Está en la página 1de 32

Lima - Central UTP

Contabilidad

Proyecto de Trabajo

Elaboración de chocolates para diabéticos

Integrantes

 Bernuy Lopez, Angelo


 Fernandez Davila, Gonzalo
 Galindo Velasquez, Richard
 Reyes Aliano, Deyanira
 Romero Huaman, Andres

Docentes

Juan Manuel, Flores Saona

Lima, Perú

CICLO

2021 - CICLO II Agosto


CAPITULO 1: IDEA DE NEGOCIO
1.1- Descripción del proyecto
Nuestro producto de chocolate “Dolce follie” contribuye al desarrollo de los huesos, a
generar células nuevas, a reducir la presión sanguínea y a transportar el oxígeno brindándole
al cuerpo valiosos nutrientes, protege al corazón, disminuye el estrés, mejora el rendimiento
de tu memoria, mantiene el corazón sano y ayuda a mejorar a la sensibilidad a la insulina.
“Dolce follie” está compuesto principalmente de chocolate negro con cacao que es el que
aporta beneficios, gracias a los flavonoides, como una gran cantidad de antioxidantes y
antinflamatorias se ha demostrado que ralentiza la progresión de la diabetes tipo 2.
Además, dentro de su elaboración lleva avellanas trituradas, cacao sin gluten, fructosa en
lugar de azúcar y aceite de oliva virgen extra que hace las funciones de la leche. Dichos
componentes brindarán el soporte necesario, lo que les permite consumir a las personas con
diabetes este tipo de producto.
1.2- Antecedentes
- El cacao y sus productos: Origen del Chocolate

Las almendras de cacao son el fruto del árbol del cacao que crece mayoritariamente en
América Central y Sudamérica, desde donde es originario. También se cultiva actualmente
en África Occidental, donde fue posteriormente transportado por los propios europeos. El
primer nombre del árbol del cacao fue «Amígdala pecuniariae» y que significa «dinero
almendra» por su significado como moneda de intercambio. Sin embargo, fue Carl von Linne
quien realizó la primera clasificación botánica del árbol, denominándolo «Theobroma
cacao», y que significa «cacao, alimento
de los dioses».
La infusión obtenida del prensado de las
almendras del cacao se hizo muy popular
en España, donde los monjes católicos,
principalmente, adaptaron la infusión
originalmente muy amarga, al paladar
europeo, adicionándole miel o azúcar,
siendo su preparación casi un secreto de
estado. La Iglesia Católica, consideró que
la infusión de cacao, ya identificada
como «chocolate» no era un alimento sino una bebida, apoyándose en Tomás de Aquino
quién promulgó que «liquidum non frangit jejunium» (los líquidos no quebrantan el ayuno),
por lo cual el consumo de la infusión no rompía las estrictas reglas del ayuno que imponía
esta religión en aquella época. De esta forma, el consumo del chocolate como una bebida se
hizo tremendamente popular debido a sus exquisitas características y a la ausencia de
restricciones para su consumo.
El prensado de las almendras origina tres productos principales: el licor de cacao, la manteca
de cacao, y del residuo, el polvo de cacao. La mezcla de estos componentes origina la pasta
de cacao, que es la base para la fabricación de las tabletas de chocolate y de los diferentes
tipos de chocolate que existen hoy día. El consumo de la bebida se extendió por toda Europa
surgiendo, así, diferentes modalidades para su preparación. En 1657, un ciudadano francés
que residía en Londres abrió un local llamado «The Cofee Mil and Tobaco Rol », en el cual
comenzó a vender tabletas de chocolate para preparar la bebida en Inglaterra, siendo
históricamente el punto de partida de la popularidad del chocolate en Europa.
Los suizos comenzaron a fabricar chocolate a mediados del siglo XIX, cuando Daniel Peter lo
mezcló con leche líquida para hacerlo más cremoso. Sin embargo, la mezcla no fue exitosa
debido a la dificultad para mezclar un producto esencialmente graso, con uno de base
principalmente acuosa.
Fue un fabricante suizo de leche evaporada, Henry Nestlé quien tuvo la idea de mezclar la
pasta de cacao con leche evaporada y azúcar, iniciando así la fama del chocolate suizo.
Posteriormente, otro suizo, Rudolf Lindt comenzó la fabricación de tabletas de chocolate
sobre una fórmula similar a la de Nestlé. Paradójicamente el cacao volvió a América en
manos de empresarios confiteros como Milton Hershey, quien lo industrializó masivamente.
Fue, quizás, durante la primera y segunda guerra mundial donde más se popularizó el
consumo del chocolate, ya que era uno de los alimentos prioritarios de las tropas
americanas, quienes obsequiaban barritas de chocolate a los hambrientos habitantes de los
países vencidos.
- El chocolate: Un alimento
El chocolate es un alimento, ya que es así como se
consume, es nutricionalmente completo, ya que
contiene aproximadamente un 30% de materia grasa,
un 6% de proteínas, un 61% de carbohidratos, y un 3%
de humedad y de minerales (fósforo, calcio, hierro),
además de aportar vitaminas A y del complejo B. La
materia grasa del chocolate es la manteca de cacao, la
que contiene un 35% de ácido oleico, un 35% de ácido
esteárico, y un 25% de ácido palmítico. El 5% restante
está formado por diversos ácidos grasos de cadena
corta cuya composición es típica de las diferentes almendras de cacao.
La estructuración de los triacilglicéridos que componen la materia grasa del chocolate, se
caracteriza por tener un punto de fusión en el rango 2732°C, y es esta la característica
organoléptica más interesante del chocolate, ya que una barra de este producto se funde
con relativa rapidez en el paladar humano formando, sin originar grumos, una masa cremosa
de textura y sabor muy agradable. Los «chocolates», de bajo costo, confeccionados con
manteca de cacao «sintética», o manteca industrial, no tienen esta característica, ya que la
mayoría no funden a la temperatura corporal, de ahí el sabor desagradable y grasoso que
producen en el paladar.
El chocolate es, ciertamente, un alimento altamente energético, por lo cual constituye un
excelente suplemento nutricional para atletas, o para personas con altos requerimientos de
actividad física que necesitan reservas energéticas adicionales (alpinistas, maratonistas,
soldados en campaña, entre otras), 100 g de chocolate aportan 500 calorías, más que el pan
(250 Cal), que la carne (170 Cal), o que la leche entera (70 Cal).

