Está en la página 1de 4

DERECHO COMERCIAL

SEGUNDO CONTROL DE LECTURAD.C. I


1. Explique las nociones centrales de cada una de las lecturas
2. ¿Cuál es su opinión sobre la Lectura? ¿Hubo cambios? ¿Cuáles?
3. En su parecer, cuáles son las principales conclusiones que se pueden extraer de las
lecturas.

DE LOS ACTOS DE COMERCIO A LA NOCIÓN JURÍDICA DE EMPRESA EN LA


REALIDAD PERUANA

1. Explique las nociones centrales de cada una de las lecturas

es el problema del concepto y definición de la "empresa", su naturaleza jurídica y los


fundamentos jurídicos de la "empresa" como institución la evolución del concepto de
"acto de comercio" nos permite sostener que en nuestro país el Derecho Mercantil se
ha venido enfocando desde el punto de vista de la empresa para desembocar en la
actualidad ante una realidad típicamente empresarial que sigue dos grandes
modalidades:

 empresario individual
 empresario colectivo

el "factor humano", el "factor capital" y el "factor político" en el concepto actual de


"empresa “Esta es una realidad que los peruanos no podemos pasar por alto porque
hemos vivido dentro de sus marcos desde octubre de 1968 hasta 1980, y son Thémis
7 más de diez años de vida jurídica, aunque sea bajo los dictados de un gobierno de
facto, pero esa vida jurídica y esa reforma de la empresa hecha por los militares ha
dejado una huella profunda en la historia jurídica, económica y política del Perú_ Y
estas expresiones las hemos dejado escritas en nuestra producción bibliográfica
elaborada en plena época de la dictadura, porque siempre hemos sido amigos de
llamar a las cosas por su nombre.

2. ¿Cuál es su opinión sobre la Lectura? ¿Hubo cambios? ¿Cuáles?

Las diferencias entre los regímenes económicos se evidencian desde el enfoque en


sus principios generales. La Carta Magna de 1979, en su artículo 111, señala que el
“Estado formula la política económica y social mediante planes de desarrollo que
regulan la actividad de los demás sectores. La planificación una vez concertada es de
cumplimiento obligatorio”. La Constitución de 1993, bajo economía social de mercado,
establece que “el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las
DERECHO COMERCIAL

áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e


infraestructura”.

De manera similar, mientras que la Constitución de 1979 permite abiertamente la


actividad empresarial del Estado, el actual régimen económico establece un rol
subsidiario para este, de modo que pueda enfocarse en otras tareas de su
competencia (justicia, seguridad, salud, educación, etc.). Vale recordar que, según el
BCR, entre 1989 y 1991, las empresas estatales registraron pérdidas por más de
US$5 mil millones, lo que en parte determinó que hubiera déficit fiscales aún mayores
al que se espera este año de crisis.

La regulación económica también tiene diferencias. Si en la Constitución de 1979


“están prohibidos los monopolios, oligopolios, acaparamientos, prácticas y acuerdos
respectivos en la actividad industrial y mercantil”, en la de 1993 “el Estado facilita y
vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas”.

Por otra parte, la actual Carta Magna otorga las mismas condiciones a la inversión


nacional y la extranjera, a diferencia de la Constitución de 1979, la cual señala que
esta última es complementaria a la nacional y que el Estado la “autoriza, registra y
supervisa”. Este cambio fue relevante en un contexto en el que la inversión privada se
desplomó entre 1980 y 1993, y se requería la entrada de capitales internacionales.

Así, la inversión extranjera directa anual se incrementó de un promedio de US$72


millones entre 1980 y 1993 a US$4.600 millones promedio desde entonces hasta el
2019.

En general, al respaldar las libertades económicas y un marco estable, luego del


cambio de Constitución la inversión privada se quintuplicó entre 1993 y el 2019, al
pasar de S/18.028 millones a S/101.002 millones a precios constantes 2007.

Preservar la estabilidad macroeconómica

Entre las principales modificatorias también destaca que, mientras que en el régimen
económico de 1979 el BCR tenía permitido efectuar créditos “para cubrir desequilibrios
transitorios en la posición de las reservas internacionales del país”, en la actual
Constitución el BCR tiene la prohibición expresa de financiar al sector público. La
Constitución de 1993 fortaleció la autonomía del BCR.

