Está en la página 1de 35

Material Adaptado de- Área Implementación Ley Micaela- Secretaria de la Mujer,

Diversidad e Igualdad-Gob. De la Provincia de San Luis y UNSL.-

Les invitamos a recorrer la siguiente línea del tiempo en la que podrán acceder a los
principales hitos:

EN EL AMBITO INTERNACIONAL:

● 1791 Entre los primeros hitos, dos voces de mujeres que representan el
pensamiento ilustrado, críticas al momento histórico que excluía a las mujeres,
son las bases del feminismo moderno. Ese año, Olympe de Gouges escribe la
Declaración de los derechos de las mujeres y ciudadanas. Parafrasea los 17
artículos de la Declaración de los derechos del hombre y ciudadano del 26 de
agosto de 1789 y propone la emancipación femenina y la equiparación jurídica.
Deja al desnudo que la pretendida ―universalidad de la revolución‖ es sin
ciudadanas.

A continuación les presentamos un fragmento del Preámbulo:

―Hombre ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta: al menos
no le quitarás ese derecho. Dime ¿Quién te ha dado el soberano poder de oprimir a mi
sexo?
¿Tu fuerza? ¿Tus talentos? Observa el creador en su sabiduría; recorre la naturaleza en
toda su grandeza a la cual pareces querer acercarte y dame, si te atreves, el ejemplo de
ese dominio tiránico (…) busca, indaga, distingue, si puedes, los sexos en la
administración de la naturaleza. Por todos lados cooperan en conjunto armonioso para
esta obra maestra inmortal. Sólo el hombre se fabricó (…) esta excepción. Extraño,
ciego, hinchado de ciencias y degenerado, en este siglo de luces y de sagacidad, en la
ignorancia más crasa quiere mandar como un déspota sobre un sexo que recibió todas
las facultades intelectuales, pretende gozar de la revolución y reclamar sus derechos a la
igualdad para decirlo de una vez por todas‖ (Amorós y Cobos, 2007 en Vázquez Laba,
2019, p.29).

● 1792 Mary Wollstonecraft en Inglaterra escribe Vindicación de los


derechos de la mujer, en ese texto denuncia el patriarcado y el desigual trato en
los derechos a las mujeres. Reivindica el derecho de las mujeres a la educación
en las ciencias Sin subestimarlas intelectualmente recluyéndolas a los temas de
cuidado y al ámbito doméstico. En la primera parte de su Vindicación se plantea
que:
―Espero que mi propio sexo me excuse si trato a las mujeres como criaturas racionales
en vez de hacer gala de sus gracias fascinantes y considerarlas como si se encontraran
en un estado de infancia perpetua, incapaces de valerse por sí solas. Deseo de veras
señalar en qué consiste la verdadera dignidad y la felicidad humana. Quiero persuadir a
las mujeres para que traten de conseguir fortaleza, tanto de mente como de cuerpo, y
convencerlas de que las frases suaves, el corazón impresionable, la delicadeza de
sentimientos y el gusto refinado son casi sinónimos de epítetos de la debilidad, y que
aquellos seres que son solo objetos de piedad y de esa clase de amor que se ha calificado
como su gemela pronto se convertirán en objetos de desprecio.― (Wollstonecraft en
Martino y Bruzzese, 1994, p.225)

● 1848 Declaración de Séneca Falls, resultado de la Primera Convención de


Mujeres que tuvo lugar en la ciudad de Nueva York. En su redacción,
adoptando el formato de―declaración de independencia‖ expresa:

―La historia de la humanidad es la historia de las repetidas vejaciones y usurpaciones


perpetradas por el hombre contra la mujer, con el objetivo directo de establecer una
tiranía absoluta sobre ella. Para demostrarlo vamos a presentarle estos hechos al ingenuo
mundo.‖

El documento realiza un punteo de los no reconocimientos a las mujeres en materia de


representación política, propiedad privada, acceso a los estudios universitarios, códigos
morales diferenciados para varones y mujeres, trabajos que no permiten el ascenso
económico, gravámenes a razón del estado civil, entre otros. Por tanto en el mismo
texto resuelven como primer punto:

―DECIDIMOS: Que todas aquellas leyes que entorpezcan la verdadera y


sustancial felicidad de la mujer, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y no
tienen validez, pues este precepto tiene primacía sobre cualquier otro.‖

● 1910 Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas en Copenhague. Se estableció


el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

● 1915-1916 Segunda Conferencia Científica Panamericana en Washington.

Se niega la participación de mujeres en este encuentro, por lo que un grupo decidió


celebrar paralelamente la Conferencia Auxiliar Panamericana de la Mujer.

● 1922 Primera Conferencia Panamericana de la Mujer en Baltimore. Este


encuentro surge de la Conferencia Auxiliar Panamericana de la Mujer.
● 1928 Sexta Conferencia Internacional Americana

Se celebra en La Habana y al no haber delegada en el recinto, un grupo de mujeres


exige participación: ―por primera vez voces femeninas dieron sus discursos en
una Conferencia Internacional Americana. En este marco se decidió crear la Comisión
Interamericana de Mujeres (CIM) a la cual se le encomendó un estudio sobre la
condición jurídica de la mujer‖ (Giordano, 2004, p. 16).

● 1948 La Novena Conferencia Interamericana adoptó la Convención


Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer y la
Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la
Mujer.
● 1948 Declaración Universal De Los Derechos Humanos (DUDH)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un instrumento


normativo que representa un hito. Aprobada en 1948, fue escrita por representantes de
todos los países en el marco de la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Actualmente ,192 países han ratificado su adhesión. Esta
Declaración reconoce universalmente derechos básicos y fundamentales inherentes a
todas las personas, inalienables y aplicables en igual medida. Así lo plantean los dos
primeros artículos de la DUDH.

Art. 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.