1.3.- Nuestra Empresa


Nuestra empresa “Dolce follie”, es una empresa que
busca dedicarse a la comercialización de chocolates
en función al consumo de personas diabéticas,
utilizando como materia prima el cacao nacional que
es de excelente calidad.
Pensamos en comercializar lo que el cliente quiere y
como lo quiere, salvaguardando todos los nutrientes:
vitaminas, minerales, proteínas, que ofrece el buen
chocolate natural; sin reemplazar el porcentaje puro
del chocolate, ni utilizar altos contenidos de,
conservantes e ingredientes no puros que resultan al
fin de cuentas perjudiciales para la salud, perdiendo
así el verdadero valor nutritivo del chocolate natural.
Se busca ofrecer una alternativa a los consumidores para que ellos mismo elijan la cantidad,
a lo que adicionalmente serán productos únicos, saludables y deliciosos, con una
presentación y envoltura apoyada en la línea artesanal que se propone con este desarrollo
de una chocolatería artesanal al gusto del consumidor.
Antecedentes del mercado:
 En la economía de Lima los principales rubros económicos que destacan son: la
industria manufacturera, el comercio en general y un servicio reamente resaltante y
sumamente explotable como lo es el turismo, que hoy por hoy está adquiriendo un
incalculable valor y está siendo fomentado intensamente.
 Lima, como la ciudad capital de Perú, es el lugar que tiene mayor movimiento y
actividad comercial, siendo esta ciudad el centro financiero del país, además de
ocupar el 35% de su producción industrial.
 En cifras, Lima viene a ser el 57% de la industria nacional, el 46% de la población
económicamente activa (PEA) y el 53% del Producto Bruto Interno (PBI). Sector
primario: 7,6% Sector secundario: 32,7% Sector terciario: 59,9%
ANALISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Contribuye al fortalecimiento • El producto es dirigido para todas las


inmunológico edades
• Mejora el sistema cardiovascular • El lanzamiento de chocolates para
diabéticos es innovador y va en
• Contiene vitamina B y minerales tales
crecimiento
como: magnesio ,potasio, fosforo
,zinc ,etc. • La mayoría de peruanos consumen
chocolate
• Elaborado con insumos naturales
tales como: cacao sin gluten , estevia • Los clientes prefieren un producto que
y frutos secos satisface su necesidad alimenticia y que a
la vez sea saludable
• Brinda energía durante el día
• Producto de alta calidad

DEBILIDADES AMENAZAS

• Una baja presencia en los medios • Dentro del mercado existen muchos
publicitarios. competidores.
• La empresa no esta reconocida • Existen productos sustitutos con bajo
dentro del mercado precio.
• Falta de posicionamiento de la marca. • Imitación en el diseño del producto en las
tiendas de venta
• Aun no se establece una relación de
confianza con los clientes • Al no ser un producto de primera
necesidad su demanda puede variar
• Disminución de la demanda del
producto en ciertas temporada del
año
FUERZAS COMPETITIVAS
CAPITULO 2: ANALISIS DEL MERCADO
2.1 VIABILIDADES DEL PROYECTO
De acuerdo al giro de negocio que estamos proyectándonos se ha visto necesario realizar
una encuesta con el fin de conocer los puntos importantes que ven a servir para el desarrollo
de las operaciones.
2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA
Dentro este análisis se va a obtener información sobre el comportamiento de las ventas de
chocolates, la cual se les consulto a expertos dándonos la siguiente información:

