Está en la página 1de 6

CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD 2022

PROFESORADO PARA EL NIVEL INICIAL y PRIMARIO

Corporeidad y motricidad.

Para poder llegar a tener una comprensión de lo que significa la cátedra comenzaremos
explicando que la misma tiene características teórico-prácticas. En estos primeros
tiempos abordaremos el material teórico para llegar a comprender el cuerpo en el
desarrollo de la VIDA y la importancia del mismo en el desarrollo del aprendizaje más
específicamente. Es muy importante contar con un marco teórico referencial.

Para tal fin debemos comprender ciertos conocimientos básicos, a saber:

Crecimiento, maduración y desarrollo.

Es fundamental tener en cuenta la diferencia existente entre crecimiento, maduración y


desarrollo.

Desde el punto de vista de la Psicología Evolutiva, es necesario diferenciar tres


conceptos. Esta distinción es meramente a modo pedagógico ya que en la observación
no es posible tal división.

Se entiende por crecimiento, al aumento en aspectos cuantitativos de un organismo


vivo; por ejemplo el peso, la talla o el volumen.

La maduración supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica


que afecta las capacidades de acción y recreación.

Muchas veces ocurre que los mecanismos nerviosos que median en la conducta, no
tienen la capacidad funcional en edades tempranas y necesitan madurar.

Finalmente, el término desarrollo, suele aplicarse a la totalidad de los fenómenos


implicados en los cambios. Incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos, es decir, de
crecimiento y maduración. En el desarrollo entran en juego una diversidad de factores
tales como los biológicos, emocionales y sociales entre otros. Esto da como resultado:
Adaptación.

 
El cuerpo y el pensamiento complejo

Comenzamos con una pequeña reseña histórica: somos herederos de veinte siglos de
dualismo. Es decir, de separación entre el cuerpo y el alma, o el cuerpo y el espíritu, o el
cuerpo y la inteligencia, como si éstas se dieran de manera disociadas. Platón habla de
un dualismo radical, que distingue dos realidades sustancialmente distintas. El hombre
(genérico) es alma y cuerpo, pero es el alma que predomina, lo principal, el principio y
el fin y no son distintas, sino que valorizar el alma es envilecer el cuerpo.

Aristóteles por otro lado concibe al hombre como el alma con cierta cantidad de
materia. Purificar el alma es separarla del cuerpo, recogerse, concentrarse en ella.

Luego le sucede el dualismo filosófico cartesiano, denominado mecanicismo, que


plantea una dicotomía más profunda. Dice Descartes que el alma se define como el
pensamiento y el cuerpo es una extensión de ella. Sólo el pensamiento es capaz de
concebir y querer, y de ello depende el acto (la acción). El cuerpo queda reducido a una
máquina movida por el pensamiento.

Descartes afirma en el discurso del método,…”soy una cosa que piensa, una cosa cuya
esencia es pensar, no obstante, poseo un cuerpo al que me hallo estrechamente unido,
pero que sólo es una cosa externa y que no piensa. Parece, pues, que mi alma (es decir,
yo) es completamente distinta de mi cuerpo, pero no puede existir sin él”.

Si analizamos profundamente nuestra educación, veremos de qué manera estamos


impregnados de esta cultura dualista y fragmentadora; y es por esto que nos resulta tan
difícil concebir al ser humano como una totalidad.

Tanto la Psicomotricidad como la Educación Física han sido y son un intento de


encontrar la manera que comprendamos y concienticemos que el ser humano es un ser
íntegro y como tal tiende a desarrollarse.

«Basado en una visión global de la persona, el término "psicomotricidad" integra las


interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-motrices en la capacidad
de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

La psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento
corporal la relación y la comunicación que el niño va a establecer con el mundo que lo
rodea (a través en muchos casos de los objetos.)

Esta globalidad del niño manifestada por su acción y movimiento que lo liga
emocionalmente al mundo debe de ser comprendida como el estrecho vínculo existente
entre su estructura somática y su estructura afectiva y cognitiva.

El principal objetivo de la Psicomotricidad es:

Favorecer el domino corporal para facilitar LA RELACIÓN Y LA COMUNICACIÓN


que el niño va a establecer CON LOS DEMÁS, EL MUNDO Y LOS OBJETOS.
 

