Está en la página 1de 14

Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo”

Atequiza, Jalisco.
Licenciatura en Educación Primaria

Cuarto Semestre
Grupo A
Ciclo Escolar 2021 – 2022
PRESENTA:

Sonia Alejandra Rodríguez Araiza

ENSAYO:

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO

Asesor del curso

Mtro. Joaquín Pegueros Sánchez

Atequiza, Jal., Mpio. de Ixtlahuacán de los Membrillos

20 de junio del 2022

1
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4
DESARROLLO......................................................................................................................................5
LECTURA POLÍTICA DE FREIRE............................................................................................................7
PEDAGÓGICA A FREIRE.......................................................................................................................8
CONCLUSION....................................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN
La escuela de nuestros días construida en la revolución francesa, vive un proceso
de transformación en los últimos cincuenta años, fruto de la revolución
microelectrónica y de globalización en marcha, los soportes sobre los que estaba

construida, se han desplazado emergiendo otros. El recuperar nuestra cultura, la


protección del ambiente, pero ante todo la formación que el ser humano requiere y
es aquí donde nos encontramos con la Pedagogía del visionario y sensible autor
Latinoamericano Paulo Freire; una pedagogía del ser, en su dimensión social y
humanista.

Es de vital importancia, crear y recrear pedagogías que hagan parte de la


transformación del mundo, con una visión humanizadora, trascendente,
esperanzadora, y que mejor que realizarlo desde la postura de Paulo Freire,
porque en estos tiempos en donde el vacío existencial se acrecienta, y nos
sentimos cada vez más abrumados en un mundo que reproduce y homogeniza; la
apuesta es por una sociedad más justa, digna y humana, en la búsqueda de
condiciones para superar las desigualdades, por una educación que forme seres
en la reflexión, la problematización, en la búsqueda constante de la pregunta, más
no de la respuesta porque en ella llevamos muchos años, fingiendo respuestas
que no han contribuido al desarrollo de la conciencia sino que por el contrario han
acrecentado el adormecimiento de la misma, la desesperanza, y la
deshumanización.

La pedagogía de Freire, es una pedagogía de optimismo y libertad, en donde no


se busca liberar a nadie ni liberarse a sí mismo como una utopía, lejos de la
realidad, los hombres y mujeres buscan liberarse en relación, en el encuentro con
el otro y lo otro, insertos en una realidad latente, reflexiva, critica, radical y
concienciadora, siempre en la búsqueda del crecimiento humano.

3
JUSTIFICACIÓN
La verdadera misión que tiene el ser humano es un llamado en la búsqueda
constante de la unidad, de la reflexión, a través del encuentro con el otro y con lo
otro; que cobra especial sentido si esta relación con el otro y con lo otro está
basada en una interacción sensible, respetuosa, humilde, llena de vida, puesto
que no busca coaccionar, imponerse, sino el crecimiento real, que es la
transformación , el concebirse el ser humano inacabado, lleno de posibilidades,
auténtico, creador y recreador en la fe , la confianza y el amor ingredientes
indispensables en el camino para la concienciación.

La pedagogía innovadora que propone Freire, es una pedagogía visionaria,


porque, las pedagogías de hace doscientos años son obsoletas en el sentido de
que los contextos, son dinámicos y como tal es iluso pensar que el ser humano es
estático y que se puede abordar de una manera reproductora, carente de sentido,
necrófila, en la que el sistema diseña y reparte un determinado plan, en donde la
pregunta por el ser queda subordinada a la respuesta, la individualidad está
vedada, porque no se puede ser en la coacción , en la opresión y el la
polarización, o segregación social... o peor aún en el miedo de un sistema
condicionante...

La pedagogía es real, cuando busca la auténtica liberación del ser humano,


despojada de todo interés, manipulación, o deseo de sometimiento. La liberación
sucede en la unidad, en la humildad, el dialogo desde la horizontalidad, en un
aprendizaje compartido, en la radicalidad y búsqueda de la concienciación, para la
real transformación y el crecimiento dinámico del ser, más humano, sensible,
solidario, justo y digno, en armonía y equilibrio con el plan.

4
DESARROLLO
La mirada que posee Freire del hombre y mujer es una apuesta por ese ser radical
que estando en una situación o condición de oprimido o de opresor está llamado a
tomar una postura activa, crítica, y reflexiva, autoobservadora, humilde, amorosa y
compasiva, en la que se gesta progresivamente la necesidad de asumir una
actitud esperanzadora y transformadora en la cual entrara el ser humano en una
dimensión del ser más en relación con los otros y con lo otro, en la convivencia y
el diálogo.

“Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida; no piensa ideas, piensa la

existencia” (Fiori, 1975, P. 3)

El ser humano como posibilidad como proyecto siempre inacabado inconcluso,


con la pregunta constante, que interioriza, reflexiona, siempre con una actitud
esperanzadora y humanista, llena de fe, con una percepción del mundo; en la que
se piensa y piensa el mundo en términos de la concienciación, en cómo lograr una
genuina liberación de los seres humanos a través de una conquista constante de

la conciencia, la autenticidad, el respeto profundo de lo otro y de los otros de su


realidad, su legado, su historia, cultura, sueños anhelos, frustraciones, tensiones,
miedos, posibilidades; es una búsqueda constante de la sublimación de lo
humano, en una concienciación para lograr el verdadero equilibrio y armonía
humana.

La esencia de lo humano es entonces el ser más, en relación, en el encuentro en


la búsqueda constante y como insumos fundamentales, la fe, el amor para lograr
una verdadera unidad como principio de orden, porque en la fragmentación hay
olvido, indiferencia e inconciencia, perdiendo así la sensibilidad y lo esencialmente
humano la transformación del ser. Porque el mejor síntoma de una sociedad,
equilibrada, justa, esperanzadora es el camino que logra trazar para la llegada a la

5
concienciación; es un aliento constante al hombre y a la mujer como posibilidad de
ser más en lo humano y humana; porque, así como lo expresa Goleman, “El
conocimiento tecnológico en sí no es suficiente, lo que es crítico son las metas, los
valores, y los principios para los cuales el conocimiento es usado. Hay que
reconocer que sin humanidad y sin valores no puede haber aprendizaje verdadero,
ni desarrollo de la sabiduría.” (Goleman 1995, pág. 115)

Cuando se piensa en el ser humano, legitimando de modo erróneo, o quizás


esnobista un encuentro cosificado más desde el tener reduciéndolo a una relación
en función de los objetos como fin, en donde prima la competencia en el sistema,
se pierde la esencia de la vida, se está llevando a la alienación, al adormecimiento
de la conciencia, o a la necrofilia, nos convertimos en meros espectadores
mecanizados, autómatas de una realidad, tecnócrata y desesperanzadora.

Es aquí en donde la escuela entra a dimensionar un significado realmente


importante en la formación de los seres humanos como posibilidad y proyecto
inacabado, en una pedagogía que lejos de alienar a un sistema viciado de
intereses; entre en dinámicas nuevas de reflexión en la pregunta, en una
pedagogía para el diálogo, la respuesta y la comunión con el otro pero que antes
que nada está basada en el amor que es la piedra angular, porque si no estamos
dotados de amor todo el sistema colapsa.

“La meta final de la educación tiene que ser una sociedad más justa equitativa y

participativa, no una sociedad de individuos más proficientes técnicamente.

Hay que promover la capacidad de las personas de ser seres pensantes, que sean
capaces de criticar y de retar de crear y de superar. La enseñanza de la tecnología
debe de centrarse en el amor por los seres humanos y no meramente en el
esfuerzo de extender las habilidades humanas y en su dominio por la naturaleza.
Esta debe desarrollar modos de pensar que apoyen la justicia entre las personas,
el respeto hacia el ambiente y promuevan el bien común.” ( Pretzer, 1992.Pag 87)

Es así como el ser más, está en la naturaleza intrínseca del hombre y de la mujer,
como proyecto inacabado; pero es ese llamado a ser más y como base

6
fundamental el amor, la fe y la confianza triada fundamental que conduce al
diálogo para el logro de una verdadera interacción en la búsqueda del equilibrio
del ecosistema humano.

LECTURA POLÍTICA DE FREIRE


Freire se ve a sí mismo como discípulo, porque no se percibe como maestro, ni
como alumno, es un aprendiz del mundo y reconoce que el único modo de
realización del ser humano y salir de su dualismo oprimido opresor es a través de
un estado de concienciación desde una actitud radical, en la que entra a ser parte
del cambio, desde la emancipación o compromiso con la cusa, determinación en la
necesidad de transformar la realidad; en la dinámica de seres humanos en
constante cambio, inconclusos y por ende inacabados; el llamado es a crecer en la
esfera de lo humano, ser más conscientes que es al fin y al cabo la cualidad por la
que encontramos la liberación real.