EXPERT EXPERT EXPERT PROMEDI


ANUAL O1 O2 O3 O
VENTA
PROMEDIO 25% 30% 50% 35%
VENTA ALTA 45% 64% 85% 65%
VENTA BAJA 10% 23% 25% 19%

El estudio enfoca su atención en el mercado industrial, determinado por la grande, mediana y


pequeña industria de la ciudad de Lima, así como en las personas de las zonas residenciales, A fin de
establecer la posible tendencia de crecimiento de la demanda en los próximos períodos.

Demanda Actual en el Mercado Para


EXPERT EXPERT EXPERT PROMEDI esta
MENSUAL O1 O2 O3 O infor
VENTA maci
130 186 261 192
PROMEDIO ón
VENTA ALTA 0 se
VENTA BAJA 0 nece
sitó
información filtro de nuestro público objetivo, la cual una de ellas fue:
¿Con qué frecuencia consume chocolate?

ABSOLUTA RELATIVA
a Diario 1 2%
b Semanal 27 61%
c Mensual 16 36%
TOTAL 44 100%
Inflación 3.40%
Tasa de Crecimiento Anual 9.00%
Tasa de Crecimiento
Mensual 0.72%
Tasa Pico 64.67%
Tasa Valle 19.33%
Tasa de Crecimiento Anual
Estabilizado 11.21%
Venta Mensual Promedio 302540.33%
Venta Mensual Promedio
Castigado 30% 211778.23%

Las condiciones del mercado en el que se desenvolverá la microempresa se analizarán en


primer lugar las características de la competencia, aquel grupo de oferentes que participan
en el sector, con sus productos, precios, condiciones y facilidades de contratación. Este
análisis permitirá, junto con la demanda, establecer el tamaño del mercado potencial en el
que se actuará, es decir, el nivel de participación o brecha existente en el mercado, en
función de la capacidad del proyecto.
Competidores:
Lista de principales competidores y su impacto en el mercado.
1. YACUMAMA
2. SUBLIME
3. TORRAS
4. LA IBERICA
5. CHOCOLATES DIET
6. CARESA
7. SANTORIE
8. TRIANGULO(DONOFRIO)
9. SANTIVERI
10. PRINCESA
CANALES DE COMERCIALIZACION
panaderías 4 0
bodegas 25 10
minimarket 14 5
TOTAL 43 16

TOTAL DEMANDA DISTRIBUIDA MENSUAL 8270 3025

2.3 ANALISIS DEL PRECIO


El análisis de precios es necesario para determinar los niveles de ingresos que el proyecto
generará al ejecutarse. Se requiere estudiar los parámetros que intervienen en la definición
del precio de visitas industriales.

Chocolates mercado Precio


Princesa S/ 5.50
Sublime S/ 6.50
Triangulo S/ 6.80
Caresa S/ 8.50

Total del precio promedio= S/6.80


Cabe mencionar que el resultado de los precios
2.4 ANÁLISIS DE LOS INSUMOS
El análisis de insumo-producto agrega una nueva dimensión a los modelos de sistemas
económicos al considerar las interrelaciones y flujo que ocurren entre sectores de la
economía. En algún grado estos se diluyen en el sistema de cuentas nacionales que sirve de
base para la construcción del modelo.
Se determinan con base a estimaciones para los próximos 5 años (2021 – 2026), los posibles montos
para los costos de producción, administración, ventas y financieros.
Total
Detalle Cantidad Precio Merma
costo
Cacao natural (6 S/ S/ S/
quintales) 6 1,000.00 3,600.00 2,400.00
Stevia Polvo S/ S/
Pulverizada Orgánica 25 75.00 1,875.00
S/ S/
Almendra 5 kilos 5 30.00 150.00
S/ S/
Maní 5 kilos 5 15.00 75.00

 90 g tableta de chocolate
Total= 5,700.00
Cantidad estimada de tabletas 3,500.00
Costo por unidad aprox. 1.63
(*) 40% es merma de la compra total del cacao.
+ CARO

4 10
5
SERVICIO
SERVICIO

6
DIVERSO

7
ÙNICO

3
2
1
8
9

- CARO
2.5 PROYECCION DE INGRESOS
De acuerdo a los estudios de mercado, se logró relacionar con la proyección de ingresos. Se
toma en cuenta los factores estacionales para el impacto mensualizado de las ventas.

