Está en la página 1de 23

31/7/2020 pags.

146

Página 1

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

BAILANDO CONTRA EL ESTADO: ANÁLISIS DECOREOGRÁFICO DE


FUERZAS EN MOVIMIENTO ENTRE LOS CABOCLINHOS DE
GOIANA / PERNAMBUCO 1

Maria Acselrad (PPGSA / UFRJ


maria.acselrad@gmail.com) 2

Resumen : si la idea de coreografía está relacionada con una tradición disciplinaria


marcado por estrategias de poder y dominación del cuerpo y sus movimientos (Lepécki,
2010), un análisis decoreográfico puede ser una buena opción en un intento de comprender el
relación entre danza y guerra, una dimensión importante de la experiencia del caboclinhos. Gremio
Carnaval formado por hombres, mujeres y niños, vestidos con indios y armados con
arco y flecha, los caboclinhos bailan y juegan por las calles de las ciudades de la Región
Metropolitana do Recife y Zona da Mata al norte de Pernambuco. Sus bailarines son
Indios guerreros, organizados en cuerdas , disposición espacial en la que dos filas
desarrollar paralelamente movimientos simétricos. Los líderes de estos cables son los tiradores ,
que articulan en su movimiento, la preparación para un choque coreográfico. Tu
bailes, llamados maniobras , evocan movimientos de guerra, a través de avances, retiros,
saltos, sentadillas, trenzas y giros, y pasos cuyas variaciones involucran
cruzando y cruzando las piernas, además del gesto de disparar con el arco y la flecha. Si,
Gran parte de sus presentaciones tienen lugar en un espacio y tiempo institucionalizado por el
poder público, hay un día en el año, cuando los grupos salen a las calles de Goiana, para llevar a cabo
cacería de cabras , procesión ritual que prepara caboclinhos para los desafíos enfrentados
durante el carnaval En este día, la confrontación directa entre grupos es un riesgo potencial.
Observe la relación entre ellos, no limitada a un grupo específico o al
Descripción de lo que se mueve, solo en el plano de lo visible, desde una dimensión invisible
debido a la relación con el jurema , también baila, afirma aquí la intención de practicar
Una antropología de las fuerzas en lugar de las formas. Evoca el clásico debate sobre
La guerra como motor de la vida social (Clastres, 2004) contribuye a la inauguración.
de una dimensión agonista, poco discutida en trabajos sobre danzas populares y
tradicional.

palabras clave : decoreografía, maniobra , estado.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 1/23
31/7/2020 pags. 146

1 Parte de la reflexión desarrollada en este artículo se presentó originalmente en la mesa redonda de Antropología
da Dança: enfoques teóricos y experiencias gráficas etno (coreo) , en el VIII ENABET - Encuentro Nacional
de la Asociación Brasileña de Etnomusicología, que tuvo lugar en Uni-Rio, entre el 1 y el 4 de mayo de 2017.
2 Profesor de Técnicas y Prácticas en Danza en el Departamento. Teoría del Arte y Expresión Artística en la UFPE.

Estudiante de doctorado en el Programa de Postgrado en Sociología y Antropología - PPGSA / UFRJ.


pags. 146

Página 2

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

Resumen : Si la coreografía está relacionada con una tradición disciplinaria marcada por estrategias de poder
y la dominación del cuerpo y sus movimientos (Lepecki, 2010), un
El enfoque coreográfico podría ser un buen medio para comprender la relación entre
danza y guerra: una dimensión importante en la experiencia del caboclinhos . Caboclinhos es un
sociedad de carnaval compuesta por hombres, mujeres y niños, vestidos como indígenas nativos
llevando arcos y flechas. Cruzan el área metropolitana de Recife y de la Zona da
Mata, en el norte de Pernambuco mientras baila y juega en las calles. Los bailarines
son guerreros nativos organizados en cordões , una disposición espacial de cuerpos en líneas paralelas
desarrollando movimientos simétricos. Los líderes de las líneas son los pullantes que
articulan a través del movimiento su preparación para la batalla coreográfica. Estos bailes
llamadas maniobras , evocar movimientos de guerra, pasos adelante y atrás, saltos, agacharse,
cruces, giros, pasos que varían que implican cruzar las piernas y el gesto de disparar
flechas Si la mayoría de las presentaciones ocurren en un espacio-tiempo institucionalizado por
poder público, hay un día cada año en el que estos grupos están en las calles de
Goiana, para hacer la cabra , una procesión que prepara a los caboclinhos para el
desafíos enfrentados durante el carnaval. En este día la confrontación directa entre grupos es un
Riesgo potencial. Observando la relación entre los grupos uno puede afirmar la intención de
Practicar una antropología de las fuerzas más que de las formas. Esta relación no específicamente
informar a un grupo o movimiento en el plano de visibilidad dado que también hay un
dimensión invisible en relación con el jurema . Evocar el clásico debate sobre la guerra como un
motor de la vida social (Clastres, 2004) contribuciones a la revelación de una agonía
dimensión, raramente discutida en trabajos sobre danzas populares y tradicionales.

Palabras clave : no coreografía, maniobra , estado.

LOS CABOCLINHOS DE GOIANA / PERNAMBUCO: ENTRANDO EN LA DANZA

En 2011, a través de la invitación a participar, como antropólogo especializado en


danza, desde el proceso de candidatura de caboclinho hasta el patrimonio inmaterial de Brasil, tuve mi
primer contacto más cercano con esta tradición. El trabajo consistía en llevar a cabo un
análisis coreográfico, que dejé en la tercera semana de trabajo,
comienza a bailar caboclinho y date cuenta de la complejidad de lo que estaba allí. Mismo
sin entender exactamente de qué se trataba, mantuve el vínculo con esas personas y con
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 2/23
31/7/2020 pags. 146

tus bailes
Desde entonces, han pasado siete carnavales. En los primeros cuatro, sin pretensiones
Seguí ensayos, presentaciones, celebraciones, bailes y convivir con los miembros.
de algunos caboclinhos, de Recife y Goiana. En los últimos tres, a través de un doctorado,
Me concentré en la ciudad de Goiana, en la zona forestal al norte de Pernambuco. Situado en
a sesenta kilómetros de distancia de Recife, en Goiana hay trece grupos de
pags. 147

