Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LÉON

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y


ADMINISTRACIÓN

Derecho mercantil
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

INTEGRANTES MATRICULA

BUSTOS VÁZQUEZ ASHLEY DÁNAE 2023633

GALLEGOS CARMONA GABRIELA LIZETTE 2129059

GARZA LÓPEZ HÉCTOR EDUARDO 1963680

DOCENTE: JUAN PABLO ARMENDARIZ YAÑEZ

GRUPO: LBW SEMESTRE: 2

CARRERA: LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

CIUDAD UNIVERSITARIA, A 17/11/2022

1
INTRODUCCIÓN
En esta actividad como objetivo del equipo es llevar a cabo una visita a una empresa
privada en nuestro caso fue a la empresa de HEINEKEN llevamos a cabo la visita
en la cual fuimos ver misión, visión, después creamos una empresa la cual hicimos
las 4 etapas que son: su elaboración de contrato social, en el cual los socios
establecen su voluntad para constituirse como una sociedad con el propósito de
lograr el fin establecido, Creación del acta constitutiva, esta trata de un documento
elevado a escritura pública para surtir efecto a terceros, y también la elaboración de
su protocolización notarial que consiste en el acto por el cual un notario incorpora
los documentos y actas que la autorizan, la Presentación de permisos y
autorizaciones de las autoridades competentes.

También Inscripción ante el Registro Público del Comercio. (Instituto Registral y


Catastral del Estado de Nuevo León), esta permite que todos los empresarios
ejerzan cualquier actividad comercial y acreditar públicamente su calidad de
comerciante llevamos a cabo cada una de las 4 etapas, nuestra empresa se llama
cervecería Heineken.

2
ESCRITURA PÚBLICA DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL

La escritura pública es un instrumento notarial por el cual se deja constancia de un


contrato o acto jurídico. Es decir, la escritura pública es un documento a través del
cual un notario certifica un acontecimiento, por ejemplo, la firma de un contrato. Así,
revisa el contenido del mismo, y dejando constancia de su existencia y de momento
en el que se está firmando (por parte del notario y de los partícipes).

La escritura pública incluirá una o varias declaraciones de las personas que forman
parte del contrato o acto en cuestión.

El notario, por su parte, deberá pedir una serie de papeles que se suelen solicitar
como requisito legal, como los documentos de identidad de los contratantes.

Así, firmando la escritura pública, el notario le da validez legal del hecho en cuestión,
dejando constancia del mismo para mayor seguridad de los participantes. Además,
en caso corresponda, se poder hacer la inscripción en registros públicos.

Cabe señalar que todos los involucrados deben estar presentes en la firma de la
escritura pública o, en su defecto, debe hacer acto de presencia alguien que pueda
actuar como el respectivo representante de la parte interesada.

La escritura pública tiene tres partes principales. Primero, la introducción, donde


figuran los datos del notario y de los partícipes, y la fecha respectiva.

Segundo, el cuerpo documental se incluye dos apartados. Uno expositivo donde se


incorpora los antecedentes y las declaraciones de los interesados, y otro fragmento
dispositivo, donde se dan las disposiciones del caso.

Finalmente, como tercera parte está la conclusión que cierra con las firmas del
notario y de los partícipes.

REPORTE DE ACTIVIDADES

Desde nuestra fundación en 1890, en CM - HEINEKEN México estamos


comprometidos con la responsabilidad social. Actuamos para escribir cada año una
página más de nuestro progreso en términos del crecimiento de la sociedad y del
3
cuidado del medio ambiente. Nuestro impacto en el entorno y en las personas se
caracteriza por la solución y prevención de las situaciones que ponen en riesgo la
sustentabilidad de nuestra sociedad. Actuamos dinámicamente para crear alianzas,
participar en iniciativas y poner en marcha programas que reconocen la realidad del
mundo en que vivimos y se enfocan en mitigar aquello que la amenaza.

PRIORIDADES DE NEGOCIO

o Hacer crecer la marca Heineken.


o Actuar inspirados en el consumidor, orientados por los clientes y liderados por la
marca.
o Capturar oportunidades en mercados emergentes.
o Aprovechar los beneficios de la escala global de HEINEKEN.
o Impulsar el liderazgo personal.
o Sustentabilidad como ADN de la empresa.

Nos aseguramos de que nuestros clientes puedan disfrutar de los productos que
ofrecemos alrededor del mundo. Somos la cervecera con mayor presencia a nivel
mundial.

Más de 15 mil colaboradores‚ distribuidos en seis plantas de seis estados diferentes


de la república, son el corazón de nuestras actividades. Gracias a ellos contamos
con el portafolio más amplio en el país y junto con HEINEKEN constituimos uno de
los grupos más grandes e importantes en términos de volumen y rentabilidad a nivel
mundial.

En 2013 iniciamos un programa a través del cual ponemos al alcance de


proveedores locales espacios dentro de las tiendas SIX para la venta de sus
productos.

o El objetivo facilitar su crecimiento y contribuir al desarrollo local a través de la


creación de empleo en esas comunidades.
o El programa se realiza en alianza con los gobiernos estatales a través de la
Secretaría de Desarrollo Económico.
o En un inicio, el gobierno propone la lista de posibles proveedores.

4
o Una vez aprobados, les desarrolla una estrategia de negocio y pone a su alcance
fondos federales y estatales.
o De la mano con CM - HEINEKEN México, se diseñan el nombre y la imagen del
negocio.

Este programa arrancó en el estado de Morelos con el nombre de “Orgullo de


Morelos. Participaron 14 proveedores con 37 productos, disponibles en 12 puntos
de venta y con un monto total de inversión inicial de $87,408.00 pesos.
Posteriormente, fue replicado en el estado de Guerrero.

En 2014, en el estado de Oaxaca se lanzó “Los sabores de Oaxaca”, con la


participación de nueve proveedores que ofrecieron 71 productos como miel,
chocolate, mole, amaranto, dulcería, mezcal, botanas, tortillas y tostadas. Se
efectuó en 32 puntos de venta. Algunos factores críticos para el éxito son las
alianzas intersectoriales llevadas a cabo, así como la participación corresponsable
de las PyMEs.

LÍNEA DEL TIEMPO

5
Enlace

https://view.genial.ly/637495b0352fa90012837528/interactive-content-historia-
colores

MOTIVOS POR EL QUE SE ELIGIO

Nosotros escogimos esta empresa ya que Heineken es una empresa con larga
trayectoria y así podemos investigar más sobre esta, también nos pareció
interesante que la responsabilidad social es fundamental para Heineken México y a
través de diversas acciones busca realizar un verdadero cambio en favor de las
comunidades donde opera, de sus colaboradores y del medio ambiente. Así, desde
su inicio hace más de 130 años como uno de sus propósitos ha sido apoyar e invertir
en iniciativas que contribuyan a mejorar la sociedad y el entorno.

De esta manera, a través de su estrategia de sustentabilidad “brindar un mundo


mejor” promueve un cambio positivo en el planeta y la sociedad por medio de 3
pilares: ambiental, social y consumo inteligente.

Cada uno de ellos integran metas específicas.

Ambiental: contempla acciones encaminadas a reducir la huella ambiental, el CO2


en la cadena de producción y hacer uso responsable y eficiente del agua, así como
actividades basadas en su esquema de economía circular.