Cantidad
Factor Mes (Q) Precio (P) Total Año 1 Año 2 Año 3
Factor estacional
Enero 1500 S/7.85 S/11,768.83 S/11,768.83 S/12,998.79 S/14,357.28
Factor estacional
Febrero 1700 S/7.85 S/13,338.01 S/13,338.01 S/14,731.96 S/16,271.59
Factor estacional
Marzo 2000 S/7.85 S/15,691.78 S/15,691.78 S/17,331.72 S/19,143.05
Factor
estacional Abril 2500 S/7.85 S/19,614.72 S/19,614.72 S/21,664.65 S/23,928.81
Factor estacional
Mayo 3000 S/7.85 S/23,537.67 S/23,537.67 S/25,997.58 S/28,714.57
Factor estacional
Junio 3000 S/7.85 S/23,537.67 S/23,537.67 S/25,997.58 S/28,714.57
Factor estacional
Julio 3500 S/7.85 S/27,460.61 S/27,460.61 S/30,330.50 S/33,500.33
Factor estacional
Agosto 3000 S/7.85 S/23,537.67 S/23,537.67 S/25,997.58 S/28,714.57
Factor estacional
Setiembre 2500 S/7.85 S/19,614.72 S/19,614.72 S/21,664.65 S/23,928.81
Factor estacional
Octubre 2000 S/7.85 S/15,691.78 S/15,691.78 S/17,331.72 S/19,143.05
Factor estacional
Noviembre 2300 S/7.85 S/18,045.54 S/18,045.54 S/19,931.47 S/22,014.50
Factor estacional
Diciembre 2500 S/7.85 S/19,614.72 S/19,614.72 S/21,664.65 S/23,928.81
CAPITULO 3: Evaluación de la Capacidad de Producción y los Costos
3.1 ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PLANTA
En este capítulo se comenzará con el estudio de la capacidad productiva de los chocolates,
de acuerdo a datos obtenidos por el autor con tomas de tiempo y por hojas de producción
de los chocolates para diabetes bajo análisis.
Lista de máquinas necesarias para la realización del proceso.

Valor Lugar de
Activo Medida Cantidad Total S/. Estado
Unitario S/ compra
S/ S/
Tostadora Unidad 1 8,600 8,600 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Descascarilladora Unidad 1 14,200 14,200 Segunda mano Mercado libre
Molino-Refinadora- S/ S/
Conchadora Unidad 1 13,850 13,850 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Templadora de chocolate Unidad 1 8,500 8,500 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Moldes para el chocolate Unidad 500 1 615 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Congeladora industrial Unidad 1 3,800 3,800 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Empacadora al vacio Unidad 1 1,025 1,025 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Mesa de acero inoxidable Unidad 1 1,000 1,000 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Micrómetro Unidad 1 620 620 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Balanza de kilos Unidad 1 200 200 Segunda mano Mercado libre
S/ S/
Extractor de olor Unidad 1 615 615 Segunda mano Mercado libre

Total de maquinarias y equipo: S/ 53.025.00


Se debe tener en cuenta que la producción se realizará en una cada de los
inversionistas, sin embargo para el resto se tomará como centros de venta.

Factor Mes Cantidad (Q) Lugar de ventas (**)


Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Enero 1,500 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Febrero 1,700 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Marzo 2,000 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Abril 2,500 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Mayo 3,000 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Junio 3,000 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Julio 3,500 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Agosto 3,000 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Setiembre 2,500 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Octubre 2,000 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Noviembre 2,300 arrendar)
Centro de producción Santa Anita (evaluación lugar a
Factor estacional Diciembre 2,500 arrendar)

Producción media: 2,458.00

(*) Cifra promedio del mercado productivo por expertos y proyección propia
(**) Encuestas realizadas en provincia de lima (diferentes distritos)
3.2 INVERSIÓN DE ACTIVO FIJO Y VALOR DE RESCATE (RESIDUAL)

Valor Años de
Lugar de Valor
Activo Medida Cantidad Unitario Total S/. Estado uso
S/ compra estimado residual
S/ S/ Segunda Mercado S/
Tostadora Unidad 1 8,600 8,600 mano libre 2.5 430
S/ S/ Segunda Mercado S/
Descascarilladora Unidad 1 14,200 14,200 mano libre 5.0 710
Molino-Refinadora- S/ S/ Segunda Mercado S/
Conchadora Unidad 1 13,850 13,850 mano libre 4.0 693
Templadora de S/ S/ Segunda Mercado S/
chocolate Unidad 1 8,500 8,500 mano libre 3.0 425
Moldes para el S/ S/ Segunda Mercado S/
chocolate Unidad 500 1 615 mano libre 1.0 -
Congeladora S/ S/ Segunda Mercado S/
industrial Unidad 1 3,800 3,800 mano libre 3.5 190
S/ S/ Segunda Mercado S/
Empacadora al vacio Unidad 1 1,025 1,025 mano libre 2.0 51
Mesa de acero S/ S/ Segunda Mercado S/
inoxidable Unidad 1 1,000 1,000 mano libre 4.0 50
S/ S/ Segunda Mercado S/
Micrómetro Unidad 1 620 620 mano libre 2.0 31
S/ S/ Segunda Mercado S/
Balanza de kilos Unidad 1 200 200 mano libre 3.0 -
S/ S/ Segunda Mercado S/
Extractor de olor Unidad 1 615 615 mano libre 3.0 31

