Está en la página 1de 46

PERSPECTIVA DEL HORMIGÓN

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


yimmy.silva@uc.cl

2022
Perspectiva del hormigón

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Perspectiva del hormigón
Historia del uso del hormigón

El hormigón es un material que ha ido evolucionado y no siempre ha estado compuesto por los
mismos materiales que se conocen hoy en día

Hormigón (concreto): Es la mezcla de un material aglutinante (cemento Portland hidráulico), un


material de relleno (agregados o áridos), agua y eventualmente aditivos, que al endurecer forman
un todo compacto (piedra artificial) y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes
esfuerzos de compresión

Yimmy Silva, Ph.D


Perspectiva del hormigón
La Industria Del Hormigón Hoy Enfrenta Los Siguientes Desafíos:

• Una enorme necesidad de infraestructura

• La necesidad de proveer un hormigón de alta durabilidad

• El aumento por encontrar soluciones más ecológicas


para una eliminación segura.

• Construcciones a menor costo $$$$

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Contenido
• Historia del cemento
• EL proceso de producción del cemento
• La química y fases del cemento
• La hidratación del cemento
• La zona de transición interfacial
• Los cementos en Chile
• Ensayos y normativas
Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
EL CEMENTO

Yimmy Silva, Ph.D


Historia del hormigón
Cal Invención del cemento
Cal-ceniza volcánica Portland
¿? Coliseo Romano Joseph Aspdin
70-80 d.C 1824

(yeso calcinado) Louis Joseph Vicat


Pirámides de Egipto 1817
2700 a.C
Yimmy Silva, Ph.D
Historia del hormigón
Ernest L. Ransome 1970´s Fiber reinforcement
Joseph Lambot Alvord lake bridge
Barca de hormigón reforzado 1889
1849
1980´s Self-compacting concrete

William B. Wikinson XIX - XX


Sistemas de hormigón reforzado Horno rotatorio
1854 Molino tubular
Yimmy Silva, Ph.D
Historia del hormigón

En Chile se han encontrado de mucha antigüedad (1800 a.C), quienes utilizaron como
aglomerantes cenizas de algas (cemento huiro), Las que mezclaban con agua de mar, arena de
playa y conchitas. Estos morteros se utilizaban para revestir pisos y pegar mampostería de muros
en asentamientos provisorios como caleta Huelén y Punta Guasilla, en las costas de Antofagasta

Costa de Tarapacá
Yimmy Silva, Ph.D
Perspectivas del hormigón
El hormigón y el hormigón armado, es un material que presenta
una buena versatilidad para el moldeo, por lo que desde sus
primeras aplicaciones a mediados del siglo XIX, su consumo ha
incrementado de gran manera convirtiéndolo en el material mas
consumido de las estructuras actuales.

Yimmy Silva, Ph.D


Ventajas del Hormigón
 Económico  Excelente resistencia
agua

 Fácil de moldear  Requiere un menor


mantenimiento

 Eficiencia energética
 Habilidad para
consumir residuos
Yimmy Silva, Ph.D
Principales Características y limitaciones

• Su alta resistencia a compresión y baja a tracción

• Su versatilidad para el moldeo y su sensibilidad al exceso de


agua de amasado.

• Su durabilidad a través del tiempo como hormigón endurecido y


su deformabilidad por temperatura, pérdida de agua, cargas
instantáneas y permanentes

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Proceso de Fabricación del cemento

Yimmy Silva, Ph.D


Proceso de Fabricación del cemento

Yimmy Silva, Ph.D


Cemento
El cemento Portland resulta de la molienda y calentamiento hasta la temperatura de
clinkerización de una mezcla adecuada de sustancias arcillosas y calcáreas más piedra de
yeso.

Está constituido por:

• Aluminatos tricálcico

• Silicatos tricálcico
• Silicatos bicálcico

• Ferroaluminato tetracalcico
Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
Hidratación del cemento Portland

Yimmy Silva, Ph.D


Hidratación del cemento Portland
Hidratación: Reacción de los compuestos anhidro con el agua para formar compuestos hidratados

Cambios físicos-mecanicos y químicos Fraguado y endurecimiento

Proceso de reacciones químicas individuales de forma paralela y sucesivamente

Proceso que lleva a cabo liberación de calor


Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
¿Qué es la hidratación del cemento?
“La hidratación es un proceso químico exotérmico, luego existe gran
desprendimiento de calor y aumento de temperatura, lo que
provoca un aumento de volumen”.

Luego al enfriarse, se ocasionan tensiones de gran magnitud, se


produce la retracción, dando lugar a fisuras o grietas.

