Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ESPECIALIDADES
SECCION NEUROLOGIA Dra. Sandra Serrano V.
Fonoaudiología III 2008

TRASTORNOS DEL DESARROLLO

Motor, Sueño y Esfínteres

La desnutrición, la presencia de enfermedades crónicas y la falta


de estimulación psicosensorial influyen desfavorablemente sobre el Desarrollo
Psicomotor de un niño. En cambio favorecen el Desarrollo Psicomotor un buen
estado de salud, un ambiente afectivo apropiado y una estimulación
psicosensorial adecuada.

Existen Planes de Estimulación Precoz y manuales que enseñan


a las madres como estimular al niño a las distintas edades. Los Planes de
Estimulación Precoz tienen por objetivo evitar la deprivación psicosensorial y
permitir el desarrollo del potencial genético del niño.

En la evolución del desarrollo psicomotor de un niño nos


podemos encontrar, ya sea, con un Retraso, es decir, no han aparecido las
habilidades psicomotoras esperadas para la edad o con una Detención o
Regresión, en que no aparecen nuevas habilidades o bien pierde algunas ya
adquiridas. Existen además, otras condiciones en las cuales el desarrollo
adopta un curso diferente del común de los niños y que se clasifican como
Desviaciones.

A. Retraso desarrollo
Puede afectar sólo un área del desarrollo o bien ser global. En este
último se ven afectadas todas las áreas. en que varias o todas las áreas se
ven afectadas. Cuando el retraso es global éste obedece a un compromiso
encefálico extenso e implica un mal pronóstico con riesgo de quedar con un
déficit cognitivo.

Cuando el retraso afecta sólo a un área esta puede ser Motora,


Lenguaje, Psicosocial, Auditiva y/o visual.

B. Detención del Desarrollo Psicomotor o pérdida de destrezas


previamente adquiridas
Cuando un niño detiene su desarrollo psicomotor, es decir, deja de
adquirir nuevas habilidades o lo que es peor, pierde habilidades ya adquiridas
se debe hacer una INVESTIGACION URGENTE. Suelen ser de mal pronóstico
y las causas más frecuentes son :
- Errores congénitos del metabolismo
- Ecefalopatía Epiléptica: Síndrome de West, Lennox Gastaut.
- Tumor Cerebral
- Infección V.I.H - Otros

C. Desviaciones del desarrollo


Una tercera condición corresponde a aquellos casos en que el desarrollo
se aleja de la norma pero no constituye un retraso ni deterioro sino mas bien a
una desviación. Entre ellas tenemos:
- Disfemia fisiológica
- Alteraciones del sueño
- Déficit Atencional
- Trastorno del desarrollo de la coordinación motora.
- Trastornos específicos del Aprendizaje.

TRASTORNOS MOTORES ETAPA DESARROLLO

1. RETRASO MOTOR. Las causas de retraso motor son múltiples, desde una
lesión en la corteza motora, secundaria a un daño cerebral, a un compromiso
periférico secundario a una enfermedad neuromuscular. Será la evaluación
clínica, supeditada en muchas ocasiones a exámenes neurodiagnósticos
quienes permitirán establecer el diagnóstico. Entre las causas de origen
cerebral, está la Parálisis Cerebral que se verá más adelante.

2. TRASTORNO EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTORA


(Torpeza Motora del Desarrollo). Hay niños que presentan dificultades en la
coordinación motora en un grado tal que interfiere con los juegos, deportes,
escritura, actividades técnico manuales.
Es importante informar a los padres y profesores para evitar que sean mal
calificados y ofrecerles, cuando sea necesario, entrenamiento perceptivo –
motor y/o Kinesiterapia para que puedan superar sus dificultades.

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN LOS NIÑOS

Horas de sueño: RN 17 hrs.


1 mes 14 hrs.
1 - 8 años 10-13 hrs.
8-12 años 8- 9 hrs.
18 años 7 hrs.

Los trastornos del sueño más frecuentes en los niños son:


1.- Trastornos ritmo de sueño
2.- Terror nocturno - Sonambulismo
3.- Pesadillas
4 - Rocking o cabeceo
5.- Apneas

Los terrores nocturnos (TN) ocurren en el 3% de los niños menores


de 14 años. Se presentan en forma repentina en el primer tercio de la noche.
El niño se sienta en la cama, con la vista en blanco o como si estuviera viendo
algo terrorífico. Se acompaña de signos de hiperactividad autonómica
(taquicardia, sudoración, vocalizaciones). Se ve confuso y llora desesperado. El
miedo y la desorientación son frecuentes. Deben diferenciarse de las pesadillas
que son sueños con un gran contenido emocional y que generan gran
ansiedad. Estas últimas ocurren en sueño REM, en el último tercio de la noche.
Pueden ser precipitadas por eventos impactantes ocurridos durante el día o ser
la expresión de un trastorno ansioso. Los niños con pesadillas pueden ser
despertados fácilmente y suelen recordar el contenido del sueño, en cambio, el
niño con terror nocturno es difícil de despertar y cuando sale a vigilia no sabe
que está ocurriendo.

