Está en la página 1de 169
vi7eT eee Lien LECTURA A PRIMERAVISTA Un método creativo en un aprendizaje paso a paso. por Nancy Telfer BOMB Seite Oscar Escalada LEA PI VITET APRIME ein do acer LECTURA A PRIMERAVISTA Un método creativo en un aprendizaje paso a paso. por Nancy Telfer Textos en Espafiol: Oscar Escala ISBN 0-8497-8615-0 © 1992, 1995 Neil A. Kjos Music Company, 4382 Jutland Drive, San Diego, California 92117 Derechos de Autor Internacional reservados. Editado e impreso en US.A. Atenci6n: Toda la misica, texto, arte y grificos en este libro estin protegidos por las leyes de Derecho de Autor. Gopias 0 reproducciones efectuadas usando cualquier método constituyen ‘una violaciOn a las leyes internacionales de Derecho de Autor. Quien reproduzca material. protegido por los Derechos de Autor ‘estar sujeto a severas penalidades, 2 TABLA DE MATERIAS Introduccién. 2Qué es leer a primera vista? 2A quién esti dirigido este libro? El enigma de aprender a leer a primera vista Donde comenzar. {Como estin ideados los ejercicios especialmente para la lectura a primera vista? ‘Abriendo un mundo completamente nuevo . Postura Lecciones de lectura a primera vista Principios basicos .. Moj6n 1: f 7 J d Moj6n 2: JJ) Mojén 3: Redond: Moj6n 4: Alteraciones accidentales... Moj6n 5: Adelantado .. Actividades didaticas 1. Lo bisico Tonica y dominante . Los tiempos.. Desarrollo de la independencia Cantando la parte con seguridad Ubicaci6n y aciistica ... Solo: Entrenando Ia vista. Cambiando de cifra de compas Esquemas ritmicos inusuales... Cambios de velocidad (tempo) .. Ejercitando exhaustivamente las octavas Interpretacion a primera vista... Apéndice A - Listado de verificacién para leer a primera vista .. ‘Apéndice B ~ Cifra de compis...... Apéndice C - Cartilla de notas y silencios Apéndice D - Nombres de las notas .... Apéndice E - Armadura de clave. Apéndice F - Escala Mayor, menor y de tonos enteros Apéndice G ~ Signos y simbolos Apéndice H - Encontrando una guia Apéndice I - Formas iitiles de marcar partituras indice .. OD OO» 112 122 a SSe<38 VIET 2000900099 € e 0 c 5 = te Cc c a c c c c c c G c 2 Este libro esta dedicado a Deral Johnson. Poco tiempo después de mi comienzo en la composicion musical, Deral me miro fijamente a los ojos y me dijo “Lo que en realidad necesitamos es un buen material contempordneo para lectura a primera vista. L py emaugy mendes = ae Tere viedign —teio-¥ Todos canta as V77ET 32 Ei- Haga que los cantantes marquen la tonica en el principio del ejercicio 21: Parte 1 Parte 2| (AS ° Recuérdeles que canten tan musicalmente como sea posible desde la primera vez. Aliente a cada cantante a hacer tanto como sea capaz. Algunos cantantes cantarn correctamente el texto, alturas y ritmos. Algunos cantantes también pueden cantar todas las dinmicas, frascos, etc,, desde la primera vez, j imer sonido! ei C “ INTRODUZCA “Sostenga la parttura alla, Hueva sue oe rpido desde ol final del primer sistema al comienzo del siguiente, unisono Compare las dos iiltimas notas de la parte 1 con Ia parte 2. Si parecen exactamente igual, deben sonar al unisono. o rad REPITA el ejercicio 21: i) La parte 1 canta Ja primera frase (res compases) en voz alta, la segunda frase (dos compases) en silencio, la tiltima frase (tres compases) en voz alta mientras la parte 2 canta todo en voz alta, if) Qué esta tratando de comunicar la miisica? (estén los cantantes diciendo a los oyentes que hacer o alentando a los oyentes 0 rarte2| ignorando a los oyentes y concentrados en hacer los if. movimientos ellos mismos?) Intente cantar el ejercicio 21 de 7 varias maneras diferentes. ete + ct Siete vi-dign mew ~ minim ewe fee Tas mismas notes y las mismas pala v77Er vveveee 33 ae 10) +309 cr > NOTA: Omita las lecciones 22 y 23 si sus cantantes no usan partituras donde las corcheas se imprimieron separadamente. Haga que los cantantes marquen la tnica al principio del ejercicio 22, Luego haga que marquen una linea arriba de cada tiempo: ae | Towha tt um do a itd oa pein yamor Geraitsy Siar pel Verifique rapidamente el marcado de los cantantes. (ioe Jd (Cuando las corcheas estan impresasseparsdss,dibuje una linea vertical sobre cada semor'b ') d 22 Haga que los cantantes memoricen el Se Pp sonido de la tonica aguda en la parte 1 ae Ss ES de este ejercicio. Tense ty do con pe sing Soha ‘veces una nota es ullizada frecuentomente en una obra. Memorice el