Está en la página 1de 29

1

   

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA A ISABEL ALLENDE (parte 2)


Esta entrevista a la escritora chilena Isabel Allende, fue grabada en Santiago de Chile, el 07 de mayo de 2003.

CW:
Este es quizás uno de los poemas más bellos, habría que decir, de los
poemas que más me gusta de Gabriela Mistral. Se llama País de la ausencia.
País de la ausencia
extraño país,
más ligero que ángel
y seña sutil,
color de alga muerta,
color de neblí,
con edad de siempre,
sin edad feliz.
No echa granada,
no cría jazmín,
y no tiene cielos
ni mares de añil.
Nombre suyo, nombre,
nunca se lo oí,
y en país sin nombre
me voy a morir.
Ni puente ni barca
me trajo hasta aquí,
no me lo contaron
por isla o país.
Yo no lo buscaba
ni lo descubrí.
Parece una fábula
que yo me aprendí,
sueño de tomar
y de desasir.
Y es mi patria donde
vivir y morir.
Me nació de cosas
que no son país;
de patrias y patrias
que tuve y perdí;
de las criaturas

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
2
   

que yo vi morir;
de lo que era mío
y se fue de mí.
Perdí cordilleras
en donde dormí;
perdí huertos de oro
dulces de vivir;
perdí yo las islas
de caña y añil,
y las sombras de ellos
me las vi ceñir
y juntas y amantes
hacerse país.
Guedejas de nieblas
sin dorso y cerviz,
alientos dormidos
me los vi seguir,
y en años errantes
volverse país,
y en país sin nombre
me voy a morir.

Gabriela Mistral experta en destierros, en ausencias, en pérdidas, quien de


alguna manera o inventa o hace nacer este extraño misterioso y poético país
de la ausencia. Y leyendo este poema, pensé Isabel, que de alguna manera
tocaría algo de tus viajes, de tus pérdidas, y de tus países. ¿Qué te ocurre
con este poema Isabel?

IA:
Lo encuentro conmovedor, me hace llorar, porque es sólo la memoria, ella
construye un país de ausencia con los pedacitos, los recuerdos, habla de una
cordillera que no es, habla de las cosas que se fueron y es un poco lo que traté de
hacer, sin poesía, en Mi país inventado. Pegar esos pedacitos de memoria para
construir ese largo país en el cual uno vive, que no es un país real, porque cuando
vengo a Chile me doy cuenta que no es exactamente lo que yo recuerdo. Muchas
cosas han cambiado y que también aquí también soy un poco extranjera, en todas
partes ya soy extranjera, excepto en ese país de la ausencia de Gabriela Mistral

CW:

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
3
   

Bueno Isabel, muchas gracias por estar aquí de nuevo en esta conversación
que ya empezó y que tiene esta segunda parte. Me gustaría que me dijeras
cuál es la diferencia entre, o algunas diferencias, entre el país real con el que
te encuentras a veces cuando llegas a Chile y tu país inventado, con algunos
ejemplos

IA:
Bueno yo soy una incurable sentimental y romántica, entonces siempre me
acuerdo de las cosas buenas y se me van olvidando las malas. Y cuando llego y
me encuentro con las cosas que siempre me molestaron antes y me reencuentro
con esas cosas ahí me da rabia. Siempre digo que cuando vengo a Chile soy
profundamente feliz las dos primeras semanas, y ya después yo creo que todo el
mundo quiere que yo me vaya y yo también me quiero ir porque ya no calzo, me
doy cuenta que hay muchas cosas mías que se pasaron de raya en Chile. Vivo en
un lugar muy diferente, me molesta la intolerancia, me molesta el clasismo, me
molesta lo conservadores, lo momios que somos -por Dios que somos momios-,
para todo, porque hasta los más los menos momios son muy momios. Y hay cosas
que siguen fascinándome y que me encantan: el encuentro con los amigos. No he
visto a mis amigos en 30 años, me encuentro con ellos y seguimos la
conversación ininterrumpida, no me tienen que explicar nada, los códigos, las
claves, las conozco así, y eso solamente se tiene en el país de uno.

CW:
Una de las cosas que sufrió Gabriela Mistral con Chile que también tenía
esta relación, la tienen casi todos los chilenos que han salido, una relación
de amor, no de odio, pero de amor- reserva, distancia. Gabriela Mistral decía
que cada vez que volvía a Chile sentía que la gente la miraba con una mirada
entre envidia, es la envidia. Quizás unos de los misterios y las cosas más
terribles con las que hay que lidiar en este maravilloso país. ¿Qué piensas
tú?, ¿qué has pensado tu sobre eso?

IA:
No sé si será la envidia, pero hay una especie de resentimiento y te tratan muy
mal si tienes éxito en cualquier cosa, excepto en el fútbol. Si tienes éxito en el
fútbol te va regio, pero en todo lo demás te tratan pésimo. Y si eres mujer y tienes
éxito, te tratan peor. Y si vives fuera peor todavía. Yo me llevé el guatazo más
grande con lo del Premio Nacional de Literatura que ni siquiera me postulé, nunca
se me había pasado por la mente ni llevarme el premio ni presentarme al premio.
Me presentó Pablo Huneeus de pura maravillosa y buena gente que es. Bueno,
haberme pateado más en el suelo la gente imposible, no digo la gente, los literati,
pero esa sensación que la sentí por primera vez frente a frente porque muchas
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
4
   

veces uno está consciente de lo mal que hablan de uno a la espalda, pero como
no es tan frontal no importa, pero cuando lo vez en la televisión, frente a frente, ahí
te das cuenta de esa parte de Chile que a uno no le gusta.

CW:
Tú dijiste I literati, que suena muy como de cortesano italiano, a ver cuál es
la diferencia entre un literati y un escritor y un buen escritor

IA:
Bueno, yo creo que hay mucho escritor e intelectual en todas partes del mundo,
pero sobre todo en países chicos, que se inflan unos a otros, entonces no
existirían sino hubiera esta pequeña camarilla que se van echando bombos unos a
otros para poder mantenerse a flote. Van todos en la misma balsa y excluyen a
todo aquel que no pertenece al club. Son pequeños talentos, básicamente eso,
pequeños talentos

CW:
Gabriela Mistral dice en el poema “En país sin nombre me voy a morir” ¿en
qué país te gustaría a ti morirte?

IA:
Aquí. Me gustaría morirme aquí. Es muy difícil envejecer en Estados Unidos, no
hay espacio para los viejos, pero mi familia está allá. Los únicos parientes míos
que están aquí son mis padres: el tío Ramón y mi mamá. Mi hijo, mis nietos, mis
nueras, digo nueras porque Ernesto el marido de Paula se volvió a casar y vive al
lado de mi casa y me dice madre, así es que ahora tengo dos hijos, bueno he
tenido dos hijos por once años, todos ellos viven conmigo. Yo soy igual al padrino
¿sabes?