Art. 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una
persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de
soberanía.
Es interesante observar que esta normativa internacional se iba a mencionar en la
Declaración Universal de los Derechos del
Hombre https://undocs.org/es/A/RES/217(III) y fue gracias a la presencia y aporte de las
mujeres que formaban parte de la comisión redactora (Eleanor Roosevelt - EEUU-,
Minerva Bernardino -República Dominicana-, Hansa Mehta- India- y la begún Shaista
Ikramullah –Pakistán-), que se logró, en primer término la inclusión de derechos
específicos de las mujeres y la ampliación de esta ―carta magna‖ a derechos humanos
sin distinciones y sexismos.
● 1975 Primer Conferencia Mundial De La Mujer

Se celebró en México. Ese año se declaró EL AÑO INTERNACIONAL DE LA


MUJER y se proclamó el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1975-1985).

Por primera vez se formula una acción internacional que coloca a las mujeres como
partícipes necesarias en la formulación de las acciones políticas. Se identificaron tres
objetivos prioritarios: la igualdad plena de género y la eliminación de la discriminación
por motivos de género; la plena participación de las mujeres en el desarrollo; una mayor
contribución de las mujeres a la paz mundial.

● 1976 Pacto Internacional de los Derechos Civiles Y Políticos

Este pacto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1966 y entró en vigor el 23 de marzo de 1976.

Especial interés tiene el art. 3:

―Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a


hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos
enunciados en el presente Pacto.
● 1979 Convención Para La Eliminación De Todas Las Formas De Discriminación
Contra La Mujer (CETFDCM)

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la


Mujer (más conocida como CEDAW) es aprobada en 1979 en la Organización de las
Naciones Unidas (ONU).

Es interesante la primera parte del texto de la Convención referido a los derechos


fundamentales como la dignidad, no discriminación y la igualdad. Pese a esto, plantea:

―Preocupados, sin embargo, al comprobar que a pesar de estos diversos instrumentos


las mujeres siguen siendo objeto de importantes discriminaciones,

Recordando que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de


derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer,
en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y
cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la
sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la
mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad,

Preocupados por el hecho de que en situaciones de pobreza la mujer tiene un acceso


mínimo a la alimentación, la salud, la enseñanza, la capacitación y las oportunidades de
empleo, así como a la satisfacción de otras necesidades (…)‖

En el marco de los instrumentos jurídicos, la Convención es el primer documento


que enuncia a las mujeres como sujetos específicos de derechos e insta a los Estados
partes a proteger.

Nos parece importante destacar dos artículos el 1ro y el 5to:

Art. 1º A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la


mujer" denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Art. 5º Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

1. a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con


miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias
y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de
hombres y mujeres;

Colocan el eje en la discriminación, base de la convención y en sus múltiples


expresiones y esferas de acción, como el segundo, que apunta al compromiso que deben
asumir los Estados partes para alcanzar su eliminación.

● 1980 Segunda Conferencia Mundial De La Mujer

Se celebra en Copenhague. A partir de esta conferencia se pone en tensión la igualdad


legalmente reconocida y el ejercicio de los derechos, la consecución efectiva y real, es
decir la igualdad de oportunidades, la participación de las mujeres.

Tres líneas de acción se establecieron: la igualdad en el acceso a la educación; la


igualdad de oportunidades en el empleo; la atención a la salud de las mujeres.

● 1985 Tercera Conferencia de la Mujer

Se celebra en Nairobi. Hay un cambio en el planteo: la necesidad de la participación de


las mujeres en todas las sociedades, no sólo como derecho legítimo de éstas sino porque
supone riqueza para la humanidad.

Los ejes que se señalan son: Medidas de carácter jurídico; Medidas para alcanzar la
igualdad en la participación social; Medidas para alcanzar la igualdad en la
participación política y en los lugares de toma de decisiones.
● 1989 Convención sobre Los Derechos Del Niño

Es la primera normativa internacional que tiene a le niñe como sujeto de derecho, obliga
a los Estados firmantes a cumplir con lo establecido, promover el respeto por sus
derechos sin discriminación y proclama el ―interés superior del niño‖.

Destacamos dos artículos:

Artículo 2

Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente Convención y


asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna,
independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión
política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o
de sus representantes legales.

Artículo 3

En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño.

¿Qué te permite pensar el primer artículo y el tercero?

● 1990 Día Internacional Contra La Homofobia Y La Transfobia

El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la


homosexualidad en la lista de enfermedades mentales. El objetivo principal de la
Asamblea General de la OMS fue coordinar acciones para denunciar la discriminación
que sufren las personas homosexuales, bisexuales y transexuales. En el año 2015 se
incorpora el concepto bifobia a la campaña.
● 1994 Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La
Violencia Contra La Mujer

La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) adoptó la


Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer.
Este documento más conocido como CONVENCIÓN DE BELÉM DO PARÁ, por
el lugar en el que se firma, explicita que la violencia contra las mujeres es una
manifestación de las históricas relaciones desiguales de poder. En su artículo primero
define lo que entiende como violencia contra la mujer:

―Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el privado.‖, mientras que en su artículo segundo explicita los tipos de violencias, esfera
de interacción en la que se perpetre.

―Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual
y psicológica:

1. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato
y abuso sexual;
2. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y
3. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que
ocurra.‖

Argentina incorporó esta convención bajo la Ley 24632 del año 1996.

Podés leerla en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

● 1995 Cuarta Conferencia Mundial De La Mujer

Se celebra en Beijing. Comienza a hablarse de la igualdad y de la participación.


Se instala el concepto de género y la transversalidad del enfoque de género.

Se plantean las relaciones desiguales entre mujeres y hombres desde una perspectiva
social, cultural e histórica. Se reconoce una diversidad de mujeres, por tanto no hay un
único concepto genérico, se visibiliza el trabajo de las mujeres a lo largo de la historia,
se proclama la plena participación de las mujeres en condiciones de igualdad en todas
las esferas de la sociedad como condición fundamental para alcanzar la igualdad, el
desarrollo y la paz. Se enfatiza la importancia de prevenir y eliminar todas las formas de
violencia contra las mujeres y las niñas.