sonido-de esa nota, Pequenia orca Si los cantantes se pierden en una pieza, pueden hallar su camino de regreso si han memorizado el sonido de una nota que se repite frecuentemente. Deletrée cada plabrs como sigue. rues SSeS NO egy, pes ‘Parte 2] Fas - ¥ 20 REPITA el ejercicio 22: Intercambie los asientos. VI7ET REPASO: Marque una linea arriba de cada tiempo. REPITA el ejercicio 23: Intercambie partes. ee el ‘Cando as corchea stan prea paras, bu nana veal sobre ada siempo:!y 1) == PEELE Trout be @ can pe soumten 2 im pel Tb babe copra y3mee demacisy alar pha SPE CRIGEMII A vocos una nota os utltzada trecuentemente en una ‘obra. Memorice el sonido de esa nota, Deletrée cad palabra como sig, ‘Clarumeste COC DMOOODLOAAANOOOOADAARAMAAAAARAAMAABAMAAARAAM ee ae vi7Er 35, NOTA: Para los cantantes que ensayan mésica con ritmos muy simples, omita las lecciones 24-27 y 33; haga esto después, cuando estén aprendiendo repertorios con semicorcheas. INTRODUZCA las semicorcheas Fa | untiompo: 1a cuatro notas esti tnidas por dos barras horizontals, algunas veces las barras sonia So se ven como ns unida, tomando iodo un tempo, cites de manera pares lascoreeas ene solo una bur horsontat: J] — SSS = t= a= Secrba ba bo dt Scuba du ba dda Scuba do ba dy Du ou de ae oa ew Scuba. du ba ze — Scuba: do ba da a ib yb Sor ba- dub es y a a vires REPITA el ejercicio 2: i) Distribuya los cantantes espaciados. ii) La parte 1 canta el primer compas en voz alta, el segundo en silencio, etc., mientras la parte 2 canta el primer compas en silencio, el segundo en voz alta, etc. Haga que un cantante escoja un tempo y dirija. VI7ET 36 ABM. 1J157T Haga que los cantantes marquen la tonica en el comienzo del ejercicio 25: Parte 1 Parte2 REPASO: Signos de repeticion. 1s REPASO: Marque la partitura donde la dj —__—_______ miisica cambia a homofonica (compas | Ejercicio ME final). ogee SSS REPITA el ejercicio 25 Pusey a Se LOA a AMAMAAMAMMANAAADAMAAMBADAAINAAMAD fee guecon Goat mo demo de Bue aa, ie de z _—_— o—————————— Pave3| c « © « ¢ c « @ « 6 c c c c vores V77ET Haga que los cantantes marquen la tonica én el comienzo del ejercicio 26: a Parte 1 Parte2 -w ep Parte3 — Lea la PEQUENA AYUDA debajo de Ia misica en la Edicién Vocal. SS a 6 ee TT a a ——— ee cou ge eon eos io wm vermis Gah as qe te cam a tance mo VEE ms Aveces la mGsicacambia subtamente de semicorcheas a negras,corcheas © Dlancas(jvicevers). Antes del cambio, sient el pulso fuertemente. | 27 {= ndmero de tiempos en un compas. ‘un compas de sliencio| [Note ema elslencio de redonda cucga de ain, GE - ep esto = Somos de snc Muchas veces se esenibe eslencio de redondh en lugar del correspondiente silencio de blanca con punt, vies REPITA el ejercicio 26: ) Cada cantante enfrenta a un compaiiero quien canta la otra parte. i) Dos cantantes cantan las partes 1 y2adio. a JA MTHO INTRODUZCA compas de # cambiando la cifra de compas silencio de redonda = También puede indicar un compas de silencio en 3 Contintie con las actividades que figuran en la parte superior de Ia pagina 20 de la Edicion Vocal V77ET INTRODUZCA dindmica piano forte Vea la pagina 152 (y la pagina 97 de la Edicion Vocal) para mas informacion sobre dinamica. REPASO: i) Staccato, ii) Marque lineas verticales sobre los tiempos REPITA el ejercicio 2: i) Ensilencio. i) En voz alta, Canten juntos con presicion. vi7Er 0 ‘Marque la cantéad de pulsos 6 os compasesindicados entre ls barrs de comps tS, ip bip Taha lp bp hc Bm tp 2, ip vores. AAMAMABAMAAAAADARA DOeaanaan neanananannnananeens JUS VIVE REPASO: Cifra de compas. NOTA: Si los cantantes han omitido las lecciones 24-27, enséfieles ahora cifras de compas y silencios de redonda; vea pagina 37. INTRODUZCA la segunda Agregue Ia t6nica al final del ejemplo para volver “a casa” incompleta porque est ‘casi en casa”. La segunda a menudo suena ‘Senclamente ‘ae home aes ake mw =. vires eave eee ‘Compare los primeros dos compases de Ja parte 1 con los compases 3 y 4 de la parte 2. REPASO: Matcar y practicar la vuelta de pagina REPITA el ejercicio 28: i) Parados en circulo. ii) Mas rapido. V77ET INTRODUZCA hallando guias en la parte del piano Vea la pagina 154 por mas informacion para hallar guias. NOTA: El maestro no debe anticipar la entrada con su respiracién o cualquier otro movimiento. En esta forma los cantantes aprenden a no depender del director. {Cémo saber cui seri altura desu primer