Página 3

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

caboclinhos, uno de ellos es el tercero más antiguo del estado y donde resiste, incluso hoy,
Una forma de baile típicamente local, conocida como escalonada o sambada .
Me gusta bailar. Bailo porque así me relaciono con las personas que bailan y
Amo bailar. A través del baile suceden muchas cosas. He bailado con
muchos grupos en el contexto de la investigación. Sin embargo, en los días de carnaval, siempre bailo y
solo con la tribu Canindé do Recife 3 , donde comenzó todo el trabajo. Es esto
perspectiva, por lo tanto, de un investigador que busca comprender el caboclinho a través de
danza, que desarrollo las siguientes reflexiones, surgiendo en medio de su práctica, a lo que
Se agregaron registros, análisis y diálogos a la bibliografía.
Los caboclinhos son asociaciones de carnaval formadas por hombres, mujeres y
niños, vestidos con indios y armados con arcos y flechas, que salen de las calles de Recife y
Zona da Mata al norte de Pernambuco, en ciudades como Goiana, Itaquitinga, Buenos Aires y
Itambé 4 , bailando y jugando.
Sus bailarines son indios guerreros, organizados en cuerdas , disposición espacial.
en el que dos filas paralelas desarrollan movimientos simétricos. Los líderes de estos

los cordones son los extractores , que articulan en su movimiento, la preparación para un
choque coreográfico, donde habilidades como el vigor físico, el impulso,
agilidad, resistencia, precisión, coordinación motora, ritmo, conciencia espacial.
Sus bailes, llamados maniobras , evocan movimientos de guerra, involucrando
avances, retiros, saltos, sentadillas, trenzas y giros, a través de una sucesión de
pasos cuyas variaciones implican el cruce y descruzamiento de piernas y el gesto de
dispara con el arco y la flecha en tus manos, en muchas direcciones. Todo esto, en constante

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 3/23
31/7/2020 pags. 146
desplazamiento, que caracteriza al caboclinho como un desfile de baile o "juguete"
ambulatorio "(Andrade, 1982), al sonido del golpe o batucada , compuesto por un bombo,

3 Aunque este grupo no está dentro del alcance de la investigación, ya que se encuentra en Recife, el hecho de mantener
compromiso con sus miembros, me aseguró una especie de pase libre entre los grupos de Goiana, sin
que esto representaría una amenaza, ya que es un entorno extremadamente competitivo y el
Canindé no compite en la pasarela de carnaval, ni expresa mi voluntad de unirme a ninguna
a pesar de mi curiosidad como investigador, ya que sus líderes siempre quieren lograr más
miembros y yo, de alguna manera, ya integramos un caboclinho.
4 También se encuentran en Paraíba, Rio Grande do Norte, Alagoas, Minas Gerais y Rio Grande do Sul, desde

según el Dossier resultante del Inventario Nacional de Referencias Culturales (INRC) de Caboclinho de
Pernambuco
pags. 148

Página 4

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

un tarol, una caracaxá, también llamada maraca o minero, una flauta vertical de
cuatro agujeros, conocidos como armónica, además de un atabaque.
En Danças Dramáticas do Brasil (1982), Mario de Andrade ya llamó la atención.
al olvido al que el caboclinho había sido relegado. En parte, debido a nuestro
folkloristas, más interesados en "formas intelectuales populares" como oraciones, parlendas,
poesía lírica, desafíos poéticos. En parte, debido al gobierno que impuso "licencias
pesado, verdaderamente prohibitivo, que busca limpiar las ciudades de estos admirables
fuerzas tradicionales "(1982: 186) 5 .
Aun así, encontramos referencias importantes y relativamente numerosas a la
caboclinho en los escritos de Guerra-Peixe (1988), Katarina Real (1990), Pereira da Costa
(2004), Mario Melo (1947), Câmara Cascudo (1951), Théo Brandão (1952), Valdemar de
Oliveira (1957), Renato Almeida (1961), Roberto Benjamin (1989), lo que sugiere que el
Olvidar el problema, en este caso, está más relacionado con una retórica de pérdida (Gonçalves,
2003) recurrente en el discurso de los folkloristas, que de hecho. Entre la
trabajos académicos más recientes, destaca la tesis de maestría

dedicado al tema, El grito de guerra de los caboclinhos , por Climério de Oliveira Santos
(2008), cuyo enfoque etnomusicológico enfatiza el carácter central de la danza y su
aspectos visuales

Todas las representaciones sobre los cabocolinhos destacan la "coreografía",


https://translate.googleusercontent.com/translate_f 4/23
31/7/2020 pags. 146
El virtuosismo de la danza, el brillo de la ropa y el exotismo de la música.
Los miembros del cabocolinho juegan descalzos, parte de los hombres visten
una peluca sintética y una enagua; las mujeres
salen de sus taparrabos empuñando lanzas; ambos visten tocados llamativos,
cascos, diademas, baberos, túnicas, casi todo con un hermoso
plumaje. En filas, sus flechas explotan, bailando en diferentes
formas: en cuclillas y levantamiento, mientras gira, y
construyendo sus maniobras (Santos, 2008: 17).

5 Respecto al contenido, Mario de Andrade (1934) definió una distinción entre los llamados bailes.
cambios dramáticos en Brasil. Por un lado, habría reyes cuyo tema de la muerte y resurrección de la entidad.
El elemento principal del ballet predominaría, por ejemplo, “en Bumba-meu-boi, en Cabocolinhos, en Cordões
de animales amazónicos, todavía en Congos, Cucumbis y Reisados [...] "(1934: 25). Por otra parte,
los pastores y los arrestos, que a través de la lucha del bien contra el mal, articularían "la noción de peligro y salvación"
(1934: 25) Algunos aspectos de nuestra investigación nos permiten poner esta distinción en perspectiva.
pags. 149

Página 5

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

Un baile puede ser movido por sentimientos de alegría y devoción, pero también por
conflictos, disputas, luchas y confrontaciones. Comprende la danza de los caboclinhos como
La maniobra , categoría de movimiento nativo, lleva a una reflexión sobre la relación entre la danza y
guerra en juego. Frazer afirmó en The Golden Branch que "donde no hay guerra,
do the war dance "(apud Camargo, 2013: 24). Al bailar y pensar en las maniobras
del caboclinhos me doy cuenta de que donde se hace el baile de guerra, también se hace la guerra. EL
la pregunta es: ¿qué tipo de guerra?
Entre los caboclinhos, la guerra es un ritmo, que abre y cierra ensayos y presentaciones,
al sonido del cual se hacen varios movimientos, el más recurrente es el paso de tijera:
piernas cruzadas, seguidas de descruzamiento, mediante transferencia de peso y acento
en los lados. Al principio y al final de los ensayos y presentaciones, también se cantan gritos.
de guerra , que alaban al caboclo, una entidad espiritual que protege al grupo, y
referencia a la disputa entre grupos rivales, invitando a los componentes a posicionarse
sobre querer la paz o la guerra. A lo que siempre responden: "¡guerra!"
La dimensión agonista es un aspecto presente en muchos bailes.

Popular y tradicional. Evocado en su organización coreográfica, referencias a la guerra.


están presentes en el movimiento de bailarines que, a través de su dinámica de

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 5/23
31/7/2020 pags. 146
ataque y defensa, aluden a batallas, ya sean físicas o espirituales. Este es el caso de
maracatus, reyes, guerreros, cheganças, marujadas, congados que a través de las filas,
los llamados cordones o batallones, tienen sus miembros liderados por capitanes, guardias,
maestros, caboclos de trinchera, portadores de lanzas, palos, palos, espadas, escopetas,
arco y flechas, a través de los cuales trazan su lucha real e imaginaria a través del espacio. Éste
También es el caso de los caboclinhos.
La centralidad de la lucha, basada en la comprensión de "el mundo como combate", tiene

discutido por Lagrou (2013) 6 , con respecto a la estética popular del noreste asumiendo,
Según el autor, el lugar de categoría clave para comprender el espíritu de esta región.