CW:
Aclanada

IA:
Yo soy como el Godfather, el padrino. Yo quiero tener a todos los míos adentro de
un recinto cerrado con guardaespaldas para que no salgan, eso es lo que me
gusta, y ahí están, entonces es muy difícil para mí planear una vida y una vejez
lejos de ellos

CW:

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
5
   

El poeta Reiner María Rilke dice: “Dad a cada cual su propia muerte, hay que
morir de su propia muerte” que es lo más importante casi es hacerse una
muerte a la medida, ¿cómo te imaginarías tu propia muerte? En una imagen
IA:
¿Cómo me gustaría morir? Me gustaría tener una pastilla mágica que me matara
sin dolor, y me gustaría irme a un bosque sentarme sobre una matita debajo de un
bosque, tomarme mi pastilla y morirme con los árboles, eso me gustaría

CW:
Cerca de cual árbol te gustaría estar cerca ¿de un árbol chileno?

IA:
Chileno o de cualquier parte, pero que parezca una araucaria, que parezca una
secoya, un árbol grande, fuerte, masculino, un árbol que me proteja.

CW:
Isabel, en el capítulo anterior de esta conversación, hablábamos de todo lo
que significa el viaje de narrar y de escribir. Tú en una parte has dicho, en
Paula has dicho, “La escritura es una larga introspección, un viaje, por el
camino descubro partículas de verdad”. Explica un poco más esa idea de
que a medida que tú escribes vas encontrando partículas de verdad, y qué
partículas de verdad has ido descubriendo en el camino

IA:
Yo creo que una solo escribe sobre lo que le importa. Yo no podría escribir una
novela sobre el mundo de las corporaciones en Nueva York, porque no me
importa nada, pero puedo escribir una novela sobre el hambre en Etiopía, porque
eso si me importa, aunque no tenga nada que ver yo con Etiopía. Cuando digo
que por el camino uno descubre partículas de verdad, es porque cada texto es una
introspección, es un viaje hacia adentro, en el cual uno va sacando aquellas cosas
que conforman lo que uno es como persona. Descubro sobre mí. Me doy cuenta
que en todos mis libros hay mujeres fuertes, hay padres ausentes, hay relaciones
apasionadas, la gente hace locuras por pasión, por amor, la maternidad es
fundamental, hay una constante preocupación por la justicia. Siempre al final
sucede algo, que equilibra las cosas, que crea un sentido de justicia orgánica. Eso
lo he descubierto en la escritura, lo he descubierto que es fundamental en mi vida,
he descubierto en la escritura que todas las mujeres de mis libros son
independientes, nadie las mantiene, no lo había descubierto en mi vida, hasta que
no lo escribí, de cuán importante para mi es ser independiente, ser yo,
independiente y no depender de otra persona

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
6
   

CW:
Quizás podríamos hacer así rápidamente, este es un ejercicio, un juego. En
cada uno de los libros que te voy a mostrar tu me vas a decir que partícula
de verdad encontraste. Uno, La casa de los espíritus

IA:
Que yo vengo de una larga línea, de una cadena genética que me hace lo que soy

CW:
En Eva luna

IA:
Que soy una contadora de historias, que el único talento que yo tengo es contar y
eso me ha hecho la vida, porque me ha permitido contar mi propia vida como si
fuera una leyenda

CW:
No le tengo aquí, pero De amor y de sombra

IA:
El deseo de la justicia. De amor y de sombra es la historia de los desaparecidos es
una novela muy política y ahí aprendí lo importante que es para mí la justicia

CW:
Y en El plan infinito, qué descubriste

IA:
Descubrí a Willy. En El plan infinito descubrí a ese hombre lleno de defectos con
un corazón enorme que en el fondo representa para mí los Estados Unidos, el
potencial de los Estados Unidos. Yo creo que Estados Unidos es un país enorme,
grande, macho, lleno de defectos, con un gran corazón, que se podría, depende
de quién lo maneje, cómo se maneje, ser una fuerza para el bien, extraordinaria, o
puede arruinar el planeta también.

CW:
Tu dijiste que pudiste conocer a tu marido ¿tú crees que es posible conocer
verdaderamente a alguien? Thomas Wolfe, un escritor que te cité hace
mucho tiempo en una conversación dice: “¿Quién conoce el corazón de su
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
7
   

padre?, ¿quién conoce el corazón de su hijo?” ¿Crees que es posible llegar


a conocer la inexpugnable soledad de un otro?

IA:
No, no totalmente, pero lo suficiente como para poder convivir y para creer que lo
conoces. Yo sé que mi hijo, mis nietos, Willy, mis padres, son un misterio, tal vez
la persona que yo más conozco en el mundo es mi madre, y no la conozco
completamente, pero eso es lo que podemos hacer y si uno tiene el afán de
conocer al otro y el otro se abre, se puede conocer mucho.

CW:
Siempre me ha llamado la atención la relación con tu padre, el primer padre
desaparecido, porque tú tienes un padre nuevo, que además es un encanto
de persona que lo acabo de conocer hace poquito, Ramón Huidobro, ¿no
cierto?, pero ese primer padre, Tomás Allende, da la impresión que no haces
tú un trabajo por conocerlo más como por entrar en un enigma, quizás el
gran enigma de tu vida, ¿por qué?

IA:
Cuando era más joven y cuando era chica yo creo que por miedo a causarle dolor
a mi mamá, que mi mamá se sintiera quizás tal vez un poco traicionada por mí si
yo buscaba a mi padre, y después realmente no he tenido nunca una gran
curiosidad. Me gusta el misterio, me encanta el misterio de mi padre el no saber
nada de él, el poder colgarle toda clase de defectos, de aventuras, es como una
bolsa, donde echo todo. Fíjate que cuando escribí, que novela sería, la primera

CW:
La casa de los espíritus

IA:
La casa de los espíritus, se me olvidan los nombres de mis libros. La casa de los
espíritus, cuando escribí La casa de los espíritus, había un personaje que se
llamaba el conde de Bilberd. Y cuando mi mama leyó el manuscrito, me dijo. “Pero
mijita por Dios, este es el nombre de su papá y usted le ha puesto a este señor
todas las perversiones posibles”, entonces le dije: “Mira no voy a cambiarle las
perversiones pero vamos a cambiarle el nombre”. Y como uno escribía a máquina
entonces, y no había computadora, había que buscar un nombre que tuviera el
mismo número de letras y que se borraba con Tipp-Ex y volver a meter las
páginas en la máquina una por una para que cupiera en el huequito, entonces
ahora el conde se llama Conde de Satigni, pero en ese conde, yo metí todas las
cosas que yo me había imaginado que por supuesto no son verdad, de mi padre.
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
8
   