sonido? Encuentre una nota anterior Exel lao qe sagul 5 ot Ge comlenzo Es nova er su ul Miguel Moderato (ter ceserCh ute, ds don, dbs do, Din, den don, cher tench tert te “Trace un ines desde su guia a a nota desu comienzo,Escuche atentamente la {ula para obtener a alts de su nota nical, Canteen silencio con la melodia del plano hasta el momento de su ingreso. C i vires V77Er ve | CANTE el elercicio 29 D | REPITA el ejercicio 29: 41 i) Ambas partes juntas en silencio con el acompafiamiento de piano sonando. ii) Primer compas en voz alta, segundo compas en silencio, etc. iii) Primer compis en silencio, segundo compas en voz alta, etc. iv) Haga que un cantante dirija usando ritard. o accelerando donde quicra. cher detach eriter, de dn ZA F 7a == i, ere cb err, dn ee muestra dénde esti la ténica, INTRODUZCA armadura de claves con sostenidos v77ET INTRODUZCA 42 marcar la cifra del compas REPITA el ejercicio 30: Detenerse siibitamente al fin del compis 4, pensar en la tonica y entonces, a una sefial, cantar la tonica todos juntos. Haga lo mismo en el fin del compas 10. la RMA AAAMAMAAAADAAAMA Oi, eee mk mm lkyeaclm tea ep. Romane em rcp me £ Ct ot rs COOCOSOCABROOBAOODADODNOOOAAOAAMAAMAN sovvvvvwe 43, Jd J, 20d pulsan el tiempo Marcar los tiempos para el compas de 3 Haga que los cantantes verifiquen la armadura de clave en el ejercicio 31 para hallar la tonica. rt (ira MPR 2 cos iompos por compds. pit ria Bienee perme. = den tomar su guia en la parte 2. ‘Siempre marque el denominador del compds para pues : Ea fecordarie pensar en una blanca por emp, ‘Marque Ia guia: ‘ig ea con a weet a » fied od Wed ol Al hd a oS vee gags ee ee ee Cr uempo) G1 be ed 2 CjStiempo) REPITA el ejercicio 31: Marque lineas verticals sobre el dempo de cada blanca o cada dos negra en el Haga que los cantantes miren hacia el fondo del salon. EEE Ea oes ea vires. V77ET ‘[promover la seguridad'en el canto a varias voces. tiernas, calidas o exquisitamente hermosas. Ambos géneros de disonancia suenan muy vivos, Esta actividad ayuda a los cantantes a sentirse mas confortables y seguros enel canto a varias Jd lineas y espacios en clave de Sol lineas adicionales Si Ud. quiere puede pedir a los cantantes que piensen una frase (quizas algo loca) en que cada palabra empiece con el nombre de Ja nota de una linea del pentagrama; luego haga lo mismo con los espacios. v77ET aa 1s ineas extra por atba o por debolo det pentagrama seaman lineas adiconales vires ,9VVIV—e 45 INTRODUZCA nombre de las notas con sus octavas armaduras de clave sin sostenidos o bemoles RECUERDE a los cantantes marcar con un circulo el 2 inferior del compas en el ejercicio 32. Pida a Jos cantantes identificar los nombres de las primeras dos notas en la parte 2 (Do, Sol). REPITA el ejercicio 32: 2 —- 1s nots separidss por una octava se denominan cone mismo nombre: i) La parte 1 canta en vor alta mientras las partes 2 y 3 cantan en silencio. ii) Las partes 2 y 3 cantan en voz alta mientras la parte 1 canta en silencio. —_—— LL OTR [La misica para plano 6e observa mds complicada que un linea melésiea vorsl. Cuando una melodia no est elecutad: ni introduecion, algae tmo eon sus ojos y excuche su NOTA.GUIA Morgue nas verses sobre lo tapos dela Pequena ier vi7ET 46 ‘Haga que los cantantes hallen su guia en la parte del piano y la marquen. Lea la PEQUENA AYUDA. en Ia pagina 27 de la Edicion Vocal. Suavemente mfp Parte 1 ‘Du bi due bi ied Parte 2 Piano Eas “CANTE ol jrsiio 33] Pida a los cantantes nombrar el segundo EESES 33 | sostenido en la armadura de clave @o3). Recuérdeles que cada Do en la partitura sera un Do sostenido. INTRODUZCA ae mfp Sot sO mf 2 Beha d a Me bide wd fe REPITA el ejercicio 33: i) La parte 1 canta el primer Garb dl de arh @ rr ee compis en voz alta, el segundo = = en silencio, etc., mientras la parte ee enicrts 2 canta el primer compas en . ene silencio, el segundo en voz alta, etc. ii) La parte 2 comienza en voz alta mientras la parte 1 comienza en silencio. a —— J Fd dd. Pida a los cantantes que marquen la tonica en el principio del ejercicio 34. Hagales nombrar esta nota como Do. vires V77ET D9AMAAADIAANIDAAAABAANINAIIADIDADND aaaaananncoan4nna aano INTRODUZCA “ blanca con puntillo cantabile = Haga que los cantantes canten solo la parte 1 de este ejercicio. A veces es dificil al principio oir el intervalo desde la dominante al segundo grado (5* compas). Si tienen