Se aprueba por unanimidad una Declaración y una Plataforma de Acción, que marcó los
siguientes objetivos estratégicos:

1. La mujer y la pobreza.
2. Educación y capacitación de la mujer.
3. La mujer y la salud.
4. La violencia contra la mujer.
5. La mujer y los conflictos armados.
6. La mujer y la economía.
7. La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones.
8. Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer.
9. Los derechos humanos de la mujer.
10. La mujer y los medios de comunicación y difusión.
11. La mujer y el medio ambiente.
12. La niña.

Te invitamos a ver la entrevista que se le realizó a la Dra. Mabel Bianco, conferencista


en Beijing https://www.instagram.com/tv/CEuoIRnDhQ4/

● 1999 Protocolo Facultativo De La Convención Sobre La Eliminación De Todas


Las Formas De Discriminación Contra La Mujer

El Protocolo establece los mecanismos de denuncia e investigación, los Estados parte


otorgan competencia al Comité para la eliminación de la discriminación contra la
mujer para conocer denuncias de individuos o investigar violaciones graves o
sistemáticas de la CEDAW. Tal como se expresan en los artículos 1º y 2º:

Art. 1 Todo Estado Parte en el presente Protocolo ("Estado Parte") reconoce la


competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ("el
Comité") para recibir y considerar las comunicaciones presentadas de conformidad con
el artículo 2.

Art.2 Las comunicaciones podrán ser presentadas por personas o grupos de personas
que se hallen bajo la jurisdicción del Estado Parte y que aleguen ser víctimas de una
violación por ese Estado Parte de cualquiera de los derechos enunciados en la
Convención, o en nombre de esas personas o grupos de personas. Cuando se presente
una comunicación en nombre de personas o grupos de personas, se requerirá su
consentimiento, a menos que el autor pueda justificar el actuar en su nombre sin tal
consentimiento

La Argentina ratificó el protocolo en el año 2006 mediante la Ley N° 26.171.

Para conocer más: www.ohchr.org/sp/professionali…

● 2007 Principios de Yogyakarta

Los Principios fueron redactados en Yogyakarta, Indonesia en la Universidad de Gadjah


Mada, participaron expertos en tratados y leyes de derechos humanos: alcance,
implementación y obligaciones de los Estados Partes en relación a la orientación sexual
y la identidad de género. Son 29 principios fundamentales y cada uno está acompañado
de recomendaciones a los Estados partes y la sociedad civil para garantizar el respeto y
protección de los derechos humanos de las personas gays, lesbianas, bisexuales,
transexuales, transgénero, travestis, intersexuales, queer y demás personas que se
encuentren enmarcadas en el colectivo.

En su Preámbulo define las dos categorías fundamentales sobre las que versan los
principios

―ENTENDIENDO que la ‗orientación sexual‘ se refiere a la capacidad de cada


persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de
un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género.

ENTENDIENDO que la ‗identidad de género‘ se refiere a la vivencia interna e


individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual podría
corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la
función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que
la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la
vestimenta, el modo de hablar y los modales.‖

Para saber más: http://yogyakartaprinciples.org/introduction-sp/


● 2015 Ods N°5 ―Lograr La Igualdad De Géneros Y Empoderar A
Todas Las Mujeres Y Niñas‖. Agenda 2030 Para El Desarrollo Sostenible.
● 2018 La OMS reconoce que la transexualidad no es un trastorno o enfermedad.

En la edición 11 de la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y


Salud (ICD) se quita la transexualidad como clasificación de enfermedad mental e
ingresa en el apartado Condiciones relacionadas a la salud sexual, bajo la denominación
―incongruencia de género‖. En el ICD-11, apartado 17 se la define de la siguiente
manera:

―La incongruencia de género se caracteriza por una incongruencia marcada y


persistente entre el género experimentado de un individuo y el sexo asignado. El
comportamiento y las preferencias variantes de género por sí solos no son una base para
asignar los diagnósticos en este grupo.

Para saber más: https://icd.who.int/browse11/l-


m/en#/http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f577470983

EN EL AMBITO NACIONAL:

● 1894 Un grupo de lavanderas en la Ciudad de Buenos Aires caminan a la sede


del Municipio para reclamar por el trayecto que deben recorrer hasta los
lavaderos públicos y el pago por su uso. Entre los argumentos de la
Municipalidad de Buenos Aires para impedir que sigan trabajando en el Río de
la Plata están las cuestiones de salubridad.
―Expulsadas del Río tras el justificativo de mejorar la higiene pública, las lavanderas –
en cuyo nombre se expresan Catalina Costa, Catalina Buzzini, Rosa Gauna, Juana
Echevarría y María Mazo quienes responden que ‗al hacernos retirar del Río y
viéndonos obligadas a ganar el sustento para nuestros hijos, tenemos que lavar en
nuestras viviendas, que generalmente son en esas casas de vecindad habitadas por
mujeres de nuestro oficio, donde nos vemos obligadas a aglomerar sobre la pobreza en
que vivimos, las inmundicias de las aguas servidas del lavado, que tras de la miseria
vendrá sobre nosotras y nuestra familia la epidemia de la enfermedad por falta de
condiciones de higiene' ([Lavanderas], La Prensa, 1895, 27 de enero). A lo que agregan,
reclamando por la distancia de los lavaderos habilitados: ‗Medite el señor Intendente,
¿cuál es más saludable y más higiénico, dejar sin amparo a quinientas familias cuyo
número mayor de hijos tienen que dejar abandonados, expuestos al pillaje y la
holgazanería y amenazados por el porvenir de un estado miserable?‘ ―(Barrancos,
2019, p. 100)

● 1895 Nace la Asociación Cosmopolita de Obreras Costureras. María Viani,


de filiación socialista, es la presidenta. La asamblea se constituye con más de
200 asistentes y la prensa se dedica a ironizar el proceso por la modalidad en que
se desarrolla el encuentro. Con todo, el comunicado que anuncia su constitución
es determinante en cuanto a los estereotipos y la división sexual del trabajo:

―Debemos rechazar –dicen– a los que nos recomiendan el trabajo como virtud, cuando
ellos no hacen otra cosa que divertirse en bailes y fiestas. No nos hemos asociado para
formar una escuela de templanza, que no la necesitamos‖ (En Barranco, 2019, p. 104).