Como que fue una liberación, como que me limpié de todas las fantasías
morbosas de la adolescencia respecto de que por qué mi padre había
desaparecido, por qué nunca más nadie lo vio, entró a otro mundo y nosotros,
para nosotros fue un misterio

CW:
Qué curioso que ese misterio del padre ausente es tan fuerte en Chile, se ha
dicho que este es un país de huachos por ejemplo, en que el padre es débil o
ausente como que tú tocas ahí ese arquetipo nacional con tu propia vida

IA:
Que viene de muy antiguo, viene de la época de la conquista, cuando violaban a
las mujeres indígenas y el hijo se identifica con el padre triunfador, soldad,
ausente y jamás con la madre violada y humillada, entonces eso del país de
huachos viene de muy antiguo. Además este es un país de hombres transeúntes,
que viajan buscando trabajo, y mujeres que se quedan como pilar de la familia con
los hijos propios y los hijos que adoptan y los allegados, y el padre pasa y se va

CW:
Sigamos con este juego rápido sobre lo que tu llamas partículas de verdad,
¿qué partículas de verdad encontraste en Hija de la fortuna y en Retrato en
sepia?

IA:
Hija de la fortuna cuando la terminé me di cuenta que es una novela sobre el
feminismo, no es una novela sobre California o la fiebre del oro. Es una novela
sobre una mujer que criada a la antigua que sale a un mundo masculino se viste
de hombre y con las herramientas de un hombre conquista un universo masculino.
Eso fue lo que me paso a mi cuando salí como feminista en los años 60 a un
mundo puramente masculino, a desafiar al troglodita chileno, eso fue entonces. Y
aprendí eso, aprendí que sobre feminismo y sobre lo que ha sido en mi vida, que
me ha marcado completamente. Mira feminismo es una palabra muy pasada de
moda ahora

CW:
Y muy cargada también de connotaciones, ¿de qué feminismo hablamos? A
ver

IA:
Exacto no le gusta a ninguna mujer joven hoy día decirse feminista porque no es
sexy, bueno busquen otra palabra, pero los valores que nosotros defendíamos
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
9
   

entonces y por los cuales ellas viven hoy, son los mismos, busquen otra palabra.
De la otra novela Retrato en sepia, aprendí la importancia de la memoria, es una
novela sobre la memoria y aprendí que mi vida está marcada por la falta de raíces
en un territorio definido y he plantado mis raíces en una memoria inventada

CW:
Tú te has comparado en El país inventado con unos árboles que parece
todavía están parece ser en la calle Cueto, unas palmeras, quiénes son esas
palmeras, o cuánto hay de Isabel Allende en esas palmeras

IA:
Son palmeras trasplantadas. Las palmeras son unos árboles altos aparentemente
muy firmes y muy fuertes que resisten huracanes, pero tiene unas raíces muy
chiquitas, muy cortas y muy delgadas como hilos. Uno pensaría que para se
sostenga del huracán, tiene que tener unas raíces muy profundas, pero no, son
apenas unas raicitas que las alimentan las tienen siempre verdes y las hacen
resistir todos los climas y los temporales. Yo me siento así, yo siento que no tengo
raíces profundas en ninguna parte, pero tengo todos esos hilos de memoria,
plantados en mi memoria y plantados en diferentes partes y en el corazón de
algunas personas y de ahí me alimento y resisto el temporal.

CW:
Con tantos personajes historias, tú debes tener muy buena memoria eres la
persona que te acuerdas de todos los nombres de todas las calles, cómo es
eso

IA:
No, no, no me acuerdo de nada, no me acuerdo de los nombres de mis libros con
eso te digo todo

CW:
Y cómo trabajas entonces para reconstruir…

IA:
Porque te digo la diferencia entre la memoria y la imaginación es imposible
definirla. No me importa nada la calle en la que sucedió, pero no me olvido nunca
de la historia que sucedió en esa calle, no me voy a acordar ni del nombre de la
calle ni de las personas, pero la historia contiene una verdad profunda, intrínseca,
importante para mí, que se no se me va olvidar nunca

CW:
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
10
   

Qué descubriste, qué partícula de verdad descubriste en Paula, que es un


libro muy autobiográfico, quizás el que se escapa de la ficción pero que esta
quizás metido en la ficción, es un curioso libro este, de los más vitales, los
más potentes de los que tú has escrito

IA:
Yo creo que es el más importante que yo he escrito o escribiré

CW:
¿Qué partículas o qué partículas de verdad descubriste aquí?

IA:
Ahí descubrí lo que te dije en programa anterior: que lo único que uno tiene es el
amor que uno da y me lo enseñó Paula un año en coma en estado vegetativo en
la casa, cuando ella recibió todo el amor de nosotros, de todos nosotros en la
familia, y creo que especialmente el mío que no me separé de ella ni un minuto, y
no podía dar nada a cambio, ni siquiera sabíamos si lo recibía porque no había
ninguna respuesta de ninguna clase. Y cuando se fue, cuando se murió, yo creí
que lo había perdido todo. Su marido no estaba allí, su marido venía de un viaje
de la China, entonces decidimos esperar con el cuerpo de ella en la casa, hasta
que para que Ernesto la viera en la casa y yo me quedé con ella. Y en esas horas,
fue una noche entera y un día, era invierno estaba tuvimos que abrir las ventanas,
envuelta en un chal al lado de ella, me di cuenta que no, que no había perdido
todo, que tenía todo el amor que yo le había dado durante ese año y todo lo que
ella me había enseñado y lo que ella me enseñó durante el año, fue lo que nunca
habría aprendido de otra manera, que fue la noción clara de que uno no controla
nada, de que uno vive tratando de controlar los detalles porque no controla el plan
infinito de la vida. Uno realmente se obsesiona con la puntualidad, con la llamada
telefónica, con el llegar a tiempo con esto con lo otro con que la ropa este bien,
con la plata, con un montón de cosas porque lo profundo, lo básico, lo importante,
no tenemos ningún control.

CW:
Es la incertidumbre total

IA:
Total. Y en ese año aprendí la enorme libertad de decir bueno no lo controlo, uno
no controla el resultado vamos a tratar de que el proceso sea limpio.