(...) una reflexión sistemática sobre el papel estructurador del conflicto en


Se destacan las relaciones sociales y con el mundo. La lucha, el enfrentamiento, el honor.
y el desafío son parte de historias de vida y ayudan a construir el

6En este trabajo, en asociación con Marco Antonio Gonçalves, los autores discuten la relación como condición
para la producción de la obra, entre los artesanos de Juazeiro do Norte / Ceará. Más tarde reanudaremos esto
discusión, a través de las relaciones de alianza y enemistad entre los caboclinhos.
pags. 150

Página 6

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

sujetos cuya subjetividad se incrementa por confrontación con el oponente


y con adversidades (Lagrou, 2013: 6).

En este caso, parece imposible disociar el violento proceso de explotación iniciado


colonización de las Américas 7 , el hecho de que las danzas más populares y
Las mujeres brasileñas tradicionales se formaron a partir de movimientos de resistencia, afirmación,
negociación. Consideradas prácticas heréticas y paganas, estas danzas estuvieron ocupadas durante mucho tiempo.
tiempo, el lugar de lo que necesitaba ser combatido o cristianizado (Monteiro, 2011).
Vale la pena recordar que las tierras que componen la ciudad de Goiana se integraron, en el
XVI, la Capitanía de Pernambuco, lugar de prominencia política y económica, donde
drenó gran parte de la producción de azúcar y la secoya extraída de la región. Y eso en tu
importantes batallas entre pueblos indígenas, luchando contra o en
alianza con los colonizadores (Dossiê, INRC: 2012), que hizo el
la guerra permaneció muy viva allí.
Al mismo tiempo que los miembros de los caboclinhos se reconocen identificados

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 6/23
31/7/2020 pags. 146
con la tradición indígena, a través de lazos familiares, formas de ocupación en la región,
costumbres y formas de hacer, expresar una profunda intimidad con la tradición afro, en lo que concierne
respeto a las prácticas religiosas, que implican sacrificios e incorporación a través de
posesión, que se suma al conjunto de recuerdos vinculados al tiempo de la esclavitud.
La fantasía india, presente en todo el territorio brasileño en el Carnaval 8 , en este caso,
más que una identidad nativa, parece poner en movimiento la "fatalidad de un
reunión ", descrita por Goldman (2015: 2), como resultado" del mayor proceso de
desterritorialización y reterritorialización de la historia humana "y eso" no es solo
determinado por circunstancias históricas particulares, pero es, sobre todo, determinante de
pase lo que pase ".

7 La rivalidad en el baile no se limita a una experiencia histórica y antropológica estrictamente brasileña.


Obras como la de Molinié-Fioravanti (1998), sobre las batallas rituales andinas, en Perú, Bolivia y
Ecuador; Bonfigliolli (2004), sobre las danzas de la conquista, en la Sierra Tarahumara, México; o de
Caballero (2014), sobre la disputa de los bailarines de azulejos, en Andamarca, Perú, señala la necesidad
pensar en la relación entre danza, guerra y colonización, en un contexto latinoamericano.
8 Tradiciones similares como los Caiapós, en São Paulo, las Tapuiadas, en Goiânia, las Tapuias, en Minas

Gerais y Caboclos, en Bahía, fueron grabados por folkloristas, como Renato Almeida (1961) quienes, en su
Las especulaciones sobre el origen, caracterizaron estas revelaciones como manifestaciones afrobrasileñas, con
inspiración y propósitos de imitación indígena.
pags. 151

Página 7

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

Por lo tanto, atribuyendo el origen de los caboclinhos a los registros catequéticos de los sacerdotes jesuitas,
como querían Câmara Cascudo (2001) y Katarina Real (1990), significa adoptar un punto
desde un punto de vista histórico-lineal, como advirtió Santos (2009), quien corre el riesgo de minimizar la importancia
Los determinantes del diálogo afro-indio.
La mayoría de los caboclinhos están conectados a un jurema terreiro, donde generalmente
adorar a un caboclo, una entidad espiritual que da nombre al grupo: Canindé, Sete Flexas,
Tupynambá, Carijós, Tapuia Canindé, Pena Branca, Potiguarys, Cahetés, entre otros. EL
este caboclo el grupo debe obligaciones, a menudo referidas en los mitos de origen del
grupos caboclinho, porque se crean a cambio de una gracia lograda.
Sin embargo, también está en desacuerdo, generado por el desacuerdo entre sus miembros,
mencionado en los informes de prácticamente todos los grupos de la región, que generalmente
encontrar referencias al origen de un caboclinho. Es decir, parece que entender el
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 7/23
31/7/2020 pags. 146

caboclinhos por relaciones de ruptura, más que por relaciones de continuidad, hace
Realmente me sentí.
La búsqueda de matrices culturales originales ha demostrado ser insuficiente para explicar

Tradiciones populares brasileñas. Pero, si entendemos la matriz más allá de su


sentido existencial, es decir, como una "matriz de transformación" (Goldman, 2015: 645), el
Se resaltan diferentes procesos de actualización. De lo contrario, propuso

Ligièro (2011), al discutir "la calidad implícita de lo que se mueve y quién se mueve", el
llamado motivo (Ligièro, 2011), "fuerza o cosa que produce movimiento y provoca acción".
En la oposición las fuerzas se movilizaron, ya sea moviendo cuerpos, por las maniobras de
cuerdas o, aún, por la sensación de disputa que se apodera de los caboclinhos, antes,
durante y después del carnaval, parece ser una fuerza impulsora importante. Toda oposición
implica un juego de posiciones. A través de los conflictos y disputas expresados entre grupos de
caboclinho, puedes vislumbrar el lugar del enemigo en la dinámica de las relaciones en juego,
También es crucial para comprender la relación entre caboclinho y jurema.

LA FUERZA QUE TIENE JUREMA, LA FUERZA QUE DA JUREMA

Al amanecer del sábado al domingo de carnaval, es decir, solo una vez


año y solo en Goiana, los caboclinhos salen por las calles de la ciudad, desarrollando

pags. 152

Página 8

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

caminos variados En silencio, sus miembros caminan juntos, liderando dos, tres
o más cabras, vestidas como caboclo, es decir, como tocado, ataques y enaguas, hechas de plumas, hasta
una encrucijada o bosque lejos del centro de la ciudad. En este punto, el caboclo adorado
por el grupo incorpora en su liderazgo espiritual, trayendo mensajes e indicando el
caminos a seguir. Fuegos artificiales estallaron en el aire, la batucada comienza a jugar y el
cordones de baile Las maniobras comienzan.
En este día, los ritmos característicos del caboclinho - guerra, baião, perré y macumba -
dan paso a la samba o pisoteado , ritmo frenético, tocado al sonido de la caja de guerra, en
sustitución del bombo, y cuya velocidad instiga un tipo de baile, típicamente local, en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 8/23
31/7/2020 pags. 146
que apenas puedes ver tus pies tocando el suelo. Al sonido de pasos , a veces jugados
En los ensayos, los caboclos se incorporan a los miembros de los grupos.
Entre las cuatro de la mañana y las ocho de la mañana, las calles de la ciudad están
tomada por los caboclinhos, que despiertan a la población donde quiera que vayan, que se acercan a las ventanas
disfruta de la procesión o sal a la calle para acompañarlos. Este ritual, llamado cacería de cabras ,
sucede como una forma de prepararse para los desafíos que trae el carnaval, entre ellos

peleas, accidentes, encuentros no deseados y otras posibles desgracias. Siete días después
en promedio, se comerán las cabras, en una gran fiesta de agradecimiento por vencer
dificultades enfrentadas en este período.