dificultad, haga que los cantantes agreguen una tonica en medio de la dominante y el segundo grado: Cante la tonica en silencio: Luego cante como esta escrito: 2 primer sostendo en Ia armacura de la clave es Fa sosteno, por io tanto todo Fae in mines seri "a sostenido" eS a FF Note la dindimics ene Fericio 33: mya peimera ver; p la repeticin. ae ee ye eee ) La parte 1 canta todo en voz alta mientras la parte 2 canta el ptimer compas en silencio, el segundo compis en voz alta, etc. REPITA el ejercicio 34: i) Parte 1 solo. ‘wes fempos iv) De pie. Ambas partes se mantienen cantando en voz alta. Te Ge bo > deca pe om we ae toe vires v77Er J 24. armadura de clave con bemoles Haga que los cantantes marquen la tonica en el principio del ejercicio 35: Sencillamente eet Parte 1 EGE = Canta pL Parte 2 |F¢ Canta Pida a los cantantes nombrar el primer bemol en la armadura de clave (Si bemol). Recuérdeles que cada Si en esta pieza sera un “Si bemol”. Pida que ‘nombren los otros dos bemoles (Mi bemol, La bemol). REPITA el ejercicio 35: i) Una parte de frente a la otra, Canten juntos en forma precisa. ii) Dos cantantes lo cantan a dito. VI7ET Encuente el timo bemol dea derecha 1 pentiimo bemol esa ténca en a eseala mayor. EEE 35 | EG nme _~*d me fencllamente vnc EI Ss f SSS we gem ha a (Cant con “dr: S vires PONMOOOODDAAAODOOONNOAAOABBIDIDAIADAAMAADAINIAIIAADD se VeVee Jd d.- lasexta Después de cantar el ejemplo, puntualice que esta frase suena incompleta sin una dominante en el final. 1) Cifras de compas. ii) Marque la guia para la parte 2: Sencillamente REPITA el ejercicio 36: 37 (2 SSS SS S55 = vies Recuerde a los cantantes cantar afinadamente. 49 $$ V7TET 50 cc Jfidd Pida a los cantantes nombrar la primera nota en el ejercicio 37 (Do). Marque la tonica al principio: Lentamente Parte 1 Parte 2 PEQUENA AYUDA: Haga que los cantantes inspiren una larga y lenta bocanada de aire durante Jos dos tiempos antes de la primera nota. Esto los prepara para la entrada. Sila masica fuera mas rapida, pueden respirar durante cuatro tiempos. Sila misica fuera muy lenta, un tiempo de inspiracion puede ser suficiente. NOTA: Los cantantes deben respirar por Ja boca en silencio; el primer sonido que el auditorio debiera oir es la misica, v77ET GREE 3<_] * (0 ds quieren eck Bir 38 can por SSS SSS ~R ACCOMM OAMAONAOCOODOODANAAMAOAAAAAANADABAABMAANRANIAIIID REPASO: i) Marque y practique la vuelta de pagina de la Edicion Vocal pagina 31-32. ii) Qué esta tratando de comunicar la misica (una muy quieta pintura que de repente comienza a moverse)? Trate de proyectar esta idea en su canto. REPITA el ejercicio 3: Dos cantantes lo cantan a dito. 51 a eel Al dos partes escritas en un solo pentagrama 2 ba © © quense euk | Tez EH" -Aveces ambas parts estén escrltas en el mismo pentagrama ‘voces spuds (arte 1) = notas con ls plas para seiba ‘voces graves (Pate 2) = nots con as lias para abajo = SSss ae 7 cd wenger are? ==e] Se de eague pln so que Ete 2 dh wm ate comes voy a bor mr ic tr f ravaepiesmqele og ik pamve mas fy sah sen @ be me que spn conan ed vis REPITA el ejercicio 38: Cante en voz alta hasta la palabra “dormir” en el compas 4, en silencio hasta “sol” (compas 8), en voz alta hasta el proximo “suavidad” (compas 12) y en silencio hasta el fin. v77ET 52 INTRODUZCA anacrusa En el compas 8 del ejercicio 38 el tiltimo tiempo se puede llamar también una anacrusa; comienza una frase que lleva al proximo compas. REPITA el ejercicio 38: i Los cantantes de la derecha cantan la parte 1 mientras los de la izquierda cantan Ia parte 2. ii) Intercambie las partes. IQ JIA INTRODUZCA = ritardando fete e Dofeqeeeph est a om ob phim am wm te gh "EL primer compis tiene solamente un tiempo; va en dieecién hacia el primer compis completo. Actividad para cambios del tempo: = wasnerisa Escoja una vocalizacion familiar y ditija un ritard. durante ella, REPITA con el ritard. en un lugar Et}H__———____- diferente. REPITA con un ritard, que reduzca la velocidad: 1) un lapso muy corto, 2) un lapso muy largo. Vea la pagina 145 por mas actividades con cambios del : tempo. aes SS Whe hoe m@beb she meee mi be de SS SSS Bethe Hay mi bee ebay, bole tay, of te a COCOA MAOAOADADNOOCOOOODOBAAMARAAAAAMAMAAMAAANIIAIID ws v77Er Pida es a los cantantes marcar la tonica al comienzo del ejercicio 39: Recuérdeles inspirar un tiempo antes del comienzo de su parte. REPASO: Marque este ejercicio