Social: lleva a cabo acciones para favorecer a las comunidades donde la cervecera
tiene presencia con programas de inclusión, diversidad y equidad de género.
Además, en su parte operativa y seguridad en el trabajo, se establecen estándares
para asegurar el bienestar de los trabajadores de todas las áreas, esto promueve
mejores condiciones de colaboración en cada sector involucrado.

Consumo inteligente: con esta acción se envía un mensaje al público sobre el


consumo responsable, el no consumo de alcohol en menores de 18 años y evitar la
dupla alcohol-volante. Esta acción se incentiva a través de la asignación del 10%
del presupuesto publicitario de la marca Heineken a campañas de consumo

6
responsable. Asimismo, ofrece opciones para disfrutar inteligentemente de las
marcas con alternativas sin alcohol en su portafolio.

PERMISOS PARA OPERAR ESTA SOCIEDAD MERCANTIL

Uno de los pasos más importantes para constituir una sociedad mexicana, es
dotarla de un nombre que la individualice y la distinga de otras, independientemente
de su régimen jurídico, especie o modalidad. Por este motivo, antes de protocolizar
el acta a través de la cual se constituirá una sociedad, es necesario obtener la
autorización de uso de la denominación o razón social, trámite que deberá realizarse
ante la SE.

¿Dónde se realiza el trámite?

Se realiza en el portal tu empresa. Para poder acceder al sistema se requerirá crear


una cuenta en el portal y contar con la firma electrónica avanzada vigente emitida
por el Servicio de Administración Tributaria. Asimismo, cualquier interesado podrá
acudir directamente de manera presencial a las oficinas de la Dirección General de
Normatividad Mercantil de la SE, ubicadas en Insurgentes Sur no. 1940, piso 1,
colonia Florida, delegación Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, o a cualquier
Delegación o Subdelegación de la SE cercana a su domicilio, de lunes a viernes, en
un horario de 9:00 a 14:00 horas, a realizar directamente la solicitud y, en su caso,
la reserva de denominación o razón social autorizada.

¿Cuál es el procedimiento?

El procedimiento de autorización se divide en las siguientes etapas: solicitud,


resolución y reserva en caso de autorización:

1. El solicitante ingresará al sistema la denominación o razón social que pretende


usar, a fin de que pueda verificarse la disponibilidad, ausencia de prohibiciones
y condiciones para su uso. Cuando una denominación o razón social esté siendo
solicitada concurrentemente por más de un solicitante, el sistema permitirá
reservarla sólo al que la haya solicitado en primer lugar.
2. Una vez realizada la solicitud, la SE contará con un plazo máximo de dos días
hábiles para resolver toda solicitud que reciba a través del sistema.
7
3. El solicitante puede reservar la denominación o razón social que le haya sido
autorizada, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes al vencimiento del
plazo que tiene la SE para resolver. Para ello, deberá proporcionar el nombre
del fedatario público autorizado ante quien pretende hacer uso de la misma,
seleccionándolo del catálogo que el sistema ponga a su disposición, así como
seleccionar el régimen jurídico con el cual pretende ser constituida la sociedad.
Asimismo, deberá ratificar con su firma electrónica avanzada que acepta que
debe emitir el aviso de uso de la denominación o razón social, a fin de evitar la
pérdida de exclusividad en su uso.

8
HEINEKEN S.A de C.V
HISTORIA DE LA EMPRESA

Sus inicios se remontan a 1873 en Ámsterdam, Holanda. Gerard Adriaan Heineken


compró la cervecería Haystack con el sueño de crear la cerveza de mayor calidad
en el mercado. Para lograrlo tuvo que trabajar arduamente con su equipo hasta
crear la Levadura 1 A, que es el componente encargado de darle el sabor
característico a esta cerveza y conservar su calidad por más de 140 años. Pero la
marca solo consiguió fama mundial hasta 1889 al ser galardonada con el Grand Prix
en París, Francia. Desde aquel momento, Heineken decidió llegar a los otros
continentes.

A diferencia de otras marcas, este sigue siendo propiedad de la familia Heineken


que con el paso de las generaciones van mejorando cada vez más la marca. Por
ejemplo, Alfred Heineken, el nieto del fundador, fue quien tomó la decisión de poner
el pasar a minúsculas las letras en la etiqueta para facilitar su lectura y tiempo
después, modificó las “e” para que parecieran que están sonriendo. La historia de
HEINEKEN México se remonta 130 años atrás. El 8 de noviembre de 1890, gracias
al empeño y dedicación de 4 hombres -José Calderón Penilla, Isaac Garza Garza,
Joseph María Schneider y José A. Muguerza-, se funda la Cervecería Cuauhtémoc
y desde entonces comenzaría una historia de retos y llena de satisfacciones.

Al pasar el tiempo, la cervecería se convertiría en una creadora de empresas para


satisfacer sus necesidades y las de sus empleados, que conllevaron el crecimiento
y desarrollo de toda una región.

En el logo de Heineken México está el diseño de las siluetas de los emperadores


Cuauhtémoc y Moctezuma poniéndolos totalmente de costado y destallando al
máximo cada uno de los trazos; con los colores verde, blanco y rojo (que cumple
con los colores corporativos de Heineken) y se utilizó una tipografía totalmente
nueva y linda, dándole una vista fresca e impresionante.

Sin duda, una empresa impactante a lo largo de su historia, que aun continuará.

9
GIRO DE LA EMPRESA

Giro comercial especializados en la elaboración de bebidas.

Tenemos una pasión por la calidad y traer el disfrute de la vida, en el respeto de las
personas, la sociedad y el planeta.

MISION

Crear y generar el valor esperado por los accionistas ofreciendo las cervezas, los
productos y los servicios relacionados que prefiera consumir el mercado. Y así ser
un símbolo del mejor sabor y tradición globalmente.

VISION

Ser una compañía de referencia, la cual está liderando la industria cervecera a nivel
global en su compromiso y promesa con la calidad de sus productos, marcas,
servicios y resultados, la cercanía al mercado y el respeto y la transparencia en la
relación con los empleados y con los consumidores.

VALORES:

 Pasión por la calidad


 Llevamos diversión a la vida
 Construir marcas que la gente ame
 Respeto por el individuo, la sociedad y el medio ambiente
 Conoce nuestro Código de Conducta de Negocios

10
CONTRATO MERCANTIL

SOCIEDAD ANONIMA S.A

DENOMINADO COMO “EL CONTRATO” QUE CELEBRA POR UNA PARTE EL C.


CERVECERIA HEINEKEN, Y POR LA OTRA PARTE EL C. JAVIER ALBERTO
LOPEZ GARCIA, CON EL OBJETIVO DE FUNDAR UNA SOCIEDAD DE LAS
SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS:

DECLARACIONES

I. EL C. JAVIER ALBERTO LOPEZ GARCIA manifiesta ser mayor de


edad, con domicilio en la calle CELESTIAL, número 746, colonia VILLAS
DE ANAHUAC, del municipio de SAN NICOLAS DE LOS GARZA,
estado de NUEVO LEÓN, identificándose con cervecería Heineken,
número de folio 384627.
II. EL C. ANTONIO DE JESUS ZUÑIGA CAZARES, manifiesta ser mayor
de edad, con domicilio en la calle MANANTIAL, número 124, colonia
VILLAS DE LAS PUENTES, del municipio de APODACA, estado de
NUEVO LEÓN, identificándose con cervecería Heineken, número de folio
110604.
III. AMBAS partes declaran que reconocen su mutua capacidad legal
constituir la SOCIEDAD que regirá por las cláusulas que se desarrollan a
continuación.