Según Seu Nelson Cândido Ferreira, fundador de União Sete Flexa de


Goiana: "El carnaval es una batalla. (...) En la parte invisible, el caboclo no se lleva bien. Y yo
Tengo que trabajar para no dejarlo ir, para que no ganen, para deshacerme de él. Y yo
deshacerse del baile ".

La caza de cabras es una tradición que forma parte del trabajo del
caboclinho Todos los años salimos a cazarlo, porque eso es
como su trabajo espiritual Porque solo así están tan seguros de que nosotros
Hicimos el trabajo completo, estamos preparados para el carnaval. A las cuatro en punto
El domingo de carnaval vamos a hacer esa ruta, eso es lo que
llama a la caza, con el personal. Haz todo el viaje. Por eso
la cabra se fue con nosotros, pero en la tradición del juego, cazamos
cabra. Ese silencio de caza es para que el pensamiento actualice eso
trabajo que estamos haciendo Este descanso es para mí saber cómo
por donde voy a caminar Si el camino es gratis para mí, o si no lo es.
Porque si no tengo uno gratis, iré por otro. Cada uno quiere ser
lo mejor, tiene esa ambición. Ahí ya veo. Si veo que él está allí
adelante, no lo haré. Yo sigo otro camino. Yo hago mi trabajo Mi caza
pags. 153

Página 9

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

todinha y entrenar allí en la puerta del cuartel más tarde, para esperar la batalla
carnaval.

Durante la caza de cabras , si hay una reunión en las calles, la expectativa es


que la asociación más joven abre el camino para que pasen los mayores, atendiendo a un
criterio de antigüedad. Pero también ocurre el hecho de que un grupo allana el camino para otro.
cuando una asociación se acerca a la residencia de los líderes espirituales del grupo,

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 9/23
31/7/2020 pags. 146
cumpliendo un criterio de espacialidad. Resulta que esta "apertura" no siempre es
expresado de manera amigable, con la colección de los cables, para que el otro grupo pueda
Desfile por las calles y visite los terreiros a los que está conectado.
De hecho, en este tipo de choque, hay innumerables informes de ex bailarines.
que describen pasajes violentos, que involucran confrontaciones físicas entre los caboclinhos.
Algunos dicen que, en el pasado, los instrumentos musicales de golpe se hicieron para
cumplir con una calidad acústica pero también guerrera. Flechas, también conocidas como
Las preacas 9 , están incluidas allí. De carácter percusivo, era importante que pudieran lastimar, si
necesario.
La mayoría de las veces cuando seguí a la cabra cazar la inminencia de un
la lucha física, en sí misma, dio paso a desviaciones, tangentes,

contratiempos para evitar confrontaciones directas. Ha sido así durante los últimos seis años. Pero el
a veces los caminos se cruzan.

En el carnaval de 2017, mientras que el problema recurrente entre los grupos era que un
Caboclinho de Recife, honrado del año, debido a maniobras políticas y trabajo intenso
espiritual, tenía grandes posibilidades de ganar la competencia de asociaciones, donde el
los caboclinhos de Goiana también desfilan: los espíritus se intensificaron y los dos grupos más grandes
de la ciudad vino a los golpes.

9 En el Tesauro del folklore y la cultura popular brasileña, la preaca es "un instrumento de percusión cuyo sonido es
obtenido frotando la flecha a través de un agujero ubicado en el arco. Presenta una estructura similar a la de
arco para lanzar flechas. (...) Se usa para marcar el pulso rítmico en la obra
caboclinho "en: http://www.cnfcp.gov.br/tesauro. En el diccionario etimológico del portugués,
Antônio Geraldo da Cunha, la preaca aparece como "punta, palo de flecha: la enfermedad es como la precca de flecha, entra
en el cuerpo de repente y cuesta salir "en: http://www.aulete.com.br/preaca.
pags. 154

Página 10

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

Después de un período previo al carnaval de intensos intercambios de provocación, Carijós y


União Sete Flexas, haciendo uso de las trampas 10 , cruzó una esquina
el centro de la ciudad de Goiana, y en pocos segundos lo que fue baile se convirtió en una pelea, con
golpes, patadas, amenazas de puñaladas y muchos gritos, un grupo pasando por el otro.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 10/23
31/7/2020 pags. 146
Gran parte de lo que sucede en las calles a menudo se atribuye a la relación que estos grupos
mantente con las fuerzas espirituales, los caboclos que protegen la manifestación. Los lideres
las tribus creen que salir a la calle a bailar está relacionado con "hacer un trabajo" y
para eso es necesario estar en buenas relaciones con los espíritus (Vicente, 2012). A tiempo de
Carnaval, la ciudad está abierta a todo, bueno y malo. Entonces tienes que protegerte,
a través de rituales de limpieza que implican obligaciones, sacrificios y abstinencias. Aquellos
los procedimientos tienen lugar en el contexto de los diferentes rituales de jurema 11 . Como dice Dona
Zenilza do Nascimento Cavalcante, conocida como Mãe Nininha, miembro del jurado y madre de
terreiro santo Ilê Oya Onira, en el pasado, madrina de Caboclinho Tapuia Canindé de
Goiana

Toda la fiesta tiene lugar en la calle, en celebración porque "cazó" el


cabra. Entonces ven a casa con esa alegría y habrá una fiesta por eso,
porque los caboclos encontraron esa cabra de juguete sagrado. Decir
que es un sacrificio, pero yo lo llamo un sacrificio cuando una cosa muere por
sufrimiento. Cuando matamos a un animal ofreciéndonos, no somos
maltratar, no es por venganza, no es sacrificar, como él dice. El animal
cuando nace ya sabe a qué propósito llegó, como nosotros. Nacemos
Crece, envejece y muere. Somos conscientes de eso. El animal también.
Ahí está para petrificar, endurecer el suelo del caboclo, dar esa fuerza . Por qué
la sangre no es vida? Es una vida que da otra vida.