● 1900 Cecilia Grierson, primera médica del país, fundó el Consejo Nacional
de Mujeres.
● 1904 Petrona Eyle, otra médica que revalidó título en Buenos Aires, fundó
el Centro de Universitarias Argentinas y organizó la lucha contra la trata
de blancas.
● 1910 Nace la Asociación de Mujeres Universitarias.

● 1910 Se organizan dos eventos en Buenos Aires: el Primer Congreso


Feminista Internacional y el Primer Congreso Patriótico de Señoras. Ambos
con marcos políticos- ideológicos diferentes pero que comprendían entre sus
reclamos los derechos políticos femeninos. El primero apoyó ―el sufragio
universal para ambos sexos, el divorcio absoluto, la educación obligatoria y laica
para niños y niñas, la jornada de ocho horas de trabajo y otras reivindicaciones‖
( Duhalde,2012, p 14).
● 1911 Julieta Lanteri y Raquel Camaña fundan la Liga para los Derechos de
la Mujer y del Niño.
● En el año 1913 organizan el Primer Congreso del Niño.

La lucha por los derechos políticos de las mujeres tiene diferentes rostros y
agrupaciones de mujeres que, con distintos tintes políticos-ideológicos, abogan por el
reconocimiento de esta potestad. Una de las mujeres que entabló frentes de lucha en
diferentes espacios es la médica italiana Julieta Lanteri. En primer término consiguió un
fallo sin precedentes al obtener la carta de ciudadanía, por tanto logró el reconocimiento
al voto, al considerar que "no se puede prohibir lo que la Constitución no prohíbe". Por
aquel entonces un conjunto de mujeres anónimas ejercían el derecho al voto merced a
un sufragio censitario en la ciudad de San Juan (Valobra, 2008).

Sin embargo con la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) se busca ampliar derechos
políticos a la ciudadanía impulsando una reforma electoral. Esta normativa excluye a las
mujeres al amarrar el derecho a emitir el voto con el deber del servicio militar. Fue la
misma Lanteri quien solicitó ser incorporada al padrón militar y poder así, ejercer sus
derechos políticos, solicitud que fue desestimada: ―el rechazo de su pedido
atestigua que ‗tomar las armas‘ era un subterfugio de inhabilitación a las mujeres, pues
no accedían a la ciudadanía política por no ser soldados y no eran soldados porque no
eran varones. Así, mientras algunos grupos afirman la voluntad de ampliar los derechos
políticos, las posiciones hegemónicas eran reticentes a ello.‖ (Valobra, 2008, p. 4).

Los derechos políticos se visibilizan más que los civiles y sociales.

Además de las agrupaciones sufragistas y feministas y de las acciones, Alicia Moreau


de Justo resulta una figura insoslayable como sufragista, feminista y socialista.
● 1926 Ley 11.357. Otorga capacidad civil a la mujer, aunque restringida.

El Código Civil de Vélez Sarsfield le había dado el estatuto de incapaz de hecho.


Ver http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=232934
● 1944 Se crea la División de Trabajo y Asistencia de la Mujer.
● 1947 Ley 13.010 Voto Femenino conocida como Ley Evita.
La Ley 13.010 del voto femenino en la Argentina sancionada el 9 de setiembre de 1947
y promulgada el 23 del mismo mes por el gobierno de Juan Domingo Perón.

El primer proyecto que se consideró en el ámbito legislativo, a favor del


reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, se presentó en 1919. Si bien
fue un tema que comenzó a instalarse en la agenda pública, los gobiernos que
sucedieron no tuvieron la suficiente voluntad para promover la participación política de
las mujeres.

Éste sería el comienzo de una sucesión de propuestas diversas respecto a cómo


pensaban la representación femenina.

―Hacia 1930 las mujeres de Argentina no gozaban del derecho a voto y, más
aún, tampoco gozaban del derecho al pleno ejercicio de sus libertades individuales. Su
inclusión legal como ciudadanas políticas se alcanzó en 1947‖ (Giordano, 2004, p.3).

Entre los años ‘30 y ‘40 las mujeres logran visibilidad en los partidos políticos pese a
las dificultades que deben sortear: ―las ideas hegemónicas sobre su
exclusión comenzarán a ser cada vez más marginales, aunque los grupos que la
esgrimen tienen poder suficiente como para retardar cualquier intervención pues
suponen que feminismo y sufragismo (los cuales son unificados por ellos) intentan
implementar conductas
‗anormales o patológicas‘‖ (Valobra, 2008, p. 7).

El Partido Socialista Argentino tenía un movimiento feminista sufragista que sostuvo la


demanda de distintas estructuras, publicaciones (por ejemplo, Vida femenina cuyo
primer número aparece en 1933) y agrupaciones propias. Alicia Moreau de Justo es una
figura clave.

● 1949 Reforma de la Constitución Nacional (derogada por el golpe de Estado


de 1955) estableció en el artículo 37 (II.1) la igualdad jurídica en el
matrimonio y en la patria potestad.
● 1954 Ley de Divorcio Vincular (derogada por el golpe de Estado de 1955).

● 1984 CHA
―Los riesgos de ser homosexual en la Argentina‖ es el título de la fotografía de
portada de la revista Siete Días. En la foto aparecen Carlos Jáuregui y su compañero
abrazados. A partir de esta publicación, se genera una serie de entrevistas
periodísticas y el tema es instalado en los medios: ―la visibilidad como estrategia
política‖.

. Se constituye la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), primera organización


de homosexuales en Argentina.

