petición para
patentar un nuevo invento que permitía ver algo
Zacharias Janssen Holanda que estaba muy lejos como si estuviera muy cerca.
A pesar de que no le fue concedida dicha patente,
está considerado como el creador del primer
“mirador”). El hijo de Zacharias acusa a Hans de
robar el proyecto de su padre
Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran
variedad de observaciones astronómicas, la primera
ley del movimiento. Ha sido considerado como el
Galileo Galilei Italia «padre de la astronomía moderna», el «padre de la
física moderna» y el «padre de la ciencia».
Las leyes de Kepler fueron anunciadas por
Johannes Kepler para describir matemáticamente el
Johannes Kepler Alemania movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor
del Sol.

 ILUSTRACION (s.XVIII)
INVENTOR PAIS OBRA CIENTIFICA
Cálculo de la órbita del cometa Halley.
Edmundo Halley INGLATERRA
Es conocido por idear una escala de temperatura
centígrada, aunque diferente a la que se basa el sistema
Anders Celsius SUECIA utilizado en la actualidad, pero que se denomina
"Celsius" en su memoria.
Es autor de los Philosophiæ naturalis principia
mathematica, más conocidos como los Principia, donde
describe la ley de la gravitación universal y estableció las
bases de la mecánica clásica mediante las leyes que
llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos
Isaac Newton INGLATERA científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la
luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra
Opticks), y en matemáticas, el desarrollo del cálculo
infinitesimal.
Benjamin Franklin ESTADOS Pararrayos
UNIDOS
Considerado el creador de la clasificación de los seres
vivos o taxonomía, Linneo desarrolló un sistema de
nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en
clásico, basado en la utilización de un primer término, con
su letra inicial escrita en mayúscula, indicativa del género
Carl Von Linneo SUECIA y una segunda parte, correspondiente al nombre
específico de la especie descrita, escrita en letra
minúscula.
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
76  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Henry Cavendish INGLATERRA Descubrimiento del hidrógeno y de la composición del
agua
u
José Priestley INGLATERRA Descubrimiento del Oxígeno l
Se le recuerda por haber descrito de manera matemática
Carlos A. Coulomb FRANCIA la ley de atracción entre cargas eléctricas. t
Sus estudios le permitieron descifrar la naturaleza
Luigi Galvani ITALIA eléctrica del impulso nervioso. u
Joseph y Jacques
Montgolfier
FRANCIA Globo aerostático r
Considerado el «padre de la química moderna» por sus a
estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno
de la respiración animal, el análisis del aire, la ley de
conservación de la masa o ley Lomonósov-Lavoisier, la
Antoine.L. Lavoisier FRANCIA teoría calórica, la combustión y sus estudios sobre la
fotosíntesis.
Descubrió la existencia del nitrógeno
Daniel Rutherford REINO UNIDO
(ESCOCIA)
Formuló la primera teoría de la evolución biológica, en
1802 acuñó el término «biología» para designar la ciencia
Jean.B Lamarck FRANCIA de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de
los invertebrados.
Alexandre Volta ITALIA Descubrimiento del metano en 1776 y la invención y
desarrollo de la pila eléctrica en 1799.
Siguiendo los trabajos experimentales de Galvani mediante los cuales originó corriente eléctrica utilizando
los músculos de una rana, Volta consiguió crear corriente eléctrica constante con dos pilas conectadas a
un cable. En 1800 comunicó su descubrimiento a la Royal London Society, y en 1801 hizo una exitosa
demostración de su descubrimiento frente a Napoleón, quien le concedió el título de conde.
Edward Jenner INGLATERRA Vacuna contra la viruela

Inventó el motor de vapor de cilindro oscilante y también


se le atribuye el alumbrado de gas a principios de los años
William Murdock INGLATERRA 1790, y asimismo el término "gasómetro".

BANJAMIN FRANKLIN: Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizado del
aire para conducir la descarga hacia la tierra, de tal modo que no cause daños a personas o
construcciones. (1753)

 PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL (1750-1840)

Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de
la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde una economía rural basada
fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y
mecanizada

INVENTOR PAIS INVENTO


Jethro Tull Sembradera mecánica
Thomas Newcomen Bomba de vapor
Lanzadera volante (fabricaba
John Kay telas de algodón del ancho
deseado)
Spinning Jenny (un obrero
John Hargreaves INGLATERRA podía manejar 120 hilos a la
vez)
Richard Arkwright Water Frame (máquina hiladora
continua)

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 77
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
Samuel Crompton Spinning Mule (fabricaba hilos
de excelente calidad y finura)
James Watt REINO UNIDO (ESCOCIA) Máquina de vapor
Edmund Cartwright INGLATERRA Telar mecánico
Joseph Cugnot FRANCIA Primer automóvil a vapor
Robert Fulton Máquina de vapor en la
ESTADOS UNIDOS navegación

George Stephenson INGLATERRA Locomotora

Samuel Morse ESTADOS UNIDOS Telégrafo

 SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL (1870-1914)

Durante este periodo los cambios sufrieron una fuerte aceleración. El proceso de industrialización cambió su
naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los cambios técnicos siguieron ocupando una
posición central, junto a las innovaciones técnicas concentradas, esencialmente, en nuevas fuentes de
energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión
y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor
trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización
del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política.

INVENTOR PAIS INVENTO


Isaac Singer ESTADOS Máquina coser
UNIDOS
Convertidor (fabricación de acero)
Henry Bessermer INGLATERRA

La nevera (Desde que el ser humano empezó a tener


excedentes de comida, una de las mayores
preocupaciones fue cómo almacenarla, algo que dio
un giro radical cuando empezamos a usar la nevera.
Este avance se lo debemos a Carl von Linden, quien
en 1876 patentó el primer modelo de frigorífico. Sin
embargo, al principio las neveras eran demasiado
grandes y aparatosas, además de peligrosas por los
Carl Von Linden ALEMANIA gases que se usaban en el proceso de refrigeración,
y no fue hasta los años 20 del siglo XX cuando
aparecieron las primeras neveras domésticas.
Malveina (primer tinte de anilina)
William Perkin INGLATERRA
Gastón Planté FRANCIA Primera batería eléctrica

Narcís Monturiol ESPAÑA Submarino

Bicicleta moderna (El primer modelo de bicicleta


inventado por Karl von Drais en 1817 tenía una
estructura de madera, la rueda trasera era más
grande que la delantera y avanzaba cuando el
conductor se empujaba con los pies, sin pedales. En
1839 apareció la primera bici a pedales de la mano
de MacMillan, unos años más tarde llegó la "bone
Pierre y Ernest FRANCIA shaker" (agita-huesos), con una rueda delantera
Michaux muy grande en la que iban colocados los pedales, y
a finales del siglo XIX, cuando las bicicletas ya tenían
un diseño más seguro y cómodo y contaban con
neumáticos en la ruedas, nació el ciclismo de
competición.)
Pasteurizacion (Procedimiento que consiste en
someter un alimento, generalmente líquido, a una
temperatura aproximada de 80 grados durante un
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
78  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Louis Pasteur FRANCIA
corto período de tiempo enfriándolo después
rápidamente, con el fin de destruir los
u
microorganismos sin alterar la composición y l
cualidades del líquido)
t
Alfred Nobel SUECIA Dinamita (1867) y la nitrocelulosa
Teléfono (precedido por el teletrófono del italiano
u
Alexander Graham Bell REINO UNIDO Antonio Meucci) r
(ESCOCIA)
Fonógrafo, bombilla eléctrica y la instalación de la a
primera central eléctrica en New York (podía
funcionar de forma independiente y que, por lo tanto,
se podía comercializar en 1881. Es decir, no inventó
el mecanismo sino que lo mejoró, lo patentó y lo hizo
Thomas Alva Edison ESTADOS accesible al público general. En 1809, Humphry
UNIDOS Davy ya había inventado la primera lámpara
incandescente que permitió iluminar todo aquello
que hasta entonces era oscuridad.
Joseph Monier FRANCIA Viga de hormigón armado

Werner von Siemens ALEMANIA Locomotora eléctrica

Primer coche con motor a gasolina (El primer


vehículo que produjo el ingeniero alemán Karl Benz
en 1885 en su fábrica tenía tres ruedas y dos plazas.
Dos años más tarde, su mujer, Bertha Benz, y dos
de sus hijos realizaron el primer viaje de larga
Karl Benz ALEMANIA distancia, 180 kilómetros aproximadamente, sobre el
invento de su marido, demostrando la gran utilidad
de un nuevo artilugio que cambiaría la manera de
desplazarse por el mundo.)
Tras hacer uno de sus primeros viajes en tranvía por la ciudad de Nueva York, Mary Anderson, una
estadounidense de Alabama, vio la necesidad de inventar algún artilugio que permitiera despejar el
parabrisas de la lluvia y el barro que se acumulaban en él. Así surgió en 1903 uno de los inventos
más útiles del mundo automovilístico, el limpiaparabrisas, de la mano esta mujer emprendedora que
además fue una de las primeras en conseguir una patente a su nombre, sin necesidad de usar el de
su marido.
John Boyd Dunlop REINO UNIDO Neumáticos con cámara de aire
(ESCOCIA)
George Eastman ESTADOS Película fotográfica
UNIDOS
Rudolf Diesel ALEMANIA Motor de combustión

Wilhelm Roentgen ALEMANIA Rayos X

August y Louis FRANCIA Cinematógrafo (Salida de los obreros de la fábrica


Lumiére Lumiére)
Henri Becquerel FRANCIA Descubre la radiactividad
Valdemar Poulsen DINAMARCA Grabación magnética de sonido
Ferdinand von ALEMANIA Globo dirigible
Zeppelin
Willbur y Orville Wright Primer vuelo a motor, prolongado y verificado
ESTADOS
UNIDOS

Gottlieb Daimler ALEMANIA Motor de explosión

 EDAD CONTEMPORANEA

INVENTOR PAIS INVENTO


George Cuvier Fue el primer gran promotor de la anatomía
FRANCIA comparada y de la paleontología
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 79
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
José Gay-Lussac Es conocido en la actualidad por su contribución
FRANCIA a las leyes de los gases
Entre sus logros destacan las explicaciones de
Carlos Ritter ALEMANIA las relaciones existentes entre el medio físico y
la vida del hombre, prestando menos atención a
los fenómenos físicos y poniendo el acento en la
vida social y los procesos históricos
Conocido principalmente por su investigación
sobre las corrientes eléctricas, estudió la
Georg S. Ohm ALEMANIA relación que existe entre la intensidad de una
corriente eléctrica, su fuerza electromotriz y la
resistencia
Nikola Testa CROACIA Método de un aparato para el mecanismo de
control de vehículo o vehículos en movimiento
(control remoto)
Louis Braille FRANCIA Alfabeto para ciegos
Sus principales descubrimientos incluyen la
Miguel Faraday INGLATERRA inducción electromagnética, el diamagnetismo y
la electrólisis.
Federico Sauvage FRANCIA Hélice propulsora
Samuel Colt ESTADOS UNIDOS Revólver
Fue un geólogo británico, uno de los fundadores
de la Geología moderna. Lyell fue uno de los
Carlos Lyell REINO UNIDO representantes más destacados del uniformismo
(ESCOCIA) y el gradualismo geológico.
Fotografía (Nicéphore Niepce fue el primero que
consiguió fijar imágenes en 1826 tras
numerosos experimentos, sin embargo se
precisaban 8 horas de exposición. Daguerre
Luis J. Daguerre consiguió que sus daguerrotipos se fijaran en
FRANCIA tan solo 10 minutos y logró que apareciera la
primera figura humana en uno de sus
daguerrotipos en 1838, en lo que se considera
una de las primeras fotografías de la historia.)
Robert G. Bunsen ALEMANIA Quemador de gas
Formuló, por medio de los trabajos que llevó a
cabo con diferentes variedades del guisante o
Gregor Mendel CHECOSLOVAQUIA arveja, las hoy llamadas leyes de Mendel que
dieron origen a la herencia genética.
Luis Pasteur FRANCIA Vacuna antirrábica
Horno Martin Siemens (primer horno
Pierre Emile Martin FRANCIA regenerativo para hacer acero)
Su mayor logro fue la formulación de la teoría
clásica de la radiación electromagnética, que
unificó por primera vez la electricidad, el
Jaime Maxwell REINO UNIDO magnetismo y la luz como manifestaciones
(ESCOCIA) distintas de un mismo fenómeno.
Conocido por haber descubierto el patrón
Dimitri Mendeleiev RUSIA subyacente en lo que ahora se conoce como la
tabla periódica de los elementos
Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la
tuberculosis en 1882, presentando sus hallazgos
el 24 de marzo de 1882, así como el bacilo del
cólera en 1883 y por el desarrollo de los
Roberto Koch ALEMANIA postulados de Koch. Es considerado el fundador
de la bacteriología.
Inventó la linotipia en 1886, una máquina que le
permitía a un operador colocar automáticamente
Ottmar ALEMANIA caracteres, lo que revolucionó la industria de la
Mergenthaler imprenta.
Hiram S. Maxim ESTADOS UNIDOS Ametralladora automática
Es conocido sobre todo por formular la ley del
Iván Pavlov RUSIA reflejo condicional
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
80  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación
de las ondas electromagnéticas y las formas para
u
Enrique Hertz ALEMANIA producirlas y detectarlas. La unidad de medida de l
la frecuencia, el hercio, lleva ese nombre en su
honor. t
Sus logros incluyen los primeros estudios sobre
el fenómeno de la radiactividad (término que ella u
misma acuñó), técnicas para el aislamiento de
isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos
r
Marie Sklodowska POLONIA elementos —el polonio y el radio—. Bajo su a
y Pierre Curie dirección, se llevaron a cabo los primeros
estudios en el tratamiento de neoplasias con
isótopos radiactivos.
 SIGLO XX
CELOFÁN JACQUES E. BRANDENBERGER (SUIZA)

BOMBA ATOMICA ALBERT EINSTEIN (PROYECTO MANHATTAN)

AUTOGIRO JUAN DE LA CIERVA (ESPAÑA)

COHETE ESPACIAL WERNER VON BRAUN (ALEMANIA)

JOHN LOGIE BAIRD (REINO UNIDO-ESCOCIA): En 1924,


TELEVISIÓN este físico e ingeniero envió por primera vez una imagen
parpadeante de una cruz de Malta, y dos años más tarde
mejoró el sistema y logró emitir la imagen de su vieja
marioneta a distancia, todavía de un tamaño muy pequeño
pero con una mejor resolución.

GUILLERMO MARCONI (ITALIA): se confirmó que este


RADIOTRANSMISION ingeniero italiano se había aprovechado de los
descubrimientos de Nikola Tesla para presentar la patente en
su nombre y llevarse así todo el reconocimiento. En 1894 y tras
haber trabajado durante unos años junto a Thomas Alva
Edison en Nueva York, Tesla demostró la posibilidad de
trasmitir comunicaciones de manera inalámbrica mediante
ondas de radio, un mérito que no le sería reconocido hasta
1943.

AEROSOL ERIK ROTHEIM (NORUEGA)

PENICILINA ALEXANDER FLEMING (REINO UNIDO-ESCOCIA)

Alexander Fleming descubrió por casualidad la penicilina en su laboratorio del hospital Saint
Mary de Londres, pero poco tiempo después abandonó los experimentos por la dificultad de
su desarrollo. Otros colegas suyos reemprendieron el trabajo y consiguieron probar su
eficacia primero en ratones y más tarde en personas. Sin embargo, a pesar de que el primer
hombre tratado experimentó una gran mejoría con las primeras dosis, murió porque usaron
con él toda la penicilina que habían conseguido producir en un año, y no tenían más.

MICROSCOPIO MAX KNOLL - ERNST RUSKA (ALEMANIA)


ELECTRÓNICO

RADAR ROBERT WATSON-WATT (REINO UNIDO-ESCOCIA)

NAILON WALLACE CAROTHERS (USA)

BOLÍGRAFO GEORGE Y LADISLAO BIRO (HUNGRIA)

ORDENADOR JOHN PRESPER ECKERT, JOHN W. MAUCHLY (USA)


ELECTRÓNICO DIGITAL
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 81
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

DESCUBRIMIENTO DEL FRANCIS CRICK (inglés) Y JAMES WATSON JUNTO CON


ADN MAURICE WILKINS

FIBRA ÓPTICA NARINDER SINGH KAPANY (INDIA)

FREGONA MANUEL JALÓN COROMINAS (ESPAÑOL)

SATÉLITE ARTIFICIAL CIENTÍFICOS SOVIÉTICOS (RUSIA)

LÁSER THEODORE MAIMAN, CHARLES H. TOWNES, ARTHUR L.


SCHAWLOW (USA)

MICROPROCESADOR MARCIAN EDWARD HOFF (USA)

CORAZÓN ARTIFICIAL ROBERT K. JARVIK (USA)

CLONACION DE LA IAN WILMUT Y KEITH CAMPBELL (INGLATERRA)


OVEJA DOLLY
El Sputnik 1 lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, fue el primer satélite artificial de la
historia.

INTERNET se define como una red informática mundial y descentralizada formada por la conexión directa
entre computadoras mediante un protocolo de comunicación determinado. Así, durante los años de la Guerra
Fría, el Ministerio de defensa de EEUU encargó un proyecto que pretendía conectar diferentes bases
informatizadas del país de manera directa, para mejorar la seguridad frente a un posible ataque. Así nació
ARPANET, la red de comunicaciones precursora del internet que usamos hoy en día.
ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network), es decir, la Red de la Agencia de Proyectos de
Investigación Avanzada, fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. La
utilización de sistemas de comunicación celular es otro ejemplo, primero nació en el campo de batalla,
concretamente para suplantar a los telégrafos que impedían la rápida comunicación debido a que eran puntos
vitales a la hora de atacar al enemigo, impidiendo la comunicación entre batallones, etc. Fue formulado en
abril de 1963 por Joseph C. R. Licklider.