La fuerza es una categoría nativa que se expresa en la unión entre los miembros de un grupo.
y también en la rivalidad inspirada en la disputa entre los caboclinhos. Cantar
colectivamente por sus miembros, durante la ejecución de sus maniobras , se evoca

10 Las trampas son objetos simbólicos colgados, generalmente frente a la sede de un grupo para
Enviar mensajes a un grupo rival. Pueden tomar la forma de trajes antiguos o muñecas de trapo, que hacen
Alusión a un miembro del grupo.
11 Pude presenciar diferentes rituales de jurema: giras, caídas y salidas de caboclolos, donde bailan los caboclos

siempre tiene un lugar destacado.


pags. 155

Página 11

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

en ensayos, presentaciones, caza de cabras , así como toques de jurema,


integrando un sistema de brujería / falsificación, impulsado por las llamadas demandas 12 .
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 11/23
31/7/2020 pags. 146

Tengo un cabocla de plumas


La solté en el bosque, para que ella trabajara
Quiero la fuerza que tiene el juramento
Quiero la fuerza que da el juramento

(punto tradicional de jurema)

Considerado un "complejo cultural" (Pinto, 1995: 27 de abril Rosa, 2009), presente en


todos los estados del noreste (Motta, 1997: 11 de abril Rosa, 2009), alrededor del jurema
Se encuentra una fuerza espiritual, accesible a través de la bebida servida durante los rituales.

Jurema es un complejo religioso basado en el culto a los maestros,


caboclos e reis, cuyo origen se remonta a los pueblos indígenas del noreste. A
Las imágenes y símbolos presentes en este complejo se refieren a un lugar
sagrado, descrito por los juristas como un "reino encantado", el
"Encantos" o "las ciudades del jurema". El jurema, un árbol cuyas raíces
si se produce el vino tradicionalmente bebido durante las sesiones, es el
mayor símbolo del culto, especialmente en su sentido cosmogónico. Es ella
la "ciudad" del maestro, su "ciencia", que simboliza al mismo tiempo la muerte
y renacimiento. (Salles, 2004: 10)

Los caboclos son parte de una categoría de entidades espirituales que ha pasado
directamente de ese mundo a un mundo mítico, a través del encanto, es decir, sin
conocer la experiencia de la muerte (Prandi, 2001). O como explica la Madre Nininha

Jurema no tiene madre, tiene una madrina. Madre, cuidadora, es del orixá.
Jurema no es una cabeza, jurema es un cuerpo. Orixá es la cabeza. Porque en jurema,
No trabajas con la divinidad. Orixá es divinidad. Jurema son los egúns, es
antepasados Eran personas como nosotros. Orixá es una cosa sagrada, es
energía. Y tiene el encanto de los jurema que son los caboclo. Caboclo son
Encantado. Los maestros eran personas como tu padre, mi padre, mi bisabuelo,
mi bisabuelo Ellos son los egúns. Cuerpo muerto y espíritu vivo. Y el caboclo
estaban encantados: el canindé, la tapuia, la tupinambá, el orubá. Algunos

12 Las demandas son hechizos enviados por miembros de grupos rivales y pueden materializarse a través de
polvo, vidrio, humo encontrado en la sede o en la calle donde se realizan las pruebas. También pueden asumir
forma de factores meteorológicos, como lluvia y tormenta, o debilidades físicas y emocionales de
miembros del grupo, antes o después de una presentación. Los caboclos generalmente son venerados por su
poder protector, en el período que precede al carnaval o para hacer frente a las luchas y dificultades diarias
experimentado por miembros del caboclinho, durante todo el año.
pags. 156

Pagina 12

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 12/23
31/7/2020 pags. 146

estaba encantado por un árbol, al pie del ángel, otro en una vid, otro en un
mandioca, en una raíz. Y cuando nos concentramos para recibir eso
caboclo, dice el rey de orubá, en concentración viene esa energía.
Es por eso que caboclo no te hace frío, te hace calor. Por qué
ellos están vivos. Es un espíritu que no ha experimentado la tierra, la tierra fría. Ya
cuando recibes un espíritu de maestro, estás congelado.
Porque es un espíritu incorpóreo. Dejó su cuerpo cálido y fue al piso.
frío. La gente mezcla cosas, orixá con jurema, pero no tienen nada que
para ver.

La vitalidad del caboclo o su fuerza es lo que justifica, como dice Madre


Nininha, el hecho de que la entidad pasó poco tiempo incorporado. Un cuerpo vivo no debe
pasar mucho tiempo dentro de otro cuerpo vivo. Hay muchos caboclos: tapuia, canindé,
siete flechas, tupinambá, maya dendê, rompe el bosque, se convierte en el mundo, convierte el mundo, malunguinho,
carijó, caheté, etc. Algunos, considerados "brabos", por no ser adoctrinados , llegan a
hablar tupí guaraní, según informes de jurados de la región.
Lísias Negrão (apud Assunção, 2001) en un esfuerzo por caracterizar listas
Algunas características del caboclo, tales como: el hecho de que eran indios que vivían
antes de la colonización; solo haz el bien; ser espíritus sanadores y poseedores de la ciencia
hierbas; además de jefes y guerreros 13 .
Según Edson Carneiro (Apud Assunção, 2001), los caboclos aún representarían
ideal del indio brasileño 14 , basado en la nacionalización de hábitos de carácter indígena.
Esta representación se combina con un proceso de umbandización de cultos.
discutido por Assunção (2001), y que justifica todo un movimiento de
reelaboración del jurema, como resultado de las transformaciones de la sociedad en la búsqueda de un
Religión popular común, en este caso, umbanda.
Lo que, quizás, es importante destacar aquí, aunque de manera provisional, es que
durante las maniobras de los caboclinhos, mediante los puntos entonados y el consiguiente
irradiaciones 15 , se celebra una dimensión del jurema que puede o, quién sabe, puede circular

13 Aunque las referencias al poder curativo de los caboclos son unánimes, también se destacó, en el campo, el hecho
de los caboclos trabajando tanto para el mal como para el bien.
14 Según Almeida Navarro, en su Diccionario de Tupi Antigo (2013), el término caboclo deriva de

Kuriboka , que inicialmente designó al hijo de un indio con un africano, solo para referirse más tarde
a los hijos de raza mixta de una madre india y un padre blanco. Según Pereira da Costa, en su vocabulario
Pernambucano (1976), el término caboclo vendría de caa boc , que significa tomado de o proveniente del arbusto.
15 La irradiación se caracteriza por sensaciones y emociones experimentadas conscientemente, durante un

toque de jurema, un ensayo de caboclinho en las calles o incluso en la pasarela de carnaval.


pags. 157

Página 13
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 13/23
31/7/2020 pags. 146

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

por las calles de la ciudad. Es decir, bailar caboclinho permite acceder a un cuerpo espiritual que solo
se completa moviéndose colectivamente por las calles, a través de la dinámica del movimiento
de sus miembros. Lo que significa que el caboclinho sería la dimensión visible del jurema.
en las calles. Por lo tanto, el cuerpo de cada caboclinho es diferente el uno del otro (me refiero al cuerpo
construido a través de las maniobras de cada grupo), así como la fuerza que el
moviliza, como lo explica Laudicéia da Conceição Simplício, jefe de Caboclinho
Carijós de Goiana.

Estos bailes ya son para cortar algunas cosas. Por eso hay tanta cruzada
pierna. Porque hay personas de otras tribus que vienen a mirarnos,
admiro, luego mira las piernas, porque estamos bailando mucho o estamos
bailando poco, ya hay algo de malicia allí. En ese tiempo,
están uno contra el otro, guerra uno contra el otro. Siete flexas y
Carijós Pero el espíritu es espíritu y nosotros somos personas. Tenemos que
convencerlos de que nos entiendan. Habla con ellos, todo, luego ellos
Nos dejarán jugar en paz. Da comida, enciende velas, da juramentos.
Mi cabocla siete flechas no ofende a la tribu con la que estoy bailando,
porque la estoy cuidando. Pero si la dejo, si me relajo así, ella
va a trabajar en contra.

