Transferencia y Contratransferencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Transferencia

Proceso por el que los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos, y de modo especial, dentro de la
situación analítica. Repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Para Etchegoyen (1986) debe ser inconsciente.

Freud: Transferencias neuróticas

1885: “Escritos sobre la histeria” - Transferencia como obstáculo para la comprensión

1909: “El hombre de las ratas” – Transferencia permite observar el conflicto infantil en vivo

1917: “La transferencia, destinada a ser el máximo escollo para el Psicoanálisis se convierte en su auxiliar más poderoso (...) cuando se logra traducírsela al paciente”.

Otros autores posteriores: La forma en la que el pasado se repite en la transferencia muestra variaciones que reflejan la estructura psicopatológica del paciente.

Aquello que el paciente no puede comunicar, nos lo va a decir a través del vínculo, de la relación terapéutica. Pero no debemos actuar el rol en el que el paciente nos
coloca en ese vínculo (su transferencia).
Transferencia negativa, positiva y simbiótica
Transferencia negativa:
 El paciente lucha contra sus sentimientos eróticos y primitivos. En principio deberíamos limitar este tipo porque funcionaría como resistencia en la terapia. El
paciente siente cosas como fastidio, cólera, etc; muchas veces esto lo siento como un disfraz de todo lo contrario. Ej. hay personas que tienen pánico de depender; es
así como los s. negativos en el trabajo terapéutico corresponde a un apego que asusta. Ese el modo de funcionamiento vincular de muchas personas.
 Los deseos infantiles del paciente son frustrados por la función analítica del terapeuta: El paciente regresiona, se siente como un niñito y tiene demanadas, pero el
terapeuta no le hace caso y el paciente se frustra. Ej. paciente llama al terapeuta fuera de hora para hacer una consulta y el analista no le contesta salvo que sea una
emergencia. Esas cosas frustrarán al paciente y pueden srugir sentimientos negativos, pero no está mal frustrar al paciente. Se tiene que cuidar esa relación
terapéutica.
 Hay transferencia paranoide (es negativo igual): El paciente cree que el analista contará lo que este le ha contado a otros, etc.
 El paciente siente que el terapeuta posee un conocimiento que no compoarte con este.

Transferencia positiva: Se disfrazan como alianza terapétuica, de trabajo, de compromiso. Muchas veces es difícil diferenciar si el paciente está realmente colaborando o
si solo quiere agradarle al analista.
 Sentimientos de amor y agradecimiento hacia la figura del terapeuta, que tienen sustento en los objetos primarios del paciente. Es el vínculo real con la parte adulta,
consciente de la personalidad. Ej. tenemos un trato, vengo x veces por semana.
 Es un contrato profesional, una tarea común. Eso es una alianza terapéutica de respetar los objetivos por los cuales están ahí el paciente y analista.
 Estas transferencias son más problemáticas porque se confunden con la alianza o porque no son molestas (cuando idealizan al analista se siente como agradable);
entonces esas idealizaciones que hacen los pacientes en los que todo lo que dice el analista es cierto y tiene la razón, son más sutiles de notar. Igualmente, hay que
detectarlas y trabajarlas.

Transferencia simbiótica: El analista y paciente parecen estar conectados casi como la mamá y su bebé en el útero. A veces la contratransferencia que se sentirá es como
el analista sabiendo lo que el paciente le dirá, es como si fuera telepatía.
 No hay diferencia de perspectivas.
 La diferencia del self del uno y del otro no están claras; ambos se sienten como una unidad.

lO QUE se juega en lla transferencia es la repetición de formas de vinculares que aún no han terminado de ser procesadas.
Contratransferencia

Concepto desarrollado después de Freud, para quien era un punto ciego (la transferencia del analista, inconsciente y limitante).
Esto habría que evitarlo, porque el material que aparece es del analista y no del paciente.

1950 - Heinman y Racker

Reacción del analista a los contenidos del paciente. Debe instrumentalizarse.


Se trata para ellos de una respuesta global, la totalidad de la actitud y el comportamiento del analista hacia el paciente.