PREGUNTAS EN CLASE:
1. ¿Qué pueblo de la antigüedad desarrolló el considera actualmente el creador de este
papel? invento?
a) Chino a) Thomas Alva Edison
b) Egipcio b) Nikola Tesla
c) Hitita c) Alexander Graham Bell
d) Persa d) Reginald Fessenden
e) Griego e) René Descartes

2. ¿Cuál fue la primera película de la historia del 5. El médico Edward Jenner está considerado
cine grabada con el cinematógrafo inventado como el descubridor de las vacunas, pero
por los hermanos Lumière? ¿sabes contra qué enfermedad, que él mismo
a) Salida de la fábrica Lumière había sufrido de pequeño, luchaba Jenner?
b) Viaje a la luna a) Cólera
c) El perro andaluz b) Ébola
d) Un hombre lobo en parís c) Sida
e) Godzilla d) Viruela
e) Diarrea
3. ¿Sabrías decir cuál fue la primera imagen que
se pudo transmitir de un lugar a otro gracias a 6. Varias personas estuvieron implicadas en la
lo que terminaría siendo la televisión? creación del telescopio, pero ¿sabes a qué
a) La imagen de una vieja marioneta personaje se atribuye su invención?
b) La imagen de una cruz de Malta a) Johannes Kepler
c) La imagen de la bandera escocesa b) Christiaan Huygens
d) La imagen de un perro c) Julio Verne
e) La imagen de una sexy actriz d) Hans Lippershey
e) Zacharias Janssen
4. El italiano Guillermo Marconi fue reconocido
como el inventor de la radio, pero ¿a quién se
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
82  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
7. La mayoría de estudios coinciden en otorgar el
origen de la brújula a una civilización antigua,
c) Conservas
d) Barreños de hielo u
¿sabes a cuál?
a) Mayas
e) Represas l
b) Romanos 14. La primera cámara de fotos requería un tiempo t
c) Olmecas de exposición altísimo, 8h aproximadamente.
d) Antigua China ¿A cuánto consiguió reducir Daguerre este u
e) Germánicos tiempo de exposición?
a) 10 min r
8. Gracias a la imprenta se pudo reproducir de
forma rápida y eficaz una obra escrita sobre
b) 4 horas
c) 5 horas
a
papel. ¿Cuántos ejemplares de la primera d) 7’30 horas
Biblia impresa se cree que imprimió e) 30 min
Gutenberg?
a) 1 15. No fue Alexander Graham Bell, sino el italiano
b) 25 Meucci el responsable de inventar lo que
c) 180 actualmente conocemos como teléfono.
d) 2.500 ¿Cómo lo bautizó el en un primer momento?
e) 300 a) Teletrófono
b) Orejoboca
9. En el año 1886, el inventor del primer coche c) Teleparlante
con un motor de combustión interna solicitó la d) Audiófono
patente para registrar su invento. ¿Sabes e) Hablape
quién fue?
a) Julio Verne 16. El primer coche apareció en 1886, pero
b) Rudolf Diesel ¿desde cuándo se le incorporó el utilísimo
c) Karl Benz parabrisas?
d) Ferdinand Porsche a) 1840
e) Mario Kart b) 1887
c) 1903
10. Thomas Alva Edison está considerado como el d) 1957
inventor de la bombilla, pero ¿sabes en qué e) 1900
año se creó la primera lámpara de luz
incandescente? 17. Alessandro Volta, un físico italiano nacido en
a) 1699 1745, es el responsable del invento de la pila
b) 1809 voltaica. ¿Frente a qué gran líder efectuó una
c) 1889 de sus demostraciones más célebres?
d) 1918 a) Napoleón
e) 1900 b) Los Reyes Católicos
c) Winston Churchill
11. ¿En qué momento de la historia se inventaron d) El Papa Pío X
las gafas? e) Federico II el Grande
a) Edad del Hierro
b) Grecia Antigua 18. En la década de los 60, algunos visionarios
c) Edad Media anticiparon la aparición de internet creando
d) Siglo XIX ARPANET. Pero, ¿sabes con qué fines se
e) Siglo XVI creó?
a) Militares
12. ¿Cómo eran las ruedas de la primera bicicleta b) Comerciales
de la historia? c) De investigación
a) Ambas ruedas eran muy grandes d) Medioambientales
b) La delantera era más grande que la e) Entretenimiento
trasera
c) La trasera era más grande que la 19. Fleming descubrió la Penicilina en 1928. ¿Cuál
delantera fue el resultado cuando se trató el primer
d) Ambas ruedas eran de tamaño pequeño paciente con penicilina?
e) Eran cuadradas a) Murió
b) Sobrevivió
13. Justo antes de la aparición de un gran invento c) Mejoró pero no consiguió sobrevivir
como la nevera, ¿cuál era el método de d) Sobrevivió aunque con secuelas
conservación de alimentos más utilizado? e) Se volvió loco
a) Deshidratación
b) Salazón

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 83
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
20. Es un invento de la primera revolución a) China
industrial: b) Japón
a) Barco de vapor c) Alemania
b) Teléfono d) Rusia
c) Radio e) Australia
d) Telégrafo
e) Aeroplano 6. Bill Gates, fundador de la empresa de
software “Microsoft”, una productora del
TAREA DOMICIALIRIA sistema operativo para computadoras, es
1. La clonación significa la producción de nacionalidad:
asexual a partir de una sola célula. Se a) Italiana
han experimentado tipos de clonación en b) Inglés
animales y plantas. Las primera oveja c) Peruano
clonada se llamó: d) Chileno
a) Carly e) Estadounidense
b) Zoe
c) Gracchi 7. En……………Alfred Nobel consiguió su
d) Sabrina objetivo en patentar la dinamita, creación
e) Dolly suya.
a) 1880
2. El primer vuelo estable lo realizaron los b) 1867
hermanos Wright en 1903. Son de c) 1840
nacionalidad: d) 1860
a) Italianos e) 1873
b) Rusos
c) Estadounidenses 8. Josep Nicephore Niepce en 1826, obtuvo
d) Alemanes la primera imagen fotográfica. Fue de
e) Franceses nacionalidad:
a) Inglés
3. Los………………….. crearon el alfabeto b) Ruso
en el año 1200 a.C aprox. c) Italiano
a) Romanos d) Francés
b) Griegos e) Coreano
c) Etruscos
d) Fenicios 9. Fue la última mente brillante del glorioso
e) Incas pasado helenístico en el mundo
occidental, antes de ser arrasado o
4. El inventor Karl Benz en 1886 solicitó la devorado por el cristianismo fanático:
patente n° 37.435 al gobierno alemán para a) Sócrates
un vehículo de tres ruedas, que es b) Ptolomeo
considerado el primer vehículo automotor c) Hipatía de Alejandría
de combustión interna de la historia. Es de d) Aristóteles
nacionalidad: e) Pericles
a) Canadiense
b) Inglés 10. Fue la única científica en recibir dos
c) Ruso Premios Nobel (el de Física en 1903 y el
d) Alemán de Química en 1911):
e) Francés a) Marie Curie
b) Bertha Benz
5. La bomba atómica creada por Albert c) Mary Anderson
Einstein, fue aplicada en la año 1945 al ser d) Marilyn Monroe
arrojada sobre: Carla Gonzáles

e)

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


84  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
MILITARES CELEBRES DE LA HISTORIA UNIVERSAL t
u
El hombre (varón o mujer) está obsesionado con la eternidad, así que nos preguntamos, ¿nuestras acciones
sobrevivirán a los siglos? Después de muertos, al oír nuestros nombres, la gente se preguntará ¿quiénes r
fuimos? ¿Si peleábamos con valor, si amábamos con pasión?
Odiseo, Troya (film del 2004)
a
Implícitamente, los 5000 años de historia documentada de la humanidad son una sucesión de episodios
violentos. La existencia y la longevidad de gobiernos, sistemas políticos y sociedades enteras la han
determinado, y en muchos casos la siguen determinando, los ejércitos, el armamento y las estrategias
militares. La historia está llena de líderes que alcanzaron un gran poder para luego perderlo. Se han coronado
y destronado reyes y emperadores, y han surgido y desaparecido sistemas de organización social. El telón
de fondo de todos estos acontecimientos está ligado a conflictos y batallas, victorias y derrotas. En miles de
años la naturaleza de los seres humanos apenas ha cambiado, aunque hoy en día se prefieren el diálogo, las
negociaciones y las relaciones diplomáticas. De modo que cabe esperar un futuro más pacífico y estable
gobernado por la razón… ¿será posible?
 ANTIGÜEDAD

SARGON I DE ACADIA
“EL GRANDE” RAMSES II
(2300 a.C-2215 a. C) (1326 a.C-1234 a. C)
No se conocen sus orígenes. El propio Sargón Accedió al trono en 1301 a. C, y construyó los
cuenta que una sacerdotisa le abandonó en una templos de Luxor y Abu-Simbel, en honor a los
cesa en el Éufrates. Entró en la corte del Rey de dioses, a él mismo y a una de sus esposas,
Kish, contra el cual se sublevó. Fundó Agadé, Nefertari. Su acción militar más destacada la
capital de su imperio. Dominó Mesopotamia tras la enfrentó a los hititas en la batalla de Kadesh, de
batalla de Uruk, en la que venció a Lugalzagesi la que se proclamó vencedor.

JERJES I LEONIDAS I
(519 a.C-465 a. C) (540 a.C-480 a. C)
Soberano de Persia a partir de 485 a. C, fue Fue rey de Esparta en 488 a. C y se convirtió en
protagonista de la II guerra médica. Invadió Grecia una figura mítica tras su muerte en la batalla de
por el paso de las Termópilas donde venció a los las Termópilas, donde lideró un grupo de 6000
espartanos. Luego alcanzó Atenas y la redujo a griegos junto a su guardia de 300 espartanos
cenizas. Fue derrotado por la flota griega en contra las hordas de Jerjes I, de unos casi 2,5
Salamina. Murió asesinado por su visir Artabano millones de hombres. Su sacrificio permitió que
los griegos vencieran a los persas en Salamina

ALEJANDRO MAGNO ANIBAL BARCA


(356 a.C-323 a. C) (247 a.C-183 a. C)
Alejandro III de Macedonia vivió 33 años.
Entronado a los 20 años tras el asesinato de su
“EL PADRE DE LA ESTRATEGIA”
padre, Filipo II, reinó durante 13 años, aunque Con 25 años recibió el mando del ejército
tuvo tiempo de conquistar todo el tiempo de cartaginés en Hispania y no tardó en enfrentarse
conquistar todo el Imperio persa y alcanzar las a Roma en la segunda guerra púnica. Gran
fronteras de la India. Murió en Babilonia en estratega, llegó a las puertas de Roma con
extrañas circunstancias (envenenado) elefantes cruzando los Alpes, aunque no decidió
Si hay alguien que se ganó un asiento en la mesa atacarla. Tras la derrota de Cartago se exilió en
de los dioses, ese alguien es Alejandro. Asia, donde finalmente se suicidó.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 85
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

JULIO CESAR VERCINGETORIX

(100 a.C-44 a. C) (80 A.C – 46 A.C)

Extendió los dominios de Roma hasta incluir la Líder de los avernos, lideró la revuelta de las tribus
Galia (Francia) y los territorios de Britania galas contras los romanos, en el año 52 a.C. Tras
(Inglaterra) y parte de Germania (Alemania). ser vencido por Julio César en Alesia, fue llevado
Tuvo victoria en la segunda guerra civil de como prisionero a Roma. Pocos años después fue
Roma, tras la que se hizo nombrar dictador exhibido en el desfile triunfal de César y
vitalicio y acabó con la República. En estrangulado en público.
consecuencia a esto, murió asesinado por
Bruto y Casio.

 EDAD MEDIA

JUSTINIANO I
“EL GRANDE” ERIK THORVALDSSON
(483-565) “EL ROJO”
Emperador bizantino desde 527, recuperó parte (950-1003)
del imperio de Teodosio I (Roma occidental) de Explorador, comerciante y navegante vikingo,
manos de los bárbaros. Puso al mando de sus alcanzó las costas de Groenlandia en 982. En 985
ejércitos a Belisario, que ocupó Nápoles y llegaron los colonos vikingos para establecerse,
Roma. Reintegró Italia mediante la Pragmática pero los conflictos con los inuit, los piratas y la
Sanción de 554, convirtiendo a los obispos en la lejanía con su país natal forzaron su caída.
autoridad civil de Roma.

CARLOMAGNO SALAH AL-DIN YUFUF


(747-814) “SALADINO” (1138-1193)
“EL PADRE DE EUROPA”
Rey de los francos en 768 y emperador de Símbolo de refinamiento y caballerosidad,
Occidente en 800, extendió los dominios francos reconquistó Jerusalén a los cruzados tras su
en Europa. Conquistó Italia, sometió a los victoria en la batalla de Hattin. Defensor del
sajones y a los alanos y agilolfingos de Baviera. islamismo sunita, unificó Oriente Próximo
Luchó con los esclavos más allá del río Elba y conquistan Egipto, Siria y Mesopotamia
venció

RICARDO I DE INGLATERRA TEMUYIN

“CORAZON DE LEON” “GENGIS KAN”

(1157-1199) (1162-1227)

Llamado Ricardo de Corazón de León, se alzó Fundador del Imperio mongol, unificó a los
contra su padre junto a los franceses para pueblos nómadas del norte de Asia e inició una
coronar a su hermano Enrique, y fracasó. serie de conquistas hacia Europa y hacia el
Marchó a las Cruzadas y a su regreso fue Pacífico. Llegó a dominar toda Asia central, y por
nombrado rey de Inglaterra (1189). Se enfrentó el oeste superó al Imperio corasmio y alcanzó
a numerosas rebeliones, que sofocó con manos Persia y Afganistán
de hierro.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


86  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
MINAMOTO NO YOSHINAKA ZHENG HE u
(1154-1184)
General japonés del período Heian y miembro del
(1371 - 1433)
Eunuco de origen musulmán a las órdenes del
l
clan samurái Minamoto, se rebeló contra el clan emperador de China Yongle, de la dinastía Ming. t
Taira iniciando las Guerras Genpei. Derrotó al Comandó una de las flotas más grandes, la “Flota
ejército de Taira en la batalla de Kurikara e inició del Tesoro”, que transportaba a unas 30 000 u
la marcha sobre Kioto. Fue asesiando en Awazu personas en cada viaje. El “Barco del Tesoro”
por sus primos. medía 120 metros de largo y 50 m de ancho. r
a
 MODERNIDAD
PEDRO I
SOLIMAN I
“EL GRANDE”
“EL MAGNIFICO”
(1672-1725)
(1494-1566)
Zar de Rusia desde 1682. Decidido a
Protegió y desarrolló las ciencias y las artes. Fue
occidentalizar su país impuso una
sultán otomano entre 1520 y 1566, lideró
modernización en los útiles del campesinado,
personalmente su ejército durante la conquista de
creó un ejército permanente y transformó Rusia
Belgrado, Rodas, Hungría y el sitio de Viena en
en una gran potencia. Mantuvo una guerra
1529. Su imperio se expandió durante casi un
constante contra los turcos y fundó San
siglo de su muerte.
Petersburgo

FEDERICO II CARLOS I DE ESPAÑA O V DE ALEMANIA


“EL GRANDE” “EL CESAR”
(1712-1786) (1500-1558)
Rey de Prusia, reformó y profesionalizó el ejército Es de origen austríaco. Fue emperador del Sacro
situándolo entre los mejores de su tiempo. Imperio Romano Germánico y rey de España,
Gracias a ello, y tras sus éxitos militares en la gobernó un vastísimo imperio., en donde instaló
Guerra de los siete años, Prusia expandió sus los prósperos virreinatos en América. Defensor
territorios y se hizo un lugar entre las potencias del catolicismo, trató de frenar las reformas de
Martín Lutero y la amenaza turca. Murió retirado
europeas.
en el monasterio de Yuste.

NAPOLEON I BONAPARTE
“EMPERADOR DE LOS FRANCESES” HORACIO NELSON
(1769-1821) (1758-1805)
Brillante estratega, fue general de brigada durante Se enroló en la armada inglesa a los 12 años, y
la revolución francesa. En 1799 se hizo con el a los 20 ya era capitán. Luchó en América contra
poder tras dar un golpe de Estado. Dirigió una las 13 colonias y fue nombrado almirante
campaña militar contra Rusia que le llevaría a durante las guerras contra la Francia
controlar casi toda Europa, pero falló debido al napoleónica, en las que consiguió grandes
factor temporal. Murió exiliado en la isla de Santa éxitos como en la batalla de Trafalgar, en la que
Elena tras ser derrotado en Waterloo ya en 1815. murió

ROBERT E. LEE (1807-1870) TATANKA IYOTANKA


“AS DE PICAS o MARBLE MAN”
Fue un general estadounidense conocido por “TORO SENTADO” (1831-1890)
comandar el Ejército Confederado de Virginia del
Norte durante la Guerra de Secesión desde 1862 Jefe de la tribu de los sioux, lideró la rebelión de
hasta su rendición en 1865. Hijo de Henry Lee III, varias tribus indias contra las fuerzas
oficial durante la Guerra de Independencia de gubernamentales que habían ocupado sus
Estados Unidos, Lee se graduó con honores en la territorios. Obtuvo una gran victoria en la batalla
academia militar de West Point. de Little Big Horn, pero acabó confinado en una
Se distinguió como un astuto estratega y reserva, donde fue asesinado ya que se le
comandante en el campo de batalla, venciendo la acusaba de instigar una nueva rebelión de los
mayoría de sus batallas y siempre contra ejércitos nativos
de la Unión muy superiores.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 87
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

 SIGLO XX

DWIGHT DAVID EISENHOWER


“IKE”
(1870-1969) ISOROKU YAMAMOTO (1884-1943)
Comandante estadounidense de la “Operación Almirante japonés, desde 1939 fue comandante
Torch” en el norte de Africa (1942) y comandante en jefe de la Flota Imperial del Japón. Planificó el
en jefe de las fuerzas aliadas en la “Operación ataque a Pearl Harbor, aunque 6 meses después
Overlord”, nombre en clave del desembarco en sufrió una grave derrota en Midway. Murió al ser
Normandía y alcanzó, victorioso a la Alemania abatido el avión en el que iba en una emboscada.
nazi en 1945. En 1953 fue elegido presidente de
USA.

BERNARD LAW MONTGOMERY


GEORGE SMITH PATTON (1885-1945)
“MONTY”
“SANGRE Y AGALLAS”
(1887-1976)
Militar estadounidense. Comandó una unidad de
carros de combate en la I Guerra Mundial y Brillante militar inglés de la II guerra mundial. En
participó en la II Guerra Mundial en el frente 1942 fue enviado a Africa, donde venció a
africano y europeo. En 1944 avanzó a través del Rommel en El Alamein. Participó en el
territorio enemigo desde Normandía hasta desembarco de Sicilia y en el de Normandía en
Checoslovaquia, donde se detuvo en 1945 1944. Su estrategia militar desgastó a los
alemanes y contribuyó a la victoria en la ofensiva
debido al armisticio.
final.

ERWIN ROMMEL
HEINZ GUDERIAN “EL ZORRO DEL DESIERTO”
“EL MAGO DE LOS TANQUES” (1888-1954) (1891-1944)
Militar alemán que desarrolló la táctica de la Militar alemán. Rommel participó en las dos
“Blitzkrieg” (guerra relámpago). Después de su guerras mundiales demostrando sus grandes
participación en la Operación Barbarroja es habilidades como estratega. Fue enviado a
destituido por su carácter rebelde. Tras el fallido África, donde mantuvo a raya a los británicos
atentado contra Hitler es nombrado Jefe del hasta 1942. Hitler le obligó a suicidarse tras
Estado Mayor y vuelto a destruir en 1945 descubrir su participación indirecta en el complot
contra él en 1944

VO NGUYEN GIAP
GEORGI KONSTANTINOVICH ZHUKOV
(1912-2013)
(1896-1974)
Militar y héroe de la Unión Soviética, consiguió Militar norvietnamita, participó en un grupo
las victorias más importantes del frente ruso. armado independentista que se adhirió a Ho Chi
Organizó la defensa de Stalingrado y la Minh en la década e 1940. Era una especialista
contraofensiva que acorraló a las fuerzas en la táctica de guerra de guerrillas y llevó a su
alemanes en la ciudad. Además comandó el
país a la victoria en la guerra contra Vietnam del
ejército ruso en Berlín.
Sur y Estados Unidos en 1975.