Total de maquinaria y equipo : S/53, 025


Valor Residual : S/ 2,611.00 ……………………… 5%
Valor Años de Valor
Medid Cantida
Activo Unitario Total S/. Estado uso residual
a d
S/ estimado (*)
Donación
Computadora unidad 1 1,200.00 1,200.00 socios 5 -
Donación
Impresora unidad 1 500.00 500.00 socios 5 -
Donación
Teléfono unidad 1 60.00 60.00 socios 5 -
Donación
Celular unidad 2 490.00 980.00 socios 5 -
Donación
Silla unidad 2 120.00 240.00 socios 5 -
Donación
Escritorio unidad 2 300.00 600.00 socios 5 -
Donación
Repisa unidad 2 280.00 560.00 socios 5 -

Total de equipos de oficina : S/ 4,140.00


(*) Regresa a los socios, no se vende
3.3 GASTOS PRE- OPERATIVOS

S/
a) Constitución de empresa 800
S/
b) Permisos municipales 3,000
S/
c) Certificado de salubridad 1,200
S/
c.1) Certificado Libre Comercializacion de alimentos de consumo humano fabricado 500
S/
f) Estudio de mercado - (*)
S/
g) Creación de paginas web en redes sociales - (*)
S/
h) Equipos mobiliarios (de oficina) - (*)
S/
d) Acondicionamiento de centro de producción 500 (**)
S/
e) Encuestas (volantes/impresiones/publicidad) de localización 300 (***)
S/
i) Registro de marca 700 (****)
TOTAL DE GASTOS PRE -OPERATIVOS: 7.000

(*) Los socios lo asumen/donan.


(**) Compra de pinturas, servicio de pintado, limpieza, desinfección, estibaje, etc (***)
Relacionado a estudio de mercado inicial.

(****) Creación de patente.

3.4 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es una magnitud contable referida a aquellos recursos económicos con
los que cuenta una empresa dentro de su patrimonio para afrontar compromisos de pago en
el corto plazo y relacionados con su actividad económica.
3.5 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES
Costos fijos mensuales:

Gastos administrativos S/ 150.00 Luz / agua / internet


Gasto financiero S/ 366.24 Interés
Gastos operativos S/ 4,857.50 Planilla de obra fija operativa mensual

Total costo fijo mensual S/ 5,373.74

Costos variables
Cantidad a producir
Total costo por 3,000 Costo unitario
Detalle promedio mensual
tabletas variable
(*)
Materia Prima S/ 5,700.00 3,000 1.90
Mano de Obra Directa S/ - 3,000 -
CIF S/ 4,153.54 3,000 1.38
Total Costo Producción S/ 9,853.54 S/ 9,000.00 S/ 3.28

(*) La producción promedia es de 2,458, sin embargo, por politica se producirá 3000 tabletas para
mantener un stock elevado ante posible venta potencial, y las ventas se realizarian según kardex
PEPS.

Gastos de ventas S/ 800.00 Volantes / publicidad / ferias


3.6 CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Es necesario determinar los niveles de producción en los cuales los costos se igualan a los
ingresos, con el fin de establecer la capacidad utilizada a la que se empieza a generar
ganancias dentro de la venta de chocolates, y el mínimo nivel de ventas que permite cubrir
todos los costos. Por ello, se ha determinado el punto de equilibrio para la mezcla de
productos y servicios de la empresa.
Para la representación gráfica del punto de equilibrio, se ha tomado en cuenta los valores
Ser3es S4eries4
que se generan para el año 2021, 1 por considerarlo un año normal para el proyecto, puesto
que en este año se opera con todas las inversiones En la tabla del anexo se presenta el
cálculo del punto de equilibrio para el año 2021.