CW:

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
11
   

¿Tú crees que las cosas en la vida ocurren por azares, por sentidos, hay
sincronías, coincidencias que te revelan que podría haber un plan, -no sé si
un plan tan burdo no sé si un guion-, no sé un plan que a lo mejor no
logremos entender?

IA:
Yo creo que estamos predestinados genéticamente, para empezar el que tu naces
hombre con la pinta que tienes, yo nazco así y otro nace de otra manera aquí, allá
o en África o en la China ya nos predestina. Y luego tenemos unas cartas que las
jugamos bien o mal, pero las cartas no las podemos cambiar, entonces unos
juegan su juego mejor y otros lo juegan peor

CW:
Y te lo pregunto por lo que pude averiguar curiosamente la enfermedad de tu
hija acontece justo cuando tu estas lanzando el libro El Plan Infinito en
España, en Madrid. No hay allí ¿no descubriste ahí tu alguna señal? ¿De algo
que eso haya ocurrido justo en el momento en que esta novela, en que tu, de
alguna manera, -estoy interpretando yo, a lo mejor me equivoco
radicalmente-, en que tú estabas adoptando un nuevo país y un nuevo
mundo, dejando el anterior, liberándote un poco de ser la narradora
solamente del mundo chileno, sino también, entendiendo otro país, ocurre
esto otro?

IA:
Nunca lo pensé así, pero pensé que era una prueba evidente de lo que ha pasado
en mi vida otras veces, no muchas, pero otras veces. Esa sensación de que uno
va en una montaña rusa y que en los momentos de más éxito, no hay que perder
de vista que el abismo está a los pies, y cuando estás en el abismo no hay que
perder de vista que delante tienes el cerro que vas a subir no te quedas en el
abismo

CW:
Tú a lo mejor estabas mareada por el éxito, o estabas en la montaña rusa del
éxito

IA:
Mira yo estaba en una fiesta en un palacio con Antonio Banderas, con unas
fotografías mías más grandes que tamaño natural, con un vaso de champaña en
la mano presentando el libro, cuando veo cruzar a mi marido que me viene a decir
que la Paula está en el hospital. Me bajé de la plataforma con la sensación del
abismo, con la sensación de que uno se baja, al fondo de algo que no tiene fondo
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
12
   

y durante un año fue el infierno completo. Por supuesto que no hice la promoción
del libro, se me olvidó el libro, no escribí ni una palabra, todo lo único que paso fue
estar con ella. Ir descendiendo escalón a escalón, hasta lo más profundo del dolor

CW:
Es como tu viaje al infierno, un viaje que han tenido que pasar todos los
escritores de la literatura, Dante…

IA:
Un viaje espantoso y cuando estás abajo la sensación de que nunca más vas a
poder subir porque crees que ya que lo único que falta es morirse, tanto que yo
había juntado todas las pastillas para dormir que me dieron para tomármela
después que se muriera la Paula, porque la idea era cuidarla mientras ella viviera .
Y después me salvó el libro me salvó el amor de mi familia y me salvó la energía
de la vida que es brutal, la salud que tengo que es brutal también y no me tomé
las pastillas, sino que me senté debajo de un árbol y lloré hasta que ya no pude
más y empecé paso a paso a escalar para arriba

CW:
Y la literatura tal vez te salvó también. Hay un escritor un poeta chileno que
dice algo así como: “La poesía me salvó de morir como un perro” dice
Manuel Silva Acevedo, ¿tú podrías decir lo mismo?

IA:
Yo podría decir que la escritura, sí, me salvó de morir, no como un perro, porque
no era una muerte de perro, era una muerte en el fondo bien digna la que había
planeado y además que creo que… me salvó de la confusión. Hay algo casi peor
que la muerte, peor que el dolor, y es ese estado intermedio en el que uno no
sabe qué hacer y corre como rata envenenada, girando y no puedes hacer nada,
ese estado de parálisis de confusión de hiperactividad en que el dolor te tiene ya
pero irracional eso es peor

CW:
Quizás el extravío a propósito de, uno se pierde de su propio centro

IA:
Esa es la palabra. Cuando uno pierde el centro.

CW:
Estaba pensando que La Divina Comedia parte con un Dante que ha tenido
una gran pena de amor que está exiliado y dice “En el medio del camino de
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
13
   

mi vida me encontré en una selva oscura” y sólo ahí comienza el verdadero


viaje a partir de esa confusión. Pero viene el espíritu de esta mujer que lo
redime y lo salva y lo lleva finalmente al paraíso.

IA:
Esa confusión es la peor, porque una vez que ya llegas abajo, ya llegaste, ahora
vamos a subir

CW:
No sé si tu viste a Antonio Banderas, empezó a cruzárseme las relaciones en
mi cabeza, ¿viste la película Hable con ella? ¿De Almodóvar?

IA:
¡Sí!

CW:
Yo lo relacioné con tu libro, me acordé de tu libro

IA:
Por supuesto, por supuesto

CW:
A ver ¿Qué te pasó a ti?

IA:
A mí me paso cuando el empieza a hablarle a la niña que ya está en coma,
empecé a llorar y me lloré la película y no la pude terminar, me salí, entonces
después volví, volví al cine, tarde, para ver la segunda parte que me había perdido
y la vi entera, me gustó mucho la película, me encantó, pero para mí era muy
fuerte.

CW:
Me gustaría que leyeras un fragmento que me parece sublime, hermosísimo
que es al final, que es la página 366.

IA:
Esta es Paula ¿no?

CW:
Paula, sí

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
14
   

IA:
¿De dónde quieres que te lea?

CW:
De donde tú quieras. Imagínate imponerte yo si tú eres la autora del libro,
sería una violencia terrible

IA:
Esta parte fue el día, la noche que ella murió… Fíjate que no lo puedo leer

CW:
Ya, no lo leas, no lo leas, simplemente decir que es hermoso y que hay una
suerte de, fíjate que este final lo comparé con el final de Siddhartha en
Herman Hesse, que es el momento en que el descubre el personaje, que
todos los rostros son un mismo rostro, que todas las cosas están
conectadas y que finalmente allí hay un punto central donde el yo no es
necesario que exista se produce como una especie de…

IA:
Que fue como un poco lo que paso esa noche con Paula, la sensación de que yo
me iba con ella, hasta un umbral, hasta una puerta y de ahí después ella seguía
sola, pero había una pérdida del ego, uno deja de ser uno y se diluye en algo más
grande que uno.

CW:
Y también hay un episodio ya me está fallando a mí la memoria ahora Isabel,
puedes tomar un poquito de té, estamos tomando té como en Chile, como tú
verás es lo más chileno que estamos haciendo

IA:
¿Qué hay más malo que el té chileno?