donde la miisica cambia de homofonica a igo Continge cant POF la linea curva. ecco REO aes a - my ura de ery cS SS f : polifonica (compas 5): f P, = SSS = ne Bi ee th ay, mi bie Te ay, — A Bu Bo th ay, mi bolk o May, bulk o thay, mi ba du. = 7 af __ ne Lou ba- du bu ba ne SS = to Sees @ 3 — pe Fe oe _ mi bie Wha du heh eo tek Bo be we af REPITA el ejercicio 39: Bibs ho tho ko tke ho be oe aS == _| Pare de repente al final del compas 2, piense en la dominante y entonces, a la Hobe bm ek elm te be at — sefial, canten la dominante todos juntos. Haga lo mismo al finalizar los compases cae S| | aye. vires Tobe fy bok chy be be ba v77ET 54 Dies NOTA: El ejercicio 40 es el mismo que el cjercicio 39 si se exceptian las ligaduras. INTRODUZCA ligadura de expresion ae ET REPITA el ejercicio 4 i) Cante solo la parte I -el primer y tercer tiempo de cada compas en ‘voz alta y los otros tiempos en silencio. i) Cante solo la parte 2 -el segundo y cuarto tiempo de cada compas en voz alta. iii) Cante ambas partes juntas. v77ET * t 3 Bu wed be eo Baym be oe notas diferentes unidas Biel keh MeO be de e Bebo bebe bbe bey SS Bere hm teh eke, be kek am be Oe = ss 3 Heke lay beh ebay tee Bay te oe COMBA ADODADDOONAAOAAAAADANDADNANNAAABIDIIDIIIDD ,9V VIVES 35 f- LIS silencio de blanca REPASO: Silencio de redonda. _CANTE el ejercicio 41 REPASO: La dos partes comienzan a distancia de octava. ft 2, f te Behe em the b a th bob moe Ea == SSS eer eer {dos tlompos en compés de uatro tiempos on compas de f Eisilencio de redonda cuelga de a linea superior. REPITA el ejercicio 41 i) Alternadamente los cantantes cantan la parte 1 mientras el resto canta la parte 2. ii) Haga que un cantante escoja el tempo y dirija. V77ET 56 = —$££@— ———__— nnn) silencio de blanca con puntillo Vea la pagina 149 (pagina 97 de la Edicion Vocal) para la cartilla de valores de las notas y silencios. REPASO: Qué idea trata de comunicar esta pieza (el sentido de movimiento en una danza)? Exprese esto en la forma en que lo canta, REPITA el ejercicio 42: Canten juntos con precision. VIET Veal pig. 97 donde figura los valores de las ntasy 1s silencios, Ccante con “da” = [Peace ee oe Parte 2 | SS — SS it oe ese ee ah an Bite hast dee me ya fed gle terve ds snp nr, tank dos de tahoe hye Geque fene de slo pr DOM OAAAAANADIAANAAAAAARIDAAD 357 a J Seen tonalidades y modos Aliente a los cantantes a cantar afinados y memorizar el sonido de las notas scala menor. PEQUENA AYUDA: Antes de cada ejercicio u obra de ensayo, cante las tres alturas: tonica, tercera, dominante. jercicl 37 ao ck dee ah aH “Tonalidades y Modo: ihe St nots en una tonal mayor con “da: _Anor canteen una tonite menor = ae soa igual: GaSe Pero las otras notas no suenan igual REPITA el ejercicio 43: La parte 1 canta los compases 1 y 2 en. voz alta, los compases 3 y 4 en silencio, etc., mientras las partes 2 y 3 cantan los compases 1 y 2 en silencio, compases 3 y 4en voz alta, etc. V77ET 58 J INTRODUZCA. @ compas de compasillo REPASO: JE 1 tiempo en compas de 3. Haga que los cantantes hallen la tonica en el ejercicio 44; verifique la tiltima nota (“do”). Repase tonica, tercera y dominante. INTRODUZCA marcar la tonica al rf tr 1 = principio de una pieza en = = a modo menor no a a cm a 5 = CANTE el ejercic as 2 — = — INTRODUZCA go : -_ ‘ ‘ guias diferentes de Ia nota de entrada f d = un tempo en compas de NA ODOODAOBOAAMONIAANIAIANAAANDDADDNIDID Marque con un cirlo el comps en el eercici 44 ‘Cuando fa misica es on modo menor, marque la tonica al comienzo de ia ob, —————_ | REPITA el ejercicio 4 Haga que los cantantes intercambien los asientos. te neaneaeaanse V77Er vies SOO 59 indicaciones de tempo y de expresion Haga que los cantantes hallen la tonica en el ejercicio 45 (Mi); verifique las tiltimas notas en la pieza “Mi” y “Si”). En silencio. 