Precio de venta S/ 7.85


Costo de venta S/ 3.28
Margen de ganancia S/ 4.56
%MgG 58%
Unidades
Ingresos totales Costo variable Costo fijo Costo total Utilidad
vendidas
1,378 10,812 4,526 5,374 9,900 912
1,278 10,028 4,198 5,374 9,572 456
1,178 9,243 3,869 5,374 9,243 -
1,078 8,459 3,541 5,374 8,915 -456
978 7,674 3,213 5,374 8,586 -912

Punto de equilibrio en cantidad 1,178


Punto de equilibrio en dinero S/
9,243

PUNTO DE
12,00 EQUILIBRIO
0
9,24
3
8,00
10,000
0

6,00
0

4,00
0
3.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y CRONOGRAMA DE PRESTAMO
Estructura de capital
2,00
0
Financiamiento CAPEX (activo fijo) S/ 42,025 Leasing
Financiamiento Amortización de Leasing S/ 11,000 Prestamo bancario
Financiamiento
- Capital de Trabajo S/ 15,861 Financiamiento propio

Total financiamiento por requerir S/ 68,886 %


Financiamiento propio S/ 15,861 23%
Financiamiento de terceros S/ 53,025 77%

Total, interés mensual S/ 366.24


ENTIDADES FINANCIERA TASA ANUAL OBSERVACIONES

PRESTAMYPE 16.57%
BBVA 32.00% Muy alto
BCP 30.10% Muy alto
FAE-Mype - FINANCIERA No calificamos, por no ser
CREDISCOTIA S.A. 4.50% clientes **

** Es el problema de todas las Mypes por no ser clientes o


empezar un negocio nuevo no te dan un préstamo

- Cuadro de pagos por el préstamo


LEASING FINANCIERO

LEASING: INTERBANK
MONEDA: SOLES
N° LEASING: OP. 16813293
TASA: 8.10%

PRECIO: 88,670.00
AMORTIZACION: 20%
FORMA DE PAGO MENSUAL
PLAZO EN MESES 36
PAGO POR AÑOS: 12
N° de Fecha Amortización Interese Cuota IGV Total
Cuota s (18%)
S/. S/. S/. S/.
0 02/01/2022 10,605.00 10,605.0 1,908. 12,513.
0 90 90
S/. S/. S/. S/.
1 01/02/2022 526.94 1,044.91 188.0 1,233.0
8 0
S/ S/. S/ S/.
2 03/03/2022 . 1,051.96 . 1,241.3
513. 189. 2
96 35
S/. S/. S/. S/.
3 02/04/2022 500.89 1,059.07 190.6 1,249.7
3 0
S/ S/. S/ S/.
4 02/05/2022 . 1,066.21 . 1,258.1
487. 191. 3
74 92
S/ S/. S/ S/.
5 01/06/2022 . 1,073.41 . 1,266.6
474. 193. 2
49 21
S/. S/. S/. S/.
6 01/07/2022 461.16 1,080.66 194.5 1,275.1
2 7
S/ S/. S/ S/.
7 31/07/2022 . 1,087.95 . 1,283.7
447. 195. 8
73 83
S/. S/. S/. S/.
8 30/08/2022 434.22 1,095.29 197.1 1,292.4
5 5
S/ S/. S/ S/.
9 29/09/2022 . 1,102.69 . 1,301.1
420. 198. 7
61 48
S/ S/. S/ S/.
10 29/10/2022 . 1,110.13 . 1,309.9
406. 199. 5
92 82
S/. S/. S/. S/.
11 28/11/2022 393.13 1,117.62 201.1 1,318.8
7 0
S/ S/. S/ S/.
12 28/12/2022 . 1,125.17 . 1,327.7
379. 202. 0
24 53
S/ S/. S/ S/.
13 27/01/2023 . 1,132.76 . 1,336.6
365. 203. 6
27 90
S/. S/. S/. S/.
14 26/02/2023 351.20 1,140.41 205.2 1,345.6
7 8
S/ S/. S/ S/.
15 28/03/2023 . 1,148.11 . 1,354.7
337. 206. 7
03 66
S/. S/. S/. S/.
16 27/04/2023 322.77 1,155.86 208.0 1,363.9
5 1
S/. S/. S/. S/.
17 27/05/2023 308.41 1,163.66 209.4 1,373.1
6 2
S/. S/. S/. S/.
18 26/06/2023 293.95 1,171.51 210.8 1,382.3
7 9
S/. S/. S/. S/.
19 26/07/2023 279.40 1,179.42 212.3 1,391.7
0 2
S/. S/. S/. S/.
20 25/08/2023 264.75 1,187.38 213.7 1,401.1
3 1
S/. S/. S/. S/.
21 24/09/2023 250.00 1,195.40 215.1 1,410.5
7 7
S/. S/. S/. S/.
22 24/10/2023 235.15 1,203.47 216.6 1,420.0
2 9
S/. S/. S/. S/.
23 23/11/2023 220.20 1,211.59 218.0 1,429.6
9 8
S/. S/. S/. S/.
24 23/12/2023 205.15 1,219.77 219.5 1,439.3
6 3
S/. S/. S/. S/.
25 22/01/2024 190.00 1,228.00 221.0 1,449.0
4 4
S/. S/. S/. S/.
26 21/02/2024 174.75 1,236.29 222.5 1,458.8
3 2
S/. S/. S/. S/.
27 22/03/2024 159.39 1,244.64 224.0 1,468.6
3 7
S/. S/. S/. S/.
28 21/04/2024 143.93 1,253.04 225.5 1,478.5
5 8
S/. S/. S/. S/.
29 21/05/2024 128.36 1,261.49 227.0 1,488.5
7 6
S/. S/. S/. S/.
30 20/06/2024 112.69 1,270.01 228.6 1,498.6
0 1
S/. S/. S/. S/.
31 20/07/2024 96.92 1,278.58 230.1 1,508.7
4 3
S/. S/. S/. S/.
32 19/08/2024 81.04 1,287.21 231.7 1,518.9
0 1
S/. S/. S/. S/.
33 18/09/2024 65.05 1,295.90 233.2 1,529.1
6 6
S/. S/. S/. S/.
34 18/10/2024 48.95 1,304.65 234.8 1,539.4
4 9
S/. S/. S/. S/.
35 17/11/2024 32.74 1,313.45 236.4 1,549.8
2 8
S/. S/. S/. S/.
36 17/12/2024 16.43 1,322.32 238.0 1,560.3
2 4
S/. S/. S/. S/.
Opción 17/12/2024 1.00 1.00 0.18 1.18
Com.
S/. S/. S/. S/. S/.
10,606.00 10,130. 53,026.0 9,544. 62,570.
55 0 68 68

