Está en la página 1de 3

Países en guerra actualmente y origen del conflicto

Los conflictos armados producen desigualdad y millones de personas desplazadas


y refugiadas. Según datos de ACNUR, existen en el mundo 70,8 millones de
personas que están forzadas a desplazarse de su lugar de origen. La concienciación
de lo que ocurre en el mundo empieza con la información. ¡Sigue leyendo!
¿Qué está pasando en Siria?

Homs, Siria. Todo empezó en el año 2011, cuando miles de ciudadanos y


ciudadanas de Siria pidieron en las calles que dimitiera el presidente Asad y que se
realizaran diversas reformas políticas. Los opositores fueron tomando fuerza y se
formó el Ejército Sirio Libre. Con el paso del tiempo entraron en escena
los partidarios del yihadismo y el Estado Islámico.
En el año 2014 se formó una coalición internacional liderada por Estados Unidos
que comenzó a bombardear al Estado Islámico. Posteriormente, Francia se uniría a
los bombardeos. El país se dividió en zonas que controlaba el régimen de Asad y
zonas que controlaban los rebeldes.
A finales de 2018, Trump decidió retirar las tropas estadounidenses. Francia y Gran
Bretaña, por su parte, han mandado más soldados porque temen un resurgimiento
del Estado Islámico. El país ha estado dividido hasta en seis zonas controladas por
diferentes grupos beligerantes: milicias kurdas, rebeldes apoyados por Turquía,
grupos afines a Al Qaeda, el régimen oficial sirio, el Estado Islámico y otros grupos
rebeldes.
Tras ocho años de guerra, se vislumbra un final después de la ofensiva contra Idlib,
ciudad situada en el noroeste del país y último bastión rebelde. La ONU está
tratando de crear un comité para redactar una nueva constitución, el primer gran
paso para lograr la paz definitiva. Ojalá lo logre.

El conflicto de Yemen
Sanaa, Yemen. La guerra se ha cebado en especial con los más débiles, puesto
que Yemen es uno de los países más pobres del mundo. El país sufrió un golpe de
estado en el año 2014, y la guerra se ha convertido en un conflicto que enfrenta a
las diferentes entidades que quieren formar el gobierno de este país.
En este caso también ha intervenido el Estado Islámico y Al-Qaeda. El problema se
agravó cuando una coalición de estados árabes dirigida por Arabia Saudí comenzó a
bombardear el país en el año 2015.
Tras cinco años de guerra, servicios básicos como la Sanidad o la Educación
prácticamente ya no existen. Además, según la ONU, hay más de tres millones de
desplazados y el 80 % de la población necesita ayuda. Los más pequeños, como
siempre, se llevan la peor parte. Unicef ha calificado el país como "un infierno en
la tierra" para los niños. Miles de ellos se están convirtiendo en niños soldado.
La guerra de Afganistán

Gwan, Afganistán. En octubre de 2017 se cumplieron 16 años desde que Estados


Unidos bombardeara por primera vez Afganistán tras los atentados del 11 de
septiembre.
Mientras tanto se han sucedido tres presidentes en Estados Unidos: George W.
Bush, que la declaró; Barack Obama, que la dio por terminada sin éxito en el año
2014; y Donald Trump, que ha visto cómo se han intensificado las acciones
terroristas en los últimos meses.
Además, la guerra de Afganistán es una guerra que encierra numerosos y
complejos conflictos entre etnias, entre facciones religiosas y civiles, entre el
régimen de Karachi y entre los talibanes de Pakistán.
Se han cumplido 18 años desde que comenzó la guerra y nunca antes la paz había
estado tan cerca. Para presionar en las negociaciones de paz, los Talibanes
impiden a las ONG hacer su trabajo, cerrando sus clínicas y centros de ayuda.
La República Democrática del Congo
Si hay una guerra que no termina es esta. Comenzó en el año 1996 y todavía
perdura, produciendo personas refugiadas, hambre y muerte. Según datos de
ACNUR, solo en la semana del 22 de diciembre de 2017, 2.650 personas
refugiadas cruzaron la frontera hacia Uganda.
La tensión aumentó gravemente a raíz de la negativa del presidente Kabila a dejar
el poder después de haber sucedido a su padre en el año 2001. ¿Consecuencias? La
guerra ha arrasado los campos de cultivo, han aumentado los precios y miles de
personas se han visto obligadas a dejar sus casas. Enfermedades como el ébola, el
cólera o el sarampión han afectado también a la población.
En julio de 2019, la OMS ha calificado como emergencia internacional un nuevo
brote de ébola. Esto se une a un brote de sarampión con más de 115.000
afectados. Guerra interminable, epidemias, campamentos de refugiados
superpoblados e insalubres… la situación es desesperada.
Como ves no son solo guerras, se trata de situaciones a veces interminables que
tienen unas consecuencias muy graves sobre un país y, en especial, la población
civil, que es siempre la principal damnificada. Ahora que conoces algunos de los
principales conflictos que siguen teniendo lugar en nuestro mundo, es momento de
dar un paso crucial: evitar su olvido. ¿Contamos contigo?

Debo decir que estando en sud america las situaciones de guerra son iguales y diria paralelas
en con una sociedad democratica y donde el sistema juridico reglamenta los beneficios de
prosperidad son para el 25 % de la poblacion el 25 % labura para ellos y el 50 % padece
enfermedades ignorancia y marginalidad y en aumento veo pobreza hambre y despidos
laborales
Comentario by Guillermo Segovia — 4 marzo, 2019 @ 4:03 am
Todos, debemos vivir con humildad y fraternidad, para ayudar a todos los más necesitados,
darles buenos consejos y acesorarles para el mejor camino de la Vida, Amén.
Y a todas las personas de países en conflictos o que vivan en países que sus autoridades
responsables del país esteran inmersos en la corrupción. Toda la persona que tenga Fe en
Nuestro Santo, Señor. Se deben dedicar a pedirle un nuevo cambio de tendencia, en todo el
ámbito social y económico.
Nunca olviden la buena Esperanza y el Amor todo lo puede.
Solo; Dios, Padre, Todopoderoso y Eterno, es el Reino, el Poder y la Gloria, Amén.
Solo; Nuestro Santo, Señor, Jesucristo, es la Verdad, el Camino y la Vida, Amén.
Buenos días, salud y suerte.
Comentario by Manuel de Oliveira Vilar — 11 marzo, 2019 @ 10:53 pm
Estoy muy preocupada por la manera en que estos países viven y como tanta gente en el
mundo lo puede permitir, en verdad debe haber algo para poder ayudar o actuar y que esta
situación cambie. Quiero ayudar con todo mi corazón, me rompe tanto el alma ver tanto
sufrimiento en almas inocentes...

También podría gustarte