Este poder de "cortar algunas cosas" que tiene el cruzado, también puede
ser experimentado colectivamente, a través de las maniobras , que además del personaje
evocador y descriptivo, señalado por el estudio clásico de Guerra-Peixe (1988), también
asume un papel performativo, es decir, una acción en el mundo, como nos enseñó Eliel
Fernando, sacando caboclo de Caboclinho Tupynambás de Goiana

Para este término de maniobra, no es que esté mirando a otras personas


bailar, pero en cierto modo sí, me veo lógico. La música tiene su
brújula, veo que un paso aquí, otro allá, ya hace la diferencia. Si tu
saber cómo ajustar un ritmo dentro de la brújula, puedes hacer cosas
absurdo. Entonces, estas maniobras desde que juego lo sé, o
vas adentro, o afuera, o cruzas el otro, y ahí vas. EL
La creatividad es tuya. El espacio es tuyo. (...) Un ritual para luchar, para poner el
pecho, frente a lo que sea.

pags. 158

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 14/23
31/7/2020 pags. 146

Página 14

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

ANÁLISIS DECOREOGRÁFICO DE UNA DANZA CONTRA EL ESTADO

Debido a los enfrentamientos históricos entre los caboclinhos en la década de 2000,


El concurso de grupo de carnaval fue creado por la Fundación Cultural Recife.
Con el objetivo de "disciplinar" el carnaval y premiar lo mejor del año (Santos, 2008),
Este movimiento de institucionalización del carnaval, experimentado por muchas ciudades brasileñas,
ubicaciones y horarios definidos para la presentación y circulación, así como criterios de evaluación. EL
número de componentes, el patrón de los trajes, los instrumentos utilizados e incluso el
los bailes comenzaron a cumplir con los parámetros estéticos previamente establecidos, a cambio de
conceder. En este contexto, es curioso recordar los orígenes del término coreografía (Lepécki,
2012).

El primer manual de baile, en cuyo título encontramos el


La primera versión de la palabra coreografía, Orchesographie (1589), tiene
como protagonistas un sacerdote-juez que también es maestro de danza y
abogado-matemático que quiere aprender a bailar. En este libro,
Los primeros ejercicios son marchas militares. Conjunción teológico-legal
guerrero científico-masculinista que nos recuerda cómo coreografía
surge como un verdadero aparato de captura de baile por parte del estado burocrático.
La coreografía, a través de sacerdotes-jueces, abogados-matemáticos y
ejercicios de guerra, secuestra la danza y su movimiento a partir de un plan de
expresión participativa-colectiva y los remite a un plan
representativo-burocrático (e incluso estatal). Por encima de todo, un
Aparato que es disciplinar, disciplinar y organizar no solo
movimientos, pero de cuerpos y subjetividades (Lepécki, 2012: 15)

Si la idea de coreografía está relacionada con una marcada tradición disciplinaria


a través de estrategias de poder y dominación del cuerpo y sus movimientos, un análisis
la decoreografía puede ser una buena opción en un intento por comprender la relación entre danza y guerra,
dimensión importante de la experiencia caboclinhos. Donde des , no significa un anti , pero

en cierto modo una contra , una forma de no identificar parámetros de algo, que generalmente
ser juzgado para existir, solo en las formas consideradas como hegemónicamente
aceptado.
Por decoreografía me refiero a la activación de un proceso de desnaturalización de lo que
se entiende por baile, quién baila y las razones por las que bailan. una
desplazamiento de referencias y direcciones. El reconocimiento de lo que no se ve o no.

pags. 159
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 15/23
31/7/2020 pags. 146

Página 15

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

Por lo general, preste atención. Es decir, lo que permanece en movimiento, independientemente de


fuerzas institucionales, aunque también relacionadas con ella. Lo que converge diverge, si
ajusta el escape: la dimensión invisible del baile, su fuerza o lo que se mueve.
En 2016, la tradición finalmente recibió el título de patrimonio cultural.
inmaterial de Brasil / IPHAN. Antes de eso, Goiana ya era considerada "la tierra del
caboclinhos ". Pero lo que no fue sorpresa de todos, en enero de 2017, es decir, en
la víspera del carnaval después del título, cuando la administración municipal de Goiana declaró
públicamente que, debido a la "crisis económica" 16 experimentada en todo el país,
haría cualquier dinero disponible para el carnaval tradicional de la ciudad, donde el
los caboclinhos se presentan.
Es de conocimiento común que los recursos asignados por las agencias públicas para
Caboclinhos, nunca fueron suficientes para ponerlos en las calles. Si, por un lado, grupos
dependen de subsidios y tarifas de presentación, por otro lado, es a través de un conjunto de
relaciones de poder entre grupos, que alterna entre alianza y enemistad entre sus
miembros, lo que de hecho contribuye a hacer posible el carnaval.

Caboclo no tiene camino para caminar


Caboclo no tiene camino para caminar
Él camina sobre la hoja, dentro de la hoja.
En cualquier sitio
Okê, caboclo

(punto tradicional de jurema)

El enemigo, oponente, rival, tiene un papel crucial en la dinámica de los caboclinhos, donde
convivir con la provisión de favores, colaboración, aliento, parentesco y
admiración con la expresión más explícita de crítica, demérito, ridículo, rivalidad y
provocación. Es posible encontrar, en vísperas de Carnaval, en la línea de montaje de
fantasías o en los ensayos de cierto grupo, miembros de grupos opuestos, que

16 La crisis económica a la que se refiere la administración municipal se refiere a la crisis política, de hecho, experimentada en
alcance nacional, resultante del golpe de estado instituido por el congreso nacional y consolidado en

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 16/23
31/7/2020 pags. 146
Agosto de 2016, vinculado a una operación judicial anticorrupción, reformas laborales y de seguridad social,
congelar el gasto público en salud y educación, revisar los derechos humanos y la extinción de las políticas de salud
acceso a tierra para indígenas y quilombolas.
pags. 160

Página 16

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

Establecer relaciones temporales de ayuda mutua, a cambio de plumas, instrumentos musicales.


o incluso miembros para componer la cadena de caboclos y caboclas.
La dinámica de las fuerzas de oposición movilizadas por los caboclinhos, sus maniobras
entendidos ahora en un sentido más amplio, parecen actuar como un contra-discurso , como
formulado por Goldman (2015: 3), donde "en la coexistencia de diferentes elementos
puede haber un nivel en el que se combinan efectivamente, pero también niveles en los que
permanecer algo distinto ".
Evoque el clásico debate sobre el papel de la guerra en la sociedad (Clastres, 2004;
Fernandes, 2006; Fausto, 2001; Viveiros de Castro, 2002) parece inevitable. Tomando
como referencia a la guerra amerindia en oposición a las guerras de conquista, aquí él
Importa desde el punto de vista de su desarrollo ético y estético. De acuerdo con
Cohn y Sztutman (2003), la guerra no siempre tuvo sus bases establecidas en los estándares
de conquistar territorio, a través del horror y la destrucción, justificado por ideales
movimientos integracionistas, en los que la unidad política o social se produce mediante la eliminación de un
enemigo potencial
Como propuso Lévi-Strauss, en Las estructuras elementales del parentesco (1982), por
sesgo de continuidad, los intercambios serían "guerras resueltas pacíficamente", mientras
las guerras serían "el fin de las transacciones fallidas" (Lévi-Strauss, 1982: 107). EL

