Está en la página 1de 25

Ejercicio 22.

c
Aplicar la guía del párrafo 4.5 del libro, para gra…car la siguiente función:

y = f (x) = 1 + 4x2 x4

Dominio
El dominio de una función es el conjunto numérico donde está de…nida.
En este caso por tratarse de un polinomio, está de…nida en todo su dominio,
por lo tanto el dominio es ( 1; +1):

Intersección
Intersección con eje y (x = 0): debemos calcular f (0):
f (0) = 1 + 4(0)2 (0)4 = 1
La función interseca al eje y en el punto (0; 1):
Intersección eje x (y = 0) : hay que encontrar el valor (o los valores) que
solucionan la ecuación 0 = 1 + 4x2 x4
Para resolver esta ecuación, se usará un pequeño truco, renombrar la variable
de la siguiente forma: u = x2 ; resultando la ecuación u2 +4u+1 = 0, donde las
p p
soluciones de la ecuación original serán las soluciones de x = u1 y x = u2 ,
donde u1 y u2 son las soluciones de la nueva ecuación planteada.
Las soluciones a la ecuación u2 + 4u + 1 = 0 son u1 0; 2360 y u2
4; 2360:
Ahora hay que calcular las raíces cuadradas de u1 y u2 ; resultando:
p
Para x = u1 ; esta ecuación no tiene solución en los reales, por lo tanto no
aporta soluciones.
p
Para x = u2 ; las raíces son x1 2; 05 y x2 2; 05:
De esta manera, los cortes con el eje x se dan aproximadamente en los puntos
( 2;05; 0) y (2;05; 0):

Simetría
Al analizar la relación f (x) = f ( x); se tiene que la función es par. En
efecto, ya que las potencias de cada sumando es par, se tiene:

f ( x) = 1 + 4( x)2 ( x)4 = 1 + 4x2 x4 = f (x)

Para ver si es periódica, debemos analizar la relación f (x + p) = f (x); donde


resulta que la funcíon no es periódica ya que la igualdad no se cumple para todo
punto, en efecto:

f (x + p) = 1 + 4(x + p)2 (x + p)4 6= 1 + 4x2 x4 = f (x)

1
Asíntotas
Horizontales: debemos analizar Lim f (x) y Lim f (x) y ver que resultado
x!1 x! 1
nos da.
2
Lim (1 + 4x2 x4 ) = Lim [x4 ( x14 + 4x
x4 1)] = 1; ya que el límite se va
x!1 x!1
haciendo cada vez más y más pequeño.
Lim (1 + 4x2 x4 ) = Lim (1 + 4x2 x4 ) = 1; esto se tiene por tratarse
x! 1 x!1
de una función par.
Por lo tanto no hay asíntota horizontal.
Verticales: hay que ver si hay algún valor c en los reales, talque sus límites
laterales sean 1 o 1: Como se trata de un polinomio, la función es contínua
en todo su dominio, así Limf (x) 6= 1 en todo su dominio, por lo tanto no
x!c
hay asíntotas verticales.

Intervalos de crecimiento o decrecimiento


Primero se calcula la derivada de la función.

f 0 (x) = 4x3 + 8x = 4x(x2 2)

Ahora, se analiza para que valores de x, la derivada es positiva (aquí es donde


la función será creciente) y para que valores de x; la derivada será negativa (aquí
es donde la función será decreciente).
Para ello, se realiza el siguiente cuadro analizando que sucede con el signo
de la derivada:
p p p p p p
( 1; 2) 2 ( 2; 0) 0 (0; 2) 2 ( 2; 1)
4x + +
x2 2 + +
4x(x2 2) + +
p p
Donde los números 2; 2 y 0; son los valores en los que se anulan la
derivada. p p
p ( 1;p 2) y (0; 2):
Así, la función dada es creciente en los intervalos
La función es decreciente en los intervalos ( 2; 0) y ( 2; 1):

Valores mínimos y máximos locales


Primero hay que encontrar los puntos críticos de la función, es decir, los
puntos que satisfacen f 0 (c) = 0:
Luego hay que buscar los valores c en el dominio de la función en la que
no está de…nida. En este caso, por tratarse de un polinomio, la función está
de…nida para todo número real.

2
p p
Recordando la sección anterior, estos valores son 2; 2 y 0:
Ahora analizamos
p lo que sucede alrededor de estos puntos críticos:
pEn x =p 2; la derivada cambia de positivo a negativo, por lo tanto en
( 2; f ( 2)) hay un máximo local.
En x = 0, la derivada cambia de negativo a positivo, por lo tanto en (0; f (0))
hay un mínimo p local.
p En x
p = 2; la derivada cambia de positivo a negativo, por lo tanto en
( 2; f ( 2)) hay un máximo local.