Muchos niños pueden presentar episodios aislados de


sonambulismo, sin embargo, no más de un 1-2% tendrán episodios
recurrentes, suficientes como para ocasionar problemas.

El rocking o cabeceo consiste en movimientos rítmicos de cabeza


que ocurren cuando el niño va a quedarse dormido y que continúan poco
después de iniciado el sueño. En algunos casos el niño puede estar de rodillas,
boca abajo y el tronco cae hacia delante golpeando la cabeza. Aparece
alrededor del año y desaparece espontáneamente alrededor de los 4. Su
etiología es desconocida.

TRASTORNO DESARROLLO CONTROL DE ESFINTERES

ENURESIS

Es la falta de control vesical, en la noche, en un niño


mayor de 5 años. Ocurre en el 10% de los niños de 6-10 años y en el 1-3% de
los adolescentes

Etiología:
1.- Factor genético
2 padres enuréticos = 77%
1 padre enurético = 43%
0 padre enurético = 15%
2.- Baja capacidad funcional vejiga
3.- Dificultad para despertar
4.- Trastorno emocional

Se clasifican en Primaria cuando el niño nunca ha controlado y


Secundaria cuando aparece después de un período de control.

Manejo:
- Descartar causa orgánica (Historia clínica y examen de orina)
- Educar a la familia y niño
- Aumentar la motivación niño (uso de refuerzos)
- Eliminar factores desencadenantes
- Disminuir la ingesta de líquidos horas antes de dormir
- Despertarlo antes de la hora en que suele orinarse
- Esperar evolución espontánea
- Farmacológico (Oxibutidina, Imipramina, Desmopresina )
- Sistemas de alarma de orina

Es importante informar a la familia de la naturaleza del problema y


explicarles que es involuntario, hereditario y que el niño no tiene culpa.
Con el objeto de aumentar la alerta del niño a las señales vesicales se
puede confeccionar un calendario en el cual se registra con paraguas cuando
amanece mojado y con sol cuando amanece seco. Se refuerza el amanecer
seco. Con este tipo de sistema se ha visto que algunos niños dejan de orinarse
pero pueden recaer al suspender el calendario.
Se recomienda disminuir la ingesta excesiva de líquidos antes de ir a la
cama pero tampoco es deseable que lo tengan sin líquidos desde tempranas
horas de la tarde, primero porque lo limitan y segundo porque tendrá sed y
tomará agua a última hora.
Hay mamás que los llevan al baño tarde en la noche antes de que ellas se
duerman y les funciona bien.
La oxibutidina es un anticolinérgico que actúa bloqueando el efecto de la
acetilcolina, disminuyendo las contracciones vesicales.
La imipramina es efectiva en un 50%, en el corto plazo, pero la mitad
recae al suspender el medicamento. La intoxicación accidental puede ser fatal,
es potencialmente tóxico cardíaco.
La desmopresina es una hormona que se utiliza para disminuir la
producción de orina durante la noche. Muy buena respuesta en el corto plazo
pero recae en 60-100% al suspender la terapia. Es caro.
Los sistemas de alarma consisten en colocar un sensor en la ropa interior
del niño, el cual al ponerse en contacto con la orina del paciente acciona una
alarma que despierta al paciente. Este aprende a relacionar la sensación de
vejiga llena con el despertar. Se requieren 3-6 meses para lograr permanecer
seco sin la alarma.

ENCOPRESIS

Falta de control del esfínter anal después de los 4 años. Afecta al 1% de


los niños y es más frecuente en enuréticos.

Causas
- Factores madurativos
- Mayor frecuencia en varones y en enuréticos
- Disfunción intestinal
- Trastorno emocional

Las consecuencias sociales de la encopresis pueden ser severas. Los


amigos se burlan del niño y lo evitan. Estos problemas hacen que el niño se
sienta mal consigo mismo. Los padres suelen buscar ayuda después de que
han intentado todo y de haber castigado al niño innumerables veces.
Dolor
Cambios en alimentación
Estrenamiento esfínter
Temor sanitario Retención
Fisura anal Consti- heces para
Falta privacidad pación evitar dolor
Vida agitada
Otros

Ciclo dolor retención dolor

TRATAMIENTO:
1.- Educación al niño y la familia
2.- Eliminar factores causales
3.- Establecer hábito intestinal normal
4.- Aumentar fibra dieta
5.- Evitar complicaciones físicas y emocionales secundarias
6.- Eventual uso de fármacos para mejorar motilidad intestinal

También podría gustarte