CW:
(carcajadas) Que eres peladora, isabel

IA:
Es que es intomable

CW:

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
15
   

Bueno, hay una escena donde empiezan a llegar todos los personajes a la
habitación, me parece que es en Paula, incluso tu abuelo, tu abuela
IA:
Los muertos y los vivos

CW:
Y me recordó otro escritor completamente desaparecido e ignorado en Chile
completamente, que se llama José Edwards, en un libro que se llama Post
data, nadie lo conoce a ese escritor, un escritor extravagante, donde el esta
muriéndose, él es cristiano y le pide a Cristo que la resurrección tiene que
ser verdad y para que sea verdad él dice, tiene que ser de tal manera, va a
tocar el timbre mis bisabuelo no sé cuánto, va a entrar en la casa me va a
saludar y yo lo voy a presentar a la bisnieta y empieza un baile de la
genealogía en la casa de los vivos de los muertos todos juntos resucitados
tal y cual eran. Qué te parece esa imagen de la resurrección de la carne que
promete el catolicismo

IA:
Me parece fatal yo no quiero resucitar en esta carne, no, yo quisiera ser como la
Bolocco (risas). No, yo quisiera ser hombre primero, deber ser rico ser hombre y
no creo en la resurrección de la carne, pero y tampoco creo que me voy a
reencarnar, no creo en eso. Creo que hay un inmenso océano de espiritualidad de
donde nos desprendemos como gotitas y volvemos para allá como gotitas de
mercurio y eso es todo, o sea yo no creo que yo voy a encontrar con Paula, en
otro mundo que va a ver un túnel de luz y que me voy a encontrar que me va a
estar esperando vestida de blanco al otro lado, no creo en eso, pero creo que mi
espíritu y el de ella son similares, son hechos de la misma materia espiritual y nos
reencontramos en eso. Yo la siento muy presente, igual como siento a mi abuela
que se murió hace un millón de años

CW:
Pero fíjate que tu novelas o tu escritura me da la impresión lo que logra es
una especie, es hacer que personajes del pasado y del presente, y quizás del
futuro, estén como conversando, es como…

IA:
Están conversando, en los libros conversan y vienen a verme y a veces los veo
aparecer. Fíjate que cuando entré a esta pieza este estudio todo negro, esto es
como visualizo el comienzo de una novela siempre. Yo empiezo todas mis novelas
el 8 de enero y limpio mi estudio completamente, de todo lo que tiene que ver con
los libros anteriores, para empezar a escribir desnuda y en blanco la nueva novela.
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
16
   

Cierro los ojos y medito un rato y lo visualizo como un espacio negro, en que las
paredes son así como esto, el techo, todo negro y yo entro con una luz
pequeñísima a iluminar ese espacio negro donde está la historia. Y mi trabajo
consiste en presentarme todos los días para ir rescatando palabra a palabra la
historia y los personajes se van desprendiendo de la sombra, primero borroso y
después de cuerpo entero, y esos personajes son muertos y vivos, unos que he
conocido y otros que no he conocido y otros que vienen separados y se mezclan
para formar un personaje, lo veo tan claro así

CW:
Y tú dices en Mi País inventado, dices o comparas a los personajes literarios
con los fantasmas y que ambos tiene en común una cierta fragilidad que hay
que tener mucho cuidado en cómo llamarlos, cómo convocarlos, esa
relación me gusta, es bonita esa comparación entre los personajes
fantasmas

IA:
Son personajes, son delicados porque se construyen de apoco, son efímeros. Mi
abuela en sus sesiones de espiritismo estoy segura de que trataba a los espíritus
con una gran delicadeza para que no se les fueran, a mi me pasa con los
personajes, trato de no traicionarlos, trato de no forzar a un personaje a hacer o
decir algo que no le corresponde porque yo tengo ganas de decirlo

CW:
¿Cuál es el personaje más frágil de todos tus personajes? el que has tenido
que cuidar más

IA:
El amante, siempre es el hombre el amante, el más frágil, porque es el que más
me cuesta hacerlo verosímil, complejo. Me ha pasado varias veces en varias
novelas que empiezo con uno y que por ahí por la página 160 sino me gusta a mí
y cómo le va a gustar a la protagonista, si yo no me acostaría con el por qué se va
a acostar ella, entonces tengo que cambiarlo tengo que traer a otro, ese personaje
del amante, del enamorado, ese es el que más cuesta.

CW:
Sigamos con el juego que iniciamos al comienzo del programa, las partículas
de verdad que están en estos libros La ciudad de las bestias. En este libro el
personaje, el protagonista, es un joven americano de 15 años que inicia un
viaje a un lugar completamente distinto a la seguridad de su hogar y de su

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
17
   

casa y tu ahí quizás indagaste en un género nuevo ¿se puede definir la


literatura para jóvenes y para adultos? o ¿hay solo buena o mala literatura?

IA:
Bueno, hay buena y mala literatura, pero también hay género y en este caso el
género de la literatura infantil o literatura para jóvenes tiene ciertas características:
acción rápida, diálogo, mucho menos descripciones, frases cortas, menos
adjetivos, es mucho más directa la historia que uno, que el regodeo de la palabra,
de las imágenes que uno a va a hacer una novela para adultos

CW:
Y tú que eres tan sensual y tan sensual con las palabras

IA:
Me tuve que saltar las escenas de sexo (risas) me las tuve que saltar, tu sabes
que ese fue uno de los problemas que tuve con la trilogía porque aquí empiezan
muy jovencitos, ni tanto te voy a decir, pero empiezan el de 15 y ella de 12, pero
en el tercero él tiene 18 y hacerla completamente casta la relación salía tan
artificial y por otra parte no quería meterle tampoco una cosa puramente sexual

CW:
Tu escoges el personaje un joven que es sano, que es montañista, que toca
la flauta, que es músico que no prueba drogas, porque él se encuentra con
un personaje que es Morgana que es como una bruja punk por llamarlo así,
que se aparece por ahí y le roba la mochila, le roba todo y además le ofrece
droga y él no acepta. A ver, de alguna manera tú querías enviar un mensaje a
los jóvenes o hay un diagnóstico tuyo de un mundo un poco apocalíptico
que es la civilización occidental en comparación con el mundo donde él llega
que es ese mundo con las tribus invisibles de la Amazonía

IA:
Pero ahí prueba drogas

CW;
Claro, esos dos mundos ¿por qué confrontante están esos dos mundos tan
claramente? el mundo de la Amazonía y el mundo de Estados Unidos