Valores mínimo y máximo globales

Recordar que:
Lim (1 + 4x2 x4 ) = 1 y Lim (1 + 4x2 x4 ) = 1
x!1 x! 1
De aquí se deduce que la función no alcanza un valor mínimo globlal, por lo
tanto no existe mínimo global. p
pPor otro lado, teniendo en cuenta estos límites, se tiene que en f ( 2) =
f ( 2) = 5; la función alcanza su valor máximo, por lo tanto alcanza un máximo
global en 5:

Rango
Con la información obtenida anteriormente, se tiene que el rango de la fun-
ción es ( 1; 5]:

Concavidad y puntos de in‡exión


Primero se calcula la segunda derivada de la función:

f 00 (x) = 12x2 + 8

Luego, utilizando la prueba de concavidad, se tiene:


La función será cóncava hacia arriba para los valores de x que cumplan
f 00 (x) = 12x2 + 8 > 0 y es cóncava hacia abajo para los valores de x que
cumplan f 00 (x) = 12x2 + 8 < 0:
Analizamos el signo de la derivada segunda:

q q q q q q
8 8 8 8 8 8
( 1; 12 ) 12 0; 8164 ( 12 ; 12 ) 12 0; 8164 ( 12 ; 1)
12x2 + 8 +

De aquí se deduce que:


En ( 1; 0;81) y (0;81; 1) la función dada es cóncava hacia abajo.
En ( 0;81; 0;81) la función dada es cóncava hacia arriba.

3
qSegún la q información
q obtenida
q anteriormente, hay puntos de in‡exión en
8 8 8 8
( 12 ; f ( 12 ) y ( 12 ; f ( 12 )) (recordar que los puntos de in‡exión sepa-
ran dos intervalos de distintas concavidad).

Trazado de la curva
En azul, los cortes con los ejes.
En rojo, los extremos locales.
En gris, los puntos de in‡exión.

4
5
TP 5: Gráfica ejercicio 22-h)

x2 + 2
y=
3−x

A. Dominio: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑓𝑓 = (−∞, 3) ∪ (3, +∞).


B. Intersecciones con los ejes
• Eje x:
x 2 +2
𝑦𝑦 = 0 ⟺ = 0 ⟺ 𝑥𝑥 2 + 2 = 0 ⟺ 𝑥𝑥 2 = −2.
3−x
O sea que la gráfica no corta al eje x ya que no existe un número que al elevarlo al
cuadrado me dé un número negativo.
• Eje y:
02 + 2 2
𝑥𝑥 = 0 ⟺ = 𝑦𝑦 ⟺ = 𝑦𝑦.
3−0 3
2
O sea la gráfica corta al eje y en el punto �0, 3�.

C. Simetrías
(−x)2 +2 x 2 +2
• 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 3−(−x)
= 3+x
≠ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) , o sea que no es par.

x 2 +2
• −𝑓𝑓(𝑥𝑥) = − 3−x
≠ 𝑓𝑓(−𝑥𝑥), por lo tanto no es impar.

D. Asíntotas horizontales
• Calculamos los límites hacia el infinito:
x2 2 2
x2 + 2 +x x+x
lim � � = lim � x � = lim � � = −∞.
𝑥𝑥→+∞ 3 − x 𝑥𝑥→+∞ 3 x 𝑥𝑥→+∞ 3
− − 1
x x x
2
x 2 2
x2 + 2 +x x+x
lim � � = lim � x � = lim � � = +∞.
𝑥𝑥→−∞ 3 − x 𝑥𝑥→−∞ 3 x 𝑥𝑥→−∞ 3
x x− x − 1
Por lo tanto no hay asíntota horizontal.

Asíntotas verticales
• Tenemos un posible candidato en 𝑥𝑥 = 3.
El numerador tiende a 11, tanto por derecha del 3 como por izquierda.
El denominador tiende a 0, pero cuando 𝑥𝑥 → 3+ se aproxima a través de valores
negativos, y cuando 𝑥𝑥 → 3− se aproxima a través de valores positivos. Esto nos dice
que:
x 2 +2
lim𝑥𝑥→3+ � � = −∞
3−x
x 2 +2
lim𝑥𝑥→3− � � = +∞ .
3−x
Por lo tanto hay asíntota vertical en 𝑥𝑥 = 3.

E. Intervalos de crecimiento/decrecimiento
• Calculamos la primer derivada de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).
′( )
𝟐𝟐𝟐𝟐(𝟑𝟑 − 𝒙𝒙) − (−𝟏𝟏)(𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟐𝟐) −𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔𝒙𝒙 + 𝟐𝟐
𝒇𝒇 𝒙𝒙 = = .
(𝟑𝟑 − 𝒙𝒙)𝟐𝟐 (𝟑𝟑 − 𝒙𝒙)𝟐𝟐
• Números críticos: El número crítico tenemos aquellos en los que 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) = 0:

′ (𝑥𝑥)
−𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟐𝟐
𝑓𝑓 = 𝟐𝟐
= 𝟎𝟎.
(𝟑𝟑 − 𝒙𝒙)

Igualando a cero esta derivada y resolviendo la ecuación:

−𝒙𝒙𝟐𝟐 + 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟐𝟐 = 0 ⟺ 𝑥𝑥 = 3 + √11 ≈ 6,31 𝑦𝑦 𝑥𝑥 = 3 − √11 ≈ −0,31 .

