Bases para La Clasificacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

BASES PARA LA CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Una de las tareas del taxónomo es reconocer las especies que se encuentran en
la naturaleza, delimitarlas y describirlas, con el consecuente aporte al estudio de la
biodiversidad. Los taxonomistas pueden descubrir y nombrar miles de especies,
pero sólo hasta que pueden colocarlas en el grupo adecuado su clasificación es
completa. Desde los tiempos de Aristóteles y Theofrasto, los biólogos siempre han
deseado agrupar las especies en un sistema "natural".

Para poder estudiar a tantas especies, los biólogos las han clasificado en función
de las características que comparten. Han existido muchas clasificaciones de los
seres vivos a lo largo de la historia. Cada una de ellas respondió a las
necesidades y conocimientos de la época en que se llevó a cabo, pero siempre se
ha buscado que la clasificación cumpla con dos requisitos: que comprenda a todos
los seres vivos conocidos en ese momento y que ninguno se pueda ubicar en dos
categorías diferentes.

Para las bases de la clasificación necesitamos

o Establecer grupos de organismos que se ordenan jerárquicamente desde


niveles superiores (menos similitud entre los miembros) a inferiores (mas
similitudes entre los miembros). A cada uno de estos grupos se le
denomina “taxon”. Todos los organismos incluidos en un mismo taxon
manifiestan características comunes al compartir un antepasado común del
que han evolucionado
o El sistema de clasificación esta basado en una nomenclatura binominal.
(combinación de nombres) el primer nombre hace referencia al genero al
que pertenece y se escribe en mayúscula, el segundo es un descrptor
especifico designa la especie se escribe en minúsculas y esto da el nombre
científico de la especie. en este caso Bos taurus
Ba s e s p a ra la c la s ific a c ió n :
(Ejemplo con la vaca)

Paleontológicas:
La especie Bos taurus tuvo su origen en Europa e incluye la mayoría de las variedades
modernas de ganado lechero y de carne. El antecesor de la vaca doméstica es el uro (Bos
taurus primigenius), fue domesticado en Asia hace unos 7.000 u 8.000 años.

Anatomica:
Los búfalos de agua y los vacunos corresponden a la familia Bovidae, a pesar de ello, se
sitúan en una posición filogenética diferente y exhiben características anatómicas,
fisiológicas y de comportamiento divergentes, ya que el búfalo de agua se afilia a la
subfamilia Bubalinae en tanto que las vacas a la Bovinae (Bertoni et al., 2019)

En general, las principales diferencias anatomofisiológicas entre las especies en cuestión


se identifican en el tracto digestivo, aparato reproductor, sistema de termorregulación,
glándula mamaria y pezuñas, entre otros (Romero y Pérez, 2014) (Figura 1). Lo anterior se
asocia con niveles de eficiencia distintos en el desempeño productivo y reproductivo
(Barboza, 2011). En los siguientes apartados se exponen aspectos trascendentes de la
morfofisiología y aspectos productivos que caracterizan al búfalo de agua del ganado
doméstico como a la vaca lechera

La vaca es un animal grande, de cuerpo robusto, que pesa por término medio 750 kg, con
grandes variaciones que oscilan desde 150 a 1350 kg, una longitud de unos 250 cm (sin
contar la cola) y una altura hasta la cruz que varía entre 120 y 150 cm dependiendo del
individuo. La cabeza es gruesa y con dos cuernos o astas huecos a cada lado del cráneo.
Tienen un cuello corto y ancho, y una papada que cuelga por debajo del pecho. Su cola o
rabo es larga y con un mechón de pelos largos en su extremo; La espalda es recta, con el
lomo ligeramente arqueado. Las hembras tienen una gran ubre bajo el vientre en el cuarto
trasero, con cuatro tetillas. El cuerpo está cubierto de pelos cortos, cuya gama de colores
va del blanco al negro pasando por varios tonos de rojo y marrón; los motivos o dibujos
también son variados, y pueden tener un pelaje de color uniforme, con manchas más o
menos extensas de otro color, o atigrado. Se apoyan y caminan con el extremo de sus dos
dedos que están revestidos con una pezuña.

Embriologica:
La duración media de la gestación (preñez) en el ganado vacuno es de aproximadamente
280 días, más o menos similares a la duración media de la gestación en los seres humanos.
En el primer mes, el embrión mide 10 mm, mientras que al momento de nacer, la cría ya
alcanza los 80 cm. Luego que el óvulo ha sido fertilizado por un espermatozoide y comienza
a dividirse, crece para formar 8 células dentro de los primeros 3 días de desarrollo. Después
se implanta en el útero por 4 días, y luego inicia un proceso denominado gastrulación.

La fase embrionaria concluye en el día 45, momento en el cual finaliza la organogénesis, a


la que le sigue la fase o periodo fetal de gestación, que dura hasta el término de la preñez,
esto es, el parto. Esta etapa es un proceso vital que tiene lugar durante el desarrollo

También podría gustarte