El hombre radical al cual se refiere Freire, es a aquel hombre o mujer, realmente


comprometido con la acción – reflexión, que necesariamente entra en una
dimensión transformadora, de sus relaciones, es una actitud llena de sentido, de

vida y de respeto profundo por la individualidad. “No hay conciencias vacías; por
esto, los hombres no se humanizan sino humanizando el mundo” (Fiori, 1975, p.
19)

En la relación que el ser humano establece con el otro, es donde cobra sentido lo
humano, la palabra, el dialogo que conecta el sentir para entrar en la creación y
recreación, en la integralidad, es decir un verdadera poiesis. En el campo de la
concienciación el ser humano va más allá de un mero discurso insulso,
reproductor, alienante, carente de vida, por el contrario, el hombre o mujer radical
es un ser sensible, que ve el discurso como posibilidad, como fuerza y motivación
esperanzadora, creadora de la vida en donde el encuentro posibilita el dialogo y la
transformación de una realidad; por lo tanto, la palabra autentica crea vida, el
discurso reproductor uniforma, conllevando al pensamiento necrófilo, manipulador,

7
desesperanzador, generador de respuestas porque la pregunta está prohibida,
todo obedece a un sistema controlado. No existe un espacio para el ser en
libertad.

En un mundo globalizado que fue quizás lo que la inteligencia de Freire alcanzó a

percibir, se hace un llamado a la emancipación, como un modo de reflexión, crítica


y compromiso, radicalidad; la posibilidad de encuentro con nosotros mismo desde
la relación autentica con el otro y con lo otro; ir más allá del esnobismo en que
estamos envueltos como una realidad impuesta, generando acciones, inventarse y
reinventarse a cada instante, sin perder la fuerza, la esperanza, el poder estar
mejor y ser mejor como posibilidad y proyecto, insertos en un medio para el
crecimiento y transformación dentro de un universo dinámico, en donde el ser
humano a través de su reflexión entra en una apuesta por la acción, el
compromiso constante del ser en relación con el otro y con lo otro.

PEDAGÓGICA A FREIRE
Una verdadera educación con visión futurista como la pensada por el autor, está
basada en la problematización, en la crítica, el espíritu creador e investigador
constante, en un llamado incesante a realizar preguntas anhelando encontrar
respuestas, con actitud esperanzadora, en donde el dialogo es el principal
elemento que mediatiza las relaciones y posibilita el auténtico encuentro con el
otro, la percepción de una realidad objetiva y consciente y ante todo una actitud
radical, esperanzadora y transformadora en lo que es la construcción de un mundo
más respetuoso, solidario y humano.

Una pedagogía bien pensada nace de las necesidades de un contexto real, de los
anhelos, de los temores, luchas resistencias, sueños, anhelos, historias, límites y
posibilidades, propuestas que emergen en lo profundo de una comunidad; en
donde no existe un plan prediseñado, porque al hablar de lo pedagógico se habla
de lo radical y lo radical, está comprometido con la causa, con la idea del ser más
humano y tiene la firme convicción de que se es más si se dan las condiciones,
para el desarrollo de ese ser sensible, dotado de capacidades, que lo puede tener

8
todo como un mundo de posibilidades, que pudiéndose encontrar en una situación
determinada es un universo latente para la creación, ni es más ni menos; se parte

de una relación de humildad, de fe, amor, confianza, entrega, y valoración de lo


humano; una postura de apertura, de dialogo, porque es en el diálogo donde hay
autenticidad, respeto profundo, confianza y búsqueda del balance, un encuentro
con el otro desprovisto de prejuicios, intereses, o coacción alguna, un real
encuentro edifica construye y transforma un mundo más digno, justo y humano.

El encuentro con el otro y la relación dialógica, que se establece esta nutrida por la
esperanza, desde la horizontalidad porque como lo plantea Freire no es A+b, ó b/a
ó a/b , se trata de establecer una relación de comunión, de humildad, pero para
que esto surja realmente hay que entrar en la dimensión de la consciencia , sin
atisbo alguno de división, que tanto estrago ha causado a la humanidad, los de
arriba, los de abajo, los del primero los del tercero, lo religioso, y la religiosidad, los
de derecha y los de la izquierda, los de color y no.... Situaciones que han sido un
sinónimo de elitismo, opresión y subordinación, coaccionando, indignando y
deshumanizando.