• Analizamos entonces los signos del denominador y numerador en los distintos


intervalos que determinan sus raíces en la recta,

�−∞; 3 − √11� �3 − √11; 3� (3; 3 + √11) (3 + √11; +∞)


𝟐𝟐
−𝒙𝒙 + 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟐𝟐 - + + -
𝟐𝟐
(𝟑𝟑 − 𝒙𝒙) + + + +
𝟐𝟐
−𝒙𝒙 + 𝟔𝟔𝟔𝟔 + 𝟐𝟐 - + + -
(𝟑𝟑 − 𝒙𝒙)𝟐𝟐

• Esto nos dice que los intervalos en los que 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) > 0 son �3 − √11; 3� y (3; 3 + √11).
Los intervalos en los que 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) < 0 son �−∞; 3 − √11� y �3 + √11; + ∞�.

F. Valores mínimo y máximo locales


• Analizamos si hay máximo local, mínimo local o ninguno de los dos en
𝑥𝑥 = 3 + √11 𝑦𝑦 𝑥𝑥 = 3 − √11, mediante la prueba de la primer derivada.

𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) pasa de ser negativa a positiva en 𝑥𝑥 = 3 − √11. Entonces 𝑓𝑓 alcanza un mínimo


local en 𝑥𝑥 = 3 − √11, y el correspondiente valor mínimo local es: −6 + 2√11 ≈ 0,63.
𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) pasa de ser positiva a negativa en 𝑥𝑥 = 3 + √11. Entonces 𝑓𝑓 alcanza un máximo
local en 𝑥𝑥 = 3 + √11, y el correspondiente valor máximo local es:
−6 − 2√11 ≈ −12,63.

Valores mínimo y máximo globales


No existen máximo y mínimo global, ya que:
x2 + 2
lim � �=−∞
𝑥𝑥→+∞ 3 − x

entonces la función nunca alcanza un valor mínimo global.


x2 + 2
lim � �=+∞
𝑥𝑥→−∞ 3 − x

entonces la función nunca alcanza un valor máximo global.

G. Intervalos de concavidad
Calculamos la segunda derivada de 𝑓𝑓(𝑥𝑥).
𝟐𝟐𝟐𝟐
𝒇𝒇′′ (𝒙𝒙) = .
(𝟑𝟑 − 𝒙𝒙)𝟑𝟑

Cóncava hacia arriba, debemos ver dónde 𝑓𝑓′ es creciente, es decir,


dónde 𝑓𝑓 ′′ (𝑥𝑥) > 0.
𝟐𝟐𝟐𝟐
𝑓𝑓 ′′ (𝑥𝑥) = > 0 ⟺ (𝟑𝟑 − 𝒙𝒙)𝟑𝟑 > 0 ⟺ 𝑥𝑥 < 3
(𝟑𝟑 − 𝒙𝒙)𝟑𝟑
Entonces 𝑓𝑓 es cóncava hacia arriba en el intervalo (−∞, 3).
Trabajando en forma análoga, se obtiene que 𝑓𝑓 es cóncava hacia abajo en el
intervalo (3, +∞).
Puntos de inflexión
No hay puntos de inflexión ya que 𝑥𝑥 = 3 no está en el dominio de 𝑓𝑓.
H) Trace la curva
Rango de 𝒇𝒇= (−∞; 𝟑𝟑 − √𝟏𝟏𝟏𝟏) ⋃(𝟑𝟑 + √𝟏𝟏𝟏𝟏; +∞).
EJERCICIO 22. Aplique la guía del parágrafo 4.5 del libro, para gra-
car las siguientes funciones:

i) f (x) = x 5 − x

A . DOMINIO
Para encontrar el dominio de nuestra función,
√ veamos a f (x) como
producto de funciones g(x) = x y h(x) = 5 − x. El dominio de g(x)
son todos los reales, mientras que el dominio de h(x) es(−∞, 5].
Luego, el dominio de f (x) es la intersección entre el dominio de ambas
funciones, es decir, Domf = (−∞, 5].
B . INTERSECCIÓN

Para determinar las intersecciones con los ejes, analizamos lo siguiente:


-Intersección con el eje y :
√ √
f (0) = 0 5 − 0 = 0 5 = 0
Obtenemos el punto (0, 0).
-Intersección con el eje x:

0 = x 5 − x es decir,
x = 0 o 5 − x = 0 entonces
x=0ox=5
Así obtenemos los puntos (0, 0) y (5, 0).
C . SIMETRÍA

Analizando f (−x) = (−x) 5 − (−x) = −x 5 + x, podemos ver que
p

como f (−x) 6= f (x) y f (−x) 6= −f (x), la función no es par, ni es


impar.
De manera similar,panalizando f (x + p), podemos ver que como
f (x + p) = (x + p) 5 − (x + p) 6= f (x), la función no es periódica.

D . ASÍNTOTAS

a ) Asíntotas Horizontales

lı́mx→∞ x 5 − x ,no se puede calcular, ya que la función no esta
denida para
√ valores mayores a 5.
lı́mx→−∞ x 5 − x = −∞ ,me dice que la función se va a −∞ a
medida que los valores de x tienden a −∞. Por lo tanto, f (x) no
posee asíntotas horizontales.