Si querés podés leer: "El orgullo continúa" de Mabel


Bellucci en
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1702-2010-11-05.html

● 1985 Ley Nº 23.264 Patria Potestad Compartida

● 1987 Ley Nº 23.515 Divorcio Vincular


● 1988 Ley Nº 23.592 Contra Actos Discriminatorios
● 1991 Ley Nº 24.012 Cupo Legislativo.
● 1992 Se Crea El Consejo Nacional De Las Mujeres- Decreto Nº 1426-.
● 1994 Reforma Constitucional.

La reforma constitucional incorpora con rango constitucional- supralegalidad- los


Así lo expresa el artículo 75, inciso 22, de nuestra Constitución:

"Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;
la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos
del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser


aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la
totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.‖

Podés acceder a los tratados en el siguiente link: www.infoleg.gob.ar/?page_id=63

● 1994 Ley Nacional De Protección Contra La Violencia Familiar Ley Nº


24.417

A mediados de febrero de 1988 muere la modelo Alicia Muñiz en manos del campeón
mundial de boxeo argentino Carlos Monzón. El acontecimiento que es rápidamente
comunicado por los medios ocurre en plena temporada en una de las ciudades más
concurridas por la farándula local, Mar del Plata. Claudia Laudano afirma que
―constituye un hito significativo en la visibilidad mediática de la violencia hacia las
mujeres en el país; que precipitó a su vez acciones de distinto orden, alcance y
efectividad en el Estado, la sociedad y al interior del campo periodístico.‖ (2010, p.
90). si bien el hecho de que el varón fuese un reconocido deportista posibilitó que se
tematizara el acontecimiento que ocupó tapas y titulares con construcciones románticas
Tratados Internacionales de Derechos Humanos que ya había suscripto.

y revictimizaciones (la fotografía), las repercusiones del caso derivaron de la


visibilización y la condena. Este caso se podría posicionar como un caso testigo
teniendo en cuenta que no se contaba con legislación específica en la materia (Laudano,
2010).
Se comprende que la delimitación entre lo público y lo privado es una línea que debe ser
desdibujada a la luz de comprender las violencias estructurales hacia las mujeres.

Anteriormente un grupo de feministas en 1983 organizaron el Tribunal de Violencia


contra la Mujer ‗Mabel Adriana Montoya‘ en Buenos Aires. El nombre se debe a la
joven que, en agosto de ese año, saltó por la ventana de un departamento para evitar ser
atacada sexualmente, muere 45 días después. Fue el primer grupo en utilizar el término
feminicidio, luego tomado por los medios de comunicación para visibilizar la forma más
cruenta de violencia hacia las mujeres (Laudano, 2010).

Este escenario instala la premura de tratar las violencias en la agenda pública, se


promulga la Ley 24.417, de Protección contra la Violencia Familiar (1994).

Les proponemos leer: ―El día en que lo doméstico dejó de ser una coartada
para la violencia‖ de Soledad Vallejos, publicada
en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-3905-2008-02-15.html

● 2002 Ley Nº 25.673 De Salud Sexual Y Procreación Responsable

Por medio de esta ley se crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable en el ámbito del Ministerio de Salud que ―está destinado a toda la
población en general, sin discriminación alguna.‖ (art.3).

Legisla en torno a derechos sexuales –todos aquellos que promueven la capacidad de


disfrutar una vida sexual con libertad, sin violencias ni riesgos- y los derechos
reproductivos –posibilidad de decidir con información y sin discriminación, tener o no
hijos/as/es, cuántos y espaciamiento entre sus nacimientos.

Para conocer más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-


79999/79831/norma.htm

● 2004 Ley Nº 26.791 De Parto Humanizado


Establece los derechos de las mujeres en relación al proceso de embarazo, el trabajo de
parto, el parto y el postparto: recibir información, trato digno, asesoramiento, libertad
de elección respecto de la persona que la acompañará y trato de la persona recién
nacida.

Para conocer más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-


99999/98805/norma.htm

●2005 Ley Nº 26.061 De Protección Integral De Los Derechos De Las Niñas,


Niños Y Adolescentes

Esta Ley está en diálogo con la Convención de los Derechos del Niño, el interés
superior del niño y se lo reconoce como sujeto de derecho. Es interesante que esta
normativa se enuncia sin sexismo.

―ARTICULO 3° — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se


entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción,
integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley. Debiéndose
respetar:
1. Su condición de sujeto de derecho‖

Para conocer más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-


114999/110778/norma.htm

● 2006 Ley Nº 26.130 De Anticoncepción Quirúrgica


●2006 Ley Nº 26.150 De Educación Sexual Integral

Más conocida como E.S.I., crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en
el Ministerio de Educación de la Nación. En el año 2009 se formulan Lineamientos
Curriculares para la Educación Sexual Integral.

Esta ley en su art. 1º establece como derecho la educación sexual integral y la define:

―Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los
efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.‖

Por tanto la sexualidad no está circunscripta a la genitalidad, sino que comprende otros
aspectos fundamentales para su desarrollo. Es de especial importancia entender que
estos lineamientos promueven la transversalización del enfoque integral.

En su art. 3 inc. e) plantea la importancia de este derecho en función de:

―Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres‖. Es central


la comprensión de la educación sexual integral en las instituciones escolares como un
derecho fundamental que promueve erradicar las desiguales distribuciones de
oportunidades y poder entre varones y mujeres.
Para saber más:

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-
124999/121222/norma.htm

http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/43-08-anexo-1.pdf

● 2008 LEY Nº 26.364

Y su modificación: Ley Nº26. 842 (2012) de Prevención y Sanción de la Trata de


Personas y Asistencia a sus Víctimas.

Un caso emblemático es la historia de Marita Verón. Su madre, Susana Trimarco


visibilizó el tema de la trata en nuestro país. Fue luego de conocerse el fallo en el que
quedaron en libertad los 13 imputados de trata que se realiza la modificación.