Cuando se entra en la dimensión de la consciencia, no hay división, se entra en


comunión y por ende en unidad, se superan las barreras porque es el camino de la
emancipación cargada de reflexión, acción, humildad y deseo de transformación
en el devenir de ese ser radical auténtico y hacedor de su propia historia
construida a partir de significados, convirtiéndose en un sincero hacedor
comprometido con el equilibrio y la armonía del ecosistema planetario.

El ser humano al darse cuenta de que se encuentra en una situación límite, por
difícil que le parezca, está comprometido con una fuerza interna, creadora,
reflexiva, radical y llena de confianza, esperanzadora que le inspira y le alienta a
responder en el mundo de la concienciación. Como elemento primordial en la
visión que posee Freire sobre la educación, está basada en la superación de la
contradicción entre el educador y el educando, es pensarla desde el encuentro
como posibilidad de crecer juntos, en la simultaneidad, no sin antes darle el lugar
que corresponde a la humildad, porque de lo contrario la muralla que se levanta es

9
tan alta para el real conocimiento que sería imposible derribarla; el real encuentro
entre educador y educando surge de la comunión con el otro, del respeto mutuo,
por su historia, autenticidad, sensibilidad, saberes, folklore, “La alfabetización no
es un juego de palabras, sino la conciencia reflexiva de la cultura, la
reconstrucción critica del mundo humano, la apertura de nuevos caminos, el
proyecto histórico de un mundo común, el coraje de decir su palabra”
( Fiori,1975,p. 19 ), y toda una realidad que hace parte del mundo del otro y de lo
otro; es así que se educa en el inventarse en el reinventarse a diario en lo
cotidiano, en el conocimiento que nace de lo real, de lo auténtico, fresco, en el
encuentro humilde, diáfano, con saberes una cultura; es un llamado latente a
tomar una postura problematizadora, reflexiva, radical en la transformación de mi
ser, ese ser que es más, en la humildad, en lo real , en la posibilidad de salir de su
dualismo oprimido opresor a través de la conquista del camino de la
concienciación, con una actitud, humilde, radical, en la que se adentra en la vía del
cambio, desde la sensibilización, toma de conciencia, la palabra que crea vida, la
reflexión y la acción para la transformación de la realidad humana, como seres en
constante cambio, inconclusos, y por ende inacabados, el llamado es a crecer en
la construcción de un mundo más sensible y más humano.

La cualidad principal de lo humano es la relación que se establece con el otro, en

la comunión que surge con los seres humanos de los cuales estoy rodeada, el
vínculo que se crea a partir, del el dialogo posibilidad exclusiva de los seres
humanos en donde nos reconocemos en un mundo posible, para la reflexión,
introspección, la acción la creación, la crítica, la esperanza, la vivencia de nuestros

anhelos, sueños, temores, el poder estar inserto en el camino que conlleva la


unidad, la concienciación, dando como fruto una autentica transformación de lo
humano, que está en constante crecimiento como ser inacabado, más sensible,
más digno, más solidario, más humilde, más amoroso, pero ante todo con más fe
en sus congéneres.

10
CONCLUSION
El ser humano siempre se encuentra en situación de; pero existe un camino que
conduce a la liberación y que comienza con un darme cuenta de mi propia miseria,
adormecimiento y pasividad frente a lo que me acontece; cuando algo real
auténtico florece en mí, surge la humildad como camino para el cambio, y con ello
la necesidad de comprometerme con la causa , que se fecunda en un
pensamiento radical, reflexión acción, a través del diálogo sincero, lleno de fe y de
confianza pero ante todo de amor y esperanza .

Lo pedagógico lejos de ser reproductor, está fundado en lo auténtico, en lo real, en


el respeto del otro y de lo otro, y su búsqueda principal es la transformación del
ser en la concienciación; unas relaciones dadas en el diálogo, el aprendizaje
mutuo.

La experiencia pedagógica toma significado cuando escucho las necesidades del

otro, sus anhelos, sueños, temores frustraciones. Descubro que, en el vasto


campo de la pedagogía, me nutro y me descubro cuando escucho, porque mi
verdad no se impone y entro en una escucha humilde y sincera de una realidad a
la que puedo ser ajena, pero que está ahí para sentirla porque hace parte del otro
y de mi humanidad.

11
Esta es una conclusión muy amplia durante lo que se vio en el curso de
pedagogía, no solo lo que se vio en la clase sino también de lo que investigue
durante este curso, en los últimos tiempos se ha observado la preocupación de
reconocer al hombre como un ser que tiene necesidades y en el ámbito educativo
la preocupación de usar estas corrientes como estrategia para dar seguimientos a
las necesidades humanas.