PREGUNTAS EN CLASE:
1. Es llamado el “Padre de Europa”: 2. ¿Qué significa Islam?
a) Carlomagno a) Devoto a Mahoma
b) Carlos Martel b) Sumisión a Dios
c) Napoleón c) Predestinación musulmana
d) Pericles d) Arabia tierra sagrada
e) Arminio e) Larga vida a Mahoma

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


88  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
3. Quién comandó a las fuerzas griegas en la
Batalla de las Termópilas:
c) Constantino
d) Justiniano u
a) Alcibíades
b) Temístocles
e) Basilio l
c) Pausanias 11. Zar ruso con cuyas reformas logró t
d) Arístides alcanzar un alto nivel de desarrollo al
e) Leónidas “europeizar” su imperio: u
4. Conquistó la Galia para la República
a) Nicolás I
b) Miguel r
Romana:
a) Pompeyo
c) Pedro I
d) Catalina I
a
b) Craso e) Pedro III
c) Espartaco
d) Sapor 12. Fue la mente militar y administrativa más
e) Julio César brillante del siglo XVIII en Prusia, saliendo
ileso de dos guerras que pudieron
5. Jesús de Nazaret es considerado como destruirla:
hijo de: a) Gustavo II Adolfo
a) Yahveh o Jehová b) Federico “el Rey Sargento”
b) Zeus c) Federico II
c) Wiracoha d) Otón
d) Ra e) Guillermo I
e) Odín
13. La Iglesia Católica perdió su hegemonía
6. En qué batalla Ramsés II, faraón de Egipto en Occidente por la publicación de las “95
logró su fama en el aspecto militar: tesis” de:
a) Meggido a) Italo Calvino
b) Pelusio b) Giordano Bruno
c) Kadesh c) Martín Lutero
d) Karkemish d) Enrique VIII
e) Sitio de Nínive e) Clemente VII

7. Es el primer emperador de la historia 14. Descubrió América el 12 de octubre de


universal: 1492:
a) Naramsin a) Erik “El Rojo”
b) Menes b) Cristóbal Colón
c) Sargón I c) Francisco Pizarro
d) Asurbanipal d) Los Reyes Católicos
e) Rómulo e) Américo Vespuccio

8. ¿En qué guerra medieval tuvo 15. Fue la mejor monarca inglesa en el siglo
protagonismo la bella guerrera Juana de XVI, cuya fama solo sería alcanzada por la
Arco? reina Victoria I:
a) Las Cruzadas a) María Estuardo
b) La reconquista española b) María Tudor
c) La guerra de los 100 años c) Isabel I
d) Las guerras bizantinas d) Catalina de Aragón
e) Las invasiones vikingas e) Ana Bolena

9. Ricardo Corazón de León es de 16. ¿Contra que país, Napoleón impuso el


nacionalidad: “Bloqueo Continental”?
a) Inglesa a) Francia
b) Galesa b) Italia
c) Normanda c) Rusia
d) Italiana d) Inglaterra
e) Germánica e) Perú

10. Emperador bizantino trascendente en la 17. ¿Quién, emulando a Castilla en el Perú,


edad media por reconquistar gran parte abolió la esclavitud en los EE.UU?
del que una vez fue el Imperio Romano a) Thomas Jefferson
Occidental: b) James Garfield
a) Arcadio c) Abraham Lincoln
b) Heraclio d) Theodore Roosevelt

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 89
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
e) James Monroe b) Erwin Smith
c) Piotr Bagration
18. Dio inicio a la segunda guerra mundial: d) Charles De Gaulle
a) Lenin e) George S.Patton
b) El káiser Guillermo I Hohenzollern
c) Adolf Hitler 20. Nguyen von Giap es de nacionalidad:
d) Woodrow Wilson a) China
e) George V del Reino Unido b) Vietnamita
c) Coreana
19. Es llamado “el zorro del desierto”: d) Tailandesa
a) Erwin Rommel e) Japonesa

TAREA DOMICIALIARIA

1. El presidente Abraham Lincoln fue


asesinado luego de: 6. Fue el oficial de la Armada Japonesa que
a) Guerra de Secesión o Civil ideó el ataque a Pearl Harbor
b) Guerra Mundial a) Chuichi Nagumo
c) Guerra Fría b) Isoroku Yamamoto
d) Guerra contra México c) Kunio Nakagawa
e) Guerra de los 7 años d) Hatori Hanzo
e) Yugi Muto
2. ¿En qué país actual corresponde al lugar
de nacimiento de Buda? 7. La “Reina Virgen” tuvo que enfrentar a la
a) India “Armada Invencible” enviada desde:
b) Nepal a) España
c) China b) Portugal
d) Sri Lanka c) Francia
e) Pakistán d) Escocia
e) Islandia
3. Es considerado como “el sello de los
profetas”: 8. Rey francés que dijo: “El Estado soy yo”
a) Jesús de Nazaret a) Luis IX
b) Mahoma b) Carlos VII
c) Buda c) Luis XIV
d) Jeremías d) Cardenal de Richelieu
e) Manco Cápac e) Enrique IV

4. Es el mayor genio militar de todos los 9. Boudica “la reina celta” fue derrotada
tiempos, vivió una vida corta, pero llena de durante el gobierno del emperador
gloria. Nació en Pella, capital de romano:
Macedonia antigua: a) Julio César
a) Pericles b) Nerón
b) Aquiles c) Calígula
c) Alejandro Magno d) Vespasiano
d) Filipo II e) Cómodo
e) Darío III
10. Fue maestro de Alejandro Magno:
5. Fundó el imperio más grande del mundo: a) Sócrates
a) Genghis Khan b) Jenofonte
b) Saladino c) Aristóteles
c) Abderramán d) Heródoto
d) Omar e) Platón
e) Qin Shi Guang

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


90  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO t
“El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides” u
Proverbio árabe
r
Las siete maravillas del mundo antiguo fueron un conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas que los
autores griegos, especialmente los del período helenístico, consideraban dignas de ser visitadas. A lo largo
a
del tiempo se confeccionaron diferentes listados, pero el definitivo no se fijó hasta que el pintor neerlandés
Maerten van Heemskrerck realizó en el siglo XVI siete cuadros representando a las siete maravillas.

LISTA DEFINITIVA
1. La Gran Pirámide de Guiza. Terminada alrededor del año 2570 a. C., fue construida para el faraón
Keops. Ubicada en Guiza, Egipto, se trata de la más antigua, la más grande y la más duradera.

2. Los Jardines Colgantes de Babilonia. Construidos en 605 a. C.-562 a. C. ubicados en la ciudad de


Babilonia, actual Irak. Perduraron hasta no más allá de 126 a. C., cuando la ciudad fue destruida
definitivamente por los partos. Es la maravilla que más dudas plantea sobre su existencia.

3. El Templo de Artemisa. En Éfeso (actual Turquía) comenzado a levantar por el rey Creso. Levantado
hacia 550 a. C. y destruido por un incendio intencionado en 356 a. C., Alejandro Magno ordenó su
reconstrucción, culminada tras su muerte en el año 323 a. C. Antípatro la consideraba la obra más
impresionante de su lista con diferencia.

4. La Estatua de Zeus en Olimpia. Esculpida hacia 430 a. C. por Fidias. Ubicada en el interior del templo
dedicado al propio Zeus en la ciudad anfitriona de los famosos juegos.

5. El Mausoleo de Halicarnaso. Empezado por el sátrapa Mausolo y continuado por su mujer Artemisia
hacia 353 a. C. en la ciudad de Halicarnaso (actual Turquía). Se supone que sobresalía sobre los
demás edificios por altura y por el color blanco de los materiales utilizados. Su nombre se convirtió
en sinónimo de gran monumento funerario.

6. El Coloso de Rodas. Forjado entre 294 a. C. y 282 a. C. por Cares de Lindos y ubicado en el puerto
de la ciudad de Rodas en la isla homónima, Grecia, tras derrotar los rodios a Demetrio Poliorcetes.

7. El Faro de Alejandría. Construido entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Faros, a la entrada de


Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían a los dos puertos con que contaba la
ciudad. Al igual que la tumba de Mausolo, la torre de Faros hizo lo propio con los edificios construidos
para ayudar a la navegación por medio de luces fijas en un sitio elevado.

Esta lista, fruto más del azar que de algún criterio técnico o estético, recoge tres obras con un claro fin
religioso, el Coloso de Rodas a Helios, la Estatua en Olimpia a Zeus y el Templo en Éfeso a Artemisa; dos
que pueden considerarse erigidas por motivos hedonistas, el Mausoleo de Halicarnaso y los Jardines
Colgantes y por razones prácticas el Faro de Alejandría y la Gran Pirámide, esta última según la cual el reino
unificado egipcio necesitaba ocupar en algo a su gran población mientras las tierras de cultivo permanecían
inundadas.
No han quedado restos de la mayor parte de estas "maravillas" y las evidencias sobre su existencia o aspecto
varían según las fuentes. La única que sigue en pie es la Gran Pirámide, si bien ha desaparecido su piramidión
y su revestimiento. En cuanto a los Jardines Colgantes de Babilonia, hay dudas sobre su existencia real, al
menos en la ciudad de Babilonia. De las dos estatuas de la lista, el Coloso y la imagen de Zeus, no se conserva
ningún resto, aunque sí representaciones en monedas y descripciones de la segunda; la forma precisa del
Coloso, en cambio, sigue siendo materia de debate. De los otros tres edificios, el Templo de Artemisa, el
Mausoleo y el Faro han llegado hasta la actualidad descripciones, representaciones y algunos restos, de
manera que se puede reconstruir con cierta precisión su aspecto.
¿POR QUE EL NUMERO 7?
Respecto al número, la razón de que fueran siempre siete, independientemente de la lista consultada,
responde a la concepción helena, y también de otros pueblos colonizados por los griegos, que consideraba a
la cifra prima más alta el número perfecto. Es relativamente normal que determinadas culturas experimenten
predilección por determinadas cifras, si el mundo celta parecía sentir cierta simpatía por el tres, los helenos y
los pueblos bajo su influencia se decantaban más por el siete.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 91
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
El número siete aparece en una cantidad sorprendente de contextos distintos. Los Siete Sabios de Grecia,
las Siete colinas de Roma y más adelante, en la Edad Media, las Siete artes liberales y siempre son siete,
aunque se puedan encontrar más como la constelación de las Siete pléyades cuando en realidad hay muchas
más.
Lo mismo cabe decir de las veces que se debe perdonar, en principio se consideraban siete, para luego
aumentar a «setenta veces siete» según Mateo 18:19-21.
La confección definitiva de la lista resultó un proceso prolongado en el tiempo y nació tras numerosas
referencias de distintos autores, si bien existía el consenso tácito de acotar su número a siete, una cifra de
valor totalizador. La costumbre griega de confeccionar listas con los más grandes o los más bellos ejemplos
de cada especie se remonta a Hecateo de Mileto y Heródoto de Halicarnaso, quienes sin embargo no
recogieron una lista de maravillas y, por motivos cronológicos, no incluyeron monumentos como el Mausoleo,
el Coloso o el Faro. Uno de los primeros en realizar una enumeración de maravillas, fue Calímaco de
Cirene (siglo IV a.C.), bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría, quien escribió un libro titulado “Sobre las
maravillas de todas clases reunidas por lugares”.
Un poema recogido en la Antología Palatina, obra de Antípatro de Sidón contiene una lista completa. El
poema reza:
“He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua
de Zeus junto al Alfeo, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides,
y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros
mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte de desde el Olimpo, «el Sol nunca pareció jamás tan grande»
después de ver mi musa.”
EL FINAL DE LAS 7 MARAVILLAS
En la actualidad, la única de ellas que sigue en pie es la Gran Pirámide de Guiza, las otras seis han
desaparecido de la faz de la Tierra. De todas estas obras solo tres fueron destruidas por causas naturales: el
Faro de Alejandría, el Coloso y el Mausoleo, todas ellas por terremotos. El Artemision de Éfeso lo fue por
vandalismo humano, y debemos suponer que las otras dos también. Los Jardines Colgantes de Babilonia
fueron reducidos a ruinas junto con la ciudad, y la Estatua de Zeus en Olimpia fue destruida para evitar el
culto pagano después de que el Imperio Romano se convirtiera al cristianismo. Incluso la Gran Pirámide ha
perdido gran parte de su lustre, pese a seguir siendo el edificio más grande construido en piedra. Pero en el
fondo la mayoría desaparecieron por no seguir teniendo una misión que cumplir, ya sea esta religiosa o de
otra índole, sobre todo tras la llegada de nuevos credos como el cristianismo o el islam.

 El Coloso de Rodas: tras ser derribado por un terremoto cuarenta años después de su construcción,
permaneció tumbado y admirado durante décadas. El fin de la monumental estatua presenta
discrepancias. Teófanes “el Confesor” afirmó que los musulmanes la vendieron a un mercader de
origen judío en el 654 d.C. Es posible que la historia de haber sido vendida a un judío fuese una cierta
analogía con el fin del mundo y que realmente hubieran sido los Caballeros de San Juan quienes
reutilizaran el bronce para otros fines.
 Los Jardines Colgantes de Babilonia se supone que fueron destruidos hasta sus cimientos por los
partos, si las excavaciones llevadas a cabo por Donald Wiseman y otros asiriólogos realmente han
localizado el regalo de Nabucodonosor II a su esposa Amitis.
 Sobre la Estatua de Zeus en Olimpia, la obra de Fidias fue trasladada a Bizancio o Constantinopla y
quedó calcinada en el gran incendio que asoló la ciudad en el 475 d.C.; pero cabe la posibilidad de
que no se moviera de Olimpia y quedase destruida en el incendio del 425 d.C.
 El Mausoleo de Halicarnaso fue totalmente desmantelado por los Caballeros de la Orden de San Juan
para levantar una defensa eficaz contra los turcos.

 Algo similar le sucedió al Faro de Alejandría. Pese a ser la más longeva de las maravillas
desaparecidas debido a su funcionalidad, cuando finalmente quedó destruido por los terremotos, el
sultán mameluco Qaitbey construyó un castillo sobre sus ruinas y/o con sus restos, ante la falta de
fondos para sucesivas reconstrucciones.

 El Templo de Artemisa fue pasto de las llamas por dos veces, pero pudo haber sido reconstruido una
tercera vez. Si no lo fue se debió en buena medida a que carecía una función que cumplir con la
llegada del cristianismo, cosa que no le pasó a otros edificios como el Partenón de Atenas.

 Gracias a sus dimensiones y millones de bloques de piedra caliza, la Gran Pirámide ha resistido mejor
que ninguna otra el paso del tiempo, por lo tanto no se puede hablar de su fin, sino de su estado
actual.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


92  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
PREGUNTAS EN CLASE:
1. Los jardines colgantes de Babilonia segú d) Terremoto u
otra versió de su historia, las construyó la
reina asiria:
e) Huracán l
a) Semíramis 9. El Mausoleo de Halicarnaso fue construido t
b) Amitis en honor al rey:
c) Estatira a) Alejandro Magno u
d) Olimpia
e) Roxana
b) Mausolo
c) Artajerjes III r
2. Los jardines colgantes de Babilonia fueron
d) Creso
e) Príamo
a
construidos por:
a) Nabopolasar 10. El Mausoleo de Halicarnaso era una:
b) Nabucodonosor II a) Tumba
c) Darío b) Jardín
d) Ciro c) Templo
e) Artajerjes d) Estatua
e) Puente
3. El templo de Artemisa está ubicado en:
a) Afganistán 11. Del enunciado anterior ¿Cuál fue la causa
b) Grecia de su destrucción?
c) Turquía a) Incendio
d) Chipre b) Revuelta de esclavos
e) Rusia c) Terremoto
d) Orden del rey
4. Del enunciado anterior, ¿cuál era el e) Maremoto
nombre equivalente romano de la diosa?
a) Marte 12. El proyecto de la construcción del
b) Venus Mausoleo de Halicarnaso fue concebido
c) Juno por su esposa:
d) Diana a) Artemisa II
e) Mercurio b) Cleopatra
c) Eurídice
5. ¿Cuál de las 7 maravillas del mundo d) Olimpua
antiguo sigue en pie? e) Teodora
a) La estatua de Zeus
b) El Mausoleo de Halicarnaso 13. La estatua de Zeus fue construido en el
c) El faro de Alejandria período griego:
d) La Gran Pirámide a) Arcaico
e) Los jardines colgantes de Babilonia b) Edad oscura
c) Clásico
6. La estatua de Zeus en Olimpia fue d) Helenístico
esculpida por el escultor griego: e) Mítico
a) Fidias
b) Antípatro 14. El faro de Alejandría tenía en su cúspide
c) Sóstrato por el día:
d) Briaxis a) Un espejo
e) Hemiunu b) Un vidrio
c) Una hoguera
7. La estatua de Zeus tenía en su mano d) Una flecha
derecha a la diosa Niké y en su flanco e) Un foco
izquierdo se halla:
a) Un halcón 15. El faro de Alejandría tenía en la parte más
b) Una serpiente alta por la noche:
c) Un cóndor a) Una antorcha
d) Un copero b) Una chica playboy
e) Un ágila c) Una hoguera
d) Un espejo
8. La estatua de Zeus se dice que fue e) Un piramidión
destruida por:
a) Incendio 16. El faro de Alejandría fue dañada por:
b) Guerra a) Invasiones barbaras
c) Tiempo b) Invasiones árabes

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 93
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
c) Invasiones persas
d) Terremoto 19. ¿Qué faraón ordenó la construcción de la
e) Por los dioses Gran Pirámide?
a) Kefrén
17. La bas de la Gran Pirámide es: b) Ptolomeo I
a) Cuadrangular c) Keops
b) Triangular d) Micerino
c) Circular e) Ramsés II
d) Octogonal
e) Pentagonal 20. Según Valerio Máximo, el templo de
Artemisa se quemó porque la diosa estaba
18. ¿Cuántas pirámides de Egipto son asistiendo al nacimiento de:
famosas? a) Filipo II
a) 2 b) Pericles
b) 3 c) Zeus
c) 4 d) Aquiles
d) 1 e) Alejandro Magno
e) 5

TAREA DOMICILIARIA 6. Fue el poeta griego que en su Antología


1. El Mausoleo de Halicarnaso tenía una Palatina enumeró las maravillas del
altura de: mundo:
a) 15 metros a) Homero
b) 25 metros b) Eurípides
c) 46 metros c) Antípatro de Sidón
d) 30 metros d) Calímaco de Cirene
e) 50 metros e) Esquilo

2. Era una gran figura del Helios, dios del sol, 7. La mayoría de maravillas del mundo
hecha de bronce: antiguo proviene de la cultura:
a) Estatua de Zeus a) Griega
b) Estatua de la Libertad b) Celta
c) Coloso de Rodas c) Germánica
d) Estatua de Artemisa d) Etrusca
e) Estatua de Atenea e) Egipcia

3. La pirámide de Keops se construyó para: 8. Fue el político ateniense que protegió a


a) Toda su familia Fidias:
b) Nobleza a) Temístocles
c) Esclavos b) Pericles
d) Clase media c) Demóstenes
e) El mismo y su reina d) Cimón
e) Dracón
4. Halicarnaso era una de las muchas
ciudades de Asia Menor bajo el yugo por 9. Fue el artista del ranacimiento que revivió
otros pueblos conquistadores. En tiempos a las 7 de maravillas del mundo antiguo:
del Mausoleo, estaba sometida al imperio:
a) Romano
a) Leonardo Da Vinci
b) Persa
b) Miguel Angel Buonarotti
c) Asirio
c) Martin von Heemskerck
d) Hitita
d) Alberto Durero
e) Babilonio
e) Mattias Grunewald
5. La maravilla del mundo antiguo más
antigua es:
a) Templo de Zeus 10. El pintor mencionado es de nacionalidad:
b) Tumba de Alejandro a) Española
c) Pirámide de Guiza b) Italiana
d) La ciudad de la Atlántida c) Alemana
e) El arca de la Alianza d) Holandesa
e) Francesa

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


94  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
MARAVILLAS DEL MUNDO MODERNO
t
“Ningula novela puede superar a la ciudadela de granito en la cima de los precipicios escarpados de Machu u
Piccu, la corona de la tierra de los Incas”
Hiram Bingham
r
a
Se denominan las nuevas siete maravillas del mundo moderno a los monumentos que resultaron los
ganadores en un concurso público e internacional celebrado en 2007, inspirado en la lista de las siete
maravillas del mundo antiguo y realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation.
Más de cien millones de votaciones, a través de Internet y SMS, dieron como resultado esta nueva
clasificación. La iniciativa partió del empresario suizo Bernard Weber, fundador de la empresa.

La votación fue pública. Los participantes debieron registrar un correo electrónico en el sitio web de la
corporación y elegir sus candidatos favoritos. También se pudo votar vía SMS y a través de un número
telefónico de pago. Una de las críticas del sistema empleado fue en la práctica nada impedía que una misma
persona votara más de una vez, siempre y cuando lo hiciera desde un correo electrónico o SMS distinto. Se
pudo votar por una sola candidata y recibir un certificado de la votación específica mediante el pago de dos
dólares estadounidenses.
En cada voto se eligieron siete candidatas de una larga lista inicial, confeccionada por la corporación, y que
se incrementó a pedido de diversos países o de solicitudes masivas de votantes. En los últimos meses de la
votación solo participaron los 21 candidatos que hasta entonces habían obtenido la mayor cantidad de votos.
Ante las protestas del gobierno egipcio en la etapa final, se eliminó de la lista a las Pirámides de Guiza,
hecho que fue disimulado por los organizadores asignándole a esta el estatus de Candidata Honoraria, debido
a que es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que permanece en pie.

En esta selección se admitieron estructuras creadas por el hombre hasta el año 2000, con la condición de
que estuviesen en pie en la actualidad. Los resultados fueron dados a conocer el 7 de julio de 2007 en el
Estádio da Luz, en Lisboa (Portugal), en una gran ceremonia.