Destacamos el art. 2º que define lo que se comprende por trata de personas:

―Se entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el traslado, la


recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio
nacional,
como desde o hacia otros países. (…) El consentimiento dado por la víctima de la trata y
explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de
responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o
instigadores.‖

Entre los supuestos están: sostener condición de esclavitud a una persona, obligar a
realizar trabajos forzados, promover, facilitar la prostitución o servicios sexuales, forzar
a matrimonio o unión de hecho, comercializar la extracción ilegítima de tejidos y/o
fluidos humanos.

Para saber más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-


144999/140100/texact.htm

Para saber más: Cuerpo a cuerpo en canal Encuentro, disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=lFiDIXfhSWk

● 2009 Ley Nacional Nº 26.485 Y su

Modificación: LEY 27.501 y Ley 27533

Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
en los ámbitos donde desarrollen sus relaciones interpersonales.

Es la normativa que elabora las principales políticas públicas del Estado Nacional
destinadas a promover una vida libre de violencias y discriminaciones.

Para saber más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-


154999/152155/norma.htm

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=333514

● 2009 Se Crea La Oficina De La Mujer Bajo la

órbita de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

● 2010 Ley Nacional Nº 26.618 De Matrimonio Igualitario

Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a


matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta normativa es el resultado de la
incidencia de las organizaciones LGBTTTIQ+ que presentaron desde los años‘90
propuestas de ley de unión civil y matrimonio igualitario. En el año 2009 dos
organizaciones (CHA y FALGBT) presentan una campaña nacional para promover el
matrimonio igualitario, mientras un caso visibilizó esta demanda. Una pareja
homosexual celebró el primer matrimonio del mismo sexo en la Argentina, a finales de
diciembre, en Ushuaia cuando la gobernadora admitió la sentencia original. Previo a
esto una jueza falló que la incapacidad de conseguir un matrimonio igualitario era
inconstitucional y otra jueza declaró nulo este fallo.

En mayo de 2010 la Cámara de Diputados aprobó una combinación de dos leyes


propuestas para modificar el Código Civil y permitir el matrimonio entre personas del
mismo sexo, en julio se aprobó en el Senado.

El artículo 2 establece que ―el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con
independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo‖.

Para saber más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/325000-


329999/329771/norma.htm

● 2012 Fallo F.A.L. Corte Suprema De La Nación

Con este fallo la Corte Suprema precisó la interpretación del artículo 86 del Código
Penal (1921) que establece las excepciones para penalizar el aborto en sus artículos 1 y
2: si se realizó para evitar un peligro para la vida o la salud de la gestante y si el
embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una
mujer idiota o demente.

También aclaró que los casos no están supeditados a trámite judicial.

Por tanto, obligó al Estado nacional, a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a
implementar y cumplir protocolos hospitalarios, evitar judicializaciones,
entorpecimientos y demoras que limiten o impidan que las niñas, adolescentes, mujeres
y personas trans accedan a los servicios médicos para abortar.

Para saber más: http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-


autonoma-buenos-aires--medida-autosatisfactiva-fa12000021-2012-03-13/123456789-
120-0002-1ots-eupmocsollaf#

● 2012 Ley Nacional Nº 26.743 de Identidad De Género

Esta ley es pionera en el reconocimiento del derecho a la identidad sin patologización.

Esta ley es pionera en el reconocimiento del derecho a la identidad sin


patologización. Al respeto por el desarrollo de las personas acorde al género
autopercibido y al de ser tratadas en concordancia.

Nos parece interesante destacar la definición contenida en el art. 2º

―Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal
como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede
involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de
medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente
escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de
hablar y los modales‖

De este modo la identidad de género es la vivencia interna y autopercibida y se


construye a partir de la propia vivencia corporal. Puede ser acorde o no al sexo asignado
al nacer, se entiende que no es necesaria la adecuación corporal e incluye las
expresiones de género.

Esta ley es una de las herramientas fundamentales para garantizar el derecho a la


identidad en el marco de los derechos humanos, fuera de la comprensión
heterocisnormativa.

Para saber
más: http://www.jus.gob.ar/media/3108867/ley_26743_identidad_de_genero.pdf

● 2012 Reconocimiento Legal de Hijos e Hijas de Familias Comaternales -


Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1006/2012-

Este decreto permite que les niñes nacides antes de la sanción de la ley de Matrimonio
igualitario, y con dos madres casadas, puedan ser inscriptes.

A partir de la sanción de la Ley de Matrimonio igualitario, les niñes que nacen en el


matrimonio de dos madres son legalmente reconocides por ambas.

Aquellas casadas y con hijes nacides antes de la ley de Matrimonio igualitario pueden
inscribirles. Esto redunda en derechos a les niñes a medida que pueden acceder a
beneficios tales como obra social, licencias por enfermedad de hijes, derechos
hereditarios, garantizar el vínculo más allá de separación o muerte de una de ellas.

Para saber más: http://www.mininterior.gob.ar/poblacion/pdf/familiasComaternales.pdf

● 2012 LEY 26.791

La Ley establece en el artículo 80 inciso 4 del Código Penal, la incorporación de la


figura del femicidio como homicidio agravado, es decir el cometido ―por placer,
codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o
su expresión.‖ Además, impone penas más duras para casos de violencia de género.

Esta normativa tuvo el apoyo de las organizaciones que acompañaron el caso de


homicidio de Natalia ―Pepa‖ Gaitán en manos del padrastro de su novia (en el año
2010 en la provincia de Córdoba).

Según el artículo 80 (9), se impondrá reclusión o prisión perpetua pudiendo aplicarse la


condena accesoria del artículo 52 a quien matare: Inciso 1) A su ascendiente,
descendiente, cónyuge o ex cónyuge o la persona con quien mantiene o ha mantenido
una relación de pareja mediare o no convivencia". Inciso 4) Por "placer, codicia, odio
racial o religioso" en la redacción anterior, con la reforma se le agrega la frase "por
razones de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión".