IA:
Porque había estado en el Amazonas y me fascinó el lugar, era el lugar perfecto
para hacer una novela de aventuras para jóvenes que les interesa la naturaleza,
un lugar mítico donde buscaron “El Dorado”, es un lugar extraordinario y donde
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
18
   

todavía existen se supone, bueno si no las han contactado no sé cómo pueden


suponer cuantas son, pero se supone que hay como tres mil indios que no se han
contactado todavía, que viven en la edad de piedra, no conocen el uso de los
metales, entonces era un lugar perfecto para situar una novela de este tipo. El
personaje de Alexander, está basado en mi nieto, mi nieto se llama Alejandro
Frías y el personaje se llama Alexander Cold y este personaje que es un poco
zanahoria de este muchacho es muy parecido a mi nieto, entonces y la niña es
muy parecida a mis nietas, entonces no es pura invención, tenía modelos para
ello. La confrontación de los dos mundos es natural. Si tú has ido al Amazonas lo
natural es confrontar la civilización con todos sus defectos con este otro mundo
idílico que también tiene terribles defectos. Traté el asunto de las drogas de las
dos maneras, en una parte es la droga en Estados Unidos que le ofrece una chica
a un muchacho en el mundo de las drogas, que es un mundo muy sórdido, con el
cual yo tengo contacto porque tenemos caso en la familia de Willy de droga
entonces sé muy bien cuan sórdido llega a ser. Y el otro son las drogas
chamánicas que se toman por una razón muy diferente y en un contexto muy
diferente, entonces no es una predica contra las drogas en general, sino fuera de
contexto, las drogas fuera de contexto. Y la experiencia que el muchacho hace
con las drogas chamánicas con la niña, le abre la mente y el corazón a su animal
totémico, entonces es toda una cosa mitológica ahí que se explica por la droga

CW:
Hay un viaje iniciático de esto y hay una crítica tal vez que a lo mejor tú no
estás consciente en escribirla, no es que te lo hayas propuesto, hay una
crítica por ejemplo a través del personaje del antropólogo, que son
personajes muy antipático, el señor Le Blanc

IA:
Y que es real

CW:
¿Está inspirado en un antropólogo real?

IA:

CW:
Un tipo que quiso conocerlo todo y así hace una sátira a todos los
antropólogos que han llegado al Amazonas y que han usado para distintos
experimentos y teorías a los verdaderos indígenas. Eso por un lado y
también está esta idea que está en otras novelas latinoamericanas que es la
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
19
   

búsqueda en la naturaleza quizás, encontrar una esencia que ya no está en


la civilización, que tú estás en el corazón de la civilización

IA:
Claro esa es la utopía

CW:
La utopía

IA:
La utopía latinoamericana pero existe en todas partes no solamente en la mente
nuestra, de la vuelta a la naturaleza, la vuelta a la simplicidad, ir dejando las cosas
que nos complican tanto la existencia. Cuando el muchacho se encuentra en el
corazón del Amazona ni los teléfonos funcionan. No hay forma de comunicarse.
Está realmente desprovisto de toda la tecnología y tiene que sacar de adentro de
si, fuerza, imaginación e intuición, ingenio, para sobrevivir porque no le sirve nada
de lo que había aprendido antes

CW:
Hay un personaje entrañable y a veces antipático, una vieja antipática, sabia,
etcétera que es

IA:
La abuela

CW:
La abuela, a ver esta abuela concentra todas las virtudes que según tu
quizás debiera tener una mujer

IA:
Esa es la abuela que yo quisiera ser, yo quisiera ser una abuela como esa. Esa es
una abuela que es escritora de viajes, que quiere mucho a su nieto, pero no lo
regalonea, no le permite ninguna debilidad, lo obliga a crecer, lo hace ver el
mundo, lo hace hombre. Le llega un chiquillo mimado que es incapaz de comer
nada que no sea lo que le prepara su mamá y ella en dos semanas o en tres
semanas devuelve un hombre hecho y derecho, lo recibe de pantalones cortos y lo
devuelve de pantalones largos. Eso es lo que yo quisiera poder hacer con mis
nietos, pero no puedo, les doy chocolate, los mimo, les escondo, les tapo todo, yo
soy exactamente lo contrario.

CW:
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
20
   

¿Y tú eres aventurera, te colocas botas, escalas las montañas…?

IA:
¡Estás loco!, yo ando de taco alto y seda, ¿cómo se te ocurre que me voy a poner
botas? (risas) Yo voy al Amazonas vestida de seda

CW:
Te gusta imaginártelo, pero te cuesta vivirlo

IA:
Claro, me encanta imaginármelo

CW:
En la conversación anterior quedó una pregunta pendiente te la voy a cobrar
Isabel, que tiene que ver con el oficio de escribir. A ver, tú decías, siempre tú
dices que eres una mentirosa, como todos gran escritor miente…Pessoa
dice: “Todo poeta es un fingidor, un mentiroso”, pero en ese mentir uno
agrega y enriquece la realidad o le devuelve una verdad esencial que a lo
mejor no tenía el hecho desnudo, objetivo, entre comillas, verdadero. Me
gustaría que mostraras un ejemplo o dos ejemplos en tu novela donde se
produce ese juego, entre la base real del acontecimiento y lo que tu agregas
o mientes

IA:
Cuando escribí El plan infinito está basado en la vida de Willy, de mi marido y hay
una parte, a mi marido le toco toda la época de la guerra del Vietnam, él fue al
ejército, pero no estuvo en combate como sale en el libro. Para la parte del
combate en el libro yo entrevisté a un veterano de la guerra que había pasado por
eso. Entrevisté a dos y con la historia de los dos más la de Willy, hice el capítulo
del Vietnam en el cual él tiene que matar a su mejor amigo porque está muy mal
herido y eso no es verdad no pasó así, pero junté tres historias, que eran las tres
historias que eran las tres verdaderas, para hacer eso

CW:
¿Cuál aventura de novela te han gustado más? ¿Te gusta el género novela
aventura o que escritores…?

IA:

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
21
   

Me gustaba mucho cuando era joven, me crie leyendo a Emilio Salgari, las
novelas de aventuras, las novelas de misterio, después dirigí la revista Mampato,
en la que era la fascinación de leer cosas de aventura para la revista

CW:
Te adelantaste ahí, a la sorpresa que te iba a dar, aquí tengo un capítulo
justamente de un escritor que te debe gustar a ti, que es Jack London

IA:
Ah, sí

CW:
Te gusta Jack London , y que comienza diciendo “David acababa de llegar a
la cabaña después de un día especialmente pesado, las trampas quedaban
muy apartadas y el joven debía pasar casi todo el día entre la nieve. Había
cazado un zorro de regular tamaño y un pequeño lince de poco valor,
también había muerto a tiros a un lobo y el gobierno de Alaska pagaba una
gratificación por cada lobo muerto de manera que el día no había sido
perdido”. Eso está escrito por Jack London, pero en realidad está escrito por
Isabel Allende (risas). Lobo gris salva una vida, Isabel allende, este es un
Mampato, tu favorita, un Mampato de los primero Mampatos, los Mampatos
legendarios no sé qué año, del año sesenta y tanto, setenta, setenta y uno,
setenta y dos, setenta y tres

IA:
¿Y esto lo escribí yo? ¡Qué copia más descarada! (risas) ¡No puedo creerlo, no
me acordaba pero para nada de esto!