38 ‘Sine hublor guia para darle a altura exaca, canto on silencio una parte quo termine carca de la nota desu ‘comanzo. Marque la gua. Inque con dos barras sobro la linea que ia guia y cu nota do entrada no son las mismas. ‘Avyeces el compositor puede indica la velocidad oa intencion de la obra [1 jerecio 45 debe se cantado en un tempo moderado: al demasiado ripide ni ‘demasiado lento EEE | Moderate =. mol =a ‘cum done fo J== me gir ba ce cooder me tie un fe (oan te bec th Meee RESP te em Oe vires REPASO: i) Marque la guia para la parte 2. Los cantantes de la parte 2 deben cantar la parte 1 en silencio en los primeros compases. ii) Marque con un circulo el compas mp Cuan. do ni- 0 | REPITA el ejercicio 45: En voz alta. V77Er ©: $$ dd Listado para la lectura a primera vista [ CANTE oi elereieio 4) REPASO: i) El procedimiento usado en Ia lecci6n 34 (pagina 47 de la Edicién del maestro) para hallar elintervalo desde la dominante hasta el segundo grado. Esto ayudara a la segunda voz en el segundo compas. ii) Marcando la expresion (mecinicamente). Trate de cantar el ejercicio 46 mecanicamente. REPITA el ejercicio 46: Dos cantantes Jo cantan a dito. Moj6n 2: Idd s—_—— Zid NOTA: Si los cantantes no tienen ningin repertorio en compis compuesto, pueden omitir las lecciones 47 - 63. VI7ET o at Listado para la Lectura a Primera Vista. Antes de comenzar a cantar, revise lo sigulente: 1. Armadura de clave: encuenue la tnlea. Est en modo mayor 0 menor? ‘Aque nota regresa sempre a ssica? 2. Compis:;Cuintos tempos por compis? Que tipo de figura entra en un empo? 3. lndicaion de Tempo y de Expresion: A qué velocidad? ;De qué manera? 14, Postura. ESSag mh man do vEsl wm Boe cen 1 mb es ne ps i moson2:JJd a leppl Compés compues JT) extn sides con una bara horizontals res nots sen cantadas pee teseesee 4 = Qe CODCOAOBEOOBOAOOOOO OD AAG MAMAMAAAMAAAAAMBBOAARANDIAD D D ITRODUZCA compis simple y compuesto compas de § REPASO: i) La dos partes comienzan a la octava. i) {Cudnto permanece la homofonia? REPITA el ejercicio 47 —a bes tempos por ompés ——— TH cneedatenpo ? 61 g&_—- ITD) mo ph tl mpl —— FT) | einpat compuesto INTRODUZCA negra con puntillo en compas compuesto compas de 2 V77Er 62 Haga que los cantantes marquen la tonica en el principio del ejercicio 48: Firmemente Parte 1 Parte2 REPASO: marque las secciones homofonicas en el ejercicio 48: t con mi ca ba llome gust pa sear cuan- des toy cer. ca delmar. AA89998888899999N9000 toy cer cadel mar SSS aA Voy eval - domuy ccs dt az, del ma, Que edocs, SSS ‘ere ma Voy por Ib py con iy pagina 141 por mas : ividades para adiestrar la vista. comet loo peap or amaemyen came REPITA el ejercicio 48: ‘un tiempo en compés compuesto i) La parte 1 canta en voz alta ae 4 mientras la parte 2 canta en silencio. eiercicio MOM ii) La parte 2 canta en voz alta tras la parte 1 canta en — mi silencio. wet bo ee eo ane] === @ coh dm me pe Ge A oo Def queme fe OOO OR OO OR OMAONODOAOOONDOAAMAAD = v77Er vires ob geal Ge meh pS ho De awe 63 zai III@© ated e1047.9 silencio de negra con puntillo en compas compuesto Haga que los cantantes hallen la tonica y la marquen en el principio del ejercicio 49: Suavemente ree PEQUENA AYUDA: Si los cantantes de la parte 1 tienen dificultad con la altura de “suefie la” en el compas 5, note que “suefie la” tiene la misma altura que “-cifico” en el compis anterior. Memorice €sa nota. Haga que canten la parte 1 dando énfasis a “-cifico” y “sueiie la”. Lo mismo en parte 2, memorice la nota en “-tabrica” para usar nego en “-cifico”. REPITA el ejercicio 49: i) Cada cantante de frente a un compafiero que canta una parte diferente. ii) Cante varias veces en diferente tempo. V77ET 3. TT INTRODUZCA blanca con puntillo en compas simple y compuesto Verifique las marcas arriba de cada blanca con puntillo: Moderato | Parte 1 - la ———— Parte 2 Rum tum tum du dum dum Nielsen D.C.Alfine S eee ey errs fine tI] a 8 ped mm qe me hen domme he te oo, i Lk. | TOD FTI | conte etptete | GANTE ei ejercieio 50| — A Es CIOL RI Welle Jt Mique lineas sobre cada J en et jerciclo 50, c - eS c = ¢ a € € e e € a a ce c a € € € € € @ 6 e € c ¢ c ¢ ¢ « € ¢ « V77ET ‘VITES REPASO: {El comps 3 es homofénico 0 unisono? REPITA el ejercicio 50: 65 Distribuya los cantantes espaciados. Haga que canten juntos y con precisi6n. Misses JI dded Pida a los cantantes hallar el ntimero de tiempos de silencio en el compis 3 de la parte 2 en el ejercicio 51 G tiempos); en el compas 8 de la parte 1 (2 tiempos). Recuérdeles verificar el viltimo compas antes del silencio. “9 Foe p Decal Fine rum tom tim tm, Dum ppt am ppm tm fm sa, an ipiao er Sep pr ay PN ay reac erei aia pen eas on ao eas - & rs sie on REPITA el ejercicio 51: i) Haga que un cantante dirija usando ritard, y accelerando, fi). Siga la dinamica cuidadosamente. a TIT IIa 8 INTRODUZCA compis de & V77ET 66 5 silencio en compas de 3 ee -y sienta el pulso de la corchea segiin el tiempo esté dividido en tres 0 dos. Marque suavemente el pulso