El agregado de material inerte del material fino y grueso que no


interviene en la reacción química, reduce las fisuras a valores
mínimos.
Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
El proceso de hidratación
El proceso de hidratación y cinética de reacción depende de:

• Relación agua/cemento
• Composición de las fases del cemento.
• Finura del cemento (distribución de tamaño de partícula y superficie
específica)
• Temperatura de curado
• Presencia de aditivos químicos
• Presencia de adiciones
• Cantidad de sulfatos de calcio presentes en el cemento

Yimmy Silva, Ph.D


El proceso de hidratación
1. C3A + Yeso + Agua Ettringita (1-2 Horas)

2. C3A + Agua Aluminato Hidratado (2-5 Horas)

3. C3S + Agua Tobermorita + Portlandita (6-10 Horas)


Fase C-S-H Ca(OH)2

4. C2S + Agua Tobermorita + Portlandita (8-15 Horas)


Fase C-S-H Ca(OH)2

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


El proceso de hidratación

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Hidratación del cemento
La hidratación completa del cemento se logra con un 40% de agua en
relación al peso del cemento.

• Del agua, un 25% reacciona químicamente y el 15 % no reacciona,


solo es necesaria como vehículo para la hidratación.
• Para hacer trabajable un hormigón la cantidad total de agua debe ser
mayor al 40%.
• El agua que no reacciona, se evapora y produce una disminución de
volumen que se conoce como retracción hidráulica.
• Al curar el hormigón sumergido en agua, éste la absorbe y se expande,
si bien en menor proporción, lo que permitiría revertir el proceso de
retracción hidráulica. Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
Tipos de Cemento
Standard Performance Specification for Hydraulic Cement

Type GU—Hydraulic cement for general construction. Use Estos tipos de cemento permiten
when one or more of the special types are not required. dos tipos de modificaciones como
Type HE—High Early-Strength. son la Inclusión de aire (air-
Type MS—Moderate Sulfate Resistance. entraining) y la opción de baja
Type HS—High Sulfate Resistance. reactividad con agregados reactivos
Type MH—Moderate Heat of Hydration. (Low Reactivity With Alkali-silica-
Type LH—Low Heat of Hydration. reactive Aggregates)

Standard Specification for Masonry Cement

Tipo M: Resistencia a la compresión de 20 MPa (28 días de curado. 1:3 cemento: arena – en volumen)
Tipo N: Resistencia a la compresión de 6 MPa (28 días de curado. 1:3 cemento: arena – en volumen)
Tipo S: Resistencia a la compresión de 14,5 Mpa (28 días de curado. 1:3 cemento: arena – en volumen)
Tipos de cemento Portland
Standard Specification for Portland Cement
TIPO I- Para uso general: Cuando no se requieran las propiedades especiales especificadas para cualquier otro
tipo. Es el que más se emplea para fines estructurales
TIPO II- Para uso general, más especialmente cuando se desea una resistencia moderada a los sulfatos: se
emplea cuando se prevé una exposición moderada al ataque por
sulfatos o cuando se requiere un moderado calor de hidratación. Estas características se
logran al imponer limitaciones en el contenido de C3A y C3S del cemento.
TIPO III- Alta resistencia inicial: Recomendable cuando se necesita una resistencia temprana en una
situación particular de construcción. Este cemento se obtiene por un molido más fino y un porcentaje más
elevado de C3A y C3S. El hormigón tiene una resistencia a la compresión a los 3 días aproximadamente igual a
la resistencia a la compresión a los 7 días para los tipos I y II y una resistencia a la compresión a los 7 días casi
igual a la resistencia a la compresión a los 28 días para los tipos I y II.
TIPO IV- Bajo calor de hidratación: Los porcentajes de C2S y C4AF son relativamente altos; El bajo calor de
hidratación en el cemento tipo IV se logra limitando los compuestos que más
influyen en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S.
TIPO V- Alta resistencia a sulfatos: La resistencia al sulfato se logra minimizando el contenido de C3A
(≤5%), pues este compuesto es el más susceptible al ataque por sulfatos.