1
b ) Asíntotas Verticales

En este caso, f (x) es producto de funciones continuas, entonces


por teorema, f (x) es continua en todo su dominio. Por lo que no
tendría asíntotas verticales.

c ) Asíntotas Inclinadas

No posee asíntotas inclinadas.


E . INTERVALOS DONDE LA FUNCIÓN ES CRECIENTE O
DECRECIENTE
Calculo la derivada de la función.
√ 1 √ x
f 0 (x) = 1 5 − x − x √ = 5−x− √
2 5−x 2 5−x
Ahora, analizo para qué valores de x, la derivada es positiva.

f 0 (x) > 0
√ x
5−x− √ >0
2 5−x
√ x
5−x> √
√ √2 5−x
2 5−x 5−x>x
2(5 − x) > x
10 − 2x > x
10 > 3x
10
>x
3
10
Luego, como f 0 (x) > 0 para todos los x < , podemos asegurar que
3
10
la función f es creciente en (−∞, ). Analizando de manera similar,
3
10
podemos asegurar que como f 0 (x) < 0 para los x > , la función f es
3
10
decreciente en ( , 5).
3

F . VALORES EXTREMOS

a ) Valores máximo y mínimo locales


Primero, buscamos los puntos críticos de nuestra función, esto es,
los valores para los que f 0 (c) = 0 o bien f 0 (c) no exista.

2
En nuestro caso, f 0 no está denida en c = 5, entonces es un núme-
ro crítico. Tenemos que para los x cercanos a c = 5 por izquierda
f 0 (x) < 0, por lo analizado en el item E. Sin embargo, f no está
denida a la derecha de c = 5. Por lo tanto, no existe un intervalo
abierto que contenga a c = 5.
Así, c = 5 no puede ser un extremo local.

Ahora analicemos cuando f 0 (c) = 0. Podemos ver que f 0 (c) =


√ c
5−c− √ = 0 cuando,
2 5−c
√ c
5−c= √ , o equivalentemente
2 5−c
√ √
2 5 − c 5 − c = c, esto es lo mismo que

2(5 − c) = c.
10
Así, otro número crítico es c = .
3
Segundo, analizamos el signo de f 0 para x cercanos al número
crítico encontrado. Del análisis realizado en el item E, vimos que
10
f 0 (x) > 0 en el intervalo (−∞, ) y f 0 (x) < 0 en el intervalo
3
10
( , 5). Esto nos dice que f 0 cambia de positiva a negativa en
3
10
c= . De este modo, la prueba de la primera derivada asegura
3
10
que f tiene un máximo local en c = , con valor máximo local
r 3
10 10 5
f( ) = ≈ 4, 3031.
3 3 3
b ) Valores máximo y mínimo absolutos

Para c = 5 vemos que no puede ser mínimo absoluto pues lı́mx→−∞ x 5 − x =
−∞. Ni tampoco puede ser máximo absoluto, ya que f (5) = 0 y,
por ejemplo, f (1) = 2, por lo tanto f (5) < f (1).
10
Ahora, veamos que c = es un máximo absoluto. Dado que el
3 √
Domf = (−∞, 5], notemos que lı́mx→−∞ x 5 − x = −∞.
10
Además, para < x ≤ 5, tenemos que
3
10
−5 ≤ −x < −
3

3
10
5−5≤5−x<5−
3
5
0≤5−x<
3r
√ 5
0≤ 5−x<
3
Como x ∈ [ 103 , 5] y ya vimos que f es decreciente en este intervalo,
entonces r
√ 10 5
0≤x 5−x< .
3 r3
10 5
Asi, 0 ≤ f (x) < para x ∈ ( 103 , 5].
3 3
Por lo tanto,f (x) < f ( 103 ) para todo x ∈ ( 103 , 5].
Además, es máximo local por lo que f (x) ≤ f ( 103 ) para todo x
10
cercano a c = .
3
Así, luego de este análisis, podemos asegurar que f (x) ≤ f ( 103 )
para todo x ∈ Domf .
G . CONCAVIDAD Y PUNTOS DE INFLEXIÓN
Calculamos la derivada segunda de la función, para poder utilizar la
prueba de la concavidad.
√ −1
2 5 − x − x√
−1 5−x
f 00 (x) = √ −
2 5−x 4(5 − x)
10 − 2x + x

−1 5−x
√ −
2 5−x 4(5 − x)
−1 10 − x
√ −√
2 5−x 5 − x4(5 − x)
−1 10 − x
1 − 3
2(5 − x) 2 4(5 − x) 2
−2(5 − x) − 10 + x
3
4(5 − x) 2
−10 + 2x − 10 + x
3
4(5 − x) 2
−20 + 3x
f 00 (x) = 3
4(5 − x) 2

4
Ahora, como 4(5 − x) 2 no puede ser negativo, tenemos que 5 − x > 0
3

o 5 > x que es equivalente.