CLAUSULAS

PRIMERA. LA SOCIEDAD se denomina ANONIMA.

SEGUNDA. El domicilio de la SOCIEDAD se encuentra en la calle EL LIMON


número #250, colonia LOS NOGALES, del municipio SAN NICOLÁS DE LOS
GARZA, estado de NUEVO LEÓN.

TERCERA. El OBJETO SOCIAL y el fin de la SOCIEDAD es Distribución de


cervecería para la disminución del consumo de alcohol.

11
CUARTA. La fecha de inicios de las operaciones de la SOCIEDAD coincidirá
con la misma fecha que otorgue el SAT en el momento de otorgar su RFC.

QUINTA. La duración de la SOCIEDAD es de carácter indefinido.

SEXTA. El capital social de la SOCIEDAD queda fijado en la cantidad de


$30,000.00 (TREINTA MIL PESOS). EL mismo se conformará a partir de las
siguientes aportaciones:

1. El C. ANTONIO DE JESUS ZUÑIGA CAZARES aporta la cantidad de


$10,000 (DIEZ MIL PESOS). Dicho monto corresponde al 50 por ciento del
capital social inicial.
2. El C. JAVIER ALBERTO LOPEZ GARCIA aporta la cantidad de $10,000
(DIEZ MIL PESOS). Dicho monto corresponde al 50 por ciento del capital
social inicial.

SEPTIMA. Se confiere la gestión y dirección de la SOCIEDAD, así como el uso


de la firma social y la representación de la misma al C. CERVECERÍA
HEINEKEN, Dicho cargo y funciones se ejercerán de manera gratuita.

OCTAVA. La distribución de ganancias y pérdidas entre los socios se efectuará


de forma proporcional a su participación en el capital social.

NOVENA Para proceder la liquidación de la SOCIEDAD, ya sea total o parcial,


se someterá a lo determinado mediante acuerdos tomados mediante una
reunión de los socios, en la cual se decida sobre la disolución de la SOCIEDAD
o sobre la exclusión de un socio. Así mismo los comparecientes pactan
expresamente que en caso de muerte de uno de los socios de la SOCIEDAD
continuará con los herederos del difunto.

Leído en su completitud el presente contrato, y enteradas las partes de su contenido


y alcances, lo firman el 27 día del mes de OCTUBRE del 2022.

FIRMA DEL C. ANTONIO DE JESUS ZUÑIGA CAZARES FIRMA DEL C. JAVIER


ALBERTO LOPEZ GARCIA

12
 2da. Etapa: Creación del acta constitutiva y su protocolización notarial.

ACTA CONSTITUTIVA DE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE


ESCRITURA

EN LA CIUDAD DE Monterrey Nuevo León, EN FECHA 28 del mes de octubre de


2022, YO, EL LIC. HECTOR DE JESUS JAUREGUI REYES, NOTARIO PÚBLICO
NO. 2, HAGO CONSTAR: EL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL, en forma
ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.

CLÁUSULAS

DENOMINACIÓN, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO, NACIONALIDAD Y


CLÁUSULA DE ADMISIÓN DE EXTRANJEROS

PRIMERA. La sociedad se denominará:

“CERVECERIA HEINEKEI” nombre que irá seguido de las palabras “SOCIEDAD


ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE”, o de las siglas “S.A. de C.V.”.

SEGUNDA. La sociedad tiene por objeto:

a. La prestación de servicio de reparto de los productos comercializados por la


empresa.

b. La distribución de cerveza para recolectar el consumo de alcohol.

c. Ejecutar toda clase de actos de comercio, pudiendo comprar, vender, importar,


exportar y distribuir toda clase de artículos y mercancías.

d. Contratar activa o pasivamente, toda clase de prestaciones de servicios, celebrar


contratos, convenios, así como adquirir por cualquier título, patentes, marcas
industriales, nombres comerciales, opciones y preferencias, derechos de propiedad
literaria, industrial, artística o concesiones de alguna autoridad.

e. Formas parte de otras sociedades con el objeto similar de éste.

13
f. Emitir, girar, endosar, aceptar, avalar y descontar y suscribir toda clase de títulos
de Crédito, sin que se ubiquen en los supuestos del artículo 2 fracción XXIV de la
Ley del Mercado de Valores.

g. Adquirir acciones, participaciones, parte de interés social, obligaciones de toda


clase de empresas o sociedades, forman parte de ellas y entrar en comandita, sin
que se ubiquen en los supuestos de la Ley del Mercado de Valores.

h. Aceptar o conferir toda clase de comisiones mercantiles y mandatos, obrando en


su propio nombre o en nombre del comitente o mandante.

i. Adquirir o por cualquier otro título poseer y explotar inmuebles que sean
necesarios para su objeto.

j. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y


delegar en una o varias personas el cumplimiento de mandatos, comisiones,
servicios y demás actividades propias de su objeto.

k. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por cuenta propia,


así como constituir garantía a favor de terceros.

l. Realizar y emitir toda clase de actos, operaciones, convenio, contratos y títulos,


ya sean civiles mercantiles o de crédito relacionados con el objeto social.

TERCERA. La duración de la sociedad será de indefinida.

CUARTA. El domicilio de la sociedad será calle el limón 250 colonia los nogales en
el municipio San Nicolás de los Garza, sin embargo, podrá establecer agencias o
sucursales en cualquier parte de la República o del Extranjero, y someterse a los
domicilios convencionales en los contratos que celebre. Los accionistas quedan
sometidos en cuanto a sus relaciones con la sociedad, a la jurisdicción de los
Tribunales y Autoridades del domicilio de la sociedad, con renuncia expresa del
fuero de sus respectivos domicilios personales.

QUINTA. Los socios extranjeros actuales o futuros de la sociedad que se constituye


se obligan formalmente con la Secretaria de Relaciones Exteriores, a considerarse
como nacionales, respecto de las partes sociales que sean titulares en esta

14
sociedad, así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o
intereses de que sea titular la sociedad o bien de los derecho u obligaciones que
deriven de los contratos en que ésta sea parte con autoridades mexicanas y a no
invocar, por lo mismo la protección de su Gobiernos, bajo la pena en caso contrario
de perder en beneficio de la Nación las participaciones sociales que hubieren
adquirido.

CAPITAL SOCIAL, ACCIONES

SEXTA. Su capital es variable, el mínimo fijo es de $30000 (treinta mil pesos


mexicanos), representado por 100 ACCIONES, con valor nominal de $1.00 (un peso
mexicano), cada una.

SÉPTIMA. Cuando en esta sociedad participe la inversión extranjera se observarán


las reglas siguientes:

a. Personas físicas de nacionalidad mexicana.

b. Inmigrados que nos encuentren vinculados con centros de decisión económica


del exterior.

c. Personas morales mexicanas en las que participe total o mayoritariamente el


capital mexicano. El porcentaje que deba ser suscrito por mexicanos determinara
de acuerdo con la clasificación mexicana de actividades y productos que señala la
Ley de Inversión Extranjera. El porcentaje restante estará integrado por acciones de
la serie “B” y será de suscripción libre. En todo caso y en cualquier circunstancia
deberá respetarse el porcentaje de capital mínimo mexicano, en términos netos, y
en caso de que la participación de la inversión extranjera en el capital social
pretenda exceder el porcentaje fijado deberá cumplir con lo que establece el artículo
141 de la ley antes mencionada.