con un solo dedo, si es necesario. ; € € © a € ‘ ¢ ®) Ubicarse en un circulo. c ii) Dos cantantes lo cantan a dio. ¢ € € € € e ‘ € C C C : 3 cc nea) Haga que los cant: tOnica en el princi 5 slloncios de corchea encompés de § or manera de leér un comps de silencio en § ex seg it el piano, 52] [La nauralea tlende a ser marwellosamente asiméirics, lo mismo que la artes ‘manuals tales como a arqutectira y el mobllasio tradicional Bjerciio 523 sSimetrico en outa, ‘Ritmicamente f ites marquen la jo del ejercicio 53: Parte 1 Se ba te camp dpe ab ae pe dun tine = = ritmos hablados A n © cp b momo Sm po Parte 2 Gece] Protongu0 el sonido J ol tiempo completo, c En silencio. Di me pe qie A por dio de fe) as Pane? For dba Oe, por in ae ee SSS & V77ET ‘vires b REPASO: Signos de repetici6n. REPITA el ejercicio En voz alta. o7 = Ji ddir Verifique la postura é = == se por 2s mh Seep Du ds ov & do doy de du cd Gu BO Deteniendose poco a poco en un corto periodo de tiempo. vrs REPITA el ejercicio 5¢ i) Haga que cada cantante decida qué parte cantar. if) Cambie asientos pero todavia cante la misma parte. iii) La parte 1 canta en voz alta mientras la parte 2 canta en silencio. iv) La parte 2 canta en voz alta mientras la parte 1 canta en silencio. a FIILIGS Je) molto rit. 68 | CANTE ei jercicios REPASO: i) Marque lineas verticales arriba de los tiempos. i) Marque Ja partitura con un corchete cuando cambia a polif6nica. Allegro ma non tropo wf Parte 1 Co- mre, sale a ta ta, vuel tas y vuel- jue gay can- Parte 2 Co- re, sal- ta, ta, vuel tas y vue tas da, jue- gay can- REPITA el ejercicio 55: De cara al fondo del salon. Cante una vocalizacion familiar varias veces en tempi diferente diferentes desafios yocales; el cantante aprende a concentra _ tanto se ajusta a las demandas vocales cambiantes. : Vea la pagina 145 por mas actividades con cambios del tempo. Bly Jidid ds Haga que los cantantes marquen su guia en la parte del piano del ejercicio 56: Lentamente P Parte 1 Parte 2 Piano COON AMAMAAAAAANAMDAAMMOMM9N2949D ROO Reece cree 69 ‘Lea la PEQUENA AYUDA arriba de la partitura en la Edicién Vocal. REPITA el ejercicio 56: i) En voz alta; jsea preciso en tiempo y en afinacion! i) En silencio. E55 | 7 ‘Allegro ma non topo of a a ee co mst mje myc wel es yr te ok Ake Tae dee cone oe ok Myf me qt a Cente ensilenca siguiendo la ntroduccion del plano. Lentamente comlence a Inspira ds pulsos antes de ss entrada, Paste ventamente 2 ° V77ET JJii dd. compas de 3 Haga que los cantantes marquen la guia para la parte 2. Haga que los cantantes de la parte 2 canten los primeros compases de la parte 1 en silencio antes de su entrada: Allegro Parte 1 Parte 2 Lea la PEQUENA AYUDA en Ia Edicion Vocal. REPITA el ejercicio 57: i) De pie. {| vn Sampo por ii) Mas rapido. Pochpe de a va Mee Parley dem Mir pobam fetes, Parlapn do mvs Mir a me pe mec, y wba ke ce atk Manin pee un tempo en compas compuesto v77ET vs e € € e € € € € € € « € € € € ‘a € € € € € € € € é € 5 € c D B b B B Db 7 = Tdid. JS OD dd Haga que los cantantes comiencen la respiracion un compas completo antes del principio de sus partes. 49 creer ds dd of _ owe Ge SSS a Cpu dt dud duh du deh de af rane =a SSeS = Dude dds dh dh —— SSS SS oo bees wake & we wa & =F oa wh _ O_o Indeons mendes 2 0 sian 604 por miu un empo por ssa) <4. 88 significa mis rapido que un tiempo por segundo 4 significa mas lento que wn tiempo por segundo Tndleaclones dindmnleas p Continiie con la Edicién del Maestro en la pagina 72 por mis actividades para el ejercicio 58. Vv77ET 72 REPASO: c i) Marque lineas verticales sobre cada tiempo. ii) Marque la partitura cuando cambia a polifonico. Calmo Ee Parte 1 Parte 2 Du da du da du da du ees cee eeeectccseee due da- da due da- da du da da due da PEQUENA AYUDA: Si los cantantes tienen dificultad, note el modelo de Ia letra (‘du” esta siempre en la parte fuerte del tiempo). Es mas facil dar énfasis a la parte fuerte de cada tiempo y cantar mas ligeramente en los pulsos internos: du-da-da du. da du- da du- da REPITA el ejercicio 5% Haga que canten juntos y con precision. ‘V77ET pO CCEOHS 73 =a $$ JJ ded uated lty 407.0 indicaciones metronémicas El compositor sefiala el tempo con indicaciones metronémicas, pero esto es solo una sugerencia y se puede alterar para adaptarse a la aciistica del sal6n y al tamafio del coro, siempre que se mantenga la integridad de la masica. Pida a los