Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

CARÁTULA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

Texto 1: MOMIAS EN EL ANTIGUO EGIPTO


Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto
viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por
medio del proceso de la momificación. Pero solo los egipcios más ricos, además del faraón y su
familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la
momificación tardaba 70 días en ser finalizada.
La momificación seguía cuatro procesos: disección y extracción de órganos, desecamiento,
vendaje y almacenamiento. En principio, se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El
cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua
en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro,
cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas
para depositar los órganos del difunto. Luego, se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del
cerebro, así como de los órganos internos, entre ellos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el
hígado. A continuación, los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro vasos
canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”, representados en
las tapas de estos mismos vasos. El corazón se dejaba dentro del cuerpo, pues era el lugar donde
residían los sentimientos, la conciencia y la vida.
Luego, el segundo proceso, consistía en cubrir el cuerpo con natrón. Es decir, en este proceso
se echaba una sal que desecaba el cadáver. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el
cuerpo al estar totalmente deshidratado, ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo o serrín
procedentes del Nilo o especias. Se cocía, y a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o
tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos
aromáticos. Posteriormente, ya se podía vestir al difunto.
Una vez realizados todos estos pasos anteriores se procedía al vendaje. En este proceso, el
cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto.
Se empezaba vendando los dedos uno por uno, las extremidades y, por último, el resto del cuerpo. Los
brazos podían ponerse estirados a lo largo del cuerpo, o se cruzaban en el pecho en posición osiriaca.
Se terminaba con la cabeza. Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían
textos del Libro de los Muertos. Sobre el pecho se colocaban un escarabeo alado y las imágenes de los
cuatro hijos de Horus, los dioses protectores de los órganos internos. La cabeza de la momia se cubría
con una máscara pintada, y en el caso de momias reales, la máscara funeraria podía ser de oro, como la
encontrada en la momia de Tutankhamon. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que portaba
una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento correspondientes. Estas fórmulas
eran las siguientes: "Te ponemos el perfume del Este, para hacer perfecto tu olor y poder seguir el
olfato de Dios". "Te traemos los líquidos que vienen de Ra, para hacer perfecto tu olor en la Sala del
Juicio Final".
Finalmente, se pasaba al proceso de almacenamiento de la momia. Esta era depositada en un
sarcófago. Por lo general, se introducía en uno o varios de madera o de piedra que se encaban unos
con otros. Terminado esto, se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.
Adaptado de https://cutt.ly/DHk3hJ
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

CUESTIONARIO
La biotecnología alimentaria es un arma de mejora milenaria en el sector agroalimentario. La
mayoría de nuestros alimentos han sido mejorados utilizando herramientas biotecnológicas, aunque
muchas veces no lo sabemos.
Vidal, D ( 2018 ) Nutrición Hospitalaria
35 (4) , págs. 28-32 recuperado de :.
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ESTUDIOS GENERALES

Texto 02: LA EUTANASIA: UN PROBLEMA DE IDEOLOGÍAS

Actualmente, nos hemos dado cuenta de que surgen demasiados conflictos y desacuerdos con un tema como la
eutanasia, esto sucede a raíz de la constante lucha entre la ciencia y la religión, y como ambas se han tomado el
derecho dentro de nuestras vidas de calificar lo que es bueno o malo, lo que es pecado, delito, libertinaje o
simplemente juzgando lo que hacemos por convicción propia. El derecho a morir dignamente no es una salida o un
escape de nuestros problemas de la manera más sencilla, como suele sentenciar los dogmas de la iglesia, sino que
por el contrario es la decisión más difícil que se puede llegar a tomar en la vida, porque estamos eligiendo terminar
tal vez con nuestro sufrimiento, con nuestro dolor, con nuestra existencia y sobre todo con la angustia incesante de
nuestros seres queridos. ¿Pero sinceramente consideramos que la eutanasia debería ser utilizada como una
herramienta dentro del campo de la medicina? O ¿simplemente es un método inhumano, que ni siquiera debería ser
una opción para escapar de los problemas?

Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es
común suspender o no aplicar tratamientos en determinados casos, aunque esto lleve a la muerte del paciente. Sin
embargo, a veces los médicos deciden por su propia voluntad si el paciente debe morir o no y provocan su muerte,
rápida y sin dolor. Es lo que se conoce como eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a cabo con el
conocimiento y aprobación de los familiares o seres allegados al paciente.

En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son tenidos en cuenta cada
vez más, dentro de la toma de decisiones médicas. En un contexto jurídico, la eutanasia se encuentra despenalizada
en muchos lugares y en diferentes situaciones, por lo que este derecho debería asegurar los mecanismos para regular
el acceso de los pacientes interesados a este método; que cumplan unos requisitos especificados legalmente; así
como la transparencia de los procedimientos. La sociedad basa su fundamentación jurídica en la protección de los
derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir, y a elegir, sobre los asuntos que
pertenecen a un mundo tan privado como su cuerpo; y en raíz de esto, decidir cómo quiere seguir o no seguir
viviendo.

Los argumentos en contra inciden dentro de muchos aspectos de la vida humana, como por ejemplo la defensa
de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la voluntad de la persona implicada, y las
repercusiones sociales de desconfianza que podría conllevar la eutanasia. La Asociación Médica Mundial considera
contrarios a la ética y condena tanto el suicidio con ayuda médica como la eutanasia, recomendando a sus
profesionales utilizar en vez de este método, cuidados paliativos (son las atenciones, cuidados, tratamientos médicos
y tratamientos farmacológicos que se dan a los enfermos en fase avanzada y enfermedad terminal con el objetivo de
mejorar su calidad de vida y conseguir que el enfermo esté sin dolor).

La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia
o a petición de sus familiares, es contraria a la ética. Esto no impide al médico respetar el deseo del paciente de
dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad. En muchos casos se
han revelado que médicos han admitido haber causado o acelerado la muerte del paciente sin que éste lo pidiera, por
diferentes razones, desde la imposibilidad de tratar el dolor, la falta de calidad de vida o por el hecho de que tardara
en morir. La posición de la iglesia sentencia tanto la eutanasia como el suicidio asistido; ya que para ellos el hombre
no tiene derecho a alterar la naturaleza humana ni el desarrollo de la misma, interfiriendo de esta manera con los
designios de Dios.

Este tema tan controversial no puede ser definido entre lo bueno y lo malo, entre lo legal o lo ilegal, entre lo
humano y lo inhumano, sino que por el contrario cada persona con sus propios criterios y autonomía, tiene la
capacidad de elegir lo más idóneo para el desarrollo de su vida.

RESUMEN

También podría gustarte