Estos cambios tuvieron un efecto importante sobre la estabilidad de la moneda, más


aún en un período en el que el Perú salía de un proceso hiperinflacionario. La
DERECHO COMERCIAL

reducción de emisión de billetes, sumada al levantamiento de los controles de precios


y la adopción del esquema de metas de inflación en el 2003, ha contribuido a una
significativa reducción de la inflación: entre 1983 y 1993, la inflación promedio anual
fue de 358%, mientras que entre 1993 y el 2019, la inflación promedio ha sido de 4,5%
anual. Dicho de otra forma, tan solo en 1990 los precios promedio de la economía se
incrementaron más de cinco veces de lo que lo hicieron en los 27 años que han
transcurrido desde 1993.

3. En su parecer, cuáles son las principales conclusiones que se pueden extraer


de las

lecturas.

, por ahora, podemos afirmar que la empresa, partiendo de nuestra Constitución de


1979 es un modo de actividad económica o "unidad de producción"; "actividad
organizada", como sostiene el colombiano Gabino Pinzón; plasmado todo ello en una
realidad socio-jurídica compleja y en constante cambio y perfeccionamiento; bajo la
forma jurídica o no del negocio individual o de las sociedades comerciales, ya sea que
la empresa sea legítimamente organizada o que esté actuando en la "informalidad"
como decimos en el país para no decir "al margen de la legalidad" porque ni paga
impuestos ni cumple obligaciones sociales, pero tiene trascendencia a nivel de las
cuentas nacionales y del Producto Bruto Interno, ya que moviliza mucho dinero.

¿COMO DELIMITAR LA MATERIA DEL DERECHO MERCANTIL?

1. Explique las nociones centrales de cada una de las lecturas

La intermediación lucrativa o especulación mercantil El Derecho Mercantil fue


concebido inicialmente como Derecho de los actos de comercio. En buena cuenta, ello
significaba fragmentar la actividad comercial y observarla "microscópicamente", en su
elemento más pequeño: el acto de comercio.

El Derecho de la Empresa es aquella parte de la ciencia jurídica que estudia el


fenómeno empresarial (empresario, empresa y actividad económica), desde una
perspectiva multidisciplinaria. En ese sentido, traspasa de modo transversal el sistema
jurídico (Derecho Civil, Derecho Laboral, Derecho Administrativo, etc.), para proponer
un tratamiento unitario de su concepto. Este estudio, integra además los modernos
aportes de la 'Teoría del Derecho" aplicados al fenómeno empresarial en sus tres
dimensiones jurídicas: el plano sociológico existencial, el formal normativo y el
axiológico.
DERECHO COMERCIAL

2. ¿Cuál es su opinión sobre la Lectura? ¿Hubo cambios? ¿Cuáles?

En conclusión, el contenido del Derecho de la Empresa sería el siguiente: a)


Empresario: concepto, clases de empresarios (individual o colectivo), obligaciones
formales (libros y registros), insolvencia (¡Derecho Concursa!). b) Empresa: concepto,
elementos que la integran (materias primas, signos distintivos o invenciones), clases
de empresas (grandes, pequeñas, medianas), la hacienda mercantil (o fondo de
comercio), tráfico jurídico de la empresa (venta, arrendamiento, usufructo, prenda o
hipoteca), expropiación de la empresa, participación del trabajador. e) Actividad
económica: contratos empresariales de cambio (seguros, transporte, know how,
licencia de uso de marca, nombre comercial, etc.), y asociativos (joint ventures,
consorcios, asociación en participación, etc.), títulos valores (cartas de crédito, cartas
de porte, conocimientos de embarque, etc.), libre competencia (prácticas monopólicas
y competencia desleal) y protección del consumidor. Como puede apreciarse existe un
contenido amplio del Derecho de la Empresa, que está a la espera de un tratamiento
legislativo. En nuestro país en estos últimos años se han regulado muchos de estos
temas, pero en forma sesgada y fragmentada, falta un esfuerzo por sistematizar,
uniformizar y perfeccionar la legislación empresarial En ese sentido, la tarea inicial ha
sido realizada: existen leyes que responden a otra visión y, por supuesto, a otra
realidad; es obligación de los juristas del nuevo Derecho Mercantil, avanzar hacia la
nueva codificación perfeccionando y sistematizando lo existente.

También podría gustarte