Yimmy Silva, Ph.D


Tipos de cemento Portland
Composición típica de los compuestos de los cementos portland
Compuesto %
Tipo de cemento
C3S C2S C3A C4AF SO3
I 55 19 10 7 2,9
II 51 24 6 11 2,5
III 57 19 10 7 3,1
IV 28 49 4 12 0,9
V 38 43 4 9 1,8

Yimmy Silva, Ph.D


Tipos de cemento según la RC-16 / EN 197-1
La Instrucción para la recepción de cementos RC-16 clasifica los cementos:
1. Cementos comunes
2. Cementos comunes de bajo calor de hidratación
3. Cementos comunes resistentes a los sulfatos
4. Cementos especiales de muy bajo calor de hidratación
5. Cementos de albañilería
6. Cementos de aluminato de calcio

1. Cementos comunes
Cemento Portland (CEM I): cemento Portland puros (95%-100% de clincker)
Cementos Portland con adiciones (CEM II): cemento Portland + escoria o SF o puzolana o FA o caliza o
compuesto (6%-35%)
Cemento de horno alto (CEM III): cemento + escoria (cantidad de escoria mayor a la del clinker)
Cemento puzolánico (CEM IV): cemento + puzolana (cantidad de puzolana mayor a la del clinker)
Como se designa
EN 197-1 CEM I 52,5 R
EN 197-1: Referencia de la norma
CEM: Cemento Portland
52,5: Resistencia mínima a compresión a los 28 días de curado en MPa
Yimmy Silva, Ph.D
Cementos en Chile
Norma Chilena Oficial NCh 148.Of68
Cemento – Terminología, clasificación y especificaciones

1) Cemento portland: Es el producto que se obtiene de la molienda conjunta del clinquer y yeso.
2) Cemento siderúrgico
2.1 Cemento Portland siderúrgico: Es el cemento en cuya composición entrará escoria básica granulada de alto horno en
una proporción no superior al 30% en peso del producto terminado.
2.2 Cemento siderúrgico: Es el cemento en cuya composición entrará escoria básica granulada de alto horno en una
proporción comprendida entre el 30% y el 75% del producto terminado.
3) Cemento con agregado tipo A
3.1 Cemento Portland con agregado tipo A: Es el cemento en cuya composición entrará agregado tipo A, en una
proporción no superior a 30% en peso del producto terminado.
3.2 Cemento con agregado tipo A: Es el cemento en cuya composición entrará agregado tipo A en una proporción
comprendida entre el 30% y 50% en peso del producto terminado.
El agregado tipo A es una mezcla de material calcáreo-arcilloso que ha sido calcinado a una temperatura superior a 900°C y
materiales a base de óxido de aluminio, silicio e hierro.

Yimmy Silva, Ph.D


Cementos en Chile
4. Cementos puzolánicos
4.1 Cemento Portland puzolánico: Es el cemento en cuya composición entrará puzolana en una proporción no superior a
30% en peso del producto terminado
4.2 Cemento puzolánico: Es el cemento en cuya composición entrará puzolana en una proporción comprendida entre el
30% y 50% en peso del producto terminado.
5. Cemento con fines especiales: Son cementos de las clases anteriores que pueden estar de acuerdo con dos grado
a) Cementos corrientes: Resistencia compresión mínima a los 28 días de 25 MPa [250 kg/cm2 o 3600 lb/pulg2]
b) Cemento de alta resistencia: Resistencia compresión mínima a los 28 días de 35 MPa [350 kg/cm2 o 5100 lb/pulg2]

Los cementos comercialmente disponibles en Chile son el cemento portland, el cemento portland de alta
resistencia inicial siderúrgico, el cemento portland de alta resistencia, el cemento siderúrgico, el cemento
portland puzolánico, el cemento puzolánico y un cemento producido especialmente para la fabricación de
productos de fibrocemento.

Yimmy Silva, Ph.D


Fraguado del hormigón
El fraguado es cuando el hormigón pasa del estado fresco a sólido, y varía
dependiendo del tipo de cemento entre 3 y 10 horas.
La velocidad de fraguado depende de:
Materias Primas:
El aluminato tricálcico que es el que reacciona más rápido, luego el silicato
tricálcico y el bicálcico al entrar en contacto con el agua.
La humedad y la temperatura.
A mayor Temperatura y humedad se acelera el proceso de fraguado y a más baja
temperaturas se retarda el fraguado y por debajo de los 5°C prácticamente se
detiene.

La temperatura ideal de fraguado los 20°C. Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Hormigón
ENDURECIMIENTO
La resistencia crece alrededor de un 95% en el primer mes aproximadamente,
respecto de la resistencia total

El proceso finaliza una vez que ya se ha hidratado todo el cemento o ya no hay


más agua, por lo que la presencia de ésta es importante para evitar que se
interrumpa el proceso de hidratación, especialmente los primeros días.

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Resistencia del Hormigón
La reacción química entre el cemento y el agua forma un gel de cemento,
solución coloidal que da lugar al enlace entre los agregados.