- Para elegir las Nuevas Maravillas del Mundo se realizaron más de cien millones de votos sin restringir
el origen de las votaciones ni el número de votos por persona, que provinieron del mundo entero.
- Se trata de la primera votación masiva por internet, teléfono y mensajes de texto en la historia,
abierta a participantes de todo el mundo.
- Una de cada cuatro personas del planeta (alrededor de 1600 millones de personas) vio en directo el
07/07/07 el anuncio de los resultados de la votación, transmitidos desde Lisboa.
- La ceremonia del anuncio de las nuevas maravillas fue transmitida en directo por más de 160
canales de televisión a más de 170 países.
- El mayor número de teléfonos, computadoras y acceso a internet está ubicado en los países
desarrollados.
- En la primera fase de la votación, más de la mitad de los países miembros de la Unesco tenían un
monumento destacado compitiendo para convertirse en una de las Nuevas Maravillas del Mundo, lo
que originó el apoyo político de muchos de sus respectivos gobiernos.
- Las Siete Nuevas Maravillas escogidas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO, según el listado del año 2012.
- Después de finalizada la votación por las siete nuevas maravillas del mundo, comenzó la búsqueda
por elegir a las Siete maravillas naturales del mundo, la cual alcanzó su objetivo el 11 de noviembre
de 2011.

ELEGIDAS:
 EL TEMPLO DE KUKULCAN EN CHICHEN ITZA – PENINSULA DE YUCATAN (MEXICO)
 El COLISEO ROMANO
 LA ESTATUA DEL CRISTO REDENTOR EN RIO DE JANEIRO (BRASIL)
 GRAN MURALLA CHINA
 MACHU PICCHU (CUZCO – PERU)
 PETRA (JORDANIA)
 EL TAJ MAHAL (AGRA – INDIA)
CANDIDATAS
Después de un tiempo de votación se dieron a conocer los 75 semifinalistas quedando en este orden:

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 95
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

1. Cristo Redentor, Río de Janeiro, Brasil 40. La Giralda, España


2. Machu Picchu, Cuzco, Perú 41. Pirámides de Guiza, Egipto
3. Gran Muralla, China 42. Templo del Loto, India
4. Petra, Jordania 43. Guerreros de terracota, China
5. Taj Mahal, India 44. Castillo de Praga, República Checa
6. Coliseo de Roma, Italia 45. Ciudad Prohibida, China
7. Chichen Itzá, México 46. Kapellbrücke, Suiza
8. Torre Eiffel, Francia 47. Torre de Londres, Gran Bretaña
9. Torre de Pisa, Italia 48. Torres Petronas, Malasia
10. Kremlin, Catedral de San Basilio y la 49. Estadio Olímpico de Münich, Alemania
Plaza Roja de Moscú, Rusia 50. Kiyomizu-dera, Japón
11. Ciudad histórica de Sanaa, Yemén 51. Sigiriya, Sri Lanka
12. Palacio de Versalles, Francia 52. Parlamento del Reino Unido, Gran
13. Alhambra, España Bretaña
14. Angkor Wat, Camboya 53. Mezquita de Córdoba, España
15. Estatua de la Libertad, Estados Unidos 54. Abu Simbel, Egipto
16. Templo de la Sagrada Familia, España 55. Catedral de San Pablo de Londres, Gran
17. Iglesia de Santa Sofía, Turquía Bretaña
18. Ópera de Sídney, Australia 56. Teotihuacán, México
19. Palacio de Potala, China 57. Ojo de Londres, Gran Bretaña
20. Golden Gate, Estados Unidos 58. Puente Carlos, República Checa
21. Mezquita de Djingareyber, Malí 59. Basílica de San Pedro, Ciudad del
22. Templo de Meenakshi Amman, India Vaticano
60. Templo de Ranakpur, India
23. Palacio Imperial de Kioto, Japón
61. Big Ben, Gran Bretaña
24. Empire State, Estados Unidos
62. Monte Rushmore, Estados Unidos
25. Catedral de Aquisgrán, Alemania
63. Museo Guggenheim Bilbao, España
26. Templo de Oro, India
64. Líneas de Nazca, Perú
27. Acrópolis de Atenas, Grecia
65. Monte Saint-Michel (isla), Francia
28. Templo de Brihadeshwara, India
66. Hotel Burj Al Arab, Emiratos Árabes
29. Templo de Arunachaleswara, India
Unidos
30. Estatua Bahubali, India
67. Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano
31. Santiago de Compostela, España
68. Palacio Real de Madrid, España
32. Parlamento de Budapest, Hungría
69. Observatorio de Greenwich, Gran
33. Stonehenge, Gran Bretaña Bretaña
34. Neuschwanstein, Alemania 70. Torre CN, Canadá
35. Mahabalipuram, India 71. Valle de los Reyes, Egipto
36. Puente de Goeltzschtal, Alemania 72. Tumba Megalítica de Newgrange, Irlanda
37. Dhammakaya Cetiya, Tailandia 73. Acueducto de Segovia, España
38. Catedral de Colonia, Alemania 74. Estadio Panathinaiko, Grecia
39. Iglesia de Nuestra Señora de Dresde, 75. Canal de Panamá, Panamá
Alemania

CRITICAS
 La UNESCO, entidad de las Naciones Unidas que declara como Patrimonio de la Humanidad a sitios
de importancia cultural o natural, no dio el aval para esta campaña, por considerarla mediática y a
título personal de Weber. Declaró que no es suficiente el valor sentimental de los monumentos para
incluirla en una lista de las características que se pretende. El organismo internacional afirmó que la
votación no es universal, en tanto que deja fuera a millones de personas que no tienen acceso a
internet, y que la lista de candidatos fue creada bajo criterios poco científicos y educativos.
 Hubo quienes pensaron que se trató de un proyecto con finalidad económica (al tener que pagar para
votar por teléfono por ejemplo) aunque Bernard Weber afirmó que los beneficios de este proyecto
iban a ser destinados a la restauración de monumentos.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 96
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
 Otra crítica que hicieron algunos estudiosos del arte es el hecho de que las siete maravillas se elijan
por votación, cuando el mérito artístico no se elige por votación y menos de personas que no tengan
u
conocimientos artísticos. l
 Otros como el director de Chichén Itzá pensaron que este tipo de iniciativas fomentan la
competitividad y la discriminación. t
PREGUNTAS EN CLASE u
1. ¿Cómo se llamó el peruano que
descubrió Macchu Picchu?
8. La gran muralla fue constuida para:
a) Delimitar fronteras
r
a) Gregorio Paredes b) Complacer a una princesa de un reino a
b) Antonio Valdes vecino
c) Agustín Lizarraga c) Destacar como vigoroso reino
d) Alfredo Guzmán d) Proteger el imperio chino
e) Pedro Guitiérrez e) La llegada de los dioses

2. De la pregunta anterior. ¿En qué fecha 9. La Gran Muralla China está formada por
descubrió las ruinas? una serie de fortificaciones colineales por
a) 1902 diferentes dinastías durante más de:
b) 1911 a) 100 años
c) 1910 b) 200 años
d) 1905 c) 500 años
e) 1908 d) 1000 años
e) 300 años
3. En qué año fue redescubierta por el
explorador Hiram Bingham 10. La pirámide de Chichen Itzá se encuentra
a) 1920 en el país de:
b) 1905 a) España
c) 1911 b) Guatemala
d) 1910 c) Cuba
e) 1902 d) Perú
e) México
4. Sobre qué río está construida Macchu
Picchu: 11. La pirámide de Chichen Itzá fue
a) Urubamba construida para dar culto a Kukulcán,
b) Amazonas cuyo significado es:
c) Viru a) Águila poderosa
d) Santa b) Serpiente poderosa
e) Rímac c) Condor furioso
d) León sabio
5. ¿Con qué nombre se le conoce a Macchu e) Tigre divino
Picchu?:
a) Ciudad verde 12. El coliseo romano tenía lugar para:
b) Vieja montaña a) Festividades musicales
c) Ciudad de los reyes b) Luchas de gladiadores
d) Valle sagrado de los incas c) Luchas de leones
e) Ruinas sagradas d) Corridas de caballos
e) Festividades deportivas
6. ¿Qué inca mandó a construir la ciudad de
Macchu Picchu?: 13. La maravilla de Taj Mahal se encuentra
a) Huáscar en la ciudad de:
b) Manco Cápac a) Japón
c) Sinchi Roca b) China
d) Pachcútec c) India
e) Atahualpa d) Palestina
e) Ucrania
7. La ciudadela de Macchu Picchu fue
abandona supuestamente por: 14. El Cristo Redentor se encuentra en la
a) Coronavirus ciudad brasilera:
b) Viruela a) Sao Paulo
c) Presencia española b) Río de Janeiro
d) Guerra civil incaica c) Porto Alegre
e) Invasión chanca d) La Paz
e) Buenos Aires
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 97
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
15. La ciudad de Petra en Jordania, tiene el 3. ¿Qué maravilla del mundo antiguo quedó
significado: con el título honorario durante el
a) Fuerza concurso?
b) Calor a) El Mausoleo de Halicarnaso
c) Luz b) La Gran Pirámide
d) Piedra c) Biblioteca de Alejandría
e) Viento d) La Estatua de Zeus en Olimpia
e) Caral
16. La Ciudad de Machu Picchu fue
considerada maravilla moderna en el año: 4. ¿Cuál fue el medio que se utilizó para
a) 2006 elegir a las nuevas maravillas?
b) 2007 a) SMS
c) 2010 b) MSN
d) 2009 c) FB
e) 2008 d) Instagram
e) Twitter
17. Por quién fue diseñado el Cristo
Redentor: 5. ¿En qué país se dio a conocer la lista
a) Pedro Tiago Reyno ganadora?:
b) Paul Ludowski a) España
c) Carlo Solier b) Portugal
d) Gustavo Solemar c) Perú
e) Hector Silva Costa d) Japón
e) Inglaterra
18. El Cristo Redentor tiene una altura de:
a) 10 m b) 38 m c) 20 m 6. El nombre de “Coliseo” se le puso al
d) 50 m e) 25 m anfiteatro debido a que existió un coloso
del emperador romano:
19. El Taj Mahal fue construido por el a) Julio César
emperador musulmán: b) Nerón
a) Shah Jahan c) Calígula
b) Sha Shuja d) Cómodo
c) Murad Baskh e) Claudio
d) Salah addin
e) Shehzade Mustafá 7. El “Deir” en Petra fue construida en honor
a su rey nabateo:
20. ¿Según qué historiador, Macchu Picchu a) Antígono d) Obodas
está relacionado como un centro de b) Malichos e) Pompeyo
reposo para los incas desde Pachacútec? c) Trajano
a) Jorge Basadre
b) Raúl Porras Barrenechea 8. El equivalente azteca para el dios maya
c) Luis E. Valcárcel Kukulcán es:
d) Waldemar Espinoza a) Coatlicue d) Huitzilopochtli
b) Quetzalcoatl e) Tláloc
TAREA DOMICIALIARIA c) Tezcatlipoca
1. Bernard Weber, promotor de la selección
de las 7 maravillas del mundo moderno 9. La Gran Muralla china se extiende desde
es de nacionalidad: el Desierto de Gobi hasta:
a) Alemana a) Japón
b) Suiza b) Mar de China
c) Estadounidense c) Taiwán
d) Inglesa d) Corea
e) Francesa e) Vietnam

2. En qué fecha se dio el resultado del 10. El Sgt. Fabián Carrasco, el suboficial que
concurso para elegir a la nuevas acompañó a Hiram Bingham en su
maravillas: búsqueda de Macchu Picchu, perteneció
a) 7 de julio de 2007 al cuerpo de:
b) 11 de setiembre del 2001 a) MGP
c) 28 de julio del 2010 b) Ejército
d) 5 de abril de 1992 c) Guardia Civil
e) 15 de agosto del 2007 d) Guardia Republicana
e) PNP

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


98  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

“La guerra es una serie de catástrofes que desembocan en la victoria”


George Clemenceau
La guerra de 1914 a 1918 fue la más destructiva que había conocido la humanidad. El tratado de Versalles,
firmado al término del conflicto, impuso un nuevo orden mundial y rediseñó los mapas de Europa, Asia, Africa
y Oceanía en beneficio, fundamentalmente, de Francia y Gran Bretaña. Por otra parte, la intervención de
Estados Unidos consagró a este país como potencia de primera magnitud.
LA BALA QUE CAMBIO EL MUNDO
El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del Imperio austrohúngaro,
y su esposa Sofía Chotek fueron asesinados en Sarajevo, capital de Bosnia-Herzegovina, por el estudiante
Gavrilo Princip, vinculado a la sociedad secreta de la Mano negra. El gobierno imperial exigió una
investigación en Serbia, como inductora del magnicidio. La negativa de los serbios provocó la declaración de
guerra el día 28 de julio.

En esta ocasión nadie quiso detener las hostilidades. Alemania confirmó su apoyo a los austríacos, Rusia a
Serbia y Francia a Rusia. El sistema de alianzas funcionó. Solo Gran Bretaña dudaba, tan poco inclinada
como siempre a intervenir directamente en asuntos continentales, pero cuando los alemanes invadieron
Bélgica, violando su neutralidad, para atacar a los franceses, los británicos optaron por entrar en la contienda.
El primer objetivo de Alemania fue derrotar rápidamente a Francia para, después centrarse en el frente ruso.
Los alemanes vencieron en Charleroi en agosto, llegando hasta las cercanías de París, que se salvó gracias
a la ofensiva que detuvo al invasor en el río Marne en setiembre. A partir de este momento el frente occidental
quedó estabilizado en una línea de 650 km.

En el frente oriental los rusos vencieron a los austríacos, pero sufrieron una devastadora derrota a manos
del general alemán Paul von Hindenburg en Tannenberg y en los lagos Masurianos (agosto y setiembre).
Cuando ambos bloques vieron que era imposible una victoria rápida, se lanzaron a la captación de aliados.
Japón se lanzó, por sorpresa, sobre las colonias alemanas de China y del Pacífico en el verano de 1914.

Italia, unida a Alemania y Austria-Hungría en la TRIPLE ALIANZA, fue atraída por los británicos y franceses
en 1915, pues le prometieron compensaciones territoriales en los Alpes y en el mar Egeo. Por su parte, lo
llamados IMPERIOS CENTRALES (a sus adversarios se le conoce simplemente como Aliados) lograron la
alianza con Turquía en agosto de 1914, temerosa de las ambiciones rusas, y de Bulgaria en 1915, resentida
con los serbios tras el resultado.
HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE
Todos los contendientes recurrieron a un nuevo concepto, la guerra total, con una movilización general de
hombres y poniendo toda la capacidad productiva de la industria al servicio de los ejércitos. Se adoptaron
armas altamente mortíferas, como la aviación, los gases tóxicos, el submarino y los carros de combate. La
población civil se convirtió en un objetivo bélico, mediante los bombardeos sistemáticos, las deportaciones y
matanzas de los grupos étnicos que podían simpatizar con el enemigo, y el bloqueo económico para que el
hambre minase la moral de los rivales.

A finales de 1914 los británicos se apoderaron de Chipre. Tambien conquistaron las colonias alemanas de
Africa, para cortar el suministro de materias primas. Ademas la flota británica se impuso a la germana en las
islas Malvinas, lo que supuso el dominio del Atlántico por la TRIPLE ENTENTE

Como los rusos fracasaron en el invierno de 1914-1915 en sus ataques contra Austria en los Montes Cárpatos,
británicos y franceses intentaron abrir un nuevo frente en los estrechos turcos. Pero los ataques marítimos en
los Dardanelos (febrero-marzo de 1915) y el desembarco en Galípoli (abril de 1915-enero 1916) se saldaron
con estrepitosos fracasos.

La respuesta de los imperios centrales no se hizo esperar. Los alemanes, dirigidos por von Hindenburg, se
apoderaron de los territorios rusos de Polonia, Lituania y parte de Bielorrusia, mientras austríacos y búlgaros
ocuparon Serbia. Ante el temor del hundimiento del frente ruso en 1915, la Entente lanzó varios ataques de
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 99
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
distracción, como los de Italia en los Alpes y los francobritánicos en Artois y Champaña que sólo sirivieron
para provocar enormes cantidades de bajas humanas.

En 1916, Gran Bretaña intentó un bloqueo contra Alemania para rendirla por el hambre. Tras la batalla naval
de Jutlandia, la flota del II Reich quedó encerrada en sus puertos. Como contrapartida, los germanos iniciaron
una feroz guerra submarina contra todos los barcos, incluidos los de países neutrales que transportasen
suministros a los puertos de sus rivales.
El jefe del ejército alemán, Erich von Falkenhayn, quiso romper el frente occidental mediante una ofensiva en
Verdún entre el 21 de febrero y el 18 de diciembre, pero fue rechazada por el general francés Philippe Pétain,
y que solo sirvió para provocar medio millón de muertos entre ambos bandos.
En Alemania se endureció la postura de los sectores más belicistas, que impusieron como jefes del ejército
al general von Hindenburg, ascendido mientras tanto a mariscal y al general Erich Ludendorff, quienes
implantaron un sistema político autoritario. Los resultados no se hicieron esperar, pues alemanes y austríacos
ocuparon Rumanía en diciembre de 1916 con el objetivo de apoderarse de su petróleo.
Aunque Austria contuvo a los italianos en las once batallas de Isonzo, también protagonizó cambios políticos,
pues en noviembre de 1916, falleció el emperador Francisco José I Habsburgo, a quien sucedió su sobrino
nieto Carlos I, quien intentó entablar negociaciones de paz a través del Papa Benedicto XV y de Estados
neutrales, las cuales francasaron por la intransigencia de la Entente. En los frentes secundarios, los rusos
ocuparon la Armenia turca, los británicos Irak y fuerzas anglo-rusas se apoderaron de Persia para garantizar
su neutralidad. Tras estas operaciones, los alemanes vieron notablemente reducida sus posibilidades de
obtener petróleo.

SE RETIRA UN TITAN Y ENTRA UN GIGANTE


Rusia, un país de desarrollo desigual y agotado por una larga guerra, se vio abocada a un caos total. El 8 de
marzo de 1917 estalló una revolución popular en las principales ciudades. El zar Nicolás II se vio obligado a
abdicar. El nuevo gobierno, formado por burgueses reformistas, mantuvo sus compromisos internacionales,
pero era imposible mantener la guerra.

El jefe bolchevique Lenin propuso la firma de la paz, lo que le valió el importante apoyo que empleó para
tomar el poder mediante un golpe de estado (Revolución de octubre).
Por la paz de Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918), Rusia se retiró de la guerra y concedió la independencia a
Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Bielorrusia, Ucrania, Azerbaiyán, Georgia y Armenia, países
que mayoritariamente quedaron bajo control del ejército alemán, que pudo obtener de ellos alimentos y otras
materias primas.
La contrapartida a la retirada de Rusia fue la participación de Estados Unidos a partir del 6 de abril de 1917.
El presidente Woodrow Wilson quiso mantener la neutralidad, pero los constantes ataques de los submarinos
contra barcos estadounidenses en el Atlántico arrastraon la intervencion de los Estados Unidos, escasa en
tropas, pero muy notable en armas y materias primas.
LA ÚLTIMA BATALLA DEL KAISER
Estos acontecimientos provocaron una radicalización en las posturas de la Entente. En 1917 David Lloyd
George y George Clemenceau fueron nombrados primeros ministros de Gran Bretaña y Francia,
respectivamente. Se mostraron partidarios de una victoria sin concesiones. Los ataques francobritánicos de
1917 en Champaña y Artois sólo sirvieron para incrementar bajas.
A su vez, los italianos sufrieron un desastre en Caporetto.

En la primavera de 1918 Alemania intentó romper el frente occidental en Flandes y en el Camino de las
Damas, pero las tropas de la Entente, dirigidas ahora por un jefe único, el general francés Ferdinand Foch,
pudieron rechazar la ofensiva.
Los alemanes se replegaron hacia su país. Desde Grecia, los francobritánicos liberaron Serbia y Rumania,
mientras los ingleses se apoderaban de todo el Próximo Oriente, esto últimos tres casos en setiembre de
1918.
En octubre de 1918 los acontecimientos se sucedieron con gran rapidez. El imperio austrohúngaro se
disgregaba por los levantamientos nacionalistas, y además era derrotado por los italianos en Vittorio Véneto.