1973 - Sandler

“Respuesta emocional específica que surge en el analista debido a la transferencia del paciente”
Tipos según Racker
“Identificación concordante”: Se experimenta la emoción del paciente lo cual le permite ser empático. Riesgo: la sobreidentificación

“Identificación complementaria”: Se identifica con los objetos transferenciales del paciente; se gana mayor comprensión de los otros significativos del paciente, con el
riesgo de perder empatía

Ejemplo Complementaria: sentirse como el objeto internalizado:


• “De pronto, me di cuenta de que no había escuchada nada de lo que había dicho para varios minutos. Estaba desconectada en una ensoñación
sobre cómo podría presentar mi nuevo trabajo con su caso a algunos colegas eminentes, y cómo mi aproximación de este proceso los
impresionaría. Mientras me traía de vuelta de esta reverie narcisista y volvía a escuchar, estaba fascinda de escuchar que él decía, defendiendo a
su madre contra su propia queja de falta de atención, que cada vez que él iba a actuar en una obra en primaria, ella hacía el disfraz más
elaborado de todas las madres, ensayaba cada línea del diálogo con él una y otra vez, y se sentaba en la primera fila, radiante de orgullo”
(McWilliams, 2010, pp, 141 – 142).

En este ejemplo, McWilliams se identificó con la madre del paciente (contratransferencia complementaria); no le estaba prestando atención al paciente así
como no lo hacía su madre. Quería presentar el caso del paciente para demostrar que era “capa”.
Resistencias Todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone al acceso de éste a su inconsciente, o a los objetivos trazados para el tratamiento. Todo
lo que impide el esclarecimiento de los síntomas y la progresión de la cura.

Los recuerdos pueden verse, según el grado de resistencia, ordenados como en capas concéntricas alrededor de un núcleo patógeno. Cuando se van
traspasando estas capas, proporcionalmente aumenta la resistencia (“Estudios sobre la histeria”). Es una función defensiva que viene regulada por su
distancia respecto a lo reprimido.

El intento de esclarecer y disolver las resistencias es lo que caracteriza a la terapia psicoanalítica. Para Freud era esencial en su trabajo la interpretación
de la resistencia y la interpretación de la transferencia, pues en esta última el paciente repite en lugar de recordar.

Cinco formas esenciales de resistencia (“Inhibición, síntoma y angustia”):

Atribuibles al yo:
 La represión
 La transferencia
 El beneficio secundario de la enfermedad.

Atribuibles al ello:
 Compulsión a la repetición (en general, la repetición es la marca de la resistencia).

Atribuibles al superyo:
 Necesidad inconsciente de castigo

Ej. expresiones parciales de deseos y temores, contenidos sin clarificar, eventos que el paciente no refiere, omisiones de lo esperado, la “inmovilidad” de la
experiencia analítica, asociaciones vacías de significado afectivo o su empuje hacia la acción, fuera de la terapia; evitaciones de nuevos insights o cambios.
Encuadre Condiciones contractuales necesarias para que se establezca la situación que caracteriza una cura psicoanalítica, en contraposición a otras formas de
psicoterapia. Se trata de un conjunto de prescripciones homogéneas y coherentes con la teoría y la práctica. Estas condiciones (conjunto de reglas que
buscan proteger la técnica) es lo que van a ayudar a interpretar las transferencias.
Son reglas que no importa cuáles sean; lo que importa es que existan y estén claras, porque, de todas formas (tarde o temprano) se van a romper por el
paciente y eso nos ayudará a entender cómo el paciente las rompe, en qué momento, entender qué nos quiere decir con la ruptura del encuadre.

- Ej: llegar tarde o a las justas. Con esto se tratará de entender al paciente sobre por qué hace eso, por qué evita hablar de x cosa al llegar tarde. ¿Por
qué faltando 5 minutos responde lo que preguntamos? Es una forma de poder?

Fue establecido por Freud de forma gradual, incluyendo factores personales.