Para analizar el numerador, vemos que


5<x
3x < 3,5 = 15
3x − 20 < 15 − 20
3x − 20 < −5 < 0
3x − 20 < 0 para todos los x ∈ (−∞, 5)

Luego, como el numerador es negativo, y el denominador positivo, tene-


mos que f 00 (x) < 0 para x ∈ (−∞, 5), y por la prueba de la concavidad,
nuestra función es cóncava hacia abajo en todo su dominio.
.
H TRACE LA CURVA r
10 5
Concluimos que el Rango (f ) = (−∞, )
3 3

5
Ejercicio 22-k: Graficaremos la función 𝑓(𝑥) = |𝑥| − ln⁡|𝑥|.
1) Dominio: Ya que para calcular ln 𝑡, necesitamos que 𝑡 = |𝑥| > 0, tenemos que
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑅 − {0} = (−∞, 0) ∪ (0, ∞).
2) Simetrías: Observemos ahora que f es par ya que su dominio es simétrico con respecto a 𝑥 = 0 y
además para cada 𝑥 ≠ 0,
𝑓(−𝑥) = |−𝑥| − ln|−𝑥| = |𝑥| − ln|𝑥| = 𝑓(𝑥).
Por ello, su gráfica debe ser simétrica con respecto al eje y.
3) Intersecciones con los ejes: Dado que 𝑥 = 0 no pertenece al dominio de f, no tendremos corte con
el eje y. Para analizar las intersecciones con el eje x, debemos analizar las raíces de la función f . Es
decir que debemos resolver la ecuación 𝑓(𝑥) = |𝑥| − ln |𝑥| = 0. Analizaremos las raíces de esta
ecuación para 𝑥 > 0, y por la paridad de f, el problema estará resuelto para 𝑥 < 0.
En primer lugar vemos que para 0 < 𝑥 ≤ 1, se verifica la desigualdad ln 𝑥 ≤ 0 < 𝑥, de modo que
0 < 𝑥 − ln 𝑥 = 𝑓(𝑥). Es decir que la gráfica de f está por encima del eje x sobre el intervalo (0,1].
Como veremos al analizar el crecimiento de f con su derivada en el punto 5), la función es creciente
en (1, ∞), por lo tanto, ya que 𝑓(1) > 0, f tampoco puede tener raíces mayores que 𝑥 = 1. Así,
vemos que la ecuación 𝑓(𝑥) = 0, no tiene raíces positivas y, por la paridad de f, tampoco negativas.
De modo que su gráfica no tiene intersección con el eje x.
4) Asíntotas:
Verticales: Dado que f es continua en todo su dominio, sólo podríamos tener una asíntota vertical en
𝑥 = 0, por lo cual analizamos los correspondientes límites laterales. Dado que lim+ ln 𝑥 = − ∞, se
𝑥→0
ve fácilmente que lim+ 𝑓(𝑥) = lim+ 𝑥 − ln 𝑥 = ∞ y, por la paridad de f, lim− 𝑓(𝑥) = ∞. Por lo tanto
𝑥→0 𝑥→0 𝑥→0
el eje y es una asíntota vertical a la que la gráfica de la función se acerca por derecha y por izquierda
con 𝑓(𝑥) tendiendo a ∞.
Horizontales: Analizaremos los límites en el infinito. Para ello, desarrollamos primero
ln 𝑥
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑥 − ln 𝑥 = lim 𝑥 (1 − )
𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥
ln 𝑥 ∞
y resolvemos lim . Dado que este límite es del tipo y el límite del cociente de las derivadas es
𝑥→∞ 𝑥 ∞
1
( ) 1 ln 𝑥
𝑥
lim = lim = 0, tenemos, por la regla de L’Hôpital, que lim = 0. Por ello,
𝑥→∞ 1 𝑥→∞ 𝑥 𝑥→∞ 𝑥

ln 𝑥
lim 𝑓(𝑥) = lim 𝑥 (1 − 𝑥
) = ∞, (1)
𝑥→∞ 𝑥→∞

y, por ser f una función par, tenemos también que


lim 𝑓(𝑥) = ∞, (2)
𝑥→−∞

De modo que f no tiene asíntotas horizontales.


5) Crecimiento y Extremos: Para obtener una expresión de 𝑓′(𝑥), observamos que
𝑥 − ln 𝑥 ,⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡⁡si⁡𝑥 > 0
𝑓(𝑥) = |𝑥| − ln|𝑥| = { . (3)
−𝑥 − ln(−𝑥) , si⁡𝑥 < 0
Derivando la expresión correspondiente a cada uno de los dos intervalos abiertos, obtenemos
1
1 − 𝑥 ,⁡⁡⁡si⁡𝑥 > 0
𝑓′(𝑥) = { 1 , (4)
−1 − 𝑥 , si⁡𝑥 < 0

Para analizar el crecimiento en el intervalo (0, ∞), vemos que:


1 1
𝑓′(𝑥) > 0 ⇔ 1 − > 0 ⇔ 1 > ⇔ 𝑥 > 1,
𝑥 𝑥
de modo que la función es creciente en (1, ∞). Análogamente vemos que para 𝑥 > 0,
𝑓 ′ (𝑥) < 0 ⇔ 𝑥 < 1,
de donde se desprende que f es decreciente en (0,1). De este modo, vemos que f alcanza un mínimo
local en 𝑥 = 1, siendo el correspondiente valor mínimo local 𝑓(1) = 1.
Para analizar el crecimiento de f en el intervalo (−∞, 0), podríamos usar la expresión de 𝑓′(𝑥) dada
en (3) para este intervalo, como acabamos de hacerlo para (0, ∞). Pero, por practicidad, aplicaremos
la paridad de la función f . De esta manera, en base a los resultados que acabamos de obtener para
(0, ∞), f debe ser decreciente en (−∞, −1) y creciente en (−1,0), teniendo otro mínimo local en
𝑥 = −1, con 𝑓(−1) = 1.
Vemos por la información reunida hasta aquí que f alcanza en 𝑥 = 1, y 𝑥 = −1 su valor mínimo
global 𝑓(1) = 𝑓(−1) = 1. En virtud de (1) y (2), la función no alcanza un valor máximo global.
1
6) Concavidad y Puntos de Inflexión: A partir de (4) vemos que para todo 𝑥 ≠ 0, 𝑓 ′ (𝑥) = 𝑥 2 > 0 ,

Por lo tanto f es cóncava hacia arriba en los intervalos (−∞, 0) y (0, ∞) y no presenta puntos de
inflexión.
7) Rango: A partir de la gráfica, vemos que el rango de la función es el intervalo [1, ∞).
TP 5: Gráfica ejercicio 22-m)

1) Dominio: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = ℝ
2) Intersecciones con los ejes
• Eje x: 𝑦𝑦 = 0 ⟺ 𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 = 0 ⟺ 𝑥𝑥 = 0. O sea que la gráfica corta al eje x solamente en

𝑥𝑥 = 0.

• Eje y: Dado que a cualquier recta vertical solamente puede cortarla una vez (a lo
sumo) y a que en la parte anterior vimos que 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓) pasa por (0,0), concluímos
que 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓) interseca al eje y solamente en 𝑦𝑦 = 0

3) Simetrías
• 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = −𝑥𝑥𝑒𝑒 𝑥𝑥 ≠ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) , o sea que no es par.
• −𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥𝑒𝑒 −𝑥𝑥 ≠ 𝑓𝑓(−𝑥𝑥), por lo tanto no es impar.
4) Asíntotas horizontales
1
• lim𝑥𝑥→+∞ (𝑥𝑥 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 ) =? Indeterminación ∞. 0 , porque lim𝑥𝑥→+∞ 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 = lim𝑥𝑥→+∞ 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 0

Reacomodamos la expresión y vemos si se puede aplicar L’H𝑜𝑜�𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝:


𝑥𝑥 ∞
lim𝑥𝑥→+∞ �𝑒𝑒 𝑥𝑥 � =? Ahora la indeterminación es y aplicamos la regla, derivando numerador

y denominador para ver si se eliminó la indeterminación:


1
lim𝑥𝑥→+∞ 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 0 Por lo tanto hay asíntota horizontal hacia +∞ con ecuación 𝑦𝑦 = 0

• lim𝑥𝑥→−∞ (𝑥𝑥 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 ) =?


Es mejor hacer cambio de variable, 𝑢𝑢 = −𝑥𝑥, y entonces calculamos:

lim𝑢𝑢→+∞ (−𝑢𝑢𝑒𝑒 𝑢𝑢 ) = − lim𝑢𝑢 →+∞ 𝑢𝑢 𝑒𝑒 𝑢𝑢 = −∞ Entonces no hay asíntota horizontal hacia −∞.

Asíntotas verticales

No tiene porque 𝑓𝑓 es continua en ℝ, (por qué?)


5) Intervalos de crecimiento/decrecimiento (monotonía)
• Crecimiento: donde 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) > 0
𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) = 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (1 − 𝑥𝑥) > 0 ⟺ 1 − 𝑥𝑥 > 0 (pues 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 >0 para todo 𝑥𝑥). ⟺ 𝑥𝑥 < 1

Entonces 𝑓𝑓 es creciente en el intervalo (−∞, 1).

• Decrecimiento: donde 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) < 0 y esto se cumple para 𝑥𝑥 > 1


Por lo tanto 𝑓𝑓 es decreciente en el intervalo (1, +∞)
6) Valores Extremos
(i) Extremos locales

• Números críticos: no hay números 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) tales que no exista 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥). Por lo tanto
los únicos serán aquellos en los que 𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) = 0
𝑓𝑓 ′ (𝑥𝑥) = 1. 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 (−𝑒𝑒 −𝑥𝑥 ) =𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (1 − 𝑥𝑥)

Igualando a cero esta derivada y resolviendo la ecuación:

𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (1 − 𝑥𝑥) = 0 ⟺ 1 − 𝑥𝑥 = 0 ⟺ 𝑥𝑥 = 1 . Este es el único número crítico

(pues 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 > 0, 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑥𝑥).