OCTAVA. El capital social fijo será susceptible de aumentarse o disminuirse con las
siguientes formalidades: En caso de aumento se requerirá de Asamblea General
extraordinaria de Accionistas y éstos tendrán derecho preferente para suscribirlo en
proporción al número de acciones de que sea titular. Tal derecho de preferencia
deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la fecha de publicación en
15
el Diario Oficial de la Federación o en uno de los periódicos de mayor circulación
del domicilio social, del acuerdo de la Asamblea que hay decretado dicho aumento,
pero si en la Asamblea estuviera representada la totalidad del capital social, podrá
hacerse el aumento en ese momento. En caso de disminución se requerirá la
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas y no podrá ser inferior al autorizado
por la Ley General de Sociedades Mercantiles; la disminución se efectuará por
sorteo de las acciones o por retiro de aportaciones. El socio que desee separarse
deberá notificarlo a la sociedad y no surtirá efectos tal petición sino hasta el fin del
ejercicio anual en curso, si la notificación se hace antes del último trimestre o hasta
el fin del siguiente ejercicio si se hiciere después. Al efecto se cumplirá son lo que
establece el artículo 220 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

NOVENA. El capital máximo es ilimitado, no obstante, la sociedad podrá establecer


su capital fijo y su capital variable en las cantidades que la asamblea acuerde en
cada caso. Las acciones representativas de la parte variable del capital social
podrán ser emitidas por acuerdo de la Asamblea Ordinaria de Accionistas y podrán
emitirse como resultado de aportaciones en efectivo, en especie con motivo de
capitalización de primas sobre acciones, con capitalización de utilidades retenidas
o de reservas de valuación y reevaluación o de otras aportaciones previas de los
accionistas, sin que ello implique modificación de los Estatutos de la Sociedad,
mediante los mismos requisitos podrá disminuirse el capital social de la sociedad
dentro de la parte variable. Las acciones en su caso emitidas y no suscritas a tiempo
de aumentar el capital serán guardadas en la caja de la sociedad para entregarse a
medida que vaya realizándose la suscripción.

DÉCIMA. La sociedad llevará un registro de acciones nominativas con los datos que
establece la Ley General de Sociedades Mercantiles, y se considerará accionista al
que aparezca como tal en dicho registro. A petición de cualquier accionista, la
sociedad deberá inscribir en el libro de registro las transmisiones que se efectúen.
Cada acción representa un voto, confiere iguales derechos y es indivisible, por lo
que cuando pertenezca a dos o más personas deberán designar un represente
común. Los certificados provisionales o de títulos definitivos que representen las

16
acciones, deberán llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 125 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles, podrán amparar una o más acciones y
serán formados por dos miembros del Consejo de Administración o por el
Administrador. ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS DÉCIMA PRIMERA. La
Asamblea General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad y legalmente
instalada representa todas las acciones.

DÉCIMA SEGUNDA. La Asamblea se convocará en a la forma establecida por la


Ley General de Sociedades Mercantiles.

DÉCIMA TERCERA. La convocatoria contendrá el orden del día, será firmada por
quien la haga y se publicará una vez en el Diario Oficial de la Federación o en uno
de los periódicos de mayor circulación, por lo menos cinco días antes de que se
reúnan.

DÉCIMA CUARTA. La Asamblea será válida sin publicar la convocatoria, cuando


estén representadas la totalidad de las acciones.

DÉCIMA QUINTA. Los accionistas depositarán sus acciones en la caja de la


sociedad o en Institución de Crédito, antes de que principie la Asamblea y podrán
nombrar representante para asistir y votar en la misma mediante carta poder.

DÉCIMA SEXTA. Presidirá las Asambleas el Administrador o en su caso, el


presidente del Consejo de Administración y si no asisten la Asamblea elegirá
presidente de Debates, el cual designará un secretario.

DÉCIMA SÉPTIMA. El presidente nombrará uno o más escrutadores de preferencia


accionistas, para que certifique el número de acciones representadas.

DÉCIMA OCTAVA. Las asambleas serán Ordinarias y Extraordinarias y ambas


deberán reunirse en el domicilio social.

DÉCIMA NOVENA. La Asamblea General Ordinaria y Accionistas deberán reunirse


por lo menos una vez al año, dentro de los cuatro meses que sigan a la cláusula del
ejercicio social y se ocupará de tratar los asuntos que establece el artículo de la Ley
General de Sociedad Mercantiles. VIGÉSIMA. La Asamblea Ordinaria en virtud de

17
primera convocatoria, quedará legalmente instalada cuando esté representado el
cincuenta por ciento del capital social, por lo menos las resoluciones sólo serán
válidas cuando se tomen por mayoría de votos y si se reúnen en virtud de segunda
convocatoria, se expresará esta circunstancia y en ella se resolverá sobre los
asuntos indicados en el orden del día, cualquiera que sea el número de acciones
representadas por mayoría de votos.

VIGÉSIMA PRIMERA. Las Asambleas Extraordinarias tratarán asuntos que se


enumeran en el artículo 182 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; si se
reúnen en virtud de primera convocatoria quedarán legalmente instaladas cuando
hay representadas acciones para que apruebe las decisiones el setenta y cinco por
ciento del capital social y se reúne en virtud de segunda convocatoria serán válidas
las decisiones aprobadas para el cincuenta por ciento del capital social.

VIGÉSIMA SEGUNDA. Los accionistas que sean funcionarios se abstendrán de


votar en los casos que previene la Ley.

VIGÉSIMA TERCERA. El secretario asentará acta de las Asambleas y agregará


lista de asistencia suscrita por los concurrentes, firmarán las actas el presidente, el
secretario, el Comisario si concurre y el o los Escrutadores.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

VIGÉSIMA CUARTA. Administrará la sociedad un Administrador o un Consejo de


Administración de dos miembros o más quienes podrán o no ser accionistas, y
desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que tomen posesión quienes
los sustituyan.

VIGÉSIMA QUINTA. La Asamblea General de Accionistas decidirá la forma de


administrar la sociedad, elegirá los funcionarios por mayoría de votos y podrá
designar suplente. La participación de la inversión Extranjera es los órganos de
administración de la Sociedad no podrá exceder de su participación en el capital.