DEPRECIACION DEPRECIACIÓN
DEPRECIACION ANUAL MENSUAL

CONTABLE 33% 3,534.98 294.58

TRIBUTARIO 10% 1,060.60 88.38

3.8 CALCULO DE COSTO PROMEDIO PONDERADO

Importe de
Detalle Tasa
deuda
Deuda financiera S/ 53,025.00 16.57%
Capital propio S/ 15,861.04 20.00%

(*) Costo de oportunidad: 20% anual

Tasa= 16.57%
0.000460278 18.02%

Según fórmula:
14.31%
Costo promedio ponderado del Capital
CAPITULO 4: Evaluación Económica y Financiera
Proyección del Flujo de Caja Económico y Financiero.

FLUJO DE CAJA
INGRESOS INVERSION AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS S/231,575.00 S/255,776.78 S/282,507.87 S/312,029.94 S/344,637.07
VALOR DE RESCATE S/13,052.50
TOTAL INGRESOS S/0.00 S/231,575.00 S/255,776.78 S/282,507.87 S/312,029.94 S/357,689.57

EGRESO
INVERSION INICIAL S/11,000.00
ACTIVOS FIJO S/42,025.00
CAPITAL DE TRABAJO S/15,861.04
COMPRA DE MERCADERIA S/176,532.50 S/185,359.13 S/194,627.08 S/204,358.44 S/214,576.36
SUELDO ADM S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00
GASTOS ADM S/1,800.00 S/14,300.00 S/14,300.00 S/14,300.00 S/14,300.00
GASTO DE VENTAS S/9,600.00 S/10,603.20 S/11,711.23 S/12,935.06 S/14,286.77
OTROS S/23,709.20 S/23,709.20 S/23,709.20 S/23,709.20 S/23,709.20
IR a cuenta S/3,473.63 S/3,836.65 S/4,237.62 S/4,680.45 S/5,169.56
TOTAL EGRESO S/68,886.04 S/215,115.33 S/237,808.18 S/248,585.13 S/259,983.14 S/272,041.89
FLUJO ECONOMICO -S/68,886.04 S/16,459.68 S/17,968.60 S/33,922.74 S/52,046.80 S/85,647.69
PRESTAMO S/53,025.00
PAGO PRESTAMO -S/22,191.94 -S/22,191.94 -S/22,191.94 S/0.00 S/0.00
ESCUDO FISCAL S/2,144.25 S/1,396.39 S/524.61 S/0.00 S/0.00
FLUJO FINANCIERO -S/15,861.04 -S/ 3,588.02 S/2,826.95 S/12,255.40 S/52,046.80 S/85,647.69
Cálculo del Valor Actual Neto y la Tasa Interna de Retorno (Económico
y Financiero).

VAN ECONOMICO S/125,227.40


VAN ECONOMICO S/56,341.36 TIR= 36%

Como se puede observar en el resultado de la tasa de interés de retorno el


resultado es de 36%, con este resultado se puede afirmar que el proyecto es viable y
se obtendrá ganancia al realizarlo. Al ser el resultado mayor a cero nos indica que el
proyecto devuelve el capital invertido más una ganancia adicional del 36%.