CW:
Tu trabajaste como periodista y hay ahí una parte de tu vida que no hemos
comentado que tiene que ver con tu experiencia en el periodismo, esta
revista fue una revista mítica para muchos, muchos de nosotros fuimos
nutridos con la revista Mampato

IA:
Esto lo creó, lo hizo Eduardo Armstrong y después que él murió, lo único que tuve
que hacer yo fue preservar su estilo, su memoria, su espíritu, lo que él creó

CW:
Tú llegaste a dirigir esa revista
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
22
   

IA:
Porque él se murió

CW:
Me gustaría que me contaras un poco mas de esa revista que para mí es una
leyenda. A ver, miénteme un poco, aunque sea para hacerla más bonita

IA:
Era maravillosa. Esta revista la editaba la editorial Lord Cochrane y había una
casa al lado del edificio de la editorial donde nosotros funcionábamos, los
Mampatos nos llamábamos. Y yo trabajaba con Eduardo, colaboraba con la
revista. Después Eduardo se murió y me pusieron a mí a reemplazarlo y lo
reemplacé por un tiempo y hacíamos de todo ahí y luchábamos con el Themo
Lobos que no entregaba nunca la historita a tiempo, pero la revista no podía existir
sin la historieta del Themo que era la base

CW:
“Mampato y Ogú”, que ahora está famoso

IA:
Famoso por la película… Oye era una cosa, es la época más feliz de mi vida

CW:
A ver,¿ fue una escuela de alguna manera para ti trabajar en esa revista?

IA:
Fue una escuela, primero yo no hacia la revista sino que la hacíamos entre
muchos y eso de trabajar en equipo, de que cada uno ponía una idea, la
colaboración, éramos una verdadera familia. Eso era maravilloso y para mí fue
una escuela, yo creo que de ahí salió después muchas cosas para esta trilogía
infantil, salió de aquí de lo que yo veía que le gustaba a los niños. Los niños no
han cambiado tanto, los niños están mucho más en la tecnología, pero no han
cambiado tanto

CW:
De hecho una de las cosas que esa revista, lo que nos entregó, era
justamente el espíritu de aventura una revista que está muy viva, llena de
historias, de aventureros, de viajes, que nos traía un mundo mucho más
abierto que el estrecho mundo chileno de ese momento
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
23
   

IA:
Sí. Sí, eso es lo que traté de hacer con esos libros, abrirles el mundo, para que los
niños vean que ese lugarcito en donde ellos están no es más que una mosca en el
mapa, que existe todo un universo fantástico a conquistar
CW:
Qué pasó con Mampato el año 73 cuando viene el golpe militar, qué ocurre
con la revista, ¿sigue? Nada se dice explícitamente…

IA:
Bueno, pasaron varias cosas. Entre otras que la revista se hacía con bastante
anticipación y sobre todo la portada porque era a color y en papel brillante, y
entonces teníamos una portada sobre los gorilas, habían tres gorilas grandes y un
gorila chiquitito en la portada ,y salió desgraciadamente justo después del golpe,
entonces creyeron que era una alusión directa a los tres generales y a Mendocita,
entonces, bueno, ahí empezaron los problemas, pero yo creo que a mí me iban a
sacar de todas maneras, pusieron ahí a reemplazarme, a un hermano de Claudio
Di Girolamo

CW:
A Vittorio

IA:
A Vittorio Di Girolamo y después la revista en muy poco tiempo murió, no sé yo lo
que pasó, yo ya me había ido cuando murió, me había ido del país

CW:
Y tú en el año 73 escribías en una columna en la revista Paula que se
llamaba Los impertinentes. Escribes un artículo que se llama La sonrisa de
1973 y dices: “A pesar de nuestros esfuerzos se acabó 1972 y seguimos
vivos, pero empieza 1973 sin que haya disminuido nuestra tendencia a
asesinar la felicidad” y haces una análisis de los chilenos que están siempre
quejándose, encontrándolo todo malo e invitas al final: “Propongo que
hagamos una campaña nacional de la sonrisa”. Ese es el artículo que tú
escribes en el año 1973 en tu columna Los impertinentes ¿te acuerdas de
esa época, de la revista Paula?

IA:
Me acuerdo. Era una época en que había mucho problema en Chile, antes del
golpe ya había un clima de efervescencia y de violencia y de polarización y la
gente andaba toda con cara larga y después del golpe, bueno ya sabemos todos
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
24
   

lo que pasó. Fue una época muy bueno haberla vivido, que no me la contaran.
Haberla vivido me marcó completamente para el resto de mi vida y creo que todo
lo que yo soy y lo que he escrito viene de ese golpe militar y de lo que me pasó en
la vida después de eso.

CW:
Y tu experiencia del periodismo de qué manera te sirvió, ¿pudiste tu
trasvasijar tu experiencia de periodista en la ficción de la literatura?

IA:
Bueno, del periodista se aprende a utilizar la palabra que es tu materia prima, a
pensar en términos de un título, un subtítulo, que atraigan las seis primeras líneas
que agarran al lector por el cuello y no soltarlo. Se aprende a investigar, a hacer
una entrevista, a buscar la información, a verle todos los lados a las cosas, a
trabajar bajo presión, con apuro, con metas, o sea yo sé que yo empiezo el 8 de
enero pase lo que pase, o sea puedo estar muriéndome el 7 de enero, pero el 8 yo
empiezo

CW:
La hora del cierre

IA:
¡La hora del cierre! Y tú sabes que tienes que entregar en tal momento. Un escritor
que se sienta sin plazo fijo para terminar puede estar 10 años en una novela

CW:
Estaba pensando que en Dostoievski por ejemplo, escribía con una pistola al
cuello, tenía que…

IA:
Con una pistola al cuello porque tenía que entregar tantas palabras

CW:
Capítulos

IA:
Y además tenía que entregar tantas palabras, así que le íbamos echando
adjetivos porque había que agregarle palabras

CW:

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
25
   

¿Tú le colocaste a tu hija Paula por la revista Paula? el nombre estaba de


moda, mi hermana se llama Paula también

IA:
No, mi hija se llamaba Paula antes que la revista

CW:
¿Hay alguna otro recuerdo importante de esa experiencia?