 Educación Física Escolar: ésta es una disciplina que busca el DESARROLLO


INTEGRAL del ser humano a nivel Bio-Psico-Físico-Socio-Intelectual-Espiritual,
nutriéndose de otras ciencias como la Psicología, Pedagogía, Biología, Filosofía, etc.;
ubicando al educando en el centro del proceso educativo.

Tanto la psicomotricidad como la Educación Física, así definida, desempeñan un papel


fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción
se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su
aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación,
a la titulación y al perfeccionamiento profesionales y constituir cada vez más el objeto
de investigaciones científicas.»

Entonces definamos al cuerpo que nos ocupa e interesa para su desarrollo integral.
Tomando algunos de los lineamientos planteados por J. de Ajuriaguerra podemos decir
que:

1. El cuerpo es una entidad física en el sentido material del término, con


superficie, peso, etc. Evoluciona desde lo automático (esquemas reflejos) a lo
voluntario (movimientos con intencionalidad), para luego volver a automatizar
con mayor libertad de acción y economía de esfuerzo (movimientos
incorporados de tal manera que ya los ejecutamos sin pensarlos).
2. El cuerpo es receptor y efector de fenómenos emocionales, sobre los demás y
sobre sí mismo. El/la niño/ña descubre su cuerpo mediante los desplazamientos
que le son impuestos y por sus reflejos. Al madurar descubre los objetos
exteriores, experimenta, vive con autonomía su propia experiencia, genera
emociones.
3. El cuerpo se sitúa en el espacio y en el tiempo. Al principio en un tiempo
biológico, regulado por las necesidades básicas (alimentación, higiene), luego
será un tiempo cronológico. Al principio su espacio es manipulado, por su poca
capacidad de acción, más tarde sale a la conquista de su espacio.

Ésta aprehensión del tiempo y la conciencia del cuerpo, no son aislados o abstractos, se
relacionan recíprocamente, son posibilidades de acción.

Esa dinámica del cuerpo en acción no puede realizarse sino en el espacio, pero éste, a su
vez, no significa nada sin un cuerpo que actúe en él. El cuerpo es el punto de referencia
de un trípode inseparable con el espacio y el tiempo.

1. El cuerpo es una totalidad, aunque se pueden distinguir sus componentes con


territorios de acción diferentes (tronco, extremidades, cabeza) y orificios que
reciben y expulsan.
El cuerpo es al principio fragmentado. En la fase simbiótica, el niño, ante todos sus
requerimientos y su movilidad no puede vivir como totalidad.

En su evolución comienza a vivir como una totalidad difusa, pasando por la confusión
con el otro, donde siente en y con el otro. Le sigue otra fase en la que vive el cuerpo del
otro y el suyo propio como si ambos fueran el mismo.

Luego de vivir sus fragmentos como totalidades, descubrirá que esas partes son un todo.
SU CUERPO.

1. El cuerpo es co-formador. Necesita de un “otro” para poder desarrollarse. Se


hace difícil comprender ese cuerpo si no entendemos al otro como co-formador.

Esa simbiosis con el otro, objeto de amor y temor, diferenciando al que cumple la
función materna, de los extraños, en el diálogo afectivo entre un cuerpo que ofrece y
otro que accede o rechaza. O sea su dimensión VINCULAR.

1. El cuerpo es conocimiento; desde la noción sensoria motriz donde actúa en un


espacio práctico, desarrollándose hacia el mundo exterior, en un cuerpo vivido
pasando por una noción preoperatoria, condicionada a la percepción en el
espacio, que en parte ya está representado sobre el cuerpo, basado en la
actividad simbólica. Es el cuerpo SENTIDO, PERCIBIDO.
2. El cuerpo es lenguaje. Sería absurdo suponer que el conocimiento corporal
depende sólo del desarrollo cognitivo, de los aspectos perceptivos o del
desarrollo emocional. Tiene también una vital y estrecha relación con el
lenguaje. Este puede ser pre-verbal, a partir de la vivencia afectiva, mediante
gestos o mímicas, manera privilegiada de comunicación en la adquisición del
lenguaje humano, o bien mediante el lenguaje verbal que facilita la acción, el
conocimiento del cuerpo y la comunicación.

La Educación Física, como también la psicomotricidad desarrollan todos estos aspectos


que confluyen en un concepto de globalidad del ser humano, teniendo en cuenta el
carácter bío-psico-físico-social-espiritual en la evolución de las personas.

Daniel Calmels (psicomotricista) describe en forma evolutiva la integración progresiva


de lo que da en llamar ejes constitutivos de la globalidad de la persona.

Es entonces que definimos que el cuerpo es una unidad indisoluble, imposible de


separar en partes. El cuerpo y el psiquismo van juntos de la mano en todo desarrollo del
ser humano, ya que en él tienen asiento emociones, sensaciones, afectos,
conocimientos, acciones y expresiones.

Estos ejes, siguiendo su descripción, son los siguientes:

 Eje tónico emocional afectivo. 2) Eje motriz instrumental. 3) Eje práxico


cognitivo.
 El eje tónico emocional afectivo: da cuenta del proceso por el cual a partir del
diálogo tónico se genera primero la capacidad emocional, que luego, con la
adquisición de la capacidad de representación, dará génesis al nacimiento de los
afectos o capacidad afectiva en el desarrollo de la persona.

Diálogo Tónico

Son las primeras manifestaciones comunicativas que tienen los bebes desde que nacen
hasta que terminan de transitar la etapa pre verbal.

Para desarrollar este tema debemos definir tono muscular. Una definición podría ser:
estado de semi contracción permanente en que se encuentran los músculos para poder
adquirir una postura determinada.

Hipertónico (mucho) e Hipotónico (bajo) harían referencia a algunas patologías. Normo


tónico sería el estado normal del tono muscular.

.El encuentro que se produce con quien atiende los cuidados de un bebe,  abre un
espacio de mutua alimentación entre ambos sujetos. Se conforma una díada
(interdependencia) imprescindible en la vida de todo ser humano.

Como todos sabemos la manera de expresarnos comunicativamente se puede dar de dos


formas: verbal: lenguaje/no verbal o pre verbal: por medio de la motricidad y los
gestos.

Desde el nacimiento el niño está sometido a los ritmos biológicos incesantes de la


alternancia necesidad-satisfacción y al mismo tiempo a las transformaciones que se
producen en el cuerpo a medida que pasan los días. No pueden aún percibir
objetivamente la realidad.

Las limitaciones motoras por su lenta maduración en los primeros meses de vida lo
imposibilitan y lo ubican en un espacio totalmente reducido que coarta el encuentro con
el mundo. Es entonces el “otro” quien habilita esta posibilidad. Es por eso que la
motricidad es su única forma de contacto social.

Este contacto se basa en sus componentes vegetativos orales y anales (succión y


excreción), y por los componentes puramente motores, como la rigidez muscular y de
agitación longitudinal a la que están sometidos sus miembros y todo el cuerpo.

La motricidad está ligada a un estado afectivo primitivo, por ejemplo las reacciones
orales y anales no pueden separarse de la distensión que aparece luego de satisfecha la
necesidad.

El encuentro con el seno materno configura la actividad y la pasividad, la tensión y la


distensión continua. En este interjuego constante, la personalidad del lactante sufrirá
variaciones y modificaciones, y esto es causa primordial de su actividad tónica postural,
sumada a la personalidad de la madre que también influye.

Por medio del diálogo tónico el/la niño/a EVOLUCIONA, SEGÚN AJURIAGUERRA,
DE ESTA MANERA:
Estimulación/Necesidad

Satisfacción de la necesidad

Seguridad

Confianza

Contacto-Vínculo

Autonomía

Lenguaje Corporal (pre-verbal)

Aprendizaje.

ESTO SE TRANSFORMA EN:

Conductas sociales

Lenguaje hablado

Motricidad e Identidad

 Eje motriz-instrumental: se fundamenta en cómo la capacidad de


movimiento del niño/a pequeño/a se convierte progresivamente en instrumento
para el aprendizaje de la realidad que lo rodea. Es decir, lo referido al desarrollo
del equilibrio, del control y disociación del movimiento, la precisión, la rapidez
de ejecución, etc.
 Eje práxico-cognitivo: pretende dar cuenta del proceso por el cual la persona en
desarrollo, tomando como punto de partida su capacidad de movimiento como
instrumento, logra armar estructuras complejas de acción, llamadas praxias, con
las que enfrenta los problemas que se le presentan con progresiva complejidad,
en la medida que crece y se desarrolla. Estos movimientos más elevados de
ejecución están guiados por una idea motora (el/la niño/a puede anticipar y
puede pensar el movimiento a realizar para dar una respuesta rápida ante un
estímulo externo determinado). “Sabe”, en base a sus vivencias, cómo responder
ante diferentes estímulos que se le presentan en el mundo físico.

También podría gustarte