El vínculo entre las relaciones hostiles y la prestación de servicios recíprocos, haría que los gestos
los rituales podrían cambiar repentinamente de hostilidad a cordialidad. Comentando una leyenda
Chukchee, el autor afirma que

Nada lo aclara mejor que la descripción de sus antiguos mercados,


cuál estaba armado, los productos ofrecidos en la punta de las lanzas.
A veces se sostenía un manojo de pieles con una mano y con el
otro un cuchillo de pan, por lo que el individuo estaba listo para entrar
luchar contra la menor provocación. Por esta razón, el mercado fue una vez
una sola palabra, elpu'r.1kln, "cambiar", que también se aplicaba a
vendetas (1982: 100).

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 17/23
31/7/2020 pags. 146

Sin embargo, si, por un lado, se conciben concepciones que enfatizan ahora, el
centralidad del intercambio, ahora el de la guerra, como relación fundamental de la sociedad, en el sentido de
que todos intercambian con todos o todos luchan contra todos, por otro lado, se retira de

pags. 161

Página 17

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

guerra cualquier positividad. La guerra surgiría de allí como fracaso, diversión, accidente.
(Clastres, 2004).
A través del sesgo de discontinuidad, como propuso Clastres, en Arqueología de la violencia.
(2004), la guerra debe entenderse como una forma de operar o conducir el
vida social, asegurando un movimiento perpetuo hacia la sociedad, ya que "no pertenece al
estático, pero dinámico ". La indivisibilidad interna, a través de la relación entre aliados, garantizaría
oposición externa, a través de la relación entre enemigos. Entonces es porque "si no hubiera
enemigos, sería necesario inventarlos ", porque" cuanto más dispersión hay, menos
unificación "(2004: 239-250). De esta operación se revela una imagen positiva de la guerra,
donde la lógica de lo múltiple, o la "máquina de dispersión", lucha contra la lógica de la unidad,
de "poder legal que abarca todas las diferencias para suprimirlas" (2004: 251).

La dispersión de los grupos locales, la característica más inmediata de


sociedad primitiva, por lo tanto, no es la causa de la guerra, sino su efecto, su
propósito específico. ¿Cuál es la función de la guerra primitiva? Asegurar la
permanencia de dispersión, fragmentación, atomización de grupos. EL
La guerra primitiva es el trabajo de una lógica centrífuga, una lógica de
separación, que se expresa de vez en cuando en el conflicto armado. EL
la guerra sirve para mantener a cada comunidad en su independencia
política. Mientras haya guerra, hay autonomía: es por eso que no
puede, no debe cesar, por eso es permanente (2004: 250)

Hasta mediados de los años ochenta, en Goiana, solo había tres grupos de caboclinhos.
Actualmente hay diez. Este aumento en los grupos revela un creciente interés en
población local para la manifestación, principalmente después del ayuntamiento de Goiana
tomó el título de "tierra de caboclinhos", proponiendo subsidiar sus desfiles
durante el carnaval El punto es que, cuando se trata de un valor insignificante en comparación con
qué grupos suelen invertir, y con un depósito incierto, qué genealogía

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 18/23
31/7/2020 pags. 146
del caboclinhos nos permite observar que hay un proceso continuo de
derivación o dispersión , por divergencias estético-relacionales, que converge a la
interés y mantenimiento de la autonomía estética y política, como lo señala Clastres
(2004) O, como lo propone Flores (2015) al reflexionar sobre la disputa entre las tribus
carnaval en la ciudad de Porto Alegre, "la guerra, por lo tanto, es una forma de articular
diferencias sin incluirlas en uno de los términos y sin crear un término externo que
unificar "(Flores, 2015: 5).
pags. 162

Página 18

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

No se trata de reemplazar el intercambio por la guerra, en la centralidad de un proceso de


cohesión social, al pensar en el caso de los caboclinhos. La sociedad no puede ser el resultado de la guerra,
porque debe haber una sociedad para tener guerra. Esto también se extiende al intercambio. Del
Por el contrario, tendríamos que afirmar que cuando hay guerra no hay sociedad, o que cuando hay
intercambio no hay guerra. El hecho es que, entre los caboclinhos, no intercambias con nadie,
así como no peleas con nadie. Es más una cuestión de disociación
La idea del desequilibrio perpetuo, en este caso, el resultado de las relaciones agonistas, una visión
patológico o anómalo. Y reconozca que los aliados y los enemigos son posiciones móviles y
relativo.
"Abrazando la sospecha de que la pax contemporánea encubra una realidad

tierra de un orden diferente, es decir, que las guerras visibles nunca han estado libres de
su parte invisible ", la búsqueda reverbera aquí" para los mecanismos simbólico-prácticos de
continuación, prefiguración o sustitución de algo imaginado, en nuestro propio
términos, como guerra "(Cohen y Sztutman, 2003, p. A-47).
Desde un punto de vista estético, la reflexión sobre la dimensión invisible de la guerra resuena en
nuestra discusión sobre la dimensión invisible de la danza, a través de los principios de ocultación y
revelar (Lagrou, 2011), típico de tantos sistemas estéticos populares y tradicionales. en uno
contexto, donde la muerte es el tema del día - Nova Goiana, un barrio donde

caboclinhos, es considerado uno de los barrios más pobres y violentos de la ciudad de Goiana: el
Caboclinho mientras baila la guerra, moviliza toda una fuerza que el poder de la vida allí
puede representar.
Si entender la danza del caboclinhos como una maniobra nos permite pensar
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 19/23
31/7/2020 pags. 146

otras formas o fuerzas que mueven la danza, la comprensión de maniobras como la danza,
le permite pensar en otras fuerzas y formas de hacer la guerra. No aquellos que involucran
destrucción y muerte. Pero aquellos que crean vínculos, movilizan esfuerzos, fomentan las relaciones.
Lo que estas guerras de baile pueden querer enseñarnos es que si bailar es maniobrar ,
hacer la guerra a través del baile significa ponerse de pie, marcar la diferencia, si
confrontar a nuestros mejores enemigos, lo que significa al menos confrontarnos con
Nuestras formas tradicionales de pensar. Y bailar.

pags. 163

Página 19

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALMEIDA, Renato. 1961. Tablado Folclórica , São Paulo: Ricordi.

ANDRADE, Mário. 1934. "Danzas dramáticas, introducción y primera versión" en: Archivo
Mario de Andrade , IEB / USP.