- Frecuencia y duración de las sesiones: No importa cuáles sean las reglas (ej. si dura 50 minutos o menos la sesión), sino poder observar si se
rompen las reglas. Claramente los tiempos establecidos para la sesión también pueden deberse al orden u organización del analista. Si te ves 2
veces por semana, se puede cambiar, pero por algo se ha establecido la frecuencia, es decir, para mantener el ritmo de la terapia.
- Regulación de honorarios: Incluso si el paciente no puede pagar, debe haber un pago simbólico para el terapeuta (debe ser realista). El pagar por
terapia debe ser algo por lo cual el paciente se tiene que esforzar, debe costarle al paciente.
- Compromiso a la asociación libre y atención libre flotante
- Uso del teléfono
- Vacaciones, cancelaciones, etc: Si es que hay una razón verdaderamente justificable de la inasistencia, no se cobra. Si es que el paciente planta al
terapeuta, sí se cobra.
Son parámetros fijados, pero sobre todo deben respetar el “espíritu” de su propósito.
Se convertirá eventualmente en una pantalla de proyección de prohibiciones previas, en símbolo de continente-contenido.

Realización de Relación consciente y madura que permite al paciente cooperar con el terapeuta, en contra de sus propias resistencias. Ambos se comprometen lo mejor
trabajo – Alianza posible para llevar a bien la terapia. En una alianza, el paciente confía en el analista, asiste a las sesiones así no tenga ganas. Esto se relaciona con el
terapéutica rapport (siempre debe existir y ser propiciado).
 Meltzer: la alianza terapéutica se establece con la “parte adulta” del paciente
 Kris: la alianza terapéutica se expresa a través de la “lealtad” al método de la asociación libre

Neutralidad El paciente no debería (para minimizar la desebilidad social) saber lo que piensa o siente el analista.
Uno no está allí para decirle al paciente qué hacer. Depende los objetivos del tipo de terapia (ej. en terapia de apoyo sí se puede sugerir). En general, aún
así, lo psicoanalítico implica que mejor el paciente no sepa.
Se usa la neutralidad para no imponer los puntos de vista del analista al paciente.
Una de las cualidades que definen la actitud del analista durante la cura es ser neutral respecto a:
 valores religiosos, morales y sociales (no aconsejar)
 manifestaciones contratransferenciales (no entrar en “el juego del paciente”)
 el discurso del analizado (no priorizar material)
 La neutralidad no alude a la persona real del analista, sino a su función terapéutica.
Abstinencia La cura psicoanalítica debe ser dirigida de modo que el paciente encuentre el mínimo posible de satisfacciones sustitutivas. El analista no debe satisfacer
las demandas del paciente ni desempeñar los papeles que éste tiende a imponerle.

- En la transferencia, el paciente va a revivir demandas y necesidades, pero el analista no debe cubrirlas, sino no podrá interpretar ese elemento
transferencia. Ej. Exagerar las cosas que le pasan al paciente y al preocuparse, este le pide una sesión más al analista y si este satisface la demanda,
el paciente estaría repitiendo todavía ese vínculo que tuvo con alguna figura importante en su vida. Se debe entender, en realidad, que eso es parte
de un problema que no le permite al paciente ser más feliz, por ejemplo.

- Si al paciente le faltó x cosa en la infancia, se va a repetir en la terapia y la labor del analista es mostrárselo , que el paciente se de cuenta de
su problemática, hacerle ver que eso se está mostrando en la terapia, de interpretar eso, pero NO cubrir esa necesidad. Si se habla de ello, se tiene
más posibilidades que el paciente ya no lo repita afuera.

- Si en ese momento el analista le hace ver al paciente lo que este repite durante la terapia, eso sí es transformativo , es un insight verdadero.
Eso es lo que genera el cambio; eso que llamamos abreacción.

- ¿Qué pasa si no hablamos las transferencias negativas? Crecen Pero ¿si las abordamos? Se tranquilizan.

Se genera una frustración que nos da el timing y el contexto para la interpretación.

La escucha Un niño de 3 años se quejaba “Me duele la cabeza”. Según observó Doltó, un niño de esa edad tiene una imagen de su cuerpo que le lleva más bien a
psicoanalítica decir “Me duele mi cabeza”. Entonces, le interrogó a fin de averiguar dónde le dolía la cabeza. Llevada por su intuición le preguntó “¿Te duele la cabeza
de quién?”. Sin vacilar el niño indicó la cabeza de su madre, quien explicó que, en efecto, había estado sufriendo de jaquecas cada vez que tenía la regla.

El paciente se encuentra en una situación diferente a la de la vida ordinaria, en donde hay un ambiente más neutro para escuchar su inconsciente, el cual
se expresará a través de silencios, cortesías, lapsus, réplicas, secuencia, conductas paraverbales y extraverbales.

También podría gustarte