Para saber más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-


209999/206018/norma.htm

● 2014 Se crea El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina

Creado por la Corte Suprema, su objetivo es recabar los datos, visibilizar las
consecuencias de la violencia de género y aportar al diseño de políticas públicas
orientadas a la prevención. Este registro comprende también datos de travesticidios y
transfemicidios.

Es posible acceder a los informes desde


aquí: https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/omfemicidio/homefemicidio.html

● 2017 Ley N° 27.412 De Paridad De Género En Ámbitos De La


Representación Política.

Para saber más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=304794

● 2018 Ley Nacional N° 27.499 (Ley Micaela) De Capacitación Obligatoria En


Género Para Todas Las Personas Que Integran Los Tres Poderes Del
Estado

Durante la presentación hemos realizado el recorrido en la vida de Micaela García, esta


ley surge luego de su femicidio. Establece la capacitación obligatoria en la temática de
género y violencia contra las mujeres y personas del colectivo LGBTTTIQ+ al personal
de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En la provincia de San Luis, la
Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad es la Autoridad de aplicación.

Para saber más: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-


319999/318666/norma.htm

Te invitamos a ver el video con la autora de la ley,


Flora Acselrad: https://www.youtube.com/watch?v=pGD_BYa1ZRc ( 35:09 a 69:00)

● 2018 Primera condena por travesticidio en la Argentina

En el año 2015 El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad de


Buenos Aires realizó un fallo histórico, por primera vez se pronunció el término
travesticidio. El veredicto declaró que se trató de un crimen de odio y que medió la
violencia de género. Se condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua por el
crimen a la activista travesti Diana Sacayán.

● 2019 Ley Nacional Nº 27.452 De Régimen De Reparación Para Niñas, Niños


Y Adolescentes.
Más conocida como Ley Brisa. Toma el nombre de una hija víctima del femicidio de su
mamá, Brisa Barrionuevo. En el marco de las violencias y su expresión máxima otras
víctimas deben ser sostenidas para su desarrollo e integridad.

Nos parece importante destacar el art.2º vinculado a quienes son destinataries:

―Son destinatarias y destinatarios de la Reparación Económica las personas menores


de veintiún (21) años o personas con discapacidad que cumplan los siguientes
requisitos:

1. a) Ser hijo/a de la progenitora fallecida según lo establecido en el artículo 1° de


la presente ley;
2. b) Ser hijo/a de algún progenitor fallecido a causa de violencia intrafamiliar y/o
de género‖

Te invitamos a leer el artículo: "A 4 años del femicidio de su mamá, llegó el momento
de Brisa" en http://cosecharoja.org/4-anos-del-femicidio-de-su-mama-llego-el-
momento-de-brisa/

Para saber más: http://www.saij.gob.ar/27452-nacional-regimen-reparacion-economica-


para-ninas-ninos-adolescentes-ley-brisa-lns0006407-2018-07-04/123456789-0abc-defg-
g70-46000scanyel

● 2019 Ministerio De Las Mujeres, Géneros Y Diversidad

● 2020 Se decreta el Cupo Laboral Trans. Se revindica así una lucha histórica
del colectivo, representado en Diana Sacayán. El Gobierno Nacional estable un
cupo laboral mínimo de personas travestis, transexuales y transgénero en el
sector público, en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los
mismos.
Para saber
más: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/234520/20200904

● 2020 OIT Argentina ratifica el convenio 190 de la Organización


Internacional del Trabajo. Se celebra en Ginebra el 108va Conferencia de
la OIT, se aprueba el convenio para enfrentar enfrentar la violencia y el acoso en
el trabajo, es la primera normativa internacional de ese tipo que abarca el ámbito
público y privado. En el apartado definiciones Art. 1 inc .b determina que: ―la
expresión ‗violencia y acoso por razón de género‘ designa la violencia y el
acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que
afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género
determinado, e incluye el acoso sexual.‖

Para conocer más: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---


publ/documents/meetingdocument/wcms_721395.pdf

● 2020 Ley Nº 27590 Mica Ortega. Tiene como objetivo prevenir, sensibilizar y
promover un uso responsable de las Tecnologías de la información y la
Comunicación a fin de evitar las violencias y delitos vinculados a estas. Define a
estos tipos de violencia en el art. 3º: ― entiende por grooming o ciberacoso a la
acción en la que una persona por medio de comunicaciones electrónicas,
telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte
a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra
la integridad sexual de la misma.

Para saber
más: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/238576/20201216

2020 Aprobación dela Ley Nº 27610 Acceso a La Interrupción Voluntaria del


Embarazo
Art. 5º- Derechos en la atención de la salud. Toda persona gestante tiene derecho a
acceder a la interrupción de su embarazo en los servicios del sistema de salud o con su
asistencia, en un plazo máximo de diez (10) días corridos desde su requerimiento y en las
condiciones que se establecen en la presente ley y en las leyes 26.485, 26.529 y
concordantes

Art. 5º inc. a) Trato digno. El personal de salud debe observar un trato digno,
respetando las convicciones personales y morales de la paciente, para erradicar prácticas
que perpetúan el ejercicio de violencia contra las mujeres y personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar;

Para saber
más: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239807/20210115#:~:text=
Toda%20persona%20gestante%20tiene%20derecho,leyes%2026.485%2C%2026.529%
20y%20concordantes.

● Aprobación de la Ley Nº 27611 Atención y Cuidado Integral de la Salud


durante el Embarazo y la Primera Infancia.

El objeto de esta ley se encuentra en su art. 1º ―(…) fortalecer el cuidado integral de la


salud y la vida de las mujeres y otras personas gestantes, y de los niños y las niñas en la
primera infancia, en cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado en
materia de salud pública y derechos humanos de las mujeres y personas con otras
identidades de género con capacidad de gestar, y de sus hijos e hijas, con el fin de
reducir la mortalidad, la mal nutrición y la desnutrición, proteger y estimular los
vínculos tempranos, el desarrollo físico y emocional y la salud de manera integral, y
prevenir la violencia.‖

2021 Aprobación de la Ley Nº27636 Promoción del acceso al empleo formal para
personas travestis, transexuales y transgénero ―Diana Sacayán - Lohana
Berkins‖.