________________. 1982. Danzas dramáticas de Brasil . 3er volumen, Belo Horizonte: Ed.
Itatiaia

ASSUNÇÃO, Luiz. 2001. "Los Maestros de Jurema. Culto Jurema en Terreiros de


Umbanda en el interior del noreste ”. en: PRANDI, Reginaldo (org.). Encantamiento brasileño:
El Libro de los Maestros, Caboclos y Encantado, Río de Janeiro: Pallas.

BENJAMIN, Roberto. 1989. Folguedos y bailes de Pernambuco , Recife: Fundação de


Cultura de la ciudad de Recife.

BRANDÃO, Theo. 1952. "O auto dos cabocolinhos" en: Revista do Instituto Histórico de
Alagoas . Maceió: IHA.

BONFIGLIOLI, Carlo. 1995. Fariseos y Matchines en la Sierra Tarahumara: entre los


Pasión de Cristo, la traducción cómico-sexual y la danza de la conquista. México DF:
Instituto Nacional Indio / Secretaría de Desarrollo Social, Fiesta de los Pueblos
Pueblos indígenas.

___________________. 2004. La epopeya de Cuauhtémoc en Tlacoachistlahuaca: a


Estudio de contexto, texto y sistema en antropología de la danza . México DF:
Universidad Autónoma Metropolitana / Ensayo Series.
CABALLERO, Indira. 2014. "Sobre negociaciones y contratos entre bailarines de ladrillo y
https://translate.googleusercontent.com/translate_f 20/23
31/7/2020 pags. 146
en Andamarca (Perú) "en: Seminario interdisciplinario sobre estudios andinos en el
Brasil - USP.

CAMARGO, Giselle Guilhon, 2013. Dance Anthropology I (org. Giselle Guilhon),


Florianópolis: Editora Insular.

CASCUDO, Luis da Câmara. 1951. Meleagro: testimonio e investigación sobre la magia.


blanco. Río de Janeiro: Ley.

________________________. 2001. Diccionario del folklore brasileño , Río de Janeiro:


Ediouro

CLASTRES, Pierre. 2003. Sociedad contra el Estado . São Paulo: Cosac y Naify.

________________. 2004. Arqueología de la violencia . São Paulo: Cosac y Naify.

pags. 164

Página 20

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

CITRO, Silvia y ASCHIERI, Patricia (org.). 2012. Cuerpos em movimiento - antropología


de y de las danzas , Buenos Aires: Biblos p. 17-64.

COHN & SZTUTMAN, Clarice y Renato. 2003. “Lo visible y lo invisible en la guerra
ameríndia ”en: Revista Sexta-Feira - Guerra , nº7, São Paulo: Editora 34.

DOSSIER INRC DEL CABOCLINHO DE PERNAMBUCO. Recife, 2012.

FAUSTO, Carlos. 2001. Fieles enemigos: historia, guerra y chamanismo en la Amazonía . Son
Paulo: Edusp.

FERNANDES, Florestan. 2006. La función social de la guerra en la sociedad tupinambá , São


Paulo: Editora Globo.

FLORES, Luiza. 2015. "Las propagaciones de la guerra: contribuciones a una antropología


Afro-indígena " En: XI RAM, Montevideo, Uruguay.

GolDman, Márcio. 2015. "'Quinientos años de contacto'": por una teoría etnográfica
de (Contra) Mestizaje ". Maná. Estudios de Antropología Social 21 (3).

GONÇALVES, José Reginaldo. 2003. "El patrimonio como categoría de pensamiento" en:
Memoria y patrimonio - ensayos contemporáneos , Regina Abreu y Mário Chagas
(org.) Río de Janeiro: Faperj.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 21/23
31/7/2020 pags. 146
GUERRA DE PECES,
SILVA, Leonardo César.
Dantas. 1988. "Osantología
Pernambuco caboclinhos
del do Recife"
folklore en: MAIOR,
. Recife: Mário Souto;
Massangana.

LAGROU, Els. 2011. "¿Habría un arte de sociedades contra el estado?" en: Revista de
Antropología, São Paulo, USP, V. 54 Nº 2.

LAGROU & GONÇALVES, Elsje y Marco Antonio. 2013. “L'art populaire brésilien: un
arte de la relación ”en: Perspectiva , la Revista de l 'INHA, p. 355-363.

LEPECKI, André. 2012. "Planes de composición" en: Cartografía Rumos Itaú Cultural
Baile 2009-2010 (org.) Christine Greiner, Cristina Espírito Sanro, Sonia Sobral, São
Paulo: Itaú Cultural.

LÈVI-STRAUSS, Claude. 1982. Las estructuras elementales de parentesco , Petrópolis:


Voces

LIGIÉRO, Zeca. 2011. Corpo a Corpo - estudio de actuaciones brasileñas . Rio de


Enero: Garamond.

MELO, Mário. 1947. "Subsidios para la población brasileña: los caboclinhos" en: Revista
Contrapunto , año 1, nº 4.

pags. 165

Página 21

Ñanduty
ISSN: 2317-8590

MOLINIÉ-FIORAVANTI, Antoinette. 1988. "Sanglantes et fertiles frontières. A propuesta


des batailles rituelles andines ". En: Journal de la Société des Américanistes . Tome 74.

MONTEIRO, Marianna Francisca. 2011. Danza popular: espectáculo y devoción . Son


Paulo: Tercer nombre.

NAVARRO, Eduardo de Almeida. 2013. Diccionario Tupi Antigo - la lengua indígena


Clásico de Brasil . São Paulo: global.

OLIVEIRA, Valdemar de. 1957. Río y Recife: últimos bastiones de carnaval . Rio de Janeiro:
Vista.

PEREIRA DA COSTA, Francisco. 2004. Folk-lore Pernambucano : subsidios para el


historia de la poesía popular en Pernambuco, Recife: CEPE.

__________________________. 1976. Vocabulario Pernambucano , Recife: Secretaria de


Educación y cultura.

PRANDI, Reginaldo (org.). 2001. Encantaria Brasileira: el Libro de los Maestros, Caboclos y
Encantado, Río de Janeiro: Pallas.

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 22/23
31/7/2020 pags. 146

ROSA, Laila Andresa Cavalcante. 2009. Los juristas de la nación Xambá (Olinda, PE):
canciones, representaciones, representaciones de las relaciones femeninas y de género en el sagrado jurema
(tesis doctoral) Programa de Posgrado en Música en la UFBA, Salvador.

REAL, Katarina. 1990. Folklore en el carnaval de Recife . Recife: Massangana.

SALLES, Sandro. 2010. A la sombra de Jurema Encantada: maestros juristas en Umbanda


de Alhandra , Recife: EDUFPE.

SANTOS, Climério de Oliveira. 2008. Grito de guerra de Cabocolinhos: etnografía


de la actuación musical de la tribu Canindé do Recife . Tesis de maestria,
UFPB / CCHLA, João Pessoa.

VICENTE, Severino. 2012. “Lo sagrado en los caboclinhos de Goiana” en: Anais dos
Simposios ABHR, Vol. 13, São Luís / MA.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 2002. La inconstancia del alma salvaje y otros.


ensayos de antropología . São Paulo: Cosac y Naify.

pags. 166

https://translate.googleusercontent.com/translate_f 23/23

También podría gustarte