Está en la página 1de 20

Objetivos del Módulo

Al finalizar el módulo, usted será capaz de:

1. Definir los primeros auxilios según lo visto en clases

2. Mencionar los cuatro pilares fundamentales y al menos siete


normas generales de los primeros auxilios

3. Mencionar las tres preguntas que debe hacerse un operador de


PP.AA. antes de acercarse al lugar del incidente.

4. Mencionar al menos siete precauciones de un operador de


primeros auxilios.

5. Indicar las tres consideraciones para el manejo de fluidos con


riesgo y mencione cuatro de estos fluidos.
Primeros Auxilios
Son los cuidados o ayuda de carácter INMEDIATO y TEMPORAL,
proporcionados a una persona afectada, hasta la llegada de un
profesional de la salud o hasta su traslado a un centro asistencial.

También se deben considerar los Primeros Auxilios Psicológicos, que


se refiere a la atención íntegra de un afectado sin daño físico, pero
con algún problema emocional como miedo, tristeza, angustia y
dolor.
Pilares Fundamentales de PPAA

Evitar Procurar
Prevenir
Capacitar Agravar al traslado
Accidentes
Afectado adecuado
Principios Generales de PP.AA.
Mantener la Calma

Actuar con seguridad

Solicitar Ayuda

Brinde Primeros Auxilios


Psicológicos
Normas Generales
 Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, teniendo en
consideración sus capacidades y límites, ejecutando solo las
tareas en las que ha sido entrenado. Solicite ayuda.

 Pregunte a los presentes si hay personal de la salud o con


conocimientos en primeros auxilios.

 Mantenga la calma, brinde seguridad y rapidez. Evite el pánico,


de su actitud depende la vida del afectado.

 No asuma riesgos para usted, la persona lesionada, sus


compañeros o testigos del lugar.

 Evalúe la situación en la que se encuentra, para acceder sin


peligro a la persona que requiere ayuda.
Normas Generales
 Registre la hora del incidente, el lapso que ha transcurrido sin
atención y el tiempo que lleva asistiendo al afectado.

 No se retire del lado de la persona lesionada. Sólo retírese si es


necesario para la solicitud de ayuda o por su propia seguridad.

 Realice la evaluación de la persona lesionada, asegúrese de


reconocer todas las lesiones.

 Organice los cuidados necesarios para el o los lesionados, hasta


la llegada de personal de la salud, priorizando los que tienen
mayor compromiso vital.

 Brinde apoyo psicosocial


Seguridad en la Escena
¿Hay riesgo para mi, mi equipo y el afectado?

Determine posibles peligros, a través de un

EXAMEN VISUAL

(riesgo químico, ambiental y/o biológico,


personas agresivas)
Seguridad en la Escena

¿Qué Pasó? ¿Cómo Pasó? Pida Ayuda


• Mire • Número de • SAMU 131
• Escuche afectados • Bomberos 132
• Pregunte • Severidad • Carabineros 133
• Deduzca • Edades
Seguridad en la Escena
Acción Primaria

Pida apoyo, priorice


atención y sólo ante
peligro inminente,
mueva al afectado.
Seguridad en la Escena
Acción Secundaria
 Si es seguro, acérquese al afectado

 Permanezca en calma, hable con voz firme pero sin gritar

 Pregunte a los observadores si conocen al afectado y qué ocurrió

 Pregunte a los observadores si hay personal de la salud o con


entrenamiento en primeros auxilios

 Delegue la responsabilidad a personas con mayor capacidad


técnica
Precauciones
 Evite que los observadores muevan al afectado, excepto cuando:
• Peligre su seguridad
• Mejore la prestación de los primeros auxilios

 Evite permanecer en el lugar si el afectado está violento. En este


caso, llame a la policía o autoridad para controlar la situación.

 Protéjase de las responsabilidades legales.

 No haga comentarios sobre el estado de salud del afectado.

 Si hay necesidad de mover al afectado, utilice una técnica


adecuada para evitar agravar la lesión.
Precauciones
 Proteja la columna del afectado, si sospecha de lesiones en la
cabeza, cuello o espalda e inmovilice.

 Si no sospecha de trauma cervical, coloque a la persona en


posición de seguridad

 Mantenga la temperatura normal del cuerpo del afectado.

 Proporcione seguridad emocional y física. Sea empático.

 No administre líquidos a personas con alteración de consciencia.

 No administre medicamentos
Consideraciones ante fluidos con riesgo
Ante la presencia de fluidos con riesgo, tenga en consideración
realizar tres acciones fundamentales:

1. Utilizar Equipo de Protección Personal (EPP) y limitar


exposiciones,

2. Recordar las normas de higiene (lavado de manos),

3. Disponer adecuadamente de los desechos generados post


atención.
Bioseguridad – Normas Universales
El operador de primeros auxilios debe
tener SIEMPRE las siguientes
precauciones:

 Utilizar guantes,

 Lavarse las manos antes y después de


una atención,

 No se exponga innecesariamente a
fluidos con riesgo.
Manejo de Fluidos
CON RIESGO SIN RIESGO

Sangre Sudor

Saliva y expectoraciones Lágrimas

Líquidos en cavidad estéril Leche materna

Semen y flujo vaginal

Orina y deposiciones

Utilizar guantes

Lavarse las manos

No se exponga innecesariamente
Desechos contaminados
 Se debe disponer de un receptáculo adecuado según la
clasificación para desechos hospitalarios

 No se reutilizan los elementos corto punzantes, deberán


desecharse en el recipiente indicado para ello.

 El material reutilizable deberá lavarse con detergente y agua (si


es equipo, usar cloro), enjuagar y secar con guantes. Sólo se
procederá al lavado en lugares adecuados

 El operador de primeros auxilios que sufra un accidente corto


punzante o exposición con material de fluidos con riesgo, deberá
seguir estrictamente las normas destinadas para estas
situaciones, avisando al sistema de salud local, para determinar
los pasos a seguir.
Repaso

Pilares
• Inmediatos • Mantenga
• Temporales Calma
• Prevenir
• APS • Pida Ayuda
• Capacitar
• Seguridad
• No agravar
• APS
• Traslado adecuado
Primeros
Auxilios Normas
Generales
Repaso

Acción
secundaria
• Pida Ayuda • Uso de guantes
• Priorice • Acceso al afectado • Lavado de
Atención • Mantenga Calma manos
• NO mueva • Alejar al público • No se Exponga

Acción Primaria Bioseguridad

También podría gustarte