En Austria fue proclamada la República. Paralelamente, Turquía se rendía. En Alemania estallaron huelgas y
la flota se sublevó, forzando la abidicación del káiser Guillermo II. El nuevo gobierno alemán tuvo que firmar
el armisticio de Compiegne (11 de noviembre de 1918).
KÁISER GUILLERMO II HOHENZOLLERN

ARMISTICIO DE COMPIEGNE

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


100  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Pintura que representa el momento de la firma del armisticio en el vagón. De izquierda a derecha se u
encuentran el almirante alemán Ernst Vanselow, el conde alemán Alfred von Oberndorff, el general alemán
von Winterfeldt Detlof (con casco) y el oficial naval británico Jack Marriott. De pie delante de la mesa;
l
Matthias Erzberger, jefe de la delegación alemana. Detrás de la mesa están los dos oficiales de la marina t
británica, el contraalmirante George Hope, sir Rosslyn Wemyss, y los representantes de Francia, el mariscal
Ferdinand Foch (de pie), y el general Maxime Weygand. u
UNA PAZ MOMENTANEA
El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson propuso el 8 de enero de 1918, un plan de paz conocido r
como los 14 puntos de Wilson. Dicho proyecto se basaba en el abandono de los territorios ocupados, la
libertad de los pueblos sometidos, el arbitraje para el reparto de las colonias y la creación de la Sociedad de
a
Naciones para garantizar la paz mundial. Una vez acabada al guerra, se reunieron en París representantes
de los estados vencedores y de los derrotados, con el objetivo de fijar un nuevo orden internacional. La
conferencia de paz se inició el 18 de enero de 1919, con la participación de 27 delegaciones, pero los acuerdos
importantes qudaron en manos del Comité de los Cuatro, integrado por el presidente Wilson y los primeros
ministros de Francia (Clemenceau), Gran Bretaña (Lloyd George) e Italia (Vittorio Orlando). Aunque el punto
de partida fueron los 14 puntos, éstos pecaban de idealismo, frente a las ambiciones de los vencedores, por
lo que las condiciones impuestas a las potencias derrotadas fueron excesivamente duras.

EL COMITÉ DE LOS CUATRO


David Lloyd George (británico), Vittorio Orlando (Italia), George Clemenceau (Francia) y Woodrow
Wilson (USA)

- Con Alemania se firmó el tratado de Versalles (28 de junio de 1919) por el que este país tuvo que
devolver Alsacia y Lorena a Francia, la región del Sarre quedó bajo control de la Sociedad de
Naciones durante 15 años, las regiones mineras de Eupen y Malmedy pasaron a Bélgica, Renania
quedó desmilitarizada, y el ducado de Schleswig fue para Dinamarca tras un plesbicito. Los aspectos
más gravosos para los alemanes fueron los referentes a las fronteras orientales, donde Polonia, que
se había independizado de Rusia, obtuvo Posnania y parte de Prusia Occidental y de Silesia, mientras
que los puertos de Danzig y Memel se convirtieron en ciudades libres para dar salida al mar a Polonia
y a Lituania, respectivamente. Otro aspecto muy pesado del Tratado fue el económico, pues Alemania
se vio obligada a pagar 140 000 millones de marcos de oro en 25 años como reparaciones de guerra,
además de entregar la mayor parte de su flota, armas, locomotoras y maquinaria. Las colonias que
tenía en China y en el Pacífico pasaron a Japón y las que poseía en Africa fueron repartidas entre
Gran Bretaña y Francia.
- Con Austria se firmó el 10 de setiembre de 1919 el tratado de Saint Germain, por el que el país
alpino quedó reducido a 84 000 km2 y a 6,5 millones de habitantes. Italia obtuvo la península de Istria,
Trento y el Tirol del Sur. Yugoslavia recibió Dalmacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. Bohemia
recuperó la independencia. Las regiones de Galitzia y de Bukovina fueron entregadas a Polonia y
Rumania, respectivamente. Con todo ello, Austria ya no era una potencia de primer orden.
- Hungría a pesar de haberse separado de Austria, fue considerada responsable de la guerra, y
hubo de firmar el tratado de Trianon el 4 de junio de 1920. Quedó reducida a 90 000 km 2 y de 8
millones de habitantes. Tuvo que ceder Eslovaquia y Rutenia a Bohemia, formándose asi la nueva
republica de Checoslovaquia. Croacia, Eslavonia y el Banato fueron entregados a Yugoslavia.
Rumanía recibió Transilvania.

- A Bulgaria se le impuso el tratado de Neuilly, suscrito el 27 de noviembre de 1919. Quedó sin


asalida al Egeo al ceder Tracia oriental a Grecia. Su parte de Macedonia pasó a Yugoslavia y la región
de Drobudja a Rumanía.
- Por el tratado de Sévres, firmado el 10 de agosto de 1920, Turquía renunciaba a Arabia, Irak,
Palestina, Egipto y Chipre en beneficio de Gran Bretaña; a Siria, Líbano y Cilicia, que pasabana a
Francia; y a Libia, las islas del Dodecaneso y Rodas, que se convirtieron en colonias de Italia. Otras
pérdidas territoriales que beneficiaban a Grecia, Italia y Armenia fueron anuladas por la revolución
nacionalista de Mustafá Kemal Ataturk, que también abolió el sultanato e inició la occidentalización
del país.
La paz de París fue extremadamente rigurosa con los vencidos, que humillados y sumidos en la ruina
económica, pronto fueron presa de movimientos ultranacionalistas que propugnaban la revisión de los
acuerdos. Además, si el Imperio austrohúngarofue considerado una “prisión de pueblos”, de su
desmembración nacieron Checoslovaquia y Yugoslavia, unos nuevos estados plurinaciones que la
historia ha mostrado inviables.

PREGUNTAS EN CLASE:
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 101
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

1. Tratado por el cual Rusia se retira de la e) Batalla de Charleroi


priemra guerra mundial y firma la paz con
Alemania: 7. ¿Quiénes integraron las potencias
a) Versalles centrales?
b) Brest-Litovsk a) Francia, Rusia, Reino Unido y EE.UU
c) Saint Germain b) Grecia, Bulgaria, Albania y Serbia
d) Neully c) Alemania, Austria-Hungría, Turquía y
e) Sévres Bulgaria
d) Italia, Alemania, Japón e Irán
2. País que no formó parte de los aliados en e) China, URSS, EE.UU y Reino Unido
la primera guerra mundial:
a) Francia 8. Batalla más sangrienta de la primera
b) Alemania guerra mundial:
c) Inglaterra a) Batalla de los Lagos Masurianos
d) Rusia b) Batallos de los Montes de
e) EE.UU Champagne
c) Batalla de Artois
3. EE.UU declaró la guerra a Alemania d) Batalla de Galipoli
durante la primera guerra mundial: e) Batalla de Somme
a) 6 de abril de 1917
b) 7 de febrero de 1915 9. La invasión rusa a Alemania fue detenida
c) 8 de mayo de 1915 en:
d) 9 de abril de 1915 a) Batalla de Galitzia
e) 12 de enero de 1917 b) Ofensiva Gorlice-Tárnow
c) Batalla de Tannenberg
4. Líder de los bolcheviques que con ayuda d) Batalla de los Lagos Masurianos
alemana llega a Rusia: e) Batalla de Lodz
a) Lenin
b) Stalin 10. ¿Qué era el tratado de Brest-Litovsk?
c) Trosky a) Finalizó la guerra civil rusa
d) Kornílov b) Le dio el poder a los bolcheviques
e) Kérenski c) Rusia se retira de la guerra
d) Alianza entre los zaristas y los
5. ¿En qué consistía el Plan Schieffen? ejércitos occidentales contra la Rusia
a) Invadir rápidamente Rusia y atraerse de Lenin
a los polacos con la promesa de e) Finaliza la primera guerra mundial
autonomía para acabar la guerra
rápidamente el frente oriental y luego 11. ¿Qué determinó el ingreso de EE.UU en
someter a los franceses la guerra?
b) Invadir Francia a través de Bélgica en a) La guerra submarina sin restricciones
una rápida maniobra de hoz para b) El telegrama Zimmermann
acabar la guerra en el frente c) El temor americano a una posible
occidental y luego someter a los caída de Francia
rusos d) Detener el militarismo europeo
c) Invadir los países nórdicos para usar e) Detener a la emergente URSS
sus puertos como base para los
zeppelines bombarderos hacia el 12. Comandante Supremos de los Aliados en
Reino Unido 1918:
d) Invadir Italia con apoyo austro- a) Pétain
húngaro para apoderarse de su b) Haig
marina y enfrentarse a los británicos c) Pershing
en el mar Mediterráneo d) Foch
e) Bloquear las rutas comerciales y de e) Allenby
abastecimiento estadounidense para
sus aliados europeos mediante los 13. Ultima batalla que decidió el destino de la
submarinos en el océano Atlántico. guerra mundial:
a) Ofensiva Kérenski
6. ¿En qué batalla fracasó la operación b) Caporetto
militar de la pregunta anterior? c) 2da batalla del Marne
a) Batalla del Somme d) Tsingtao
b) Batalla de Isonzo e) Jutlandia
c) Batalla de Marne
d) Batalla de Mons
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 102
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
14. La Gran Guerra finaliza con el Tratado de
Versalles firmado en:
d) Entente Cordiale
e) Liga de los 3 emperadores u
a) 1871
b) 1907 18. La revolución de febrero de 1917 derribó
l
c) 1915 del poder al: t
d) 1919 a) Gobierno de Kérenski
e) 1922 b) Gobierno de Rasputín u
15. La fase más encarnizada de la guerra
c) Gobierno de Lenin
d) Gobierno del zar Nicolás II r
fue:
a) Guerra de movimientos
e) Gobierno de Kornílov a
b) Guerra de trincheras 19. El plan defensivo francés contra la
c) 2da guerra de movimientos invasión alemana durante la Gran Guerra
d) Guerra submarina se denominó:
e) Guerra aérea a) Plan XVII
b) Operación Valkiria
16. La batalla de desgaste planificada por c) Plan Amarillo
Alemania contra Francia fue en: d) Plan Schlieffen
a) Yres e) Operación Michael
b) Yser
c) Passchendaele 20. El archiduque austro-húngaro fue
d) Verdún asesinado en Saravejo en junio de 1914
e) Messines por la organización:
a) Jóvenes Turcos
17. En 1907 Rusia, Reino Unido y Francia b) APRA
continuarion: c) Joven Bosnia
a) El acuerdo de neutralidad d) Mano Negra
b) Triple Entente e) Los carbonarios
c) Triple Alianza

TAREA DOMICIARIA

1. El período previo a la primera guerra mundial fue denominado:


a) Entreguerras
b) Paz armada
c) Guerrra fría
d) Santa Alianza
e) Entente Cordiale

2. Gobernaba Alemania durante la primera guerra mundial:


a) Hitler
b) Von Bismarck
c) Guillermo II
d) Von Moltke
e) Hindenburg

3. No participó en la guerra mundial:


a) Reino Unido
b) Bélgica
c) Rusia
d) España
e) Japón

4. No formó parte de la Entente o los Aliados:


a) Italia
b) Japón
c) Rumanía
d) Bélgica
e) Turquía

5. No es una batalla del frente occidental:


a) Marné

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 103
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
b) Verdún
c) Islas Malvinas
d) Neuve Chaupelle
e) Amiens

6. El discurso de los 14 Puntos fue pronunciado por:


a) Woodrow Wilson
b) Lincoln
c) Hoover
d) T. Roosevelt
e) F. Roosevelt

7. La batalla más duradera de la primera guerra mundial fue la de Verdún que enfrentó a los
alemanes contra los:
a) Ingleses
b) Austríacos
c) Rusos
d) Franceses
e) Italianos

8. País que cambió de bando durante la primera guerra mundial:


a) Francia
b) España
c) EE.UU
d) Alemania
e) Italia

9. Alsacia y Lorena fueron territorios que los alemanes perdieron con la firma del tratado de
Versalles siendo devueltos a:
a) Italia
b) Reino Unido
c) Francia
d) URSS
e) EE.UU

10. Fue la primera ofensiva de tanques a gran escala en la historia:


a) Cambrai
b) Somme
c) Ofensive Nivelle
d) Ofensiva de los 100 días
e) Las Fronteras

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


104  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
u
l
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
t
u
r
"Cuando se inicia o desencadena una guerra lo que importa no es tener la razón, sino conseguir la victoria"
Adolf Hitler “El Fuhrer” a
Desde mediados de la década de 1930 era evidente el deterioro de la paz en Europa y en Asia. Las rivalidades
por implantar un nuevo orden que sustituyera el establecido en Versalles condujeron a una guerra cuyas
destrucciones carecen de precedentes históricos. Luego, tras el hundimiento del Eje, el protagonismo político
mundial pasó definitivamente de Europa a Estados Unidos y a la Unión Soviética, que impusieron al mundo
la división en dos bloques antagónicos.
EL AGUILA GERMANA DESPLIEGA SUS ALAS EN EUROPA
La desaparición de Checoslovaquia y la conquista de Memel (15 y 23 de marzo de 1939 respectivamente)
señalaron a los diplomáticos que el siguiente objetivo de Alemania sería Polonia, a causa del litigio de Danzig,
la ciudad libre que daba acceso al mar a la nación polaca y que separaba Prusia Oriental del resto de
Alemania.

Francia tenía suscrito un tratado de alianza con el gobierno de Varsovia. Abandonar a Polonia hubiera
signficado para los franceses renunciar a su tradicional política del doble frente y confiar su seguridad
exclusivamente a la benevolencia de Alemania. El acuerdo Joachim von Ribbentrop-George Bonnet del 6 de
diciembre de 1938, que obligaba bilateralmente a ambas partes a renunciar a actos de agresión, era una
cobertura demasiado frágil y, tas el desmembramiento de Checoslovaquia, poco creíble.
ACUERDO KASPRZYCKI – GAMELIN

ACUERDO RIBBENTROP – BONNET

La aniquilación del estado checo suponía la ruptura irreversible del equilibrio europeo. La guerra generalizada
era la única alternativa posible al desafío alemán. Neville Chamberlain reconoció sus anteriores errores y
tomó la iniciativa del 30 de marzo de 1939, comprometiendo a su país unilateralmente con Polonia, en caso
de que ésta sufriese una agresión. El 13 de abril, Gran Bretaña y Francia prestaron la misma garantía a
Rumanía y Turquía. Chamberlain propuso un pacto de asistencia mutua a Francia y a la URSS (Unión de
República Socialistas Soviéticas), pero aquí se detuvo la apresurada organización de la defensa de Europa
contra la amenaza alemana. Los soviéticos aceptaron en principio, aunque desconfianban de las democracias
occidentales. Para ellos, y después de lo ocurrido en Múnich, el acuerdo con Alemania era el único camino
para permanecer al margen del previsible conflicto y recuperar a la vez territorios perdidos en los primeros
tiempos de la revolución como ocurrió en el tratado de Brest – Litovsk).
ACUERDO DE MUNICH (30 de setiembre de 1938)

Neville Chamberlain (Británico), Edourd Daladier (Francés), Adolf Hitler (Alemania), Benito Mussolini “El
Duce”, y Galeazzo Ciano (los dos último de Italia) fotografiados antes de firmar los Acuerdos de Múnich.

El 22 de mayo de 1939 se firmó el Pacto de Acero entre Alemania e Italia, no sin vacilaciones y
arrepentimientos por ambas partes, pues Hitler sabia que su aliada no estaba en condiciones de sumarse a
una política belicista. Por su parte, Benito Mussolini intentó convencer al Fuhrer para que aplaze la guerra por
lo menos hasta 1942.
PACTO DE ACERO EN BERLIN

Hermann Göring (exactamente detrás del Fuhrer), Hitler, Ciano y von Ribbentrop en la firma del pacto.
Simultáneamente se desarrollaban negociaciones secretas entre Berlín y Moscú. La ventaja, aunque
arriesgada, era de la URSS, que disponía de tiempo, a diferencia de Hitler: éste, en efecto, por razones
militares no podía comenzar la campaña contra Polonia más allá de finales de agosto, pues pasado el verano
el frente se transformaría en un pantano intransitable. El acuerdo se logró el 23 de agosto de 1939 y fue
suscrito por Viacheslav Mólotov y Joachim von Ribbentrop. La noticia asombró al mundo, incluida a Italia. Los
representantes del comunismo y del anticomunismo mundiales firmaban un pacto de no agresión por un
período de diez años.
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 105
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
PACTO DE NO AGRESION GERMANO-SOVIETICO

Firma del pacto. Mólotov está firmando. Tras él se encuentran Ribbentrop y Joseph Stalin a su izquierda.

Lo que no se supo en aquello momentos fue la parte secreta del pacto, que suponía la división de Polonia, la
inclusión de los Estados bálticos y de Finlandia en la esfera de influencia soviética y la inhibición alemana en
la recuperación de Besarabia, territorio que Rumanía había arrebatado a Rusia en 1918. Con sus espaldas
aseguradas, Alemania puedo invadir Polonia, desencadenando así la segunda guerra mundial.
ESTALLA EL APOCALIPSIS
En la madrugada del 1 de setiembre de 1939, Alemania inció la invasión de Polonia. Las fuerzas germanas,
dirigidas por el general Walther von Brauchitsch y distribuidas en cinco ejércitos con un total de 55 divisiones,
partieron de Prusia Oriental, de Brandemburgo y de Bohemia, realizando una maniobra de cerco de teneza.
La Luftwaffe (fuerza aérea alemana) empleó 2500 aviones. Contra estas fuerzas los polacos opusieron 800
000 soldados y 400 aviones, la mando del mariscal Edward Rydz-Smigly.

Los polacos permanecieron aferrados a unos esquemas ya superados respecto a los que ya se emplearon
en la Primera Guerra Mundial. Sus fuerzas fueron concentradas en sectores limitados, con la convicción de
poder quebrantar al enemigo con contraataques violentos y súbitos, en vez de disponerlas en posiciones
escalonadas que hubieran permitido el desgaste de los atacantes. Pero todos estos planes resultaron inútiles,
pues con un total dominio del aire los alemanes descoyuntaron el sistema de comunicaciones e hicieron
avanzar a gran velocidad sus unidades acorazadas. La combinación de aviones y carros fue la base de la
Blitzkrieg o guerra relámpago. Con estos métodos las unidades polacas quedaron encerradas en bolsas, y
posteriormente fueron eliminadas por la infantería.

Entretanto, el gobierno polaco, dirigido por Rydz-Smigly, había recurrido a sus aliados, rechazando la
propuesta de Mussolini de reunir a una conferencia para resolver la crisis. El día 3 los gobiernos de Gran
Bretaña y Francia conminaron a Alemania a suspender el ataque y retirar sus tropas. Ante la negativa
alemana, ambos países declararon la guerra al III Reich. Durante los días siguientes Varsovia quedó aislada,
mientras numerosas unidades del ejército polaco comenzaban a vagar desordenadamente, estorbándose
unas a otras.
Por su parte, los soviéticos no perdieron el tiempo. El día 12 la URSS acusó a Polonia de perseguir a las
minorías rusa y ucraniana que desde 1921 formaban parte del estado poloco. El 17 de setiembre, el Ejército
Rojo cruzó la frontera oriental de Polonia, con el pretexto de que este país se estaba desintegrando y no se
hallaba en condiciones de asegurar el orden, lo que hacía necesaria la intervención soviética para tutelar a
las poblaciones víctimas de la anarquía.
Sorprendida por la espalda, Polonia no tenía escapatoria. Frente a Varsovia, los alemanes se detuvieron
momentáneamente, pues la ciudad estaba fortificada y defendida por 100 000 soldado. El 25 de setiembre la
aviación alemana inició el ataque decisivo, arrojando cientos de toneladas de bombas. El día 27 los polacos
se vieron obligados a capitular.
Así finalizó la primera campaña de la segunda guerra mundial, que según los cálculos de los estados mayores
occidentales debería haber durado un año. Las autoridades polacas se refugiaron en Rumanía, desde donde
emigraron primero a París y después a Londres, formando un gobierno en el exilio. Paralelamente, Alemania
y la URSS modificaron el acuerdo del 23 de agosto con otro pacto secreto firmado el 28 de setiembre. Según
este convenio, los soviéticos renunciaban a la anexión de la mitad de Polonia y se conformaba con las
fronteras anteriores a al guerra ruso-polaca de 1920-1921. Con ello Stalin conseguía un doble éxito, pues
descargó sobre los alemanes el peso de la eventual reconstitución de un Estado polaco y volvía a anexionar
a Rusia las provincias que ya había poseído el Imperio del zar.