cantantes nombrar la primer altura de este ejercicio (Si bemol). REPASO: Marque y practique la vuelta de pagina. REPITA el ejercicio 59: Al final del ejercicio, pida a los cantantes que piensen en la tonica y a una seiial, hagalos que canten la tonica juntos. edd waaw & we wa _ Se ea ota a taal ale o—_____— Indieaciones metronomicas: <4. = 60 signitca 6o 4. por minuto can tiempo por segundo) <4. = 88 significa mis rapido que un tiempo por segundo {significa mis lento que wn tiempo por segundo FRespato las indieaciones dindmicas para hacer ta misica tenga vida, Pane v77ET 74 60 INTRODUZCA rd jercicio 60 | ee REPITA el ejercicio 60: REPASO: Anacrusa; vea la leccién 38 (en la pagina 52 de la Edicion del Maestro). El lado izquierdo canta la parte 1 mientras el derecho canta Ia parte 2 if) Intercambie las partes. ——_—— Jeane) Sefiale las indicaciones metronémicas en este ejercicio. Solicite a los cantantes nombrar la primera altura (Mi bemol). V77ET 4 DiTdL ah J dITIt A FTE DY DS us ojos rpido hacia abajo al préximo pentagram 0290000090009 0098000000999900 oo ©000000 © e e e ° © ° c Las partes vocales empiezan en la dominante. Haga que los cantantes marquen la guia en la a introduccién y canten en silencio junto con el piano antes de su entrada: Lentamene ©=6 > >» > B > D 5 = = REPASO: postura REPITA el ejercicio 61 é SSS SSS | oe ap eS vor huprmcento de cr perf iQuén st edie ake ee V77ET 76 TTI J babs En silencio. Solicite a los cantantes nombrar la primera altura en este ejercicio (Fa sostenido). REPITA el ejercicio 62: ® Envozalta, ii) Alternativamente cada cantante canta la parte 1 mientras el resto canta la parte 2. iii) Intercambie las partes. 9009099000000900300 men ob ba tm wh le hm so ho ba bm wm be AS SSS imo hea tims am iam bo ey SS i Gao be @ how fb aba © ibe Rhos = A § te Khon men bmw oe bel ton COCOOCOOOOO000000000900009090 VET 7 3 Fat ili ded ure se70 Jey VVTETTTCS REPITA el ejercicio 63: Intercambie asientos. Ritmieamente varie SS SS 5 U mb ve Hw Mimay pe qe He tem oe Rmite eS ooo oo om = te oe mis gee ur Tm wo we me pi hy . Ee fem po co Hee pa pas —_ 6 SSS De sh tan pe que AE «que ab. fo br a for an, pee er Be tit tia pe que es te ob feb ab Boe an, vires. v77ET PeCVHEHHOTOOE OS: 78 =. $$ ree Haga que los cantantes noten la indicacién metronémica. NOTA: Si omiti6 la lecci6n 59, ensefie ahora las indicaciones metronémicas; vea Leccién 59 (en la pagina 73 de la Edicion del Maestro). rcicio| SHU CANTE et ej INTRODUZCA marcando los tiempos sobre las blancas con puntillo REPITA el ejercicio 64: i) La parte 1 canta en vor alta mientras las partes 2 y 3 cantan en silencio. i) Las partes 2 y 3 cantan en voz alta mientras la parte 1 canta en silencio. +——— J INTRODUZCA sensible tono entero semitono Después que los cantantes intenten el ejemplo, sefiale que la tiltima sensible suena como si debiera tener una tnica después de ella. La sensible a menudo parece apuntar hacia la tonica. CANTE el ejercicio 65 | v77ET se ig Em «| RECORDATORO Z pee vee ve mtn gle yn ee t _ pane | ES55 = S ee que Soy ‘un ro} de fe rane] SEES fase Sy Py ve to doe Marge lo demos sbre is lana con pul en el erlelo Na G4 Pon en hess cs eons dupa es =] we we |SENTIR EL TIEMPO EN LAS NOTAS LARGAS HACE QUE LA MUSICA TENGA ‘VIDA! No enfatice el uempo en voz alla (esto sonara grotesco, peso stlogea sent! pulso en su propio cuerpo, pode dare mis movimiento y dieceion al ‘Sonido. De otro modo, las ows lagas denden a sonar muy estes, ee Peet) REPASO: 3 ) i) Marque una guia para la parte 2, din due compases la misica es homofonica? Marquelo. iii) Signos de repeticion. ‘Alegremente "f Parte 1 Lyegvewvrrs Parte2 Sal len te ue goa co mrer, sl lew te omen te y * REPITA el ejercicio 65: ‘ono. f= tono. oe semitona a ee medio sore) Pruebe un accelerando con ae esta pieza. Haga que la miisica <= sea gradualmente mas y mis men. te y ee goa co ner, rapida. one GE Le ie ee ee er &—_____- SSS fii JT) Cuando aparecen compases simples y mm ey be mts co mee eae? compuestos en Ia misma pieza, asegurese : : que el pulso de la corchea quede (sss === 1 constante (,)= )). El compositor o el oom fh ee “et editor lo marcardn distinto si este no es el caso (p. éj. ‘ads Se ci a oma ex Capen ene pulse de forehe. a sence (1 Sent TE] marcando el pulso para eee ——- = ——— cambiar de compas io ‘Marque a misica en el Herecio Na 6 para recoraslo. vies V77ET

También podría gustarte