La resistencia del hormigón depende principalmente de los geles de


cemento producto de la hidratación, lo que resulta cuando el agua es de
aproximadamente el 40% del cemento.

El agua que excede el 40% no interviene ni en el proceso químico, ni


actúa como vehículo para la misma, por lo que se evapora, dejando
poros y conductos capilares en el hormigón.

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Resistencia del Hormigón
Por lo anterior a mayor cantidad de agua, habrá menos volumen de geles de
cemento, lo que se traduce en una menor resistencia.

• Asimismo, si disminuye el agua habrán menos poros, mayor volumen de


geles de cemento, resistencia.

• Finalmente podemos concluir que: “La resistencia depende de la relación


agua/cemento, cualquiera sea el tipo y cantidad de los agregados”.

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Control de calidad de la producción del cemento
Aspectos importantes de la calidad del cemento para los clientes
Aspecto primario (de importancia para la Aspecto secundario (de importancia para
mayoría de los clientes algunos clientes
• Resistencia a los 28 días • Comportamiento con escoria y ceniza
• Resistencia temprana • Respuesta a cambios en la relación a/c
• Demanda de agua • Rendimiento con aditivo
• Evolución de la resistencia (y • Rigidez prematura
correlación entre las resistencias • Calor de hidratación
tempranas y tardías) • Fluidez
• Contenido de álcalis • Propiedades de almacenamiento

 Química de mezcla cruda, finura y homogeneidad


 Química del Clinker y grado de tratamiento térmico (quemado)
 Finura del cemento, nivel de SO3 y formas de SO3 presentes.

Yimmy Silva, Ph.D


Caracterización del cemento
Caracterización físico-químicas del cemento es necesario para:
 Control de cálida
 Estimación de resistencia mecánica
 Comportamiento durante su colocación
 Información requerida para el diseño del concreto

• Composición química
• Finura Blaine
• Peso especifico
• Consistencia
• Tiempo de fraguado
• Reología
• Resistencia mecánicas e cementoso
Ensayos y normativa Densidad del cemento (ASTM C188)

Standard Test Method for Density of Hydraulic Cement

-Matraz estándar (Le Chatelier flask)


-Balanza
-Baño maria
-64 gr de cemento
-Kerosene (libre de agua)

Lectura: Volumen de liquido desplazado al incorporar 64 gr de


cemento

DENSIDAD: DATO REQUERIDO PARA DISEÑOS DE CONCRETOS

Valores: 2,900 – 3,150 Kg/m3

Yimmy Silva, Ph.D


Ensayos y normativa de consistencia normal (ASTM C187)
Standard Test Method for Amount of Water Required for Normal Consistency of
Hydraulic Cement Paste

• La pasta de cemento una vez mezclada, se moldea rápidamente con las


manos, para darle forma de bola. Luego se lanza seis veces de una
mano a otra (150mm), con el fin de producir un masa
aproximadamente esférica que puede insertarse fácilmente en el molde
sin comprimir la pasta. Se eliminan exceso de pasta con la ayuda de un
palustre.

• Se considera que la pasta tiene consistencia normal cuando el embolo


penetra 10mm en la superficie original 30s después de haber sido
soltado.

• Se deberá repetir el ensayo nuevamente, variando la cantidad de agua,


hasta obtener la consistencia normal; en cada repetición se deberá
emplear cemento fresco.
Ensayos y normativa de Tiempo de fraguado (ASTM C191)

• Se moldea una pasta que esta proporcionada de acuerdo a su


consistencia normal (NTC110).

• Se realizan ensayos periódicos de penetración en esta pasta con una


aguja de Vicat de 1 mm.

• El tiempo de fraguado inicial es el tiempo que trascurre entre el contacto


inicial del cemento con el agua y el momento en que la penetración es 25
mm.

• El tiempo de fraguado final es el tiempo transcurrido entre el contacto


inicial del cemento con el agua y el momento en que la aguja no deja una
impresión circular en la superficie de la pasta

• Valores normales entre 45 y 420 min (NTC121).

Yimmy Silva, Ph.D


Ensayos y normativa de Tiempo de fraguado (ASTM C109)

 Morteros con fluidez de 110(+/-5).