IA:
Las cuatro mujeres que trabajábamos allí. Las tres que me formaron que fueron la
Delia Vergara, la Malú Sierra y la Amanda Puz. Las tres mujeres que me formaron
intelectualmente, me enseñaron a escribir, me enseñaron a pensar, me dieron un
lenguaje articulado para hablar del feminismo y de lo que yo sentía y pensaba. Me
dieron seriedad alguna, no he sido nunca muy seria, pero alguna me dieron. No,
fueron tres mujeres, mis mentoras, mujeres extraordinarias

CW:
Tú dice aquí a propósito de tus lecturas y de lo que te gusta a ti en la
literatura, bueno dices por ejemplo que en un tren, tu tenías creo 7 u 8 años
hacia La Paz te ibas leyendo Shakespeare, una edición de Shakespeare

IA:
Que me la regaló el tío Ramón y que la tengo todavía, una de cuero café con
canto dorado con papel de biblia

CW:
¿Y cómo leíste Shakespeare a esa edad y cómo lo sigues leyendo ahora?

IA:
Como un cuento, como quien lee a Jack London, igual

CW:
¿Y qué aprendiste de Shakespeare?, ¿qué es lo que te dio Shakespeare?

IA:
Personajes. Lo que me dio Shakespeare fue que lo más importante en una historia
son los personajes. Ellos llevan la historia son el motor que lleva la historia y
además el hecho de que, me enseñó que existen ciertas pasiones fundamentales
eternas, ciertas cosas como los celos, como la envidia, como la codicia, como el

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
26
   

amor, la pasión, la amistad, la lealtad, la deslealtad que son los temas universales,
que los puedes reciclar un millón de veces y siempre sirven porque son verdad.

CW:
Tú has tenido como todo escritor que buceara en el alma humana, hacer
radiografías casi como lo hace dios si es que existe, con cada uno de
nosotros. De todas las emociones humanas ¿cuál es la que más te
sorprende o te aterra?

IA:
La que más me sorprende es la que la gente hace por amor y la que más me
aterra es la crueldad. Que uno pueda hacer adrede daño a otro para hacerlo sufrir
eso es lo que más me sorprende. Y me sorprende el amor, porque por amor la
gente hace cosas extraordinarias. Hace muchas más cosas por amor que por
cualquier otra cosa

CW:
Tú leías también a Henri Troyat…

IA:
¿Que tú sabes está vivo?

CW:
¿Está vivo?

IA:
Está vivo, tiene como mil años, pero está vivo

CW:
¿Qué te gustaba de sus novelas?

IA:
Ah los personajes pues, esas historias rusas, mi hijo Nicolás se llama Nicolás por
un personaje de Henri Troyat, que en esa historia en particular empieza la
revolución y entonces el patrón le dice a un siervo, a un muchacho de 16 años,
que se llama Nicolás, rubio como un sol, le dice que se lleve a su esposa a salvo
hacia Francia y tienen que cruzar el país y le dice: “Cuídala con tu vida” y cuando
van llegando a la frontera los agarran. Entonces para darle tiempo él a ella de
cruzar la frontera y escapar, él se queda atrás y lo tratan de hacer hablar y lo
azotan hasta la muerte, lo matan a azotes, pero él no habla para darle a ella el

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
27
   

tiempo. Y ese personaje romántico fantástico que muere de esa manera atroz por
esa mujer, me dio el nombre para mi hijo

CW:
¿Qué proyecto de novela tienes hoy?

IA:
Ah no te puedo decir, ya lo tengo aquí

CW:
No puedes decírmelo

IA:
No puedo, porque se me quema, pero sé que va a estar situada en Chile

CW:
De nuevo Chile

IA:
Qué cosa esto, que cosa esto con Chile, ¿me lo iré a casar del corazón algún día?

CW:
¿Qué es lo que te agarra tanto de Chile?

IA:
Ni idea, porque ni siquiera nací aquí. Nací en el Perú, me vine a los tres años,
después me fui cuando tenía como 10, o sea que he vivido muy poco en Chile,
¿por qué tengo esta relación de amor y odio con este país? ¿Qué me pasa con
Chile? Es raro

CW:
Hay un misterio

IA:
Hay un misterio

CW:
José Donoso decía que escribía para saber porque escribía, qué te parece
esa afirmación

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org
28
   

IA:
No, yo escribo porque me gusta, yo escribo porque me entretiene, porque me
gusta, además porque de eso vivo, no te olvides que mantengo mucha gente
(risas), yo no puedo dejar de escribir en este momento

CW:
Bueno, por último Isabel tu sabes que tú y yo somos efímeros, que este
programa va a quedar grabado en el tiempo a lo mejor alguien la va a
rescatar de un archivo en un momento que, eso sería bonito a lo mejor ya en
este momento, que no es este tiempo, ya estás viendo alguien cuarenta o
sesenta años después

IA:
¡Hay por dios, qué cosa más horrible!

CW:
Y quizás me gustaría que tú le regalaras, a ver qué le dirías a un habitante
chileno o chilena que te gustaría decirle de este tiempo que ya se acabó

IA:
Le diría que mire para atrás, que mire la historia que mire para atrás, para no
cometer los errores que hemos cometido, porque muchas veces los volvemos a
cometer para porque nos tropezamos en una misma piedra una y otra vez porque
no miramos, no vemos. Miren para atrás

CW:
Y a ese mismo lector de futuro me gustaría que tu le regalaras la lectura del
comienzo, que yo creo que es inolvidable, a lo mejor es un cliché, es la
típica, pero la que agarró a todos tus lectores y la que yo creo que convirtió
a todos tus lectores fanáticos de tus novelas, el comienzo de La casa de los
espíritus

IA:
“Barrabás llegó a la familia por vía marítima…”

CW:
Ese

IA: (leyendo)
© Todos los derechos reservados
www.unabellezanueva.org
29
   

“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada
caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir, el hábito de escribir las cosas
importantes y más tarde cuando se quedó muda, escribía también las trivialidades,
sin sospechar que 50 años después sus cuadernos me servirían para rescatar las
memorias del pasado y para sobrevivir a mi propio espanto”. Eso pega a lo que
estábamos diciendo a los lectores o la gente que nos ven si es que nos ven en el
futuro

CW:
Muchas gracias Isabel por esta conversación, esta larga conversación, esta
conversación infinita

IA:
Gracias

© Todos los derechos reservados


www.unabellezanueva.org

También podría gustarte