VAN FINANCIERO S/70,667.16

S/61,397.23 TIR 60%

Al realizar el TIR Financiero, observamos que el resultado es de 60% con


esto podemos afirmar que el proyecto es viable y de realizarlo se va a obtener una
ganancia. Al ser el resultado mayor a cero nos indica que el proyecto además de
devolver el capital invertido, genera una ganancia de 60%. Al comparar el resultado
con TIR económico comprobamos que el porcentaje de ganancia es mayor en el TIR
Financiero, debido a que se recurrió a financiamientos de terceros y se utilizó los
escudos fiscales. Por ello, el porcentaje de ganancia es mayor.

Cálculo del Ratio Beneficio Costo.

BENEFICIO / COSTO

Beneficio Totales S/1,439,579.16


Costos Totales S/1,302,419.70
B/C= S/ 1.11 ES VIABLE

Esto indica que los beneficios son mayores a los costos. En consecuencia, el
proyecto es viable.
Cálculo del Periodo de Recupero Descontado.

AÑOS F. ECONOMICO F. DESCONTADO F. ACUMULADO


1 S/16,459.68 S/13,716.40 S/13,716.40 -S/55,169.65
2 S/17,968.60 S/12,478.19 S/26,194.59 -S/42,691.45
3 S/33,922.74 S/19,631.21 S/45,825.80 -S/23,060.24
4 S/52,046.80 S/25,099.73 S/70,925.53 S/2,039.49
5 S/85,647.69 S/34,419.88 S/105,345.42 S/36,459.38

S/68,886.04

Se requiere de 3 años y 11 meses para recuperar la inversión

AÑOS F. FINANCIERO F. DESCONTADO F. ACUMULADO


1 -S/ 3,588.02 -S/3,138.76 -S/3,138.76 -S/18,999.80
2 -S/ 2,826.95 -S/2,163.34 -S/ 5,302.10 -S/21,163.14
3 S/12,255.40 S/8,204.24 S/2,902.13 -S/12,958.91
4 S/52,046.80 S/30,479.52 S/33,381.65 S/17,520.61
5 S/85,647.69 S/43,876.62 S/77,258.27 S/61,397.23

S/15,861.04

Se requiere de 3 años y 5 meses para recuperar la inversión


CONCLUSIONES

Una vez realizada la investigación Dolcee Follie utilizó como herramienta la


encuesta, se pudo analizar a profundidad lo que el consumidor que busca una alta calidad en
los productos, saludable y que satisfaga sus necesidades.
La evaluación del mercado nos permite cumplir con los estándares de colocación de nuestro
producto como uno de los más beneficiosos al ser sumamente natural libre de colorantes
artificiales.
Este producto podrá ser consumido por cualquier persona
Al ser un producto innovador no solo satisface la necesidad de nuestro cliente, si no que
nuestro valor agregado es el de brindar nutrientes y proteínas, en las encuestas los
consumidores todavía no saben del valor nutricional que tiene el chocolate, esto se debe
difundir en los consumidores en el empaque poner una tabla nutricional para que se enteren
de su información nutricional
Los consumidores directos de nuestro producto serán personas que se interesan por
consumir nuestro producto natural que les de energía y proteínas al momento de trabajar o
realizar cualquier actividad.
El negocio de chocolates para diabéticos es viable según el flujo de caja proyectado, esto
puede ayudar que a corto plazo se pueda ampliar la capacidad de producción y tener una
mayor variedad de presentación a nuestros consumidores finales.
Para asegurar la sostenibilidad de la empresa, todos los socios integrantes se deben
involucrar con los procesos de producción, distribución, comercialización y marketing del
producto.
BIBLIOGRAFIA

- Wikipedia (s.f.). Definición de Concheado. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Conche#Concheado
- Stephen T. B. (2008). The Science of Chocolate, 2a ed., Cambridge: RSC.
- Significadoz (28 enero de 2015). Cacao : Beneficios y propiedades curativas del
cacao para la salud. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wQ7Dai3Flew

- Ministerio de Agricultura y Riego (2018). [En línea]. Disponible en


http://minagri.gob.pe/portal/
- Definicion ABC (2007). Definicion fermentacion. Obtenido el 10 de diciembre 2015
de http://www.definicionabc.com/general/fermentacion.php
- Club del chocolate. (2010). Fabricacion del chocolate. Obtenido el 10 de diciembre
2015 de http://www.clubdelchocolate.com/82-la-fabricacion-del-chocolate.html
- Club del Chocolate. (2014). Club del Chocolate. Obtenido el 05 de diciembre 2015,
de http://elclubdelchocolate.blogspot.com/
- Equilibrium. (2013). Equilibrium Medicina Natural. Obtenido el 10 de diciembre
2015 de http://www.equilibriummedicinanatural.com/nibs-de-cacao/
- Luker, C. (2012). Casa Luke . Obtenido el 10 de diciembre 2015 de
http://www.lukeringredients.com/es/home
-

También podría gustarte