 Arena de Otawa (relación 1:2,75)
 Curado en cámara húmeda o inmersión bajo agua

Yimmy Silva, Ph.D


Desarrollo de nuevas tecnologías
Por lo tanto, cabe analizar brevemente algunos desarrollos selectivos en la
tecnología del hormigón que han tenido lugar durante los últimos años como
resultado de tres razones motivadoras, a saber:

a) La velocidad de la construcción.

b) La durabilidad del hormigón.

c) Aspectos relacionados con la preservación


del medio ambiente.
Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
Desarrollo de nuevas tecnologías
HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA

Son aquellos hormigones con resistencias a compresión a 28 días


mayores a 50 MPa (500 kgf/cm ). 2

Para lograr lo anterior se requiere de algunas especificaciones:


• Cemento de grado alta resistencia
• Razón A/C menor a = 0,4
• Aditivo súperplastificante reductor de agua
• Adición de Sílice de Humo, entre otros
• Árido Chancado, Tamaño Máx. Nominal 20 mm
• Granulometría de los áridos continua y de alta compacidad
• Cemento, Áridos y Agua cumplan con la normativa respectiva a cada material.
Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
Desarrollo de nuevas tecnologías
HORMIGON AUTOCOMPACTANTE

Hormigón de alta fluidez que puede


ser colocado bajo su propio peso y
puede rellenar los encofrados sin
vibración y lograr una buena
consolidación sin presentar
disgregación ni exudación

Arlanda Airport Control Tower, Stockholm, Sweden

En Japón han utilizado el HAC como


“hormigón especial”. Un total aprox. De
1.300.000 m3 de HAC ha sido colocado en
ese país, del que cercano a el 40% ha sido
utilizado para edificios.
Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
Desarrollo de nuevas tecnologías
HORMIGON DE ALTO DESEMPEÑO (HAD)
Los hormigones de Alto Desempeño son:

• De alta trabajabilidad
• De alta resistencia
• De alta estabilidad dimensional
• Y de alta durabilidad.

Estos hormigones comenzaron a utilizarse


para exteriores y enfrentaron los medio
ambientes más severos, tal es el caso de
las plataformas a mar abierto, puentes,
carreteras, etc.
Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.
TENDENCIAS

Uso masivo del hormigón premezclado


(85% del hormigón total) y por ende
parte de lo anterior será hormigón
bombeado

Prefabricación de elementos de
hormigón: vigas, pilares y losetas
(hormigón armado y pretensado)

Losas postensadas en obra, aplicadas a


edificación y pisos industriales.

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


TENDENCIAS
Para los proyectistas y contratistas: aumento de la velocidad de endurecimiento,
disminución de la retracción, eliminación del vibrado y el aumento de la densidad,
resistencias mecánicas e impermeabilidad.

Uso de Hormigón Autocompactante


(HAC)

Uso de Hormigón de alta resistencia


(HAR)

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


TENDENCIAS
Uso de Hormigón de alto desempeño
(HAD)

Uso de Hormigón o mortero proyectado


(Shotcrete)

Soledad Gómez L. - Yimmy Silva U.


Referencias
1. John Newman and Ban Seng Choo. Advanced concrete technology. ISBN 0 75065103 2.2003
2. Ricardo Giani del Chiaro y Andrés Solas Aguirrebeitia. El hormigón y su tecnología. 2001
3. ASTM International Standards Worldwide.
4. Hewlett. “Lea’s Chemistry of Cementand Concrete”. Elservier. 4th Edition. ISBN 0750662565.2004.
5. Kett. “Engineered Concrete; Mix Designand Test Methods”. CRC Press. ISBN 0849322774.2000.
6. Kosmatka. “Diseño y Control de Mezclas de Concreto” .PCA Portland Cement Association. ISBN
0893122335.2004.
7. Metha y Monteiro. “Concrete; Microestructure, Properties, and Materials”. Mc Graw-Hill. 3r dedition.
ISBN 007158919-8.2006.
8. ACI 211. “Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavy weight, and Mass Concrete”.
American Concrete Institute. 2002.
9. Newmany Choo. “Advanced Concrete Technology; Concrete Properties”. Elservier. ISBN 0-7506-5104-
0.2003.
10. Neville. “Concrete”. Thomas Telford. ISBN 0727734687.2006.
11. Richardson. “Fundamentals of Durable Reinforced Concrete”. Spon Press. ISBN 0419237801.2002.
12. Sánchez De Guzmán. “Tecnología y Propiedades”. Instituto del Concreto ASOCRETO. ISBN
9589670911.2000.
13. Siddique. “Waste Materials and By- Productsin Concrete”. Springer. ISBN 9783540742937.2008.
14. Taylor. “Cement Chemistry”. Thomas Telford .2nd edition. ISBN 0727725920.1997. Yimmy Silva, Ph.D

También podría gustarte