Me pregunto entonces si es posible hablar en algún momento, de alguna


modalidad de educación que se precie de tal, que no sea humanista. En este
último caso, ¿Podríamos hablar de Educación? Consideremos…. Hablar de una
educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que
pretende formar integralmente a las personas como tales, a convertir a los
educandos en miembros útiles para sí mismos y para los demás miembros de la
Sociedad. Es por eso que pone énfasis, además de los temas curriculares, en la
enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia
entre las personas. Sin estos conceptos claros, como ya dije, no podríamos hablar
de educación. Ninguna persona, sea cual sea su formación en esta vida, podría
considerarse como tal, sino tiene en cuenta estos principios éticos fundamentales.
Un estudiante, un obrero, un empresario, un científico, necesitan conocer y
respetar estos valores, ya que no alcanza con tener la excelencia académica sino
sabemos cómo actuar dignamente. ¿Qué sería de nosotros si los científicos no
tuvieran un código ético compartido? No niego en ningún momento lo importante
que es tener una preparación adecuada y competente de acuerdo al momento en
que vivimos, pero nada de esto sería valioso, si el ser humano no aprende a ser
humano. Hablar de una Educación Humanista es hablar de un proceso educativo
amplio, dinámico, que engloba todos los aspectos de las personas, académicos sí,
pero muy especialmente normativos, y que según creo, debería seguir los
siguientes principios: Debe ser una educación de calidad: Una buena educación
es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la fuerza
necesaria para hacer a las personas agentes activos de su propia transformación,
y de la transformación de la Sociedad en que le tocó vivir. Una buena educación,
garantiza el progreso de la Sociedad al hacernos más abiertos, más críticos de

12
nosotros mismos y de todo el entorno que nos rodea. Aprender, es, pues vivir. -
Debe brindar un aprendizaje significativo: Esto significa, permitir al educando
aprender, de acuerdo a su realidad, con métodos y técnicas que le permitan
integrar el conocimiento a su personalidad de una manera natural y reflexiva. Dijo
Pestalozzi refiriéndose a la educación Pública en los inicios del siglo XIX
“Debemos tener en cuenta que el fin último de la Educación no es la perfección en
las tareas de la escuela, sino la preparación para la vida, no la adquisición de
hábitos de obediencia ciega y de diligencia prescrita, sino una preparación para la
acción independiente” -Debe dar una formación integral Incentivando el respeto a
las diferencias de cada uno. Se debe dar a cada uno lo que le corresponde, de
acuerdo a sus características y posibilidades, tratando de ayudar especialmente a
quien más le cuesta y menos tiene, pero sin descuidar a los demás.

Cada uno de nosotros tiene fortalezas y debilidades propias, y solo reconociendo


estos factores podremos brindar una enseñanza justa. -Debe formar ciudadanos
aptos para vivir y proteger un sistema democrático de Gobierno. Dijo José Pedro
Varela: “La educación es de vital importancia, para aquellos pueblos, que, como el
nuestro han adoptado la forma democrática-republicana… La extensión del
sufragio a todos los ciudadanos exige…la educación difundida a todos, ya que sin
ella el hombre no tiene conciencia de sus actos… (La Educación en la
Democracia) La mayoría de nosotros, sabemos lo que ocurre en aquellas
sociedades donde los ciudadanos no tienen una educación de calidad, y como son
propensos a caer en manos de líderes que intentan manejarlos aduciendo el bien
común. La educación debe ser democrática Se debe tratar de que llegue a todas
las personas con la misma calidad de excelencia, nadie debe quedar fuera del
sistema educativo ni de las nuevas tecnologías que facilitan el proceso educativo
en la actualidad. Una Educación Democrática, es el primer paso para un Gobierno
Democrático. Debe además preparar a las personas académicamente Esto es,
darles, las competencias necesarias para ingresar al Mercado Laboral actual
colaborando con el desarrollo de sus aptitudes e inclinaciones laborales, para que
puedan desarrollarse como personas y colaborar eficazmente con la Sociedad.

13
BIBLIOGRAFÍA
FREIRE, Paulo (1975) Pedagogía del Oprimido. México: siglo XXI editores s.a.

www.alboan.org/archivos/538

www.dimensioneducativa.org.co/

14

También podría gustarte