VIGÉSIMA SEXTA. El Administrador único o el consejo de Administración en su


caso, será el representante legal de la sociedad y tendrá, por lo tanto, las siguientes
atribuciones:
18
a. Administrar los negocios y bienes de la sociedad con poder general, en los
términos del Código Civil.

b. Representar a la sociedad con poder general para pleitos y cobranzas, con todas
las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme
a la Ley, sin limitación alguna, estando facultado inclusive para promover el juicio
de amparo, seguirlo en todos sus trámites y desistirse de él.

c. Representar a la sociedad, con poder general para actos de dominio en los


términos del artículo 2554 del Código Civil.

d. Representar a la sociedad con poder general para actos de administración


laboral, en los términos de los artículos 962, 964 de la Ley Federal del Trabajo, ante
las Juntas Locales y Federales de Conciliación y Arbitraje.

e. Formular y presentar querellas, denuncias o acusaciones y coadyuvar con el


Ministerio Público en procesos penales, pudiendo constituir a la sociedad como
parte civil en dichos procesos y otorgar perdones cuando, a juicio, el caso lo amerite.

f. Adquirir participaciones en el capital de otras sociedades.

g. Otorgar y suscribir títulos de crédito a nombre de la sociedad.

h. Abrir y cancelar cuentas bancarias a nombre de la sociedad, con facultades de


designar y autorizar personas que giren a cargo de estas.

i. Conferir poderes generales o especiales con facultades de sustitución o sin ellas


y revocarlos.

j. Nombrar y remover a los Gerentes, Subgerentes, Apoderados, agentes y


empleados de la sociedad, determinando sus atribuciones, condiciones de trabajo
y remuneraciones.

k. Celebrar contratos individuales y colectivos de trabajo e intervenir en la formación


de los Reglamentos Interiores de Trabajo.

l. Delegar sus facultades en uno o varios consejeros en casos determinados,


señalándose sus atribuciones para que las ejerciten en los términos

19
correspondientes. m. Convocar a Asambleas Generales Ordinarias y
Extraordinarias de Accionistas, ejecutar sus acuerdos, y en general llevar a cabo los
actos y operaciones que fueren necesarios o convenientes para los fines de la
Sociedad, con excepción de los expresamente reservados por la Ley o por estos
Estatutos a la asamblea. VIGÉSIMA SÉPTIMA. Cuando la Asamblea elija Consejo
regirán las estipulaciones siguientes:

a. Los accionistas minoritarios que representen veinticinco por ciento del capital total
como mínimo, tendrán derecho a elegir uno de los consejeros Propietarios, este
nombramiento únicamente podrá anularse o revocarse con los de la mayoría. Este
porcentaje será del diez por ciento cuando las acciones de la sociedad se inscriban
en la bolsa de Valores.

b. El Consejo se reunirá en sección ordinaria por lo menos una vez al año y en


extraordinaria cuando lo citen el presidente, la mayoría de los consejeros o el
Comisario.

c. Integrarán el quórum para las reuniones la mayoría de los consejeros.

d. Los acuerdos se aprobarán por mayoría de votos y en caso de empate el


presidente tendrá voto de calidad.

e. De cada sesión se levantará acta que firmaran los consejeros que asistan.

VIGÉSIMA OCTAVA. La administración directa de la sociedad podrá estar a cargo


de gerentes quienes podrán ser o no accionistas.

VIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea General de Accionistas, el Administrador o


Consejo de Administración, designarán a los Gerentes, señalarán el tiempo que
deban ejercer sus cargos, facultades y obligaciones.

VIGILANCIA DE LA SOCIEDAD TRIGÉSIMA. La vigilancia de la sociedad estará


a cargo de uno o varios Comisarios, quienes podrán ser o no accionistas serán
elegidos por la Asamblea General de Accionistas por mayoría de votos y ésta podrá
designar los suplentes y desempeñarán sus cargos por tiempo indefinido hasta que
tomen posesión quienes lo sustituyan.

20
TRIGÉSIMA PRIMERA. El Comisario tendrá las facultades y obligaciones
consignadas en el artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.
EJERCICIO SOCIAL, BALANCE, UTILIDAD Y PÉRDIDAS

TRIGÉSIMA SEGUNDA. Los Ejercicios Sociales se inician el primero de enero y


terminan el treinta y uno de diciembre de cada año, excepto el primer ejercicio que
se iniciará con las actividades de la sociedad y terminará el treinta y uno de
diciembre siguiente.

TRIGÉSIMA TERCERA. Dentro de los cuatro meses siguientes a la clausura del


ejercicio social, el Administrador o el Consejo de Administración, formarán balance
con los documentos justificativos lo pasarán al Comisario para que emita dictamen
en diez días.

TRIGÉSIMA CUARTA. Practicado el balance, se convocará Asamblea General de


Accionistas y el balance junto con los documentos y el informe a que se refiere el
artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, quedarán en a la
administración o en la secretaria a disposición de los accionistas, por lo menos
quince días antes de que se reúna la Asamblea.

TRIGÉSIMA QUINTA. Las utilidades se distribuirán:

a. Se apartará el cinco por ciento para formar o reconstruir el fondo de reserva que
alcanzará la quinta parte del capital social.

b. El remanente se distribuirá entre las acciones por partes iguales.

TRIGÉSIMA SEXTA. Cuando haya pedidas serán soportadas por las reservas y
agotadas éstas por las acciones por partes iguales hasta su valor nominal.

TRIGÉSIMA SÉPTIMA. Los fundadores no se reservan participación adicional a las


utilidades. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

TRIGÉSIMA OCTAVA. La sociedad se disolverá en los casos previstos por el


artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

21
TRIGÉSIMA NOVENA. La Asamblea que acuerde la disolución nombrará uno o
más liquidadores, fijará sus emolumentos, facultades, obligaciones y el plazo de
liquidación.

CUADRAGÉSIMA. La liquidación se sujetará a las bases consignadas en el artículo


246 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

CLÁUSULAS TRANSITORIAS PRIMERA.

Los otorgantes hacen constar:

a. Que los accionistas suscriben íntegramente el capital social mínimo fijo en la


proporción siguiente: ACCIONISTAS ACCIONES VALOR

1. Antonio de Jesús Zúñiga Cazares $10,000

2. Javier Alberto López García $10,000

b. Los accionistas pagan el Capital Social en efectivo Moneda Nacional, y los


depositan en la caja de la Sociedad; y, en consecuencia, EL ADMINISTRADOR
ÚNICO, les otorga recibo.

SEGUNDA. Los otorgantes constituidos en Asamblea General de Accionistas


acuerdan:

a. Eligen al Administrador Único, al C. Ernesto Garza Acosta

c. Eligen COMISARIO al C. Jesús Enrique Aguilera Gonzales

d. Los accionistas acuerdan otorgar PODER GENERAL PARA PLEITOS Y


COBRANZAS al C. LUCIO FRANCISCO SANCHEZ BENAVIDES

e. Hacen constar que los funcionarios electos aceptan sus cargos, y protestan su
fiel desempeño.

GENERALES DE LOS SOCIOS Los comparecientes declaran ser: mexicanos por


nacimiento.

22
El C. Antonio de Jesús Zúñiga Cazares, es originario de Nuevo León, donde nació
en fecha 28 de julio de 1997, estado civil casado, ocupación comerciante, domicilio
calle roma numero 746 colonia villas de las palmas.

El C. Ernesto Garza Acosta, es originario de Nuevo león, donde nació en fecha 17


de abril de 2004, estado civil casada, ocupación Lic. en recursos humanos, domicilio
calle manantial numero 124 colonia villas de los puentes.

CERTIFICACIONES

YO, EL NOTARIO, CERTIFICÓ:

I. Que los comparecientes me exhiben el permiso que la Secretaría de Economía


expidió en fecha 28 de octubre de 2022, para la Constitución de esta sociedad, al
cual correspondió el número 1, y folio 53647, el que agregó al apéndice de esta
escritura con la letra “A”, y anexaré al testimonio que expida.