Durante los primeros días de octubre de 1939, Moscú impuso a Estonia, Letonia y Lituania unos tratados de
asistencia mutua. Pero en realidad procuraba obtener el derecho a ocupar los puertos y aeródromos, en
espera de convertir los territorios respectivos en otras tantas repúblicas soviéticas.

NINGUN CAÑONAZO EN INVIERNO… ¿TODO TERMINO EN POLONIA?


La declaración de guerra de británicos y franceses no tuvo ninguna influencia sobre la campaña polaca. Las
unidades aéreas prometidas no llegaron jamás. Francia envió tropas a su frontera con Alemania, pero
rápidamente las retiró hacia posiciones defensivas.
Gran Bretaña trasladó tropas a Francia, hacia la frontera con Bélgica. Era la DRÓLE DE GUERRE, la extraña
guerra aprovechada por Hitler para intentar liquidar el conflicto haciéndose reconocer las conquistas logradas.
Aseguró que sólo pediría la restitución de las colonias perdidas por Alemania tras la Primera Guerra Mundial.
Alemania confiaba aún en evitar la generalización del conflicto.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


106  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Las primeras operaciones contra británicos y franceses fueron de carácter intimidatorio por parte de la marina.
Su jefe, el Almirante Erich Reader, puso en práctica nuevas técnicas y armas, como las minas magnéticas y u
los submarinos U-Boot, que efectuaron operaciones como el hundimiento del portaaviones Courageous en el
canal de Bristol en Inglaterra (17 de setiembre de 1939) y el del acorazado Royal Oak en la base de Scapa
l
Flow en Escocia (14 de octubre). t
En el Atlántico, los alemanes emplearon los llamados acorazados de bolsillo, de unas 10 000 toneladas, pero u
de gran velocidad y potencia de fuego. Entre ellos destacó el Admiral Graf Spee, hundido por su propia
tripulación en la bocana del puerto de Montevideo el 17 de diciembre de 1939. En cuatro meses los aliados r
perdieron 255 barcos, que sumaron 855 000 toneladas. a
EL OSO RUSO QUIERE IGUALAR LA VICTORIA DEL AGUILA ALEMANA
La URSS, tras haberse asegurado el control de los estados bálticos, se volvió contra Finlandia con el objetivo
de garantizar su seguridad. El propio Stalin, inició el 12 de octubre negociaciones con la delegación finesa
dirigida por Juho Kusti Paasikivi. Frente a su negativa a suscribir un pacto de asistencia mutua, como el
impuesto a los bálticos, Stalin se replegó a proposiciones limitadas, pero precisas: arriendo del puerto de
Hanko por 30 años, entrega de 5 islas en el golfo de Finlandia, retroceso de la frontera finesa hasta el istmo
de Carela y cesión del oeste de la isla de los Pescadores. La URSS ofrecía a cambio amplios territorios. Los
objetivos soviéticos consistían en proteger los accesos a Leningrado y vigilar las rutas marítimas hacia
Múrmansk. Helsinki se opuso al arriendo de Hanko, pero no encontró apoyos occidentales. La intrasigencia
de Finlandia se pronlongó durante 2 meses.

El conflicto duró hasta el 15 de febrero de 1940. El mariscal Carl Mannerheim utilizó las barreras naturales y
unas escasas fuerzas militares para infligir graves bajas a los soviéticos.
En febrero, éstos lograron cortar las líneas de defensa, y Mannerheim se vio obligado a negociar con los
rusos.
Situación en el istmo de Carelia el 13 de marzo de 1940, el último día de la guerra

El tratado de Moscú, firmado el 12 de marzo, era más duro que las previas peticiones soviéticas, pues
incluyó el arriendo de Hanko por 30 años y la cesión del istmo de Carelia.

Las concesiones territoriales de Finlandia a la Unión Soviética se muestran en rojo.

EL HIERRO VIKINGO ES DEL FUHRER


Los recursos minerales escandinavos eran apetecidos por los británicos y alemanes. El pretexto de la
intervención germana fue el asalto del destructor inglés Cossack contra el buque Altmark en aguas de un
fiordo noruego el 16 de febrero de 1940. Además, en Noruega, el jefe de los fascistas locales Vidkun Quisling
ofreció su colaboración a los nazis.

El 9 de abril de 1940 los alemanes invadieron Dinamarca sin hallar resistencia.

El mismo día se inició la ocupación de Noruega, donde por primera vez fueron empleados los paracaidistas.

Los británicos respondieron estableciendo una cabeza de puente en Narvik, que resistió hasta el 7 de junio,
cuando las tropas aliadas fueron reembarcadas. El rey Haakon VII y su gobierno se refugiaron en Gran
Bretaña, estableciéndose en Oslo un gobierno colaboracionista dirigido por Quisling.

Un día después de la invasión de Dinamarca, Islandia, que tenía el rango de reino independiente vinculado a
la Corona danesa, rompió sus vínculos constitucionales y autorizó la ocupación de la isla por fuerzas
británicas. Esta iniciativa garantizaba el tráfico marítimo entre Estados Unidos y Gran Bretaña. No obstante,
los estadounidenses se opusieron a la ocupación de Groenlandia, también vinculada a Dinamarca, temiendo
comprometer su neutralidad.
ELEGANTE VENGANZA
El 10 de mayo de 1940 los alemanes atacaron Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Aquel mismo día dimitió
Chamberlain como primer ministro británico. El conservador Winston Churchill formó un gabinete de coalición
con liberales y laboristas.
El general Erich von Manstein dirigió con gran habilidad la ofensiva. El ataque principal se hizo a través de
Las Ardenas, rodeando la línea Maginot (fortificaciones francesas en la frontera con Alemania). Los alemanes

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 107
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
emplearon 89 divisiones, con 3000 tanques y 3200 aviones. Los aliados disponían de 135 divisiones, 3600
tanques y 1700 aviones.

Los ataques contra La Haya y Rótterdam y la ocupación de Bélgica distrajeron a los occidentales,
permitiendo que los alemanes rompiesen el frente francés entre Namour y Sedán.

Cuando los británicos quisieron reaccionar sólo pudieron reembarcar sus tropas en Dunkerque.
Bélgica capituló el 28 de mayo, y se formó a continuación una administración colaboracionista con el apoyo
de los fascistas belgas de León Degrelle. La reina Guillermina Orange-Nassau de Holanda se trasladó a
Londres,donde se formó un gobierno en el exilio, mientras que los Países Bajos la administración quedó en
manos del nazi Arthur Seyss Inquart y del nazi holandés Anton Mussert.
En la segunda fase de la campaña occidental, los alemanes ocuparon París el 14 de junio, a la vez que
rompían la línea Maginot.

El gobierno francés, presidido por Paul Reynaud, se refugió en Burdeos y solicitó la intervención de Estados
Unidos. El 16 de junio el presidente Franklin D. Roosevelt respondió con vagas promesas. Aquella misma
noche el anciano mariscal Philippe Pétain asumió la jefatura del estado. Francia había optado por el armistico.
Dos días después el general Charles de Gaulle, refugiado en Londres, llamó a los franceses a la resistencia.
Mussolini, oportunista, quiso subirse al carro del vencedor y también atacó Francia. Esta, el 21 de junio, tuvo
que aceptar la ocupación de toda la costa atlántica, hasta la frontera española y de los departamentos situados
al norte del río Loira. El gobierno de Pétain, que regía la zona sin ocupar, se estableció en la ciudad de Vichy.
LOS ANGELES GUARDIANES DE INGLATERRA
Alemania dominaba Europa desde el Atlántico hasta los límites con la URSS, pero aún resistía Gran Bretaña,
con la que Hitler creía posible un compromiso. Fruto de esta actitud fue permitir que 338 000 británicos y
franceses fuesen reembarcados en Dunkerque. Pero los ingleses no estaban dispuestos a transigir. La única
alternativa era la invasión de las Islas británicas, y con este fin los alemanes proyectaron la operación “León
Marino”, pero tanto el ejército (Heer) como la armada (Kriegsmarine) pusieron como condición indispensable
el dominio absoluto del aire. La responsabilidad recayó sobre el jefe de la aviación Hermann Goring.
La URSS fue sorprendida por los éxitos del III Reich, pues ya no podía contar con el contrapeso de los
occidentales para contener a los alemanes. Stalin se apresuró a recoger las ganancias previstas por el pacto
con Hitler. El 26 de junio de 1940 envió un ultimátum a Rumanía para la devolución inmediata de Besarabia,
arrebatada a los rusos en el otoño de 1918. Los rumanos tuvieron que ceder. El 21 julio de 1940, Estonia,
Letonia y Lituania se convirtieron en repúblicas soviéticas a consecuencias de golpes provocados por los
comunistas locales con el apoyo de las tropas de ocupación del Ejército Rojo. Estos movimientos impulsaron
a Alemania a acelerar la guerra con Gran Bretaña para después dirigirse a la Unión Soviética. Fue entonces
cuando se desarrolló la batalla de Inglaterra, librada entre el julio y octubre de 1940. Partiendo de bases
holandesas, francesas y belgas, los bombarderos alemanes atacaron sistemáticamente los puertos,
aeropuertos y centros industriales del sur y centro de Inglaterra. El Mariscal del aire sir Hugh Dowding opuso
resistencia tenaz. A principios de setiembre Gran Bretaña estaba al borde del colapso.
Repentinamente, los alemanes alteraron sus objetivos y atacaron los grandes centros urbanos, lo que permitió
a la reorganización de la Royal Air Force (RAF). El 12 de octubre los alemanes aplazaron hasta 1941 la
operación, olvidada rápidamente a causa de los preparativos para la invasión de Rusia. La batalla de
Inglaterra fue el primer revés del III Reich.

CUANDO MUSSOLINI QUISO SER CESAR, PERO SOLO LLEGO A SER CRASO
Hasta el 18 de marzo de 1940, Mussolini no se comprometió con Hitler a entrar en la guerra. Estaba
persuadido de que Alemania, a causa de sus rápidos éxitos, no aceptaría una paridad con Italia. El Duce
temió ser rebasado por su aliado una vez finalizada la contienda y perder crédito, con el riesgo de minar su
régimen. En cambio, el ministro de Asuntos exteriores italiano, el conde Galeazzo Ciano, se resistía a la
participación de su país en el conflicto.
El 10 de junio se hizo efectiva la entrada de Italia en la guerra. Aquel mismo día Francisco Franco, dictador
de España, mandó ocupar la zona internacional de Tánger en Marruecos y se extiende las actividades bélicas
por toda la cuenca mediterránea.

Italia disponía de un ejército muy numeroso, en el que destacaban la aviación y la marina, mientras que los
efectivos terrestes carecían de unidades acorazadas. Faltaba sin embargo una visión clara de cuáles habrían
de ser los conceptos operativos. Las hostilidades propiamente dichas comenzaron con el ataque a Francia
en el sector de los Alpes occidentales. Hubo unos progresos irrelevantes que costaron casi 6000 bajas. Las
ventajas obtenidas por los italianos en el armisticio fueron ridículas.

FRANCISCO FRANCO
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
108 DICTADOR
DE702 - 2050 anexo 28
ESPAÑA Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Con la participación de Italia, el mar Mediterráneo se convirtió en un teatro de enfrentamientos aeronavales
que tuvieron una influencia considerable en el resultado de las operaciones en Africa. Unidades inglesas e u
italianas se enfrentaron por primera vez el 9 de julio en la batalla naval de Punto Stilo. Posteriormente, los
británicos causaron graves bajas mediante un ataque a la base naval de Tarento. Pero la intervención italiana
l
tuvo un resultado negativo, sobre todo por la falta de coordinación entre las fuerzas aéreas y navales. t
Mientras tanto, se desarrollaban también operaciones terrestres, y los italianos se encontraron comprometidos u
en dos frentes, en Africa oriental y del norte. Durante la primera mitad de agosto de 1940, tropas italianas
atacaron Somalia británica, obligando a los ingleses a retirarse. No menos favorables fueron las acciones r
ofensivas del general Rodolfo Graziani en Africa septentrional.
Durante las semanas que siguieron el término de la guerra en el continente europeo, Mussolini se mostró
a
vacilante acerca del camino a seguir para dar a la intervención italiana una continuación más satisfactoria,
equiparable a los triunfos alemanes. A principios de agosto pensó atacar Yugoslavia, pero ante la oposición
alemana, que no quería ofrecer a la URSS pretextos de intervención en la zona danubiana, Mussolini dirigió
su atención a Grecia.
Cuando el 11 de octubre de 1940 Hitler decidió ocupar militarmente Rumania para asegurarse el control de
los pozos de petróleo, Mussolini ya no dudó más. La operación de Greca sería paralela a la de Rumania. Pero
concebida y ejecutada de forma improvisada, estuvo a punto de convertirse en un desastre sin remedio. Los
griegos opusieron una resistencia encarnizada y decisiva, rechazando a las tropas italianas más allá de la
frontera grecoalbanesa.
La situación de los italianos se agravó también en el norte de Africa. El 9 de diciembre de 1940, los británicos
lanzaron un súbito ataque. El 16 del mismo mes, conquistaron Sollum. A finales de enero cayeron Tobruk y
Derna, y posteriormente Bardia y Bengasi. El 9 de febrero de 1941 las fuerzas británicas llegaron a El Agheila,
completando la conquista de Cirenaica (Libia oriental).
MIENTRAS TANTO EN LA EUROPA DE HITLER
El gobierno de la Francia no ocupada estableció su sede Vichy. La decisión de convertir esta ciudad capital
en capital provisional se debía a que, dada su condición de localidad balnearia, disponía de muchos hoteles
e instalaciones que podían transformarse fácilmente en dependencias oficiales. Estaba bien comunicada por
carretera y ferrocarril y, poco antes, se había inaugurado una moderna central telefónica con capacidad para
gran cantidad de líneas.
El gobierno petainista dividido entre los partidarios de mantener el “frente moral y político” con Gran Bretaña
y quienes, como Pierre Laval, insistían en la ruptura definitiva con el antiguo aliado. Para poner término a la
ambigüedad, el 3 de julio de 1940 Churchill ordenó a la flota inglesa que obligase a la francesa, concentrada
en Mers el Kebir (Argelia), a unirse a ella o abanadonar el Mediterráneo. El almirante francés Marcel-Bruno
Gensoul rechazó el ultimátum, provocando el ataque inglés que finalizó con la destrucción de casi todas las
unidades galas. El gobierno de Pétain rompió las relaciones con Londres.

La respuesta de Churchill fue sostener las iniciativas del general De Gaulle, que intentaba atraerse a las
colonias francesas. Pétain se acerca aun más a los nazis, entrevistándose con Hitler el 24 de octubre de 1940.
Tras esta reunión se pusieron las bases de una colaboración francoalemana, aunque sin llegar a la
intervención en la guerra. Laval no consiguió prevalecer sobre Pétain, que procuraba salvar lo posible, por lo
que fue destituido del cargo de primer ministro. Le sucedieron políticos poco partidarios de un excesivo
compromiso con los alemanes, como Pierre-Etienne Flandin y el almirante Francois Darlan. Pétain, el héroe
de Verdún, acabó representando a una Francia resignada a sufrir las consecuencias de la victoria alemana.

En Vichy culminó el divorcio entre las “dos Francias”, que se había ido delineando tras la revolución y que
tuvo manifestaciones claromorosas como el caso Dreyfus. La Francia de París, avanzada, frente a la Francia
con residuos monárquicos, ultracatólica o galicana, inmovilista, la Francia profunda de los medios rurales y
provincianos. El propio Pétain, en su posterior defensa, alimentó el mito de ambas Francias, la de De Gaulle
y la suya, eran necesarias y complementarias. Pétain habría sido el “escudo” y De Gaulle la “espada”. Este
mensaje tranquilizador de conciencias fue bien recibido por muchos franceses y ha supuesto un obstáculo
para juzgar con objetividad el papel de Vichy. Lo cierto es que Pétain esperaba que Francia desempeñaría
un papel importante en “el nuevo orden europeo” propugnado por Hitler y que se afirmaría como potencia
colonial y marítima. Pero las autoridades de Vichy acabaron haciendo trabajos sucios para los alemanes y,
en particular, afloró un antisemitismo, de hondas raíces intelectuales en Francia, pues había dado inclusos
sus teóricos, que tendría trágicas consecuencias para la población judía. Otra fuerza teórica de singular
influencia fue Action Francaise, movimiento tradicionalista y nacionalista por Charles Maurras. A él se debe
una de las elaboraciones doctrinales más sólidas de la extrema derecha contemporánea, muy influyente en
toda Europa e inspiradora de numerosos movimientos nacionalistas y parafascistas.
UNA AYUDA QUE COSTARA MUY CARO DE AQUÍ EN ADELANTE…

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 109
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
Hitler planeó una amplia operación para controlar el Danubio. En el verano de 1940 obligó a Rumania a
entregar el norte de Transilavania a Hungría y la Drobudja septentrional a Bulgaria. Con esta operación, los
alemanes contentaban a dos países aliados. Estos cambios provocaron la abdicación del rey Carol II
Hohenzollern-Sigmaringen de Rumanía en favor de su hijo Miguel, pero como éste era menor de edad asumió
el poder el mariscal Ion Antonescu. El nuevo gobierno rumano estableció un régimen fascista y facilitó la
ocupación de los pozos de petróleo de su país por lo alemanes.

Mientras el desarrollo de las operaciones italianas en los Balcanes y en el norte de Africa interfirió en los
planes de Hitler. A pesar de la oposición inicial de Mussolini, lo alemanes tuvieron que apoyar a sus aliados,
que desde el otoño de 1940 sufrían derrotas en ambos frentes. En los Balcanes, Hitler tuvo un pretexto para
intervenir, cuando, el 27 de marzo de 1941, el ejército dio un golpe de estado en Yugoslavia. Los militares
destituyeron al regente Pablo Karađorđević, de tendencias pronazis y entregaron todo el poder al rey Pedro
II, menor de edad. Unos días después la flota británica derrotaba a la italiana en la batalla del cabo Matapán.
Eran demasiados reveses seguidos.

El 6 de abril de 1941 los alemanes atacaron Yugoslavia con la ayuda de italianos, húngaros y búlgaros. A la
vez, se produjo una ofensiva contra Grecia, cuyo ejército capituló en Salónica el 30 de abril. Las tropas
británicas estacionadas en el país hubieron de retirarse. El 20 de mayo, fuerzas aerotrasportadas alemanas
ocuparon Creta.

Las consecuencias de la campaña balcánica fueron notables, pues Gran Bretaña perdió su último apoyo en
el continente. Grecia quedó bajo una administración conjunta germanoitaliana. Yugoslavia fue
desmembrada: Serbia quedó bajo ocupación alemana, dirigida por un gobierno colaboracionista; la Baja
Estiria y Carniola pasaron al III Reich; la costa dálmata y Montenegro a Italia; en Croacia se estableció un
estado satélite de Alemania controlado por el grupo fascista “Ustacha” de Ante Pavelic; y también recibieron
territorios Hungría y Bulgaria
En Africa del norte, la llegada de las fuerzas alemanas del Afrika Korps, bajo el mando del Mariscal de Campo
Erwin Rommel, permitió al Eje pasar a la ofensiva en marzo de 1941.

En cambio, los británicos pudieron reaccionar desde Somalia y ocuparon Eritrea y Etiopía en mayo de 1941,
de donde expulsaron a los italianos.