Las medidas de acción positiva se encuentran en su artículo 5º "- Inclusión laboral en el


Estado nacional. Cupo. El Estado nacional, comprendiendo los tres poderes que lo
integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los
entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, debe ocupar en una
proporción no inferior al uno por ciento (1%) de la totalidad de su personal con personas
travestis, transexuales y transgénero, en todas las modalidades de contratación regular
vigentes.

A los fines de garantizar el cumplimiento del cupo previsto en el párrafo anterior, los
organismos públicos deben establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados
exclusivamente por personas travestis, transexuales o transgénero. Deben, asimismo,
reservar las vacantes que se produzcan en los puestos correspondientes a los agentes que
hayan ingresado bajo el régimen de la presente ley para ser ocupadas en su totalidad por
personas travestis, transexuales y transgénero.
El cumplimiento de lo previsto en la presente ley en ningún caso debe implicar el cese
de las relaciones laborales existentes al momento de su sanción."
Para saber
más: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246655/20210708

● 2021, Registro Nacional de Personas - Decreto 476/202. En el artículo 2º se decreta


que:
" Determínase que las nomenclaturas a utilizarse en los Documentos Nacionales de
Identidad y en los Pasaportes Ordinarios para Argentinos en el campo referido al 'sexo'
podrán ser 'F' -Femenino-, 'M' - Masculino- o 'X'. Esta última se consignará, de
conformidad con lo establecido en el artículo 4° del presente decreto, en aquellos
supuestos de personas nacionales cuyas partidas de nacimiento sean rectificadas en el
marco de la Ley N° 26.743, cualquiera sea la opción consignada en la categoría ―sexo‖,
siempre que no sea ―F‖ –Femenino- o ―M‖ –Masculino-, o bien si el ―sexo‖
no se hubiere consignado."

VAMOS A LO MAS CERCANO-NUESTRA PROVINCIA: SAN LUIS

● 1881 La ―huelga‖ de las maestras Lucio Lucero en San Luis


―inició una seguidilla de protestas y paros de los talleres de costureras,
las mucamas y nodrizas, las cocineras, las telefonistas, etcétera, que sufrían la
explotación salarial y las condiciones de trabajo, pero también la desigualdad de
trato frente a los trabajadores varones en todos los órdenes.‖
(Duhalde,2012, p.13).

Para leer la carta: Maestras_Lucio_Lucero.png


1985-
-Se crea la primera Secretaría de la Mujer del país. En el cargo de Secretaria se designa a
Tona Salino.

-Se crean los Jardines Maternales a cargo de la Secretaría, por Resolución 36/86
1995
-Se realizó en San Luis Foro de Mujeres del Mercosur

Se crea el Consejo Provincial de la Mujer por Decreto 1391-SG- SELTyA-97


2019 Secretaría de Estado de la Mujer, Diversidad e Igualdad

2020 -Ley Provincial N º 1038 Paridad de género

Art. 6º Los partidos políticos deberán garantizar la paridad de género en el


acceso a los cargos partidarios colegiados, contemplando los géneros femenino y
masculino, conforme lo normado en la Ley N° 26.743 ―Ley de Identidad de Género‖ y
la que en el futuro la modifique o reemplace.-

Se incorporar un artículo que modifica la anterior ley y que es novedoso en la


conformación de listas:

Art. 2º ―Las listas de candidaturas que se presenten para dichas elecciones,


deben integrarse ubicando de manera intercalada a personas de género femenino y
masculino, desde el primer cargo titular hasta el último cargo suplente, en forma
indistinta. Cuando se convoque para elegir UN (1) sólo cargo titular, el/la candidato/a
suplente deberá ser de género distinto al que se postule para aquél.

2021, se sanciona el Programa de Sensibilización


y Concientización en Gestión Menstrual sostenible

Es una normativa que tiene muchas vertientes, se define qué es menstruar y se explicita
las desigualdades estructurales entre quienes sí lo hacen y quienes no. Destacamos el
artículo 4º de creación del programa y el objeto:

"a) Promover y mejorar la salud menstrual en igualdad de condiciones y


oportunidades, con un abordaje de género y diversidad que contribuya a menstruar con
salud y libre de prejuicios;

b) Facilitar acciones de sensibilización y visibilización de la temática, así como


la producción y facilitación de información completa sobre los diferentes productos
y su impacto en el cuerpo de las personas menstruantes y en el ambiente;

c) Disponer de un sistema de recepción de consultas y orientación para personas


menstruantes sobre la temática, ofreciendo asistencia y capacitación respecto a los
aspectos vinculados al ciclo menstrual;

d) Impulsar el tratamiento interinstitucional de la gestión menstrual sostenible,


abordando transdisciplinariamente su impacto económico, sanitario, cultural y
ambiental;

e) Fomentar acciones que garanticen el acceso a elementos para la gestión


menstrual sostenible a toda la población que se encuentre entre la menarca y el
climaterio;

f) Impulsar la promoción y acompañamiento de proyectos de formación


profesional dedicados a la confección de productos de gestión menstrual
reutilizables."

Para saber más: http://www.saij.gob.ar/1054-local-san-luis-programa-


sensibilizacion-concientizacion-gestion-menstrual-sostenible-lpd0001054-2021-08-
17/123456789-0abc-defg-450-
1000dvorpyel?&o=22&f=Total%7CFecha%7CEstado%20de%20Vigencia/Vigente
%2C%20de%20alcance%20general%7CTema%5B5%2C1%5D%7COrganismo
%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n/Local%7CTri
bunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n
%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Legislaci%F3
n/Ley&t=31017

Recomendamos el artículo de la periodista Mariana


Carbajal: https://www.pagina12.com.ar/361949-la-gestion-menstrual-fuera-del-
closet

También podría gustarte