• Analizamos si hay máximo local, mínimo local o ninguno de los dos en 𝑥𝑥 = 1,


mediante el signo de la derivada segunda en ese número.
𝑓𝑓 ′′ (𝑥𝑥) = −𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (1 − 𝑥𝑥) + 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (−1) = 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 ( −1 + 𝑥𝑥 − 1) = 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 2)
Evaluamos esta derivada segunda en 𝑥𝑥 = 1
1
𝑓𝑓 ′′ (1) = 𝑒𝑒 −1 (1 − 2) = −𝑒𝑒 −1 = − < 0
𝑒𝑒
1
Por lo tanto hay un máximo local en 𝑥𝑥 = 1 con valor 𝑓𝑓(1) = 𝑒𝑒 −1 = 𝑒𝑒 (Ver punto negro
en la gráfica).

(ii) Extremos absolutos


1
Por lo analizado en 4, sabemos que lim𝑥𝑥→−∞ (𝑥𝑥 𝑒𝑒 −𝑥𝑥 ) = −∞ y lim𝑥𝑥→+∞ 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = 0, entonces
concluimos que 𝑒𝑒 −1 = 𝑓𝑓(1) > 𝑓𝑓(𝑥𝑥) para todo 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓).

Finalmente, 𝑓𝑓 tiene valor máximo absoluto 𝑓𝑓(1) = 𝑒𝑒 −1 en el dominio de 𝑓𝑓.

7) Intervalos de concavidad
• Hacia arriba: debemos ver dónde 𝑓𝑓′ es creciente, es decir, dónde 𝑓𝑓 ′′ (𝑥𝑥) > 0.
: 𝑓𝑓 ′′ (𝑥𝑥) = 𝑒𝑒−𝑥𝑥 (𝑥𝑥 − 2) > 0 ⟺ 𝑥𝑥 − 2 > 0 ⟺ 𝑥𝑥 > 2
Entonces 𝑓𝑓 es cóncava hacia arriba en el intervalo (2, +∞).
• Trabajando en forma análoga, se obtiene que 𝑓𝑓 es cóncava hacia abajo en el
intervalo (−∞, 2).

Puntos de inflexión

El número 𝑥𝑥 = 2 separa intervalos de concavidad (es el único).


Por lo tanto el punto (2, 𝑓𝑓(2)) = (2, 2𝑒𝑒 −2 ) es el único punto de inflexión. Ver punto azul en
la gráfica.
8) Trace la curva

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1

-2
(2,2exp(-2))
-3
(1,exp(-1))
-4

-5
−1
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = (−∞, 𝑒𝑒 ]
p
n) f (x) = x 33x

A) Dominio y Rango
Para encontrar su dominio, vemos a f (x)como una resta de funciones. El dominio de x son todos los reales
p
al igual que el de 3 3 x (al tener una raiz impar el radicando puede ser negativo o positivo). Luego el dominio
de f (x) es la intersección de los dominios de las funciones antes nombradas, asi Domf (x) = R

B) Intersección
Cortes con el eje x, hacemos y = 0 y resolvemos
p
x 33x = 0
p
x = 33x
p
x3 = (3 3 x)3
p
x3 = 33 ( 3 x)3
x3 = 27x
x3 27x = 0
p p
x(x2 27) = 0 ! (x2 27) = (x 27)(x + 27) (Diferencia de cuadrados)

Luego los x que hacen que esta última igualdad se cumpla son

x1 = 0
p
x2 = 27 5; 196
p
x3 = 27 5; 196

Corte con el eje y, hacemos x = 0 y resolvemos


p
3
y = 0 3 0
y = 0
p p
Por lo tanto, los Puntos de intersección con los ejes son: (0; 0) ( 27; 0) ( 27; 0)

C)Simetría
i) Veri…quemos si se cumple que f ( x) = f (x)
p p p p p p
f ( x) = x 3 3 ( x) = x (3 3 1 3 x) = x (3( 1) 3 x) = x ( 3 3 x) = x + 3 3 x 6= f (x)
Luego, la función no es par
ii) Veri…quemos si se cumple que f ( x) = f (x)
p p p p p p
f ( x) = x 3 3 ( x) = x (3 3 1 3 x) = x (3( 1) 3 x) = x ( 3 3 x) = x+33x =
p
(x 3 3 x) = f (x)
Luego la función es impar ,es decir, es simétrica con respecto al origen.

1
D) Asíntotas

i) Asíntotas Horizontales

Analizamos los limites tendiendo al in…nito:


El limite
p
lim x 33x
x!1

es una forma indeterminada del tipo 1 1, ya que

lim x = 1
x!1
p
lim 3 3 x = 1
x!1

Para salvar esta indeterminación se usara la regla de L´Hospital. Para ello, vamos a multiplicar y dividir
p
x+3 3 x
por la misma expresión, en este caso sera p
x+3 3 x

p 2
p
3
p
3
x+33x x2 9x 3
lim x 3 x = lim x 3 x: p = lim 1
x!1 x!1 x + 3x 3 x+33x x!1

Veamos si este cociente cumple con las hipótesis de la regla de L´Hospital .Notemos que numerador y
denominador del cociente tienden a in…nito
2
lim x2 9x 3 = 1
x!1
1
lim x + 3x 3 = 1
x!1

Es decir, es de la forma " 1


1
". Luego

2 1 6
x2 9x 3
2
2x 9 3 1 2x 1
x3 x3
lim 1 = lim 1 1
= lim 1 =1
x!1 x + 3x 3 x!1 1+3 3 2
x!1 1+ 2
x3 x3