EL AGUILA ALEMANA SUELTA A SUS LOBOS CONTRA INGLATERRA


Tras el fracaso de la batalla de Inglaterra, los alemanes renunciaron a la invasión de Gran Bretaña, recurriendo
al ataque metódico contra los convoyes navales, con el objetivo de evitar el abastecimiento de los británicos.
Las acciones de los submarinos germanos se centraron en las costas inglesas y en el Atlántico, donde
hundieron durante 1940 más de 2 370 000 toneladas, sin contar las consecuencias de los ataques aéreos y
de los efectos de las minas. En 1941 las pérdidas aliadas superaron las 4 325 000 tolenadas. La expansión
de alemanes e italianos por el Mediterráneo también provocó graves pérdidas a la flota británica. Incluso el
puerto de Alejandría (Egipto) fue objeto de estos ataques.

LA GRAN CRUZADA CONTRA EL DEMONIO ROJO

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


110  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
La expansión alemana por los Balcanes inquietó a los soviéticos, que fueron entretenidos por von Ribbentrop
con conversaciones diplomáticas en las que les propuso el reparto del Imperio británico. Pero solo eran u
maniobras dilatorias.
El 22 de junio de 1941 se inició la operación Barbarroja. Sin previa declaración, tropas alemanas, apoyadas
l
por efectivos de Rumania, Italia, Eslovaquia Hungría y contingentes de los países ocupados, a los que más t
adelante se uniría una división española, iniciaron la invasión a la URSS. Stalin, que en mayo había asumido
la dirección del gobierno, proclamó la “Gran Guerra Patriótica”. La única ventaja de los rusos era saber que u
Japón no atacaría en Asia, pues estaba entretenido en el dominio del Pacífico.
r
El ataque alemán, en el que se emplearon 149 divisones, fue imparable. El ejército rojo opuso una resistencia
encarnizada, pero acusó la falta de oficiales preparados, pues las purgas de Stalin desde 1937 habían
a
diezmado los mandos soviéticos. A principios de diciembre los alemanes estaban a las puertas de Moscú y
se habían apoderado de los países bálticos, Bielorrusia, Ucrania y Crimea. Sin embargo, la llegada del invierno
frenó la ofensiva. En este punto conviene precisar que la operación Barbarroja estaba prevista para la
primavera de 1941, en cuanto a la mejora del tiempo hubiera permitido el avance de los medios acorazados.
Sin embargo, la intervención en los Balcanes en ayuda de Mussolini suspuso un retraso de menos de dos
meses, pero que a la larga resultaría fatal, pues cuando llegó el crudo invierno ruso no se habían cubierto los
objetivos previstos. Ni siquiera las tropas iban debidamente equipadas con ropas de abrigo.

Los soviéticos pudieron recibir suministros de Estados Unidos. Con la llegada de la primavera se reanudaron
las operaciones (mayo de 1942). Los éxitos iniciales de los alemanes les indujeron a perseguir 2 objetivos:
amenazar el Volga y conquistar el Cáucaso para apoderarse de los pozos de petróleo. En el camino hacia
esta región llegaron a Stalingrado, pero su conquista parcial entre el 16 de setiembre y el 18 de noviembre
entretuvo demasiado tiempo a los alemanes.

EL ALMACEN DE OCCIDENTE
Cuando se inició el conflicto, los estadounidenses estaban decididos a mantenerse al margen. Incluso
Roosevelt utilizó durante la campaña presidencial de 1940 el argumento de que sólo él podría mantener la
neutralidad. Pero tras la caída de Francia se comenzó a advertir que Gran Bretaña era el escudo del flanco
oriental de Estados Unidos. Si las Islas británicas caían, Estado Unidos podía quedar atenazado por los
alemanes y japoneses. Roosevelt ya había facilitado a los ingleses un préstamo de 50 destructores.
FRANKLIN D. ROOSEVELT

Tras su reelección, Roosevelt dio otro paso hacia la beligerancia. Gran Bretaña había agotado sus reservas
de oro en la compra de armas, víveres y combustible. Atendiendo a las peticiones de Churchill, el Congreso
estadounidense, a propuesta del presidente, votó el 11 de marzo de 1940 una nueva Ley de préstamos y
arriendos que autorizaba la entrega de barcos, armas y productos de todo tipo a cualquier país cuya defensa
se considerase vital para los intereses estadounidenses. Esto significaba la apertura de un crédito ilimitado a
los británicos, que convirtió a Estados Unidos en el “arsenal de las democracias”. También la URSS se
benefició de aquella a partir de 1941.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 111
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
El empeoramiento de las tensiones con Japón y la agresión a la URSS provocaron el abandono de la
neutralidad. El 9 de abril de 1941, el gobierno estadounidense asumió la defensa de Groenlandia por cuenta
de Dinamarca. El 8 de julio, tropas estadounidenses desembarcaron en Islandia.
Churchill y Roosevelt se reunieron en aguas de la isla Terranova. Al término de las conversaciones el 14 de
agosto, se publicó un comunicado conocida por la Carta atlántica, en la que se establecían 8 puntos de
actuación común frente al imperialismo del Eje. Además, era una llamada para aglutinar a todos los pueblos
amantes de la libertad.

EL AGUILA ALEMANA COMIENZA A SOFOCARSE


En el verano de 1941 el frente se había estabilizado en al frontera entre Egipto (británicos) y Libia
(italoalemanes). Este respiro fue aprovechado por los ingleses para reorganizarse y preparar una ofensiva
que les permitió la conquista de Cirenaica (noreste de Libia) en el mes de diciembre.

La entrada en guerra del Japón obligó a los británicos a desplazar a Singapur parte de las tropas estacionadas
en Egipto. Por lo demás, los ataques aéreos italoalemanes contra los convoyes navales dificultaron el
abastecimiento de las fuerzas inglesas del norte de Africa. Estas cirscuntancias permitieron a las fuerzas del
Eje una contraofensiva que iniciaron en enero de 1942.
El 30 de junio Rommel llegó a El Alamein, a 100 km de Alejandría. Pero la dificultad de los aprovisionamientos
y la escasez de combustible le obligaron a deternerse. En ese momento empezó a notarse la intervención
estadounidense, pues los ingleses dispusieron de un importante apoyo aéreo.

Los británicos se reorganizaron, confiando el mando de las tropas del Próximo Oriente al general Harold G.
Alexander y la dirección del VIII Ejército al general Bernard Law Montgomery. Este último fue el vencedor de
la segunda batalla de El Alamein (23 de octubre al 4 de noviembre), que supuso la derrota de los
italoalemanes, a continuación expulsados de Cirenaica.
SEGUNDA BATALLA DE EL ALAMEIN: Punto de inflexión de la guerra en Africa contra las tropas del Eje
(Rommel-Bastico)

En las mismas fechas tropas angloestadounidenses dirigidas por el general Dwight D. Eisenhower
desembarcaron en Marruecos y Argelia.
MAREMOTO BANZAI
El 7 de diciembre de 1941, aviones japoneses atacaron inesperadamente las islas Hawai. Destruyendo la
flota estadounidense fondeada en Pearl Harbor. Tres días después los nipones iniciaron la conquista de las
islas Filipinas y hundieron en el golfo de Siam dos buques británicos.

HUNDIMIENTO DEL HMS Prince of Wales y el HMS Repulse (10 de diciembre de 1941)

Durante 1941 las relaciones entre Estados Unidos y Japón se habían deteriorado. Roosevelt mandó congelar
los créditos japoneses en Estados Unidos y bloqueó los suministros de petróleo. En Tokio se impuso la línea
dura y el primer ministro Fumiraro Konoe fue sustituido por el general Hideki Tojo, responsable del ataque a
Pearl Harbor.

En tres semanas, los japoneses eliminaron las flotas estadounidense y británica del Pacífico, ocuparon Siam,
las islas Gilbert y Ellice, Guam, Wake y Hong Kong e iniciaron la conquista de Malasia, Borneo y Filipinas.
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
112  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Después se apoderaron de Birmania, Nueva Guinea y las islas Salomón. Actuaba a más de 6000 km de su
metrópoli. El 12 de marzo de 1942, el general Douglas Mc Arthur, comandante de las fuerzas estadounidenses u
en Extremo Oriente, tuvo que abandonar la isla del Corregidor y trasladarse a Australia, donde asumió el
mando de las fuerzas aliadas en el Pacífico Sur. En mayo, los japoneses completaron la isla de Birmania y
l
de las Filipinas, pero fueron rechazadas en la batalla aeronaval del mar de Coral. A primeros de junio aviones t
estadounidenses hundieron 4 portaaviones nipones en Midway.
u
LA POTENCIAS ALIADAS ESCUCHAN AL FANTASMA DE WILSON
Con la entrada de Estados Unidos en la guerra, ésta se extendió por todo el globo, estableciéndose con ello r
las premisas para un cambio de la situación. Roosevelt y Churchill se reunieron en Washington el 22 diciembre
de 1941, y adoptaron dos decisiones: reunir en torno a un programa común a todos los países que luchaban
a
contra el Eje y planificar las operaciones militares. El 1 de enero de 1942, 26 naciones suscribieron la
Declaración de las Naciones Unidas, qie comprometía a los firmantes a no estipular paces por separado. Este
acuerdo era muy importante porque incluia a la Unión Soviética. En el plano estratégico se dio prioridad a las
operaciones en Europa.
Churchill quería defender el futuro del Imperio Británico, por lo que se resistía a la retirada de los soviéticos
del conflicto, como hizo Lenin en 1918 o buscasen un compromiso con Alemania como ocurrió en 1939. El
principal punto de fricción entre británicos y rusos era Polonia, pues Stalin había participado en el reparto de
ésta y Gran Bretaña había entrado en la guerra para defenderla.
Roosevelt tenía otra visión. Quería imponer una paz americana, como ya lo había intentado Wilson en 1918.
Estaba convencido de que un acercamiento entre occidentales y los soviéticos haría abandonar a éstos su
intransigencia ideológica, acentuada en los 20 y 30 por el aislamiento sufrido.
EL AGUILA ALEMANA ES EXPULSADA DE AFRICA
Las batallas de El Alamein y el desembarco de los estadounidenses en Marruecos y Argelia obligaron al Eje
a combatir en dos frentes en el norte de Africa y supuso el inicio de la intervención de Estados Unidos en el
Mediterráneo. Durante unos meses el frente se paralizó, y los alemanes se reorganizaron en Túnez.
Entre abril y mayo de 1943 estadounidenses, británicos y fuerzas de la Francia Libre atacaron, conquistando
Bizerta y Túnez. El resultado fue la expulsión de los italoalemanes del norte de Africa.

El 14 de enero de 1943 se reunieron en Casablanca, Roosevelt y Churchill. Allí se decidieron la invasión de


Sicilia. Pues consideraban que era el punto más débil del Eje en Europa. En cambio, aplazaron hasta 1944 la
apertura de un frente en Francia. También se planificaron bombardeos sistemáticos para destruir las industrias
alemanas.
En Casablanca los angloestadounidenses tuvieron que mediar entre los generales franceses De Gaulle y
Henri Giraud, este último un ex petainista apoyado por Washington. Mientras Alemania pareció irresistible, la
mayoría de los franceses consideró la colaboración como un mal menor, por lo que la mayoría de los
generales se mantuvo fiel a Pétain. Pero tras las primeras derrotas alemanas aumentó la actividad de los
gaullistas en las colonias, en tanto aparecían grupos de partisanos en la metrópoli.
Giraud se había convertido en jefe de los franceses libres del norte de Africa y gozaba del apoyo
estadounidense, pero carecía de habilidad política. De Gaulle era el líder de la resistencia, del que recelaban,
por su independencia, Roosevelt y Churchill, quienes impusieron un acuerdo entre ambos militares. Así se
formó, en junio de 1943, un Comité de Liberacion nacional, pronto dominado por De Gaulle y convertido en
gobierno provisional de la Francia libre.

EL AGUILA ALEMANA SE CONGELA EN EL ESTE


En el otoño de 1942 las fuerzas alemanas del frente del Volga quedaron bloqueadas en Stalingrado. En
noviembre se inició la contraofensiva soviética, dirigida por el mariscal Konstantín Rokosovski. El VI Ejército
alemán, al mando del general Friedrich von Paulus, pasó de sitiador a sitiado, debiendo capitular el 31 de
enero de 1943. Cerca de 90000 soldados alemanes fueron hechos prisioneros, y se disipó el mito de la
superioridad de las fuerzas germanas.
Stalin protagonizó entonces 2 actos de propaganda. Promovió el nombramiento del metropolitano Sergio
como patriarca de todas las Rusias, lo que suponía el restablecimiento de relaciones entre el PCUS y la Iglesia
ortodoxa. También mandó disolver el Komintern o III Internacional, para mejorar las relaciones entre los
soviéticos y sus aliados occidentales.

Entre febrero y marzo de 1943 el mariscal alemán von Manstein consiguió frenar las arrolladoras fuerzas
soviéticas y reconquistó Járkov.

Durante el verano los alemanes intentaron apoderarse del saliente de Kursk, donde se libró la mayor batalla
de carros de guerra en la historia. La Wehrmacht quedó totalmente desgastada.

El 15 de julio el Ejército Rojo inició una ofensiva sobre el frente de 2000 km. El principal ataque se centró en
el sur de Ucrania oriental, cruzaron el Dniéper y conquistaron Kiev el 6 de noviembre. En el sector central

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 113
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
cercaron Smolensk el 26 de setiembre. El ejército alemán de Crimea quedó aislado el 1 de noviembre. En
diciembre, los soviéticos atacaron los pantanos del Prípiat y a lo largo de Dniéper.

LOS LOBOS DEL AGUILA DEJAN DE AULLAR


Durante el invierno de 1942-1943 las operaciones navales aliadas en el Mediterráneo se dirigieron contra los
convoyes italoalemanes que se dirigían al norte de Africa. Después de El Alamein, los británicos utilizaron la
isla de Malta como un portaaviones desde donde atacar bases de la marina italiana, muy mermada por las
bajas y afectada por la falta de combustible. Para los aliados, el éxito de todos los planes despendía de la
posibilidad de hace afluir abastecimientos a Europa desd e Estados Unidos, pero el principal obstáculo era la
actividad de los submarinos alemanes, que en 1942 hundieron más de 5 800 000 toneladas, perdiendo los
agresores 82 unidades. A partir de mayo de 1943, los aliados perfeccionaron los sistemas de detección y
destrucción de submarinos, 237 de los cuales resultaron hundidos. En 1944 fueron destruidos 242. Tras el
ataque alemán contra la URSS, los británicos empezaron a enviar suministros bélicos a ese país a través del
Artico, en cuyas aguas se libraron duros combates contra la marina alemana. A consecuencia de los fracasos
de ésta, fue destituido su jefe, el almirante Raerder. Ocupó su puesto el almirante Karl Donitz.

EL FASCIO SE HA ROTO
Italia había entrado en la guerra en unas condiciones de inferiodad y con una población poco convencida. Las
continas derrotas deterioraron la la credibilidad de Mussolini, Fue entonces cuando comenzaron a actuar
algunos militares monárquicos no fascistas, como el mariscal Pietro Badoglio, que intentó contactar con los
aliados a través del Vaticano. Tambien se establecieron contactos por medio de Suecia y Portugal. El objetivo
era buscar un acuerdo con Gran Bretaña. Pero el ministro de Asuntos Exteriores británico, Anthony Eden, se
opuso, pues deseaba una rendición incondicional que eliminasea Italia como potencia mediterránea.
El bloqueo provocó la escasez de alimentos y combustible. Las fábricas se quedaron sin materias primas. Las
condiciones de vida de la población civil se hicieron muy duras y a partir de marzo de 1943, se declararon
huelgas. En estas circunstancias, los aliados desembarcaron en Sicilia el 10 de julio de 1943. Roma empezó
a ser bombardeada.
El rey Víctor Manuel III entró entonces en contacto con personalidades políticas de la Italia prefascista, con
algunos personajes del propio régimen y con mandos militares. En la noche del 24 al 25 de julio, el Gran
Consejo fascista retiró su confianza a Mussolini, que fue detenido por orden del rey, Badoglio recibió el
encargo de formar un nuevo gobierno, que disolvió al partido Nacional fascita e inició conversaciones con los
británicos.

En setiembre los aliados pasaron de Sicilia a la península. El gabinete Badoglio se vio obligado a firmar el
armisticio, y cambió de bando el 13 de octubre de 1943. Italia quedó dividida en dos. El sur estaba en manos
de los angloestadounidenses y de los monárquicos. Desde Roma hacia el norte el control alemán era total,
aunque teóricamente exisitía una República social italiana, con capital en Saló, presidida por Mussolini,
liberado por los germanos de su cautiverio.
EL SOL NACIENTE COMIENZA A OCULTARSE
Tras la batalla de Midway, los japoneses vieron frenada su expansión por el Pacífico. Pero el cambio de
situación solo se podía lograr mediante la ocupación metódica de los archipiélagos. El primer objetivo fue
Gudalcanal, cuya conquista significó una batalla que duró desde agosto de 1942 hasta febrero de 1943. A la
vez serie de duros combates navales librados en 1942 permitieron, ya en 1943, la recuperación de las islas
Salomón que sirvieron de base para la invasión de otras islas. Estadounidenses y australianos actuaron
conjntamente en Nueva Guinea y en el archipiélago de islas Gilbert. Por su parte, los británicos emprendieron
una serie de acciones en Birmania, rechazando a los japoneses y dirigiendo ataques en la frontera birmano-
china.

LOS TRES GRANDES SE REUNEN


Roosevelt y Churchill se reúnen en Quebec (Canadá) entre el 11 y el 24 de agosto de 1943. El objetivo inicial
era preparar las operaciones en el frente italiano, pero en estas conversaciones se tomaron otras tres
decisiones: incluir a la URSS en los próximos contactos de alto nivel entre los aliados; fundar después de la
guerra una nueva organización que velase por la paz mundial y sustituyese la Sociedad de Naciones; y abrir
un frente en Francia en la primavera de 1944.

En octubre de 1943 se celebró en Moscú una conferencia entre los ministros de Asuntos Exteriores de Estados
Unidos, Gran Bretaña y la URSS. El tema principal fue la apertura del frente occidental, que Stalin reclamaba
desde 1942. Los soviéticos estaban muy interesados en dividir las fuerzas alemanas y evitar que los
occidentales pudiesen intervenir en los Balcanes y la Europa danubiana desde Italia.
Se llevó a cabo una serie de doce reuniones entre los ministros de Relaciones Exteriores del Reino Unido
(Anthony Eden), Estados Unidos (Cordell Hull) y la Unión Soviética (Vyacheslav Molotov)

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


114  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron en Teherán entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943.
El primer ministro británico insistió en la importancia de crear un frente balcánico desde Italia, a lo que se u
opuso Stalin, quien insistió en la importancia de un desembarco de los occidentales en Francia. También se
estableció que tras la guerra seria fundada la Organización de las Naciones Unidas para garantizar la paz.
l
Otro tema fue el futuro de Alemania, y se debatió su posible división. t
LA RESISTENCIA ANTE LAS GARRAS GERMANAS u
A partir de 1943, a medida que los aliados se acercaban a los territorios ocupados, se registró un notable
impulso de las actividades de resitencia, con el objetivo de acelerar la liberación. La negativa a la colaboración r
y la resistencia pasiva, practicadas en los primeros tiempos del conflicto, dieron paso a la lucha armada. Así
sucedió en Francia, franceses del Interior, que durante la peparación y a la realización del desembarco de
a
Normandía llevaron a cabo un plan coordinado de sabotaje a los transportes y las comunicaciones alemanas.
Conviene precisar que los comunistas, que luego fueron un elemento clave en la resistencia, al principio
aceptaron obedientemente las consignas del Komintern (organización comunistas internacional): puesto que
Alemania y la URSS habían suscrito un pacto, había que aceptar la ocupación y la división de Francia.
Sólo cuando el Komintern decidió lo contrario, tras el ataque de Hitler a la URSS, los comunistas franceses
accedieron a luchar por su patria. Esta actuación les valió la enemistad de De Gaulle, que aun en sus tiempos
de presidente de la V República se refería al partido Comunista francés como un movimiento de obediencia
extranjera.