II. Que lo relacionado e inserto concuerda fielmente con sus originales que tengo a
la vista. III. Respecto de los comparecientes:

a. Que los conozco y a mi juicio tiene capacidad legal.

b. Que les hice conocer el contenido del artículo 255 del Código Civil, y sus
correlativos en las demás entidades federativas.

c. Que les advertí que, de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, en el plazo
de treinta días a partir de su firma, deben inscribir esta sociedad en el Registro
Federal de contribuyentes y justificarlo así al suscrito Notario de otra forma se hará
la denuncia a que se refiere dicho precepto.

d. Que les leí en voz alta esta escritura, explique su valor y consecuencias legales,
y habiendo manifestado su conformidad la firman el día 08 de noviembre de 2022 y
acto continuo la AUTORIZO DEBIDAMENTE, en la ciudad de San Nicolás de los
Garza

FIRMAS __________________________ _________________________

Ernesto Garza Acosta Antonio de Jesús Zúñiga Cazares

23
NÚMERO 67

ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN.

En el día martes 08 de noviembre del 2022 ante mí, LIC. Hilda María López López,
Notario del Ilustre Colegio Notarial de C. Antonio de Jesús Zúñiga Cazares en su
propio nombre y derecho. Le identifico por su documento de identidad señalado en
la comparecencia. Lo juzgo con capacidad e interés legítimo para esta acta.

El Sr. compareciente, me entrega el documento acta constitutiva para su


protocolización, firmado por el C. Antonio de Jesús Zúñiga Cazares y Hilda María
López López con requerimiento de un folio, que examino y me requiere para su
protocolización.

Yo, Notario, acepto el requerimiento, que cumplo con protocolización de los


documentos con esta matriz.

Hago al Sr. compareciente las reservas y advertencias legales, le permito la lectura


de esta acta por su elección, después de advertido de su derecho a hacerlo por sí;
hace constar su aprobación y la firma conmigo, el Notario, que, de su contenido,
extendido en un folio de papel Timbrado DOY FE.

_________________________________

FIRMA LIC. Hilda María López López

3ra.Etapa: Presentación de permisos y autorizaciones de las autoridades


competentes.

Autorización de uso de denominación o razón social

La autorización de uso de denominación social (o razón social) se realiza en la


Secretaría de Economía. El paso número uno para constituir una empresa es buscar
esta autorización para usar el nombre de la persona moral con el que tu empresa

24
se identificará legalmente y evitar la duplicidad de razón social entre varias
empresas.

Requisitos para tramitar una autorización de uso de denominación social:


1. Firma electrónica.
2. Ingresa tus credenciales de acceso ─Certificado (cer), Clave privada (key),
contraseña de clave privada y RFC.
3. Darse de alta en Hacienda como persona física.
4. Escribe el nombre de la denominación social o razón social que elegiste para
tu empresa.
5. Selecciona el tipo de régimen jurídico que tendrá tu empresa ─Cooperativa,
Microindustria – artesanía, Sociedad y asociación o por definir para
seleccionarlo más adelante─ y el régimen jurídico.
6. Revisa los datos y firma la solicitud de autorización con tu certificado (cer),
clave privada (key) y contraseña.

Registro de nombre

Con dicho nombre, realizarás las operaciones comerciales, debiendo estar


incluido en las Facturas que emitas y recibas por la actividad de tu negocio.

Requisitos para registra el nombre de la empresa:

1. Entrar la página Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).


2. Elegir la clase según la clasificación (Productos o Servicios).
3. Llenar solicitud de registro.
4. Pagar tarifa.
5. Presentar solicitud.
6. Esperar y responder a cualquier solicitud por parte del IMPI
7. Recibir el título de registro.

25
Registro de Marca

El registro te da el derecho al uso exclusivo en el territorio nacional por 10 años, ya


que distingue tus productos o servicios de otros existentes en el mercado, además
te puede ayudar a iniciar acciones legales por posible mal uso de tu marca y te
facilita el otorgar licencias de uso o franquicias.

1. Entrar a la página Registro de marca ante el IMPI


2. Solicitud de Protección de Signos Distintivos.
3. Comprobante de pago.
4. Y otros documentos adicionales que puedes consultar en el portal
del Gobierno de México, en caso de que sean dos o más personas
las que realizarán el registro.

Registro patronal ante el IMSS

Otro de los requisitos para constituir una empresa es el registro patronal. Como
persona moral, es tu obligación registrar a tus empleados y colaboradores ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y para esto necesitas tu registro
patronal. Para tramitarlo debes obtener tu pre registro y acudir a concluir el trámite
a una subdelegación del IMSS.

Pasos para solicitar el registro patronal del IMSS:

1. Para el pre registro en línea necesitas tener a la mano CURP, e. Firma del
representante legal de la empresa y correo electrónico.
2. Ingresa a IMSS la página oficial imssdigital.gob.mx
3. Llena el formulario en línea.
4. Asignar una cita y constancia.
5. Acudir a la subdelegación que corresponde a finalizar el trámite. (No olvides
acudir con la constancia e información de tu empresa).

26
27
Licencia de uso de suelo o construcción

Esta debe tramitarse en caso de que el local que rentes o compres para tu negocio
no tenga este permiso listo.

Los documentos necesarios para tramitar la licencia de uso de suelo son:

 Acta constitutiva
 Identificación oficial vigente
 Título profesional
 Comprobante de domicilio
 Croquis de la ubicación
 Escrituras del predio
 Plano topográfico
 Boleta predial vigente
 Oficio de solicitud
 Plano geo referenciado con coordenadas (UTM)

Licencias de protección civil

28
Las licencias de protección civil son necesarias para garantizar que el
negocio cuenta con las medidas de seguridad necesarias para operar sin
poner en riesgo la vida de empleados y consumidores. Este trámite ayuda
a “determinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación,
destinadas a salvaguardar la integridad física de las personas” en los
negocios.

Los requisitos para tramitar la Autorización del Programa Interno de


Protección Civil son:

 Acta Constitutiva
 Poder Notarial
 Identificación Oficial del representante o apoderado.

Normas ISO

Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión de una
empresa en sus distintos ámbitos. Son establecidas por el Organismo Internacional
de Estandarización (ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con
sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de
organización.

ISO 9001: Sistemas de Gestión de Calidad

Se trata de una norma que incide en el enfoque de las empresas hacia el


cliente para ofrecer unos productos y servicios de mayor calidad. Un sistema de
gestión de calidad ISO 9001 ayuda a las empresas a controlar de forma continuada
la calidad en todos sus procesos. Es la norma que más certificaciones tiene
emitidas, siendo muy valorada en el entorno del mercado actual.

ISO 28001: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Cadena de Suministro

Esta norma atañe a la mejora en la seguridad con el uso de los procedimientos y


buenas prácticas, en toda la cadena de suministro, desde la provisión de materias

29
primas, el transporte y almacenaje de los alimentos, hasta la entrega del producto
al cliente final.

ISO 27001: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información

Esta norma ISO es muy importante en la actualidad ya que se encarga de asegurar


las buenas prácticas y gestiones de la información que maneja una empresa. La
norma ISO 27001 protege la confidencialidad, disponibilidad e integridad de los
datos de una empresa, mediante un sistema de análisis de los principales riesgos y
amenazas que podrían afectar a la información.

ISO 20000: Sistema de Gestión de Servicios de TI

Esta norma ISO garantiza que los servicios gestionados de TI adoptan un enfoque
de procesos integrados basados en la mejora continua con el objetivo de satisfacer
los requisitos del negocio, bien de la propia organización, o bien de clientes
externos.

Con la implantación de esta norma, se consigue que los servicios TI estén


orientados al negocio para dar un servicio de máxima calidad y seguridad,
considerando los riesgos de TI.