Este mismo análisis se realiza para ver el limite hacia menos in…nito

p 2
p
3
p
3
x+33x x2 9x 3
lim x 3 x = lim x 3 x: p = lim 1
x! 1 x! 1 x+33x x! 1 x + 3x 3

Usando la regla de L’Hopital se tiene

2 1 6
x2 9x 3
2
2x 9 3 1 2x 1
x3 x3
lim 1 = lim 1 1
= lim 1 = 1
x! 1 x + 3x 3 x! 1 1+3 3 2
x! 1 1+ 2
x3 x3

En conclusión, como los limites no existen, no hay asíntotas horizontales.

ii) Asíntotas Verticales


Como el dominio de la función son todos los reales, podemos a…rmar que no posee asíntotas verticales.

2
E) Intervalos donde la función es creciente y decreciente
Calculamos la derivada y luego determinamos los intervalos en los cuales f 0 (x) es positiva, es decir, donde
f (x) se creciente y los intervalos en donde f 0 (x) sea negativa, es decir f (x) sea decreciente.
2 1
f 0 (x) = 1 x 3 =1 2
x3

2
Caso 1 donde 1 x 3 >0
2
1 x 3 > 0
2
1 > x 3

2
13 > (x 3 )3
1
1 > 2
x
1
1 < 0
x2
1 x2
< 0
x2
(x + 1)(x 1)
< 0
x2
(x + 1)(x 1)
> 0
x2
De esta última desigualdad se tiene que la derivada se anula para x = 1 y x = 1. Además no esta
de…nida en x = 0, con estos valores se arman los siguientes intervalos para analizar el signo de f 0 (x)

( 1; 1) ( 1; 0) (0; 1) (1; 1)
x+1 + + +
x 1 +
(x+1)(x 1)
x2
+ +

Luego los intervalos donde f 0 (x) > 0 son ( 1; 1) [ (1; 1)

3
2
Caso 2 donde 1 x 3 <0
2
1 x 3 < 0
2
1 < x 3

2
13 < (x 3 )3
1
1 < 2
x
1
1 > 0
x2
1 x2
> 0
x2
(x + 1)(x 1)
> 0
x2
(x + 1)(x 1)
< 0
x2
De esta última desigualdad se tiene que la derivada se anula para x = 1 y x = 1. Además no esta
de…nida en x = 0, con estos valores se arman los siguientes intervalos para analizar el signo de f 0 (x)

( 1; 1) ( 1; 0) (0; 1) (1; 1)
x+1 + + +
x 1 +
(x+1)(x 1)
x2
+ +

Luego los intevalos donde f 0 (x) < 0 son ( 1; 0) [ (0; 1)

En conclusión, la función es creciente en ( 1; 1) [ (1; 1) y decreciente en ( 1; 0) [ (0; 1)

F ) Valores mínimos y máximos locales


Los números críticos de f son aquellos números c donde f 0 (c) = 0 o bien f 0 (c) no existe. Por el inciso E)
vemos que la derivada se anula en x = 1 y en x = 1, pero además no esta de…nida en x = 0 (el denomiador
nunca puede valer cero). Asi nuestros números criticos son x = 1; x = 1 y x = 0. Aplicando la prueba de la
derivada primera vemos que f 0 pasa de positiva a negativa en x = 1, por lo tanto f ( 1) es un valor máximo
local y luego pasa de negativa a positiva en x = 1, por lo tanto f (1) es un valor mínimo local. En x = 0 no
hay máximo ni mínimo por que la función no cambia de signo como se ve en la siguiente …gura

4
Asi
p
f ( 1) = ( 1) 3 3 ( 1) = ( 1) 3( 1) = 1+3=2
p
f (1) = 1 3 3 1 = 1 3:1 = 1 3 = 2

En conclusión, hay un máximo local en (-1,2) y un mínimo local en (1,-2)


Valores Máximo y Mínimo globales
Por inciso D) parte i, tenemos que

p
lim x 33x = 1
x!1
p
lim x 33x = 1
x! 1

Por lo tanto, la función no alcanza un valor máximo ni mínimo absoluto

G) Concavidad y puntos de in‡exión

Calculamos f 00 (x) y estudiamos su concavidad


2
Recordando que f 0 (x) = 1 x 3 , tenemos
2 5
f 00 (x) = x 3
3
Ahora analizamos para que x se cumple que f 00 (x) > 0 y f 00 (x) < 0

( 1; 0) (0; 1)
2
3
+ +
5
x 3 +
2 5
3
x 3 +

5
Luego se tiene que f 00 (x) < 0 en ( 1; 0) y f 00 (x) > 0 en (0; 1). En conclusión, por el Teorema 2 del
apunte de "Concavidad y Convexidad- Puntos de In‡exión" podemos decir que f (x) es cóncava hacia abajo
en ( 1; 0) y es cóncava hacia arriba en (0; 1). Asi, el único punto de in‡exión es (0; f (0)) = (0; 0) ya que
es donde cambia la concavidad.

H) Grá…ca
Rango de f = ( 1; 1)

También podría gustarte