En Polonia, el “ejército secreto” desempeñó un papel esencial en la insurrección del gueto de Varsovia (19 de
abril- 16 de mayo de 1943).

En Yugoslavia los partisanos comunistas dirigidos por el croata Josip Broz, más conocido por Tito,
entretuvieron a numerosas fuerzas germanas y prestaron una gran ayuda al Ejército Rojo cuando éste llegó
a los Balcanes. También actuaron grupos de resistencia en Noruega, Grecia, Holanda y Checoslovaquia. En
el norte de Italia se formaron unidades de partisanos en las que colaboraban comunistas, socialistas, católicos
y liberales. En la URSS, bandas de guerrilleros, coordinadas por le alto mando soviético, dificultaron las
comunicaciones de las fuerzas alemanas, a las que ocasionaron enormes pérdidas durante su retirada.

LAS MURALLAS DEL AGUILA SE DERRUMBAN


Los errores cometidos por los angloestadounidenses permitieron a los alemanes establecer una sólida
defensa en el sur de Roma, la línea Gustav. Las tropas aliadas quedaron paralizadas ante el histórico
monasterio de Montecassino. Para salvar la situación se produjo un desembarco en Anzio, en enero de 1944,
desde donde tampoco pudieron avanzar los aliados.
Sólo tras una serie de arriesgadas operaciones y bombardeos masivos pudieron romperse las defensas
germanas. Entre el 4 y 5 de junio Roma fue liberada, los estadounidenses pudieron dirigirse hacia el mar
Tirreno y los británicos hacia el Adriático. Pero los desembarcos de Normandia y Provenza sustrajeron tropas,
lo que permitió la reorganización de los alemanes en la llamada Línea Gótica, donde resistieron hasta la
primavera de 1945.
De acuerdo con las negociaciones de Teherán, estadounidenses y británicos preprararon un desembarco en
Francia, la operación Overlord, confiando su dirección al general Eisenhower. El 6 de junio de 1944 se inició
el desembarco de Normandía, donde tras una serie de ataques aéreos se establecieron varias cabezas de
puente. En la ofensiva participaron 138 buques de guerra, 1000 destructores, casi 3000 embarcaciones
menores y 4000 unidades de desembarco.
El avance fue lento y difícil, pero las fuerzas del general estadounidense GEORGE S. PATTON pudieron
liberar Normandía y Bretaña.
El 25 de agosto se produjo la liberación de París. En setiembre los aliados habían llegado a la frontera de
Alsacia.
El 15 de agosto, tropas francesas y estadounidenses desembarcaron en Provenza, pudiendon enlazar el 12
de setiembre con los ejércitos que avanzaban desde el norte. Mientras el régimen de Vichy desapareció.

EL OCASO DE LOS DIOSES


A principios de 1944, el ejército Rojo inició una gran ofensiva en Ucrania, prácticamente liberada en abril. En
julio los ataques se desarrollaron en los países bálticos, Bielorrusia, Galitzia y Ucrania occidental.

La llegada de los soviéticos a Polonia precipitó el levantamiento de los partisanos de Varsovia, el 1 de agosto.
Pero la URSS no tenía interés en apoyar a las fuerzas de la resistencia, declaradamente anticomunista, y
retrasó la toma de la capital polaca para dar tiempo a que los alemanes aniquilaran a los insurgentes. La
tercera fase del avance soviético se efectuó en Estonia, Letonia, Finlandia y el área del Danubio.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 115
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
Las consecuencias de estas campañas no se hicieron esperar. El rey Miguel I de Rumania mandó detener
al mariscal Antoncescu (23 de agosto) y el país se unió en guerra contra Bulgaria, lo que sirvió de pretexto
para un levantamiento de partisanos, que se hicieron con el poder el día 9.

El hundimiento del sistema alemán en el Danubio indujo al regente de Hungría, almirante MIKLÓS HORTHY,
a tratar de llegar a un acuerdo con los aliados. Descubiertos sus planes, fue detenido y se estableció en el
país magiar un gobierno pronazi.
En Yugoslavia los partisanos de Tito, apoyados por el Ejército Rojo, liberaron el país e invadieron Albania,
donde se estableció un gobierno comunista.
En Grecia se produjo un desembarco británico en octubre de 1944, que permitió la expulsión de los alemanes.
LA HORA FINAL DEL AGUILA
Los fracasos militares acentuaron el terror ejercido por la policía secreta (Gestapo) y la SS (Schutzstaffel).
Las ejecuciones de disidentes y sospechosos se combinaron con una actividad frenética de exterminio de
judíos y otros grupos étnicos en los campos de la muerte. Incluso algunos militares llegaron a conspirar contra
Hitler: 20 de julio de 1944 el Fuhrer sufrió un atentado, del que salió con vida.

A continuación, se desencadenó una oleada de terror que produjo unas 5000 victimas. Incluso el mariscal
Rommel fue obligado a suicidarse.
Los nazis más fanáticos aún tenían esperanzas en la victoria, confiando en armas nuevas como los aviones
volantes V1 y V2, precursoras de los misiles.
Durante el otoño de 1944 los aliados intentaron rodear por el norte las defensas de la llamada línea Sigfrido,
pero una serie de errores les dejaron paralizados en el curso bajo del Rin.
Estos fracasos permitieron, en diciembre, la última contraofensiva de los alemanes, en las Ardenas, aunque
fueron rechazados.
TENSION AMISTOSA
La evolución de la guerra indujo a las grandes potencias a concretar proyectos para cuando finalizase.
Roosevelt estaba absorbido por la campaña electoral para su reelección. Esta circunstancia fue aprovechada
por Churchill y Stalin durante la conferencia de Moscú, desarrollada en octubre de 1944. En ella el tema más
espinoso fue la cuestión polaca. Los británicos apoyaban al gobierno de Polonia en el exilio, que acusaba a
los soviéticos de haberse repartido el país con los nazis y del asesinato de unos 4500 oficiales en las fosas
de Katyn.

Stalin reaccionó reconociendo como gobierno de Polonia al llamado Comité de Lublín, inspirado por los
comunistas. Como este tema envenenaba las relaciones entre los aliados, Churchill y Stalin llegaron a un
acuerdo según el cual la URSS conservaría en 1939, mientras que Polonia sería compensada con lo territorios
alemanes situados al este de los ríos Oder y Neisse. También se pactó que Rumania, Bulgaria, Hungría y
Yugoslavia quedarían en la órbita soviética, mientras que Grecia permanercerta en el área de influencia
británica.

Tras la nueva victoria electoral de Roosevelt se celebró en Yalta, en febrero de 1945, una conferencia en la
que participaron Roosevelt, Churchill y Stalin. En ella se sancionó el reparto de Europa en áreas de influencia
y se confirmaron las nuevas fronteras de Polonia. Se decidió la división de Alemania, en cuya ocupación
participarían las tres potencias presentes en Yalta más Francia. Stalin se negó a dejar entrar a esta última
nación en el reparto, alegando que apena había ofrecido resistencia a Alemania y manifestó que si Estados
Unidos y Gran Bretaña lo deseaban, podían cederle una parte de sus respectivas zonas de ocupación, pero
la URSS no renunciaría a un palmo de terrenos en beneficio de los franceses. Roosevelt solicitó a Stalin que
la URSS también entrase en guerra contra Japón, a cambio de lo cual le serían restituidos los territorios
perdidos por Rusia en 1905. En lo que sí estuvieron de acuerdo desde el principio Roosevely y Stalin fue en
no sostener explícitamente el Imperio británico, a cuya liquidación eran favorables. Churchill no pudo, pues,
obtener una garantía de ambas potencias para mantener en lo posible la integridad de su patrimonio colonial.

LUCHANDO BAJO EL REQUIEM DE MOZART


Tras la batalla de las Ardenas, el grupo de ejércitos dirigido por Montgomery logró apoderarse de la Línea
Sigfrido entre enero y marzo de 1945. Los estadounidenses pudieron CRUZAR EL RIO RHIN en el sector
Norte. Tras estas operaciones, los aliados occidentales pudieron avanzar hacia el interior de Alemania,
fundamentalmente en el sector sur, donde Patton alcanzó los territorios de Checoslovaquia.

Los soviéticos desencadenaron una violenta ofensiva que les permitió ocupar Varsovia (17 de enero),
Budapest (febrero) y Viena (13 de abril), quedando Berlín rodeado.
En Italia se produjo un levantamiento de los partisanos el 25 de abril. Mussolini quiso huir a Suiza, pero fue
detenido y ejecutado. Las tropas alemanas en Ia Italia se rindieron el 29 de abril.

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


116  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
El nuevo jefe del estado alemán, designado por Hitler, el almirante Donitz, inició las negociaciones que
condujeron a las capitulaciones efectuadas en Reims y Berlín el 7 y 8 de mayo, respesctivamente. Los u
alemanes aún conservaban fuerzas en Austria, Bohemia, Noruega, Dinamarca y el norte de Holanda.
RENDICION INCONDICIONAL DE ALEMANIA en Reims (Francia): 7 de mayo de 1945 ante los Aliados
l
El Coronel General Alfred Jodl (Jefe de Esdo Mayor) en la firma de documentos de Reims. t
RENDICION INCONDICIONAL DE ALEMANIA en Berlín: 8 de mayo de 1945 ante la URSS u
En la localidad de POSTDAM, cerca a Berlín, se celebró una conferencia, complementaria de la de Yalta, en r
la que participaron Estados Unidos, Gran Bretaña, la URSS y Francia. Stalin jugó con gran ventaja, pues
Roosevelt había muerto y le había sucedido su vicepresidentem, Harry S. Truman. En Gran Bretaña, Churchill
a
había perdido las elecciones frente al laborista Clement Attlee. Se confirmó la división de Alemania y de Berlín
en 4 zonas de ocupación y la URSS se comprometió a entrar en guerra contra Japón.
Delante de izquierda a derecha: Clement Attlee (BRITANICO), Harry S. Truman (USA) y Iósif Stalin (URSS).
SAYONARA SAMURAI
A principios de 1944, el almirante Nimitz dirigió una gran ofensiva que permitió a los estadounidenses la
conquista de las islas Marshall, Carolinas y Marianas.
En el sector Sur del Pacífico las fuerzas de MacArthur se apoderaron de las islas Salomón y del Almirantazgo.
El otoño de aquel año, los estadounidenses iniciaron la recuperación de las Filipinas.
Mientras, en el continente asiático los británicos abrieron una ruta de Birmania a China, lo que permitió faciliar
suministros a las fuerzas de CHIANG KAI SHEK.
Ante una situación tan desesperada, los japonenes desencadenaron una gran ofensiva aeronaval en las
Filipinas, las batalla de Leyte, que supuso el fin de la marina nipona. Luego, los estadounidenses recuperaron
el archipiélago filipino entre enero y marzo de 1945.
En las mismas fechas se produjo el desembarco estadounidense en Iwo Jima, la batalla más sangrienta en
el Pacífico.

La victoria de Estado Unidos permitió la invasión de Okinawa, a sólo 600 km del Japón.

A su vez, las fuerzas británicas de LORD LOUIS MOUNTBATTEN, ex virrey de la India, liberaban totalmente
a Birmania.

El gobierno japonés rechazó el ultimátum presentado por los aliados. La respuesta de los estadounidenses
fue el lanzamiento de sendas bómbas atómicas sobre Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). La
primera mató a 75 000 personas y la segunda a unas 40 000 dejando a otras muchas afectadas radiaciones
que las convirtieron en enfermedades crónicas o causando su muerte más adelante.

Explosión “Little Boy” en Hiroshima Explosión “Fat Man” en Nagasaki

Mientras, la URSS entraba en guerra contra Japón. El 15 de agosto el emperador Hirohito anunció el término
de la guerra, y la capitulación se firmó el 2 de setiembre a bordo del acorazado Missouri, surto a la bahía de
Tokio.

UN DETALLE INTERESANTE…
La Operación Impensable (Operation Unthinkable) era un plan británico para atacar a la Unión Soviética
ni bien terminada la guerra. La creación del plan fue ordenada por el Primer Ministro británico Winston
Churchill. Como el principal objetivo defensivo inicial de la operación se declaró lo siguiente: "imponer a
Rusia la voluntad de los Estados Unidos y del Imperio Británico". A pesar de que "la voluntad" de estos
dos países se pudiera definir como no más que "un trato justo para Polonia, que no necesariamente
limitan el compromiso militar". Los Jefes de Estado Mayor estaban preocupados de que dado el enorme
tamaño de las fuerzas soviéticas desplegadas en Europa al final de la guerra, y la percepción de que el líder
soviético Iósif Stalin no era fiable, existían amenazas soviéticas en Europa occidental.
La Unión Soviética aún no había lanzado su ataque contra Japón, y así se suponía en el informe que la Unión
Soviética se aliaría con Japón si las hostilidades se iniciaban con los aliados occidentales. La mayor parte de
cualquier operación ofensiva habría consistido en fuerzas estadounidenses y británicas, pero también se
contemplaría el uso de fuerzas polacas y de hasta 100.000 soldados rendidos alemanes.

PREGUNTAS EN CLASE:

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 117
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”

1. La justificación ideológica fundamental e) Las playas de Francia


que impulsó a Alemania a desencadenar
la segunda guerra mundial fue: 9. Los noruegos para resistir el ataque
a) Revanchismo de Hitler alemán, recibieron la ayuda de:
b) Promover el avance comunista a) Rusia
c) El militarismo expansionista b) USA
d) La recuperación de sus colonias c) Suiza
e) La conquista del espacio vital d) Inglaterra
e) Italia
2. La consecuencia política más importante
de la segunda guerra mundial: 10. Sucedió a Hitler después de su suicido el
a) El surgimiento del socialismo 30 de abril de 1945:
b) La desaparición de los imperios a) Himmler
coloniales b) Paulus
c) La victoria de los aliados c) Goering
d) La liquidación del nazismo d) Rommel
e) El desarrollo del capitalismo e) Donitz

3. La región de los sudetes estaba ubicada 11. El sentimiento del pueblo alemán con
en: respecto al Tratado de Versalles era de:
a) Polonia a) Respeto total
b) Checoslovaquia b) Indiferencia
c) Austria c) Deseo de revancha
d) Yugoslavia d) Proseguir la guerra
e) Hungría e) Sumisión

4. El Anschluss significó la unión de 12. El pacto germano – soviético de no


Alemania con: agresión fue firmado porque Hitler
a) Checoslovaquia necesitaba:
b) Bohemia a) Convencer a Stalin
c) Polonia b) Establecer el socialismo en Alemania
d) Italia c) Evitar problemas en el Este al
e) Austria momento de invadir Polonia
d) Lograr que los soviéticos ataquen
5. El “Incidente de Gleiwitz” fue utilizado por Noruega
Hitler como pretexto para invadir: e) Búsqueda de pequeñas
a) Finlandia modificaciones
b) Dinamarca
c) Rusia 13. Para lograr el control del Océano Pacífico,
d) Inglaterra los japoneses realizaron:
e) Holanda a) La invasión a Machuria
b) La ocupación de la Indochina francesa
6. Los noruegos para resistir el ataque c) El ataque a Pearl Harbor
alemán recibieron ayuda de: d) La ocupación de Birmania
a) Dinamarca e) El ataque a la India
b) Suecia
c) Inglaterra 14. No fue una acción de las fuerzas del Eje:
d) Bélgica a) La operación Leon Marino
e) Polonia b) El desembarco de Normandía
c) La Operación Marita
7. El objetivo de la Operación Leon Marino d) La Operación Fall Gelb
planificada por los alemanes fue: e) La operación Sonnenblume
a) Atacar a la Unión Soviética
b) Ocupar Holanda 15. Con la victoria norteamericana en Midway
c) Invadir Inglaterra se logró:
d) Ayudar a los italianos a) Contener el avance japonés en el
e) Capturar el Canal de Suez Pacífico
b) Liberar Manchuria
8. El Alamein fue una derrota alemana en: c) Ocupar la isla de Iwo Jima
a) El mar Mediterráneo d) Obligar a los japoneses a defender su
b) El sur de los Balcanes territorio
c) Las orillas del río Volga e) Evacuar a los japoneses de Corea
d) El norte de Africa
Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores
 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 118
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis” C
16. El derrocamiento de Mussolini se produjo
luego de:
b)
c)
La independencia de Indochina
La muerte de millones de judíos u
a) La derrota de Rommel en El Alamein
b) El desembarco norteamericano en
d)
e)
La división de Alemania
El inicio de la bipolaridad
l
Argelia t
c) El suicidio de Hitler 19. La resistencia francesa luego del
d) La ocupación aliada de Sicilia armisticio de Compiegne, encontró su líder u
e) El lanzamiento de las bombas
atómicas
en el general:
a) Foch r
17. La derrota definitiva japonesa se obtuvo
b) De Gaulle
c) Pétain
a
luego de: d) Clemenceau
a) La victoria alaida en el Mar de Filipinas e) Leclerc
b) El suicidio de Adolf Hitler
c) La ocupación norteamericana de Iwo 20. La separación de Austria de Alemania fue
Jima acordada por los aliados en:
d) La muerte de Benito Mussolini a) La conferencia de Malta
e) El lanzamiento de las bombas b) La doctrina Truman
atómicas c) La conferencia de San Francisco
d) El Plan Marshall
18. No es una consecuencia: e) La conferencia de Postdam
a) La expansión del comunismo en
Europa

TAREA DOMICIALIARIA
1. No es uan causa para le inicio de la segunda guerra mundial:
a) Frenar el avance del socialismo
b) Política de apaciguamiento
c) Los acuerdos de Versalles
d) Pacto de no agresión
e) Paz Armada

2. La segunda guerra mundial llega a su fin con:


a) Rendición de Italia
b) La capitulación de Berlín
c) La capitulación de Japón
d) La operación Overlord
e) La operación Bragation

3. El 6 de agosto de 1945, con el fin de vencer la resistencia japonesa, se lanzó la primera bomba
atómica sobre la ciudad de Hiroshima, la decisión de emplear esta nueva y terrible arma la tomó:
a) Franklin Roosevelt
b) Harry Truman
c) Paul Reynaud
d) Winston Churchill
e) Chiang Kai Shek

4. Fue el general soviético responsable de las victorias más importantes en el Frente Oriental durante
la segunda guerra mundial:
a) Ivan Koniev
b) Semión Timoshenko
c) Georgui Zhukov
d) Vassili Chuikov
e) Kliment Voroshilov

5. Llamado el general “SANGRE Y AGALLAS”:


a) Erwin Rommel
b) Pietro Badoglio
c) Tomoyuki Yamashita
d) George S. Patton
e) Bernard Montgomery

6. El Pacto de no Agresión Germano-Soviético (agosto de 1939), la cláusula secreta establecía:

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


 702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis 119
Academia Pre-cadete “Fermin Tanguis”
a) La expulsión de los judíos de Europa
b) La repartición de Polonia por ambos países
c) El exterminio de los gitanos
d) El apoyo militar ruso a Alemania
e) La retirada de Italia de Albania

7. El primer país que sufrió los estragos de la Guerra Relámpago que la Alemania nazi fue:
a) Francia
b) Polonia
c) Dinamarca
d) Noruega
e) Austria

8. La acción bélica que detuvo el avance alemán en el Oeste durante la 2GM:


a) Batalla del Fuerte Eben Emael
b) Batalla de las Ardenas (1940)
c) Batalla de Sedán
d) Toma de la Línea Maginot
e) Batalla de Inglaterra

9. Es considera la batalla más sangrienta de la humanidad:


a) Stalingrado
b) Somme
c) Byalistok-Minsk
d) Okinawa
e) Isonzo

10. Batalla naval más grande en historia de la humanidad:


a) Mar de Coral
b) Leyte
c) Guadalcanal
d) Cabo de Matapán
e) Jutlandia

Jr. Joaquín Bernal Nº 370 Zona “A” San Juan de Miraflores


120  702 - 2050 anexo 28 Facebook: Academia Precadetes Fermin Tanguis

También podría gustarte