Registro de Marca

El registro te da el derecho al uso exclusivo en el territorio nacional por 10 años, ya


que distingue tus productos o servicios de otros existentes en el mercado, además
te puede ayudar a iniciar acciones legales por posible mal uso de tu marca y te
facilita el otorgar licencias de uso o franquicias.

5. Entrar a la página Registro de marca ante el IMPI


6. Solicitud de Protección de Signos Distintivos.
7. Comprobante de pago.
8. Y otros documentos adicionales que puedes consultar en el portal
del Gobierno de México, en caso de que sean dos o más personas
las que realizarán el registro.

30
Para registrar una marca ocupamos lo siguiente:

Nombre completo del titular.

-Domicilio del titular.

-Registro Federal de Contribuyentes.

-Nombre de la marca.

-Productos o servicios que se desean proteger.

Teniendo estos datos, tu abogado podrá realizar el trámite ante el Instituto sin
ningún problema, sólo quedará esperar un plazo máximo de 6 meses

Servicio de Administración Tributaria (SAT)

El registro es importante para poder formalizar y cumplir con lo requerido por la ley.
Al estar dada de alta tu empresa ante el SAT, podrás emitir facturas, lo cual es
requerido por muchos clientes.

Requisitos para inscribirse ante el SAT:

1. Ingresar a la página oficial del SAT

2. Seleccionar el apartado de “Empresas#

3. RFC

4. Seleccionar la opción de “Preinscribe tu empresa en el RFC”

5. Nombre

6. CURP

7. Clave de nacionalidad.

8. Inscríbete en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

 En cualquier oficina del SAT con tu CURP

31
9. Deberás elegir un tipo de régimen:

Régimen de Incorporación Fiscal

 Actividad Empresarial
 Actividades Agrícolas, Ganaderas, Silvícolas y Pesqueras.

¿Qué modalidades existen para dar de alta una empresa en el SAT?

Dependiendo de si quieres o no registrarla como una sociedad mercantil, podrías


optar por:

 Persona física con actividad empresarial. En este caso eres tú quien asume
la carga y responsabilidad fiscal, legal y social. Las PFAE son personas que
tienen un negocio propio sin ser personas morales, y que realizan actividades
comerciales, industriales, de autotransporte, agrícolas, ganaderas, de pesca
o silvícolas.
 Persona moral. Es una empresa formada por personas físicas, que se unen
para la realización de un fin colectivo.

Sociedad civil y Asociación civil. Se trata de una empresa en donde no existe la


persona como individuo, sino que es un grupo de personas que han creado una
organización para cumplir con los objetivos empresariales internos.

32
DI-01
DI-01
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA AVISO PARA PRESENTAR DICTAMEN RESPECTO DEL AVISO No.
PARA LOS TRABAJADORES CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES QUE LA LEY
111 DI-01
SUBDIRECCIÓN GRAL. JURIDICA Y DE FISCALIZACION DEL INFONVIT Y SUS REGLAMENTOS IMPONEN A
GERENCIA DE FISCALIZACION LOS PATRONES Y DEMAS SUJETOS OBLIGADOS
DELEGACION:___Nuevo León_______ PARA USO
EXCLUSIVO
INFONAVIT

PRIMER DICTAMEN
 DICTAMEN SUBSECUENTE SUSTITUCION C.P.A.

I. DATOS DEL PATRON

NOMBRE O RAZON SOCIAL:______Nataly Adai Lara Ramírez __________ R.F.C.:______LARN0408271F0___________

DOMICILIO FISCAL: CALLE___________Villa de las puentes, Manantial #123, Apodaca, Nuevo León______________________ NUMERO:________85839__________

COLONIA:_________________Villa de las puentes ___________________________________________ CODIGO POSTAL:_____125679______

POBLACION:___ 5.784 millones___ ENTIDAD FEDERATIVA:________________Nuevo León_____________________ TELEFONO:______8127456897_______

GIRO:____Comercial______
 
NO. EXPEDIENTE INFONAVIT:__________74897 _________________ REGISTRO PATRONAL IMSS:___________438982_____________

EL CONTADOR PUBLICO DICTAMINADOR DECLARA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD QUE NO SE ENCUENTRA EN NINGUNO DE LOS SUPUESTOS SEÑALADOS EN EL ARTICULO
53 DEL REGLAMENTO DE INSCRPCION, PAGO DE APORTACIONES Y ENTERO DE DESCUENTOS AL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA
PARA LOSATRABAJADORES
PERIODO DICTAMINAR :_______________10 años______________ APORTACIONES PAGADAS EN EL EJERCICIO:___________140____________

PATRON Y CONTADOR PUBLICO ACEPTAMOS Y NOS SOMETEMOS A REALIZAR EL DICTAMEN CONFORME A LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO
NACIONAL
LOS DE LA VIVIENDA
TRABAJADORES, PARA
SUS REGLAMENTOS Y DEMAS NORMATIVIDAD VIGENTE.
PROMEDIO DE TRABAJADORES:______________70 _______________ SE ENCUENTRA DICTAMINADO PARA EFECTOS FISCALES: SI ____________ NO___________

NOMBRE Y FIRMA DEL PATRON O REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y FIRMA DEL CONTADOR PUBLICO NO. REGISTRO DEL C.P.A
SI ____________ NO___________

ANTE INFONAVIT

LUGAR Y FECHA:__________________08 de Septiembre del 2022 ______________________________________


1111


______________________________________________ PARA USO EXCLUSIVO___________________________________________
DEL INFONAVIT ________________________

CONCLUSION: A C E P T A D O:_________________________ R E C H A Z A D O:_________________________


.

CAUSAS DEL
RECHAZO:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________
FECHA DE RECEPCION DEL AVISO
FECHA AUTORIZACION FECHA
EVALUADOR 27 del 09 del 2022
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
______ PRORROGA VENCE _____2032____

No. OFICIO _____12345_____ _________Kenia Yazmin Hernandez Fiscal________


__Valeri Lizbet Huerta Castillo______
NOMBRE Y FIRMA DIA / MES / AÑO FECHA AUTORIZACION _27 de 09 del 2022_ NOMBRE Y FIRMA DIA / MES / AÑO

_27_/_09_/_2022__ _27_/_09_/2022_
33 SE PRESENTA POR TRIPLICADO*
REVERSO

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DEL FORMATO “AVISO PARA


PRESENTACION DEL DICTAMEN RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
OBLIGACIONES QUE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE
LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES Y SUS REGLAMENTOS
IMPONEN A LOS PATRONES Y DEMAS SUJETOS OBLIGADOS” (DI-01)

