Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

RESUMEN

El Derecho, como toda ciencia, se relaciona con otras ciencias y conforme a su campo de
acción y regulación, éste puede ser público o privado. Electoral, Derecho Constitucional,
Derecho Penal, Derecho Administrativo, Derecho Fiscal, Derecho Tributario, Derecho
Agrario, Derecho Militar, Derecho Laboral, Derecho Procesal, Derecho Municipal, Patología
Forense, Medicina Legal, Derecho Medio Ambiental, Derechos Humanos, Derecho Canónico, entre otros.

Dentro del derecho de naturaleza privado tenemos al Derecho Civil, Derecho Comercial (Terrestre,
Marítimo y Aéreo), Derecho Científico y Tecnológico, entre otros.
Principio de Separación (tienen autonomía y están relacionados entre sí por un vértice común),
Principio de Cooperación (mantienen relaciones con el ordenamiento general), Principio de Supremacía
(el sistema general, tiene una posición de superioridad material) y Principio de Complementariedad (las
normas se complementan e incluso se integran).

Existen también algunas disposiciones del Gobierno con fuerza de ley:

Los Decreto Ley (normas jurídicas con rango de ley, emanada del Poder Ejecutivo, sin que
necesariamente medie intervención o autorización previa del Congreso), y, los Decretos Legislativos
(normas jurídicas con rango de ley, emanadas del Poder Ejecutivo con previa autorización o por
delegación del Poder Legislativo, para un asunto determinado).

Para los casos de vacío normativo o “lagunas jurídicas”, que es la carencia o inexistencia de una norma
general o específica que regule el caso planteado, se aplica la Heterointegración que es la aplicación de
alguna norma que pertenece a otro ordenamiento totalmente distinto, o la Autointegración, que es la
aplicación de normas o principios pertenecientes al propio orden jurídico en que se han producido dichas
lagunas, mediante la Analogía (consiste en la aplicación de normas del propio ordenamiento que regulan
otros casos semejantes), los Principios Generales del Derecho (enunciados normativos generales que
sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares).

Estos métodos sirven a los jueces, legisladores, los creadores de doctrina y a los juristas en general, para
superar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Por ordenamiento jurídico se entiende al conjunto de normas, reglas, principios o directrices a través de
las cuales se regula la organización de la sociedad.
El ordenamiento jurídico se caracteriza por poseer una estructura elástica (pues sus componentes están
articulados, coordinados y subordinados unos a otros), dinámica (el ordenamiento jurídico establece
métodos de renovación), tener método para detectar errores y contradicciones, y, ser cerrado ya que no
depende para su validez de otros sistemas.

El ordenamiento jurídico se rige por cuatro principios:

Se entiende por ley a la norma jurídica debidamente aprobada, dictada, promulgada


y sancionada por la autoridad pública, conforme a los procedimientos establecidos
en la Constitución y que tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social
hacia el bien común, de ahí su obligatoriedad y la necesidad de su cumplimiento.

También podría gustarte