A. GENERALES
1. EL AVISO DEBERÁ PRESENTARSE EN EL ÁREA DE FISCALIZACIÓN
EN DELEGACIONES REGIONALES, O EN LA GERENCIA DE SERVICIOS
LEGALES Y FISCALIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL DISTRITO
FEDERAL, SEGÚN CORRESPONDA AL DOMICILIO DEL PATRÓN
DICTAMINADO.
2. SE DEBERÁ PRESENTAR UN AVISO PARA DICTAMINAR POR CADA
REGISTRO PATRONAL Y POR EJERCICIO.
3. EL REQUISITADO DEL AVISO DEBERÁ HACERSE EN MAQUINA DE
ESCRIBIR O BOLÍGRAFO TINTA AZUL O NEGRA EN ORIGINAL Y DOS
COPIAS, CON FIRMAS AUTÓGRAFAS EN CADA UNO DE LOS
FORMATOS, SIN UTILIZAR ABREVIATURAS Y SIN OMITIR NINGUNO
DE LOS DATOS SOLICITADOS.
4. EL AVISO DEBERÁ SER PRESENTADO DENTRO DE LOS CUATRO
MESES SIGUIENTES A LA TERMINACIÓN DEL EJERCICIO FISCAL
INMEDIATO ANTERIOR.
5. TRATÁNDOSE DE PATRONES DE LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN, PODRÁN PRESENTAR AVISO POR REGISTRO
PATRONAL ANEXANDO UNA RELACIÓN DE LAS OBRAS INCLUIDAS, O
POR CADA UNA DE SUS OBRAS, EN ESTE CASO EL AVISO ABARCARA
EL PERIODO COMPLETO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.
6. CUANDO EL PATRÓN SOLICITE SUSTITUCIÓN DE CONTADOR
PÚBLICO AUTORIZADO, PRESENTARÁ EL AVISO EN LOS MISMOS

34
TÉRMINOS QUE EL INICIAL, MARCANDO EL RECUADRO
“SUSTITUCIÓN DE C.P.A.”.
B. ESPECÍFICAS.

PARA EL LLENADO DE LOS TÍTULOS SE DEBERÁ CONSIDERAR:

INDICAR CON UNA “X” EN EL RECUADRO CORRESPONDIENTE SI SE


TRATA DE PRIMER DICTAMEN, DICTAMEN SUBSECUENTE O
SUSTITUCIÓN DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO. TRATÁNDOSE DE
DICTAMEN SUBSECUENTE SE DEBERÁ INDICAR EL ÚLTIMO EJERCICIO
DICTAMINADO.

I. DATOS DEL PATRÓN


 ANOTAR EN EL ESPACIO CORRESPONDIENTE, LA INFORMACIÓN QUE
SE SOLICITA.
 ANOTAR EL REGISTRO PATRONAL TAL COMO APARECE EN EL AVISO
DE INSCRIPCIÓN PATRONAL.
 ANOTAR EL PERIODO A DICTAMINAR O DE OBRA.
 INDICAR EL IMPORTE DE LAS APORTACIONES PAGADAS EN EL
PERIODO.
 EL PROMEDIO DE TRABAJADORES SERÁ EL RESULTADO DE DIVIDIR
EL TOTAL DE TRABAJADORES DEL EJERCICIO A DICTAMINAR ENTRE
LOS MESES APORTADOS.

C. ANEXOS
1 PRIMER DICTAMEN

a) COPIA FOTOSTÁTICA DEL ACTA CONSTITUTIVA Y MODIFICACIONES A LA MISMA.


b) COPIA FOTOSTÁTICA DEL FORMATO DE INSCRIPCIÓN PATRONAL.
c) COPIA FOTOSTÁTICA DEL PODER NOTARIAL E IDENTIFICACIÓN OFICIAL
(CREDENCIAL DE ELECTOR, CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR O PASAPORTE
VIGENTE) DEL PATRÓN O REPRESENTANTE LEGAL.
d) COPIA FOTOSTÁTICA DE LA CONSTANCIA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO AL
CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

2. DICTAMEN SUBSECUENTE O SUSTITUCIÓN DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

a) COPIA FOTOSTÁTICA DEL PODER NOTARIAL E IDENTIFICACIÓN OFICIAL DEL


PATRÓN O REPRESENTANTE LEGAL (SI EXISTIERA MODIFICACIÓN).
b) COPIA FOTOSTÁTICA DE LA CREDENCIAL EXPEDIDA POR EL INSTITUTO AL
CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO.

35
 4ta. Etapa: Inscripción ante el Registro Público del Comercio. (Instituto
Registral y Catastral del Estado de Nuevo León).

36
CONCLUSIÓN

En conclusión, en este PIA, vistamos una empresa con sociedad mercantil, llamada
HEINEKEN, la cual es un grupo cervecero, que opera 7 plantas, que cuentan con
más de 18,000 trabajadores.

Así mismo, esta empresa tiene 21 marcas y 35 productos.

En nuestra visita obtuvimos información específica que necesitamos, la cual fue la


visón, misión, giro de la empresa, los valores y su historia llena de enseñanzas, que
los han llevado a tener un impacto en sus consumidores. Además también nos
informamos sobre como elaboraron su sociedad mercantil y todas las dudas que
teníamos.

Con lo anterior, logramos crear nuestra propia sociedad mercantil, la cual se centra
en la venta de vapes, con una excelente calidad, servicio al cliente y compromiso
en el propósito principal de la creación de la empresa. De la ya antes mencionada,
establecimos la misión, visión, giro de la empresa y los valores que tenemos
establecidos y deben de ser seguidos de la mejor manera, posteriormente, de las 4
etapas, elaboramos un contrato social, acta constitutiva y su protocolización
notarial, presentación de permisos y autorizaciones de las autoridades competentes
y por último la inscripción ante el Registro Público del Comercio.

Todo lo mencionado anteriormente, nos ayudó a poder poner en práctica lo


aprendido a lo largo de todo el semestre, así como también nos sirvió como un
reforzamiento de nuestros conocimientos, por otro lado, logramos aprender nuevas
cosas, a la hora de elaborar los contratos y actas ya mencionadas anteriormente,
así como a la hora de ir a la empresa, nos ayudó a saber cómo relacionarse con un
empresario y el trato que debemos de dar.

37
BIBLIOGRAFIA

 IMSS. (3/11/2022). ¿Cómo realizar mi alta patronal como Persona Moral por
Internet?. México. IMSS Recuperado de http://www.imss.gob.mx/faq/alta-
patronal-persona-moral

 SAT. (1/11/2022). Inscribe tu empresa en el RFC . México. SAT Recuperado


de https://www.sat.gob.mx/tramites/33804/inscribe-tu-empresa-en-el-rfc

 Equipo Editorial Legalario. (25 de marzo, 2029). Requisitos para abrir un


negocio en México. México. Resuelve tu duda Recuperado de
https://resuelvetudeuda.com/blog/negocios-y-finanzas/tramites-y-permisos-
para-abrir-un-negocio-en-mexico/

 steffy Rivera. (Agosto, 2022). Trámites y permisos para abrir un negocio en


México 2022. México. Tienda nube Recuperado de
https://www.tiendanube.com/blog/mx/tramites-y-permisos-para-abrir-un-
negocio-en-mexico-2022/

 INFONAVIT. (1/11/2022). Guía de usuario para el registro de usuarios,


ingreso y recuperación de contraseña del Portal Empresarial. México.
INFONAVIT AÑOS Recuperado de
https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/wcm/connect/f6802eb6-d818-4cd9-
9127-
ef40f51c9458/Guia_usuario_Registro_actualizacion_datos_en_Portal_Empr
esarial.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORK
SPACE-f6802eb6-d818-4cd9-9127-ef40f51c9458-mqOh9Np

 Westreicher, G. (2020, 23 septiembre). Escritura pública. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/escritura-publica.html

 HEINEKEN. (2022, 22 junio). Empresas Socialmente Responsables.


https://topsmexicosocialmenteresponsables.com